SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRASY CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES BIOLOGÍAY
QUÍMICA
PEDAGOGÍA
Paradigmas Educativos
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Los Paradigmas Educativos tratan de un ejemplo aceptado que sustenta un
pensamiento científico y comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que
responde a una realidad educativa y social y se convierte en un modelo
pedagógico.
• Los Paradigmas Educativos cumplen papeles importantes en las unidades
educativas:
• Constituyen marco teórico sustantivo en el que se desarrolla la ciencia
• Constituye todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes.
• Abre cantidad de interrogantes para ser contestados.
¿Qué son los Paradigmas?
• Del griego paredeima
• Aplicada a la retórica y gramática
• Thomas Kuhn actualizó el término
Cambio de Paradigma
• No satisface necesidades
• Es dramático para la ciencia
• Estables y maduras
En las clases
sociales
• Relación con el concepto
cosmovisión
• Se interpreta su propia
naturaleza
• Define nociones
comunes en diferentes
campos (política,
economía o educación)
Paradigma Educativo
• Este enfoque y la teoría de Hernández Rojas
• Conjunto ordenado de prescripciones
• Dan soluciones concretas
• Determinado marco
• Analizarlo, interpretarlo e intervenir
Paradigma Conductista
• El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX.
• Burrhus Frederic Skinner propulsor del conductismo durante los
años 1940 y 1960.
• Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la
conducta.
• Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las
conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los
procesos mentales.
• Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la caja de
Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son:
Conducta reacción y Conducta operante
Conducta reacción
-Conducta involuntaria
-Responde a diversos estímulos
-Ejemplo, estremecerse cuando
se escucha de manera
inesperada un ruido fuerte y
extraño.
Conducta operante
-Refiere a todo aquello que hacemos
-Parte de una serie de estímulos que
generan respuestas.
-Por ejemplo, caminar.
Características del paradigma conductista
• El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva
carente de conocimiento o de intensión.
• Está basado en el método experimental y en el modelo de
estímulo-respuesta.
• Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de
evolución.
• El aprendizaje genera los cambios de conducta.
• Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y
cuantificable.
Paradigma conductista en educación
Busca proporcionar
conocimientos a los
estudiantes a través de
diversas estructuras que
refuercen la información.
El estudiante es un receptor
pasivo cuyo aprendizaje
puede ser modificado por
los estímulos externos
Paradigma Cognitivista
Conjunto de principios teóricos y de programas
de investigación relativos al funcionamiento de la
mente en general y de la adquisición de
conocimientos en particular.
Parte integral de la ciencia cognitiva, engloba un
conjunto de teorías que buscan estudiar la
representación mental de los procesos de
conocimiento en relación al aprendizaje y a los
comportamientos humanos para la resolución de
problemas
Frente a la pasividad del aprendizaje
del paradigma conductista, surge el
paradigma cognitivo, el cual es más
activo y dinámico en relación al rol del
alumno
• Aprendizaje por recepción
El aprendizaje por recepción utiliza el aprendizaje
mecánico para relacionarse con el aprendizaje de
grandes volúmenes de nueva información de forma
acabada como, por ejemplo, el aprendizaje de
nombres de países y las tablas de multiplicar.
• Aprendizaje por descubrimiento
El aprendizaje por descubrimiento incorpora el
principio de asimilación, definido como el proceso en
el cual nueva información o material se vincula a la
estructura de información ya existente.
El aprendizaje por descubrimiento se considera un
aprendizaje significativo que es importante
incorporar en las fases iniciales de aprendizaje. Los
contenidos se relacionan con los conceptos y
principios para aprender, por ejemplo,
procedimientos, actitudes, normas y valores.
Según Ausubel:Tipos de Enseñanza
El profesor parte de la idea de que un alumno activo
que aprende significativamente, que puede aprender a
aprender y a pensar. El docente se centra
especialmente en la confección y la organización de
experiencias didácticas para logar esos fines. No debe
desempeñar el papel de protagonista en detrimento
de la participación cognitiva de sus alumnos.
Rol del Docente
El alumno es un sujeto activo procesador de
información, que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar
problemas; esta competencia, a su vez,
debe ser considerada y desarrollada usando
nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas
Rol del Alumno
Este paradigma considera la interacción
entre los estudiantes un elemento básico
en el proceso de aprendizaje ya que
permite compartir, interactuar y observar
al otro, de manera que la relación con el
otro permite construir el propio
conocimiento.
Interacción entre
Alumnos
La relación entre el docente y el alumno se basa en la
importanciade la retroalimentación como guía y
apoyo a las conexiones mentales exactas. Así pues,
cabe destacar dos elementos claves que favorecer el
proceso de aprendizaje:
- Énfasis en la participación del estudiante en su
propio proceso de aprendizaje.
- Creación por parte del docente de un ambiente de
aprendizaje que permita y estimule a los estudiantes a
hacer conexiones con material ya aprendido.
Relación Docente- Alumno
- El interés se centra en los procesos de
aprendizaje, no en los resultados
obtenidos, ya que lo que se pretende es
comprender el funcionamiento mental del
alumno ante la tarea a través del
conocimiento de sus representaciones y
de las estrategias que utiliza.
- Los datos recogidos son cualitativos: se
utilizan cuestionarios, observación del
comportamiento, observación de sus
reflexiones y de las interacciones…
- Se da mayor importancia a las
estrategias que utiliza el alumno para
alcanzar un objetivo, que no al grado en
que éste se alcanza.
Evaluación
• Teoría de Ausubel
• Teoría de Bruner
• Teoría de Piaget
• Teoría de Gagné
Aplicación deTICS
SOCIOCULTURAL
Desarrollado porVigotsky a partir de
la década de 1920.
El individuo aunque importante no es
la única variable en el aprendizaje; su
historia personal, su clase social y
consecuentemente sus
oportunidades sociales, su época
histórica, las herramientas que tenga
a su disposición, son variables que no
solo apoyan el aprendizaje sino que
son parte integral de él.
La relación entre sujeto y objeto de conocimiento
Raíz Epistemológica
• El paradigma parte del principio que un ser humano no
aprende aisladamente. Al contrario, su proceso auto-estructurante y
de auto-construcción, está mediado por la influencia de su entorno.
Puntos importantes- Paradigma
Sociocultural
El papel de la interacción social con los otros
tiene importancia fundamental para el
desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo,
etc.) del niño-alumno.
Las relaciones sociales, la mediación a través
de instrumentos permiten el desarrollo del
alumno.
Los saberes que inicialmente fueron
transmitidos, compartidos y hasta cierto
punto regulados externamente por otros,
posteriormente, gracias a los procesos de
interiorización, termina siendo propiedad de
los educandos, al grado que estos pueden
hacer uso activo de ellos de manera
consciente y voluntaria.
Actores del proceso
•El profesor
•Los padres
•La escuela
•La comunidad
Concepción del estudiante
• El alumno debe ser entendido como un ser social,
producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo
largo de su vida escolar y extraescolar.
Concepción del docente
• Es un investigador, un técnico crítico, un líder que
trabaja con una pedagogía liberadora, a través de
la gestión de procesos de interacción en el aula, la
creación de expectativas y la generación de un
clima de confianza.
El modelo de enseñanza
• Está centrado en la vida y el contexto socio-
cultural y natural, con el fin de favorecer el
aprendizaje significativo a partir de la
experiencia. El ambiente es un recurso que
favorece la motivación y facilita la
conceptualización de los aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomado
reyesduran
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Anaii Ochner
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
yessirossi
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)
Carla Moralez
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
Marcela Caris
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
Alejandro J.
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
 
Los paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomadoLos paradigmas de la educación, diplomado
Los paradigmas de la educación, diplomado
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Teoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacionTeoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacion
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Operaciones formales
Operaciones formalesOperaciones formales
Operaciones formales
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Historia de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogiaHistoria de la psicopedagogia
Historia de la psicopedagogia
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev VigotskyTeoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
 
Modelo histórico cultural
Modelo histórico culturalModelo histórico cultural
Modelo histórico cultural
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Jhon Dewey
Jhon DeweyJhon Dewey
Jhon Dewey
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
 
Pedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionariaPedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionaria
 

Similar a Paradigmas educativos-1

Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
ronaldhernandez333
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Videoconferencias UTPL
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
c2bn
 
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdfSemana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Juan673604
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
alexeci2005
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
lauraS24
 

Similar a Paradigmas educativos-1 (20)

Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Paradigmas educacionales
Paradigmas educacionalesParadigmas educacionales
Paradigmas educacionales
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricular
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdfSemana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
 
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrolloTeorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Entregable 2 paradigmas de aprendizaje.
Entregable 2 paradigmas de aprendizaje.Entregable 2 paradigmas de aprendizaje.
Entregable 2 paradigmas de aprendizaje.
 
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1
 
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizajelos modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
 
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptxHACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
 
Conceptos de paradigmas, teorías y modelos.
Conceptos de paradigmas, teorías y modelos.Conceptos de paradigmas, teorías y modelos.
Conceptos de paradigmas, teorías y modelos.
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 

Más de Natalie Zambrano (8)

Densidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gasDensidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gas
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
 
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo SostenibleRecursos Naturales y Desarrollo Sostenible
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
El cultivo del banano Ecuador
El cultivo del banano EcuadorEl cultivo del banano Ecuador
El cultivo del banano Ecuador
 
Comercio exterior
Comercio exterior Comercio exterior
Comercio exterior
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Paradigmas educativos-1

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRASY CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES BIOLOGÍAY QUÍMICA PEDAGOGÍA Paradigmas Educativos
  • 2. PARADIGMAS EDUCATIVOS Los Paradigmas Educativos tratan de un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responde a una realidad educativa y social y se convierte en un modelo pedagógico.
  • 3. • Los Paradigmas Educativos cumplen papeles importantes en las unidades educativas: • Constituyen marco teórico sustantivo en el que se desarrolla la ciencia • Constituye todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes. • Abre cantidad de interrogantes para ser contestados.
  • 4. ¿Qué son los Paradigmas? • Del griego paredeima • Aplicada a la retórica y gramática • Thomas Kuhn actualizó el término
  • 5. Cambio de Paradigma • No satisface necesidades • Es dramático para la ciencia • Estables y maduras
  • 6. En las clases sociales • Relación con el concepto cosmovisión • Se interpreta su propia naturaleza • Define nociones comunes en diferentes campos (política, economía o educación)
  • 7. Paradigma Educativo • Este enfoque y la teoría de Hernández Rojas • Conjunto ordenado de prescripciones • Dan soluciones concretas • Determinado marco • Analizarlo, interpretarlo e intervenir
  • 9. • El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX. • Burrhus Frederic Skinner propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. • Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta. • Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales. • Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la caja de Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son: Conducta reacción y Conducta operante
  • 10. Conducta reacción -Conducta involuntaria -Responde a diversos estímulos -Ejemplo, estremecerse cuando se escucha de manera inesperada un ruido fuerte y extraño. Conducta operante -Refiere a todo aquello que hacemos -Parte de una serie de estímulos que generan respuestas. -Por ejemplo, caminar.
  • 11. Características del paradigma conductista • El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva carente de conocimiento o de intensión. • Está basado en el método experimental y en el modelo de estímulo-respuesta. • Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de evolución. • El aprendizaje genera los cambios de conducta. • Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y cuantificable.
  • 12. Paradigma conductista en educación Busca proporcionar conocimientos a los estudiantes a través de diversas estructuras que refuercen la información. El estudiante es un receptor pasivo cuyo aprendizaje puede ser modificado por los estímulos externos
  • 13. Paradigma Cognitivista Conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la adquisición de conocimientos en particular. Parte integral de la ciencia cognitiva, engloba un conjunto de teorías que buscan estudiar la representación mental de los procesos de conocimiento en relación al aprendizaje y a los comportamientos humanos para la resolución de problemas
  • 14. Frente a la pasividad del aprendizaje del paradigma conductista, surge el paradigma cognitivo, el cual es más activo y dinámico en relación al rol del alumno
  • 15. • Aprendizaje por recepción El aprendizaje por recepción utiliza el aprendizaje mecánico para relacionarse con el aprendizaje de grandes volúmenes de nueva información de forma acabada como, por ejemplo, el aprendizaje de nombres de países y las tablas de multiplicar. • Aprendizaje por descubrimiento El aprendizaje por descubrimiento incorpora el principio de asimilación, definido como el proceso en el cual nueva información o material se vincula a la estructura de información ya existente. El aprendizaje por descubrimiento se considera un aprendizaje significativo que es importante incorporar en las fases iniciales de aprendizaje. Los contenidos se relacionan con los conceptos y principios para aprender, por ejemplo, procedimientos, actitudes, normas y valores. Según Ausubel:Tipos de Enseñanza
  • 16. El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la participación cognitiva de sus alumnos. Rol del Docente
  • 17. El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas Rol del Alumno
  • 18. Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico en el proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al otro, de manera que la relación con el otro permite construir el propio conocimiento. Interacción entre Alumnos
  • 19. La relación entre el docente y el alumno se basa en la importanciade la retroalimentación como guía y apoyo a las conexiones mentales exactas. Así pues, cabe destacar dos elementos claves que favorecer el proceso de aprendizaje: - Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. - Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permita y estimule a los estudiantes a hacer conexiones con material ya aprendido. Relación Docente- Alumno
  • 20. - El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados obtenidos, ya que lo que se pretende es comprender el funcionamiento mental del alumno ante la tarea a través del conocimiento de sus representaciones y de las estrategias que utiliza. - Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación del comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interacciones… - Se da mayor importancia a las estrategias que utiliza el alumno para alcanzar un objetivo, que no al grado en que éste se alcanza. Evaluación
  • 21. • Teoría de Ausubel • Teoría de Bruner • Teoría de Piaget • Teoría de Gagné Aplicación deTICS
  • 22. SOCIOCULTURAL Desarrollado porVigotsky a partir de la década de 1920. El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje; su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.
  • 23. La relación entre sujeto y objeto de conocimiento
  • 24. Raíz Epistemológica • El paradigma parte del principio que un ser humano no aprende aisladamente. Al contrario, su proceso auto-estructurante y de auto-construcción, está mediado por la influencia de su entorno.
  • 25. Puntos importantes- Paradigma Sociocultural El papel de la interacción social con los otros tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno. Las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos permiten el desarrollo del alumno. Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de interiorización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
  • 26. Actores del proceso •El profesor •Los padres •La escuela •La comunidad
  • 27. Concepción del estudiante • El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Concepción del docente • Es un investigador, un técnico crítico, un líder que trabaja con una pedagogía liberadora, a través de la gestión de procesos de interacción en el aula, la creación de expectativas y la generación de un clima de confianza. El modelo de enseñanza • Está centrado en la vida y el contexto socio- cultural y natural, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo a partir de la experiencia. El ambiente es un recurso que favorece la motivación y facilita la conceptualización de los aprendizajes.