SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación Complementaria oportuna
Licenciatura en Nutrición
Nutrición Materno Infantil
Lic. Angelina V. Campañá
Definición:
 La alimentación complementaria se define
como el período el cual otros alimentos o
líquidos son provistos al niño pequeño junto
con la lactancia materna, sin desplazarla.
Alimentación Complementaria
Oportuna
Cuándo?
Qué?
Cómo?
Por qué?
Fisiología
Desarrollo del sistema digestivo en el niño
recién nacido
bOca
Hígado
Esófago
Estómago
intestinos
Riñón
Alimentación
Incorporación de los
alimentos en los
primeros meses
Lactancia Materna
Video sobre Ablactación en Youtube:
https://drive.google.com/drive/my-drive
Alimentación
Selección de
alimentos
Consistencia
Temperatura
Momento de
comida y
horarios
Texturas y
sabores de los
alimentos
Capacidad
gástrica
Introducción de los
alimentos según la edad,
maduración digestiva,
renal y psiconeural
Consistencia de los alimentos
 4 a 6 meses
 4 a 7 meses
 7 a 12 meses
 líquida  succión y
protusión
 Semisólida:
Protusión – inicia la
masticación
 Sólida: masticación
Maduración digestiva, neural y
Psiconeural
 Comienza a sentarse
derecho.
 Sigue con la vista el
alimentos.
 Cierra los labios
alrededor de la
cuchara.
 Mueve la lengua
lateralmente.
 Controla el alimentos
en la boca.
 Traga correctamente.
meses: alimentos
 Frutas: manzana y banana.
 Vegetales amarillos: zapallo y zanahoria.
 Cereales: almidón, harina de arroz y maíz.
 Cereales con TACC
 Quesos untables
 Frutas cítricas: en jugos colados y
diluidos.
 Vegetales blancos: papa y batata.
 Yema de huevo-Aceite.
 Carne roja, pollo sin piel o vísceras.
meses: alimentos
 Quesos blandos.
 Yogur.
 Vegetales verdes: acelga, espinaca y
zapallito.
 Frutas de estación: durazno y damasco.
 Cereales con TACC.
Maduración digestiva, neural y
Psiconeural
 Aparecen los dientes.
 Mastica con
movimientos rotatorios.
 Mueve la comida de un
lado al otro de la boca.
 Se interesa por los
alimentos sólidos.
 Aprende a tomar de
una taza.
meses: alimentos
 Quesos de postre
 Vegetales rojos: remolacha y tomate.
 Pulpa de frutas con ácidos orgánicos: mandarina y
naranja.
 Cereales con TACC.
 Cereales en grano: arroz.
 Legumbres
 Manteca o margarina.
 Dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos, helados
de crema.
 Pan y galletitas.
 Pescado
meses: alimentos
 Huevo entero.
 Pastas rellenas.
 Otros vegetales: lechuga, chauchas, choclo.
meses: alimentos
 Dieta familiar: excepto picantes, mariscos,
dulce de leche, embutidos, fiambres, miel.
Bibliografía
 Alimentación Equilibrada para niños de 1 a 3 años. Orientación para
padres. Rioja Salud.
 Díaz, M. y Lorenzo, Jessica: Cocina en Miniatura. Editorial Corpus, Bs.
As. Argentina. 2012
 Díaz, M.; Lorenzo, Jessica y Cols: Nutrición del Niño Sano. Editorial
Corpus, Bs. As. Argentina. 2007.
 Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. La Seguridad
alimentaria en las familias.
 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guías Alimentarias para la
población Infantil. Orientaciones para padres y Cuidadores Bs. As.
Argentina, 2006.
 Nutrición del Lactante y del Niño Pequeño. Estrategia Mundial para la
alimentación del lactante y del niño pequeño. Washington, D.C.: OPS, ©
2010,OMS. 55a
Asamblea Mundial de la Salud. 2002.
 Manual Metodológico de capacitación del Equipo de Salud en
Crecimiento y Nutrición de Madres y Niños. Dirección de Salud Materno
Infantil. República Argentina 2003
Bibliografía
 “Tratado de Pediatría de Nelsson”. Behrman, Kliegmann, Jenson. 16 ed
McGraw Hill-Interamericana. 2001
 Recopilación de la OMS (2014) “ Ablactación. Alimentación del Lactante”,
disponible enhttps://www.youtube.com/watch?v=M-x8BaAWnNQ [consulta
20/9/15]
 Fotos: elaboración propia y las imágenes de niños son tomadas de familiares
 “Tratado de Pediatría de Nelsson”. Behrman, Kliegmann, Jenson. 16 ed
McGraw Hill-Interamericana. 2001
 “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años”. Comité de nutrición
sociedad argentina de Pediatría. 2001
 Patricia Copas Torres (2010) “ Nutrición Alimentación Complementaria”,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JdiMcU6jhQ4
 Fotos: elaboración propia y las imágenes de niños son tomadas de familiares.
 “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años”. Comité de nutrición
sociedad argentina de Pediatría. 2001
 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cheryl
Cheryl Garcia Polo
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Centro de salud Torre Ramona
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Miguel Guerra
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Laura DelToro
 
Consistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentosConsistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentos
Rafael Gutiérrez
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
SOSTelemedicina UCV
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
JONATHAN A. COBOS G.
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Susana Nario
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
DenRcT
 
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea OrozcoAlimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
andrekrito
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
pediatrademorelos
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Ablactancia
AblactanciaAblactancia
Ablactancia
Jhaqueline Anabel
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cheryl
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edad
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
 
Consistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentosConsistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentos
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
 
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea OrozcoAlimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
 
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 mesesAlimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
 
Ablactancia
AblactanciaAblactancia
Ablactancia
 

Destacado

Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
Dr. Gustavo Perez
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
IECHS
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
Gaby Baeza
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Presentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche maternaPresentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche materna
guest2312af
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
xelaleph
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
aarkerio
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 

Destacado (14)

Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Presentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche maternaPresentación beneficios leche materna
Presentación beneficios leche materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Alimentación complementaria Oportuna

Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
MiriamNova2
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
ValeriaDelaCaridad
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
Salud y nutric.
Salud y nutric.Salud y nutric.
Salud y nutric.
oris Ramos
 
Nutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
Nutrición Infantil Pacientes PediatrícosNutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
Nutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
SelenaLartez
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
Isdael Ñavincopa Espinoza
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
InstitutoHuancayo1
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
XiadaniGalvn
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Alimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptxAlimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptx
JessArturoSalazar
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
BETO QUINTANA
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
tigre231
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 

Similar a Alimentación complementaria Oportuna (20)

Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Salud y nutric.
Salud y nutric.Salud y nutric.
Salud y nutric.
 
Nutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
Nutrición Infantil Pacientes PediatrícosNutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
Nutrición Infantil Pacientes Pediatrícos
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Alimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptxAlimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptx
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
 
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantesguias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Alimentación complementaria Oportuna

  • 1. Alimentación Complementaria oportuna Licenciatura en Nutrición Nutrición Materno Infantil Lic. Angelina V. Campañá
  • 2. Definición:  La alimentación complementaria se define como el período el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño junto con la lactancia materna, sin desplazarla.
  • 4. Fisiología Desarrollo del sistema digestivo en el niño recién nacido bOca Hígado Esófago Estómago intestinos Riñón
  • 5. Alimentación Incorporación de los alimentos en los primeros meses Lactancia Materna
  • 6. Video sobre Ablactación en Youtube: https://drive.google.com/drive/my-drive
  • 7. Alimentación Selección de alimentos Consistencia Temperatura Momento de comida y horarios Texturas y sabores de los alimentos Capacidad gástrica
  • 8. Introducción de los alimentos según la edad, maduración digestiva, renal y psiconeural
  • 9. Consistencia de los alimentos  4 a 6 meses  4 a 7 meses  7 a 12 meses  líquida  succión y protusión  Semisólida: Protusión – inicia la masticación  Sólida: masticación
  • 10. Maduración digestiva, neural y Psiconeural  Comienza a sentarse derecho.  Sigue con la vista el alimentos.  Cierra los labios alrededor de la cuchara.  Mueve la lengua lateralmente.  Controla el alimentos en la boca.  Traga correctamente.
  • 11. meses: alimentos  Frutas: manzana y banana.  Vegetales amarillos: zapallo y zanahoria.  Cereales: almidón, harina de arroz y maíz.  Cereales con TACC  Quesos untables  Frutas cítricas: en jugos colados y diluidos.  Vegetales blancos: papa y batata.  Yema de huevo-Aceite.  Carne roja, pollo sin piel o vísceras.
  • 12. meses: alimentos  Quesos blandos.  Yogur.  Vegetales verdes: acelga, espinaca y zapallito.  Frutas de estación: durazno y damasco.  Cereales con TACC.
  • 13. Maduración digestiva, neural y Psiconeural  Aparecen los dientes.  Mastica con movimientos rotatorios.  Mueve la comida de un lado al otro de la boca.  Se interesa por los alimentos sólidos.  Aprende a tomar de una taza.
  • 14. meses: alimentos  Quesos de postre  Vegetales rojos: remolacha y tomate.  Pulpa de frutas con ácidos orgánicos: mandarina y naranja.  Cereales con TACC.  Cereales en grano: arroz.  Legumbres  Manteca o margarina.  Dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos, helados de crema.  Pan y galletitas.  Pescado
  • 15. meses: alimentos  Huevo entero.  Pastas rellenas.  Otros vegetales: lechuga, chauchas, choclo.
  • 16. meses: alimentos  Dieta familiar: excepto picantes, mariscos, dulce de leche, embutidos, fiambres, miel.
  • 17.
  • 18. Bibliografía  Alimentación Equilibrada para niños de 1 a 3 años. Orientación para padres. Rioja Salud.  Díaz, M. y Lorenzo, Jessica: Cocina en Miniatura. Editorial Corpus, Bs. As. Argentina. 2012  Díaz, M.; Lorenzo, Jessica y Cols: Nutrición del Niño Sano. Editorial Corpus, Bs. As. Argentina. 2007.  Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. La Seguridad alimentaria en las familias.  Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guías Alimentarias para la población Infantil. Orientaciones para padres y Cuidadores Bs. As. Argentina, 2006.  Nutrición del Lactante y del Niño Pequeño. Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Washington, D.C.: OPS, © 2010,OMS. 55a Asamblea Mundial de la Salud. 2002.  Manual Metodológico de capacitación del Equipo de Salud en Crecimiento y Nutrición de Madres y Niños. Dirección de Salud Materno Infantil. República Argentina 2003
  • 19. Bibliografía  “Tratado de Pediatría de Nelsson”. Behrman, Kliegmann, Jenson. 16 ed McGraw Hill-Interamericana. 2001  Recopilación de la OMS (2014) “ Ablactación. Alimentación del Lactante”, disponible enhttps://www.youtube.com/watch?v=M-x8BaAWnNQ [consulta 20/9/15]  Fotos: elaboración propia y las imágenes de niños son tomadas de familiares  “Tratado de Pediatría de Nelsson”. Behrman, Kliegmann, Jenson. 16 ed McGraw Hill-Interamericana. 2001  “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años”. Comité de nutrición sociedad argentina de Pediatría. 2001  Patricia Copas Torres (2010) “ Nutrición Alimentación Complementaria”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JdiMcU6jhQ4  Fotos: elaboración propia y las imágenes de niños son tomadas de familiares.  “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años”. Comité de nutrición sociedad argentina de Pediatría. 2001  .

Notas del editor

  1. Es el período de transición hacia la alimentación familiar. La transición de la alimentación con leche materna a otro alimento que no sea leche. Otros, lo definen como el período durante el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna.
  2. Cuando: incorporar los alimentos Que alimentos deben incorporar Como: se relaciona al orden, exposición, la frecuencia, la viscosidad, la variedad, la higiene y los nutrientes. Los primeros alimentos que recibe el niño están determinados por pautas culturales, mito y creencias muy arraigados en la población, así como por cuestiones de accesibilidad. Cuando están preparados expresamente para cubrir las necesidades nutricionales específicas del niño pequeño de manera fisiológica son llamados alimentos transicionales, mientras que son denominados alimentos familiares cuando el niño consume la misma dieta de la familia. Los lactantes no poseen la capacidad fisiológica de progresar su alimentación directamente desde la lactancia materna exclusiva hacia la alimentación familiar. Por lo tanto, los alimentos transicionales son necesarios para cubrir esta brecha, hasta el año de edad, cuando el niño es suficientemente maduro para consumir los alimentos familiares.
  3. En un estudio JAMA, 2005 sobre la edad de introducción al gluten, realizado por Denver, con riesgo aumentado de enf celiaca o DBT 1. los resultados mostraron que los niños que consumieron alimentos con trigo, cebada o centeno durante los 3 primeros meses de vida, tenían un riesgo cinco veces mas elevado de desarrollar EC con comparación con los niños que recibieron gluten entre los 4 y 6 meses. Los niños que no fueron expuesto al gluten hasta o después de los 7 meses, tuvieron un ligero incremento en el riesgo de desarrollar la enfermedad, en comparación con los niños que recibieron gluten entre los 4 y 6 meses de edad. Se restringió la muestra a los 25 pacientes que tenían diagnostico de EC por biopsia intestinal y se observo que la introducción temprana (< 3 meses) o tardía (después de los 7 meses), aumentaba significativamente el riesgo de enfermedad celíaca, en comparación con la introducción de gluten entre los 4 y 6 meses. La razón por el cual la exposición tardía de gluten se asocia con el desarrollo de la EC no es aún clara. La edad de introducción de alimentos puede asociarse con la aparición de la enfermedad en niños con riesgo de padecerla.