SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN 
SALUDABLE EN EL NIÑO 
SANO 
MIP Melissa Bustamante Delgado
ALIMENTACION SALUDABLE 
 Suficiente 
 Equilibrada Nutricionalmente 
 Variada 
 Higiénicamente apta 
 Atractiva 
Los niños necesitan una alimentación 
saludable para crecer, tener buena salud, 
mayor resistencia a las enfermedades 
y un mejor rendimiento escolar.
ALIMENTACION PREESCOLARES (2 A 6 
AÑOS) 
Es un período en que los niños consolidan sus hábitos alimentarios. 
Se integran en forma rápida al consumo de la alimentación 
familiar.
ALIMENTACIÓN ESCOLAR ( 6 A 10 
AÑOS) 
 Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen 
entre 5 y 7 cm y aumentan entre 2,5 y 3,5 kg por año 
respectivamente. 
 Alimentación debe cubrir sus necesidades 
Nutricionales.
Pirámide alimentaria 
1.- Este nivel aporta 
Energía inmediata y 
fibra 
2 y 3.- Este nivel 
aporta vitaminas, 
minerales y fibra 
5.- Este nivel 
aporta Proteínas 
y Calcio 
4.- Este nivel aporta 
Proteínas y Zinc 
6.- Este nivel 
aporta ácidos 
grasos esenciales 
7.- Este nivel 
aporta sólo 
calorías
CEREALES 
Consumir 1 ó 2 platos 
chicos de cereales, pastas 
o papas.
FRUTAS Y VERDURAS 
Consumir al menos 2 platos de 
verduras y 3 frutas de distintos 
colores cada día.
LÁCTEOS 
Consumir 3 veces en el día productos lácteos como 
leche, yogur, quesillo o queso fresco. 
Semidescremados o descremados.
CARNES Y LEGUMBRES 
Consumir porotos, garbanzos, 
lentejas o arvejas al menos 2 veces 
por semana, en reemplazo de la 
carne. 
Consumir ppeessccaaddoo mmíínniimmoo 22 
vveecceess ppoorr sseemmaannaa,, ccoocciiddoo,, aall 
hhoorrnnoo,, aall vvaappoorr oo aa llaa ppllaanncchhaa
ACEITE 
Consumir 1 porción de aceite, la 
que equivale a 4 cucharaditas de 
aceite.
Evitar los alimentos con mayor contenido 
de grasas saturadas y colesterol. 
Tomar 6 a 8 vasos de agua al día. 
Reducir el consumo habitual 
de azúcar y sal.
SOBREPESO Y OBESIDAD 
 Aumento de grasa en el cuerpo: 
↑ Consumo de energía necesaria, acumulándose 
en forma de grasa. 
Menor actividad física. 
 Sobrepeso es un paso previo a la Obesidad.
PRINCIPALES CAUSAS 
1 Genético (antecedentes familiares) 
1. Estilos de Vida 
 Inactividad Física 
 Malos hábitos alimentarios 
 Mayor consumo de alimentos que 
aportan energía. 
 No existen horarios de alimentación 
 Uso de alimentos como recompensa, 
castigo o costumbre. 
 Cantidades no adecuadas.
ACTUALMENTE EN NUESTRO PAIS 
Sobrepeso y obesidad: 
· 23% de menores de 6 años en SNSS 
· 35% de preescolares en JUNJI 
· 31% de escolares de 1º Año Básico (JUNAEB) 
· 33% de escolares púberes
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD DEL 
NIÑO Y DEL FUTURO ADULTO 
26 a 35 % de preescolares obesos serán adultos 
obesos. 
 40 a 76% de los escolares obesos serán adultos 
obesos.
PROBLEMAS A FUTURO… 
Caries Diabetes Hipertensión 
arterial 
Enf. Cardiovasculares 
Discriminación Escolar
ESCUELAS SALUDABLES 
Desarrollar un proceso de trabajo en la escuela 
que permita la apropiación y empoderamiento del 
desarrollo de prácticas en auto cuidado y vida 
saludable para fortalecer y promover aprendizajes 
de mayor calidad.
IMPLEMENTACIÓN ESCUELAS 
SALUDABLES
¿COMO? 
KKioiossccooss S Saaluluddaabbleless 
Colaciones 
Saludables 
Colaciones 
Saludables 
Promover 
Alimentación 
Saludable 
Promover 
Alimentación 
Saludable 
Actividad 
Física 
Actividad 
Física
KKIIOOSSCCOOSS SSAALLUUDDAABBLLEESS 
Recinto para la venta de 
variedad de alimentos 
saludables a la 
comunidad la que debe 
constituir al menos un 
70% del volumen total de 
alimentos. 
Recinto para la venta de 
variedad de alimentos 
saludables a la 
comunidad la que debe 
constituir al menos un 
70% del volumen total de 
alimentos.
ESTE KIOSCO PUEDE OFRECER:
CCOOLLAACCIIOONNEESS SSAALLUUDDAABBLLEESS
ACTIVIDAD FÍSICA 
¿Por qué es importante hacer actividad física? 
Porque el movimiento les ayuda a: 
- Crecer sanos 
- Tener huesos y músculos más fuertes 
- Gastar energía 
- Aprender movimientos cada vez más complejos 
- Tener mayor control de su cuerpo y así ser más hábiles 
- Ser más flexibles 
- Pasarlo bien y divertirse 
- Conocer las cosas que le rodean 
- Tener más amigos
ACTIVIDAD FÍSICA 
1. Camina como mínimo 30 minutos diarios. 
2. Realiza ejercicios de estiramiento o elongación. 
3. Prefiere recrearte activamente. 
4. Realiza pausas activas en el trabajo. (Realizo pausas 
activas en el trabajo, me olvido de la rutina y el estrés) 
1. Camina como mínimo 30 minutos diarios. 
2. Realiza ejercicios de estiramiento o elongación. 
3. Prefiere recrearte activamente. 
4. Realiza pausas activas en el trabajo. (Realizo pausas 
activas en el trabajo, me olvido de la rutina y el estrés)
EN RESUMEN.. 
Guías Alimentarias Actividad Física 
Consume 3 veces en el día productos 
lácteos como leche, yogur, quesillo o 
queso fresco, de preferencia 
semidescremados o descremados 
Camina como mínimo 30 minutos 
diarios 
Come al menos 2 platos de verduras y 3 
frutas de distintos colores cada día 
Realiza ejercicios de estiramiento o 
elongación 
Come porotos, garbanzos, lentejas 
o arvejas al menos 2 veces por semana, 
en reemplazo de la carne 
Prefiere recrearte activamente 
Come pescado mínimo 2 veces por 
semana, cocido, al horno, al vapor o a 
la plancha. 
Realiza pausas activas en el trabajo 
Prefiere los alimentos con menor 
contenidos de grasas saturadas y 
colesterol. 
Realiza ejercicios 30 minutos 3 veces 
por semana 
Reduce tu consumo habitual de azúcar 
y Sal 
Adapta la intensidad a tu ritmo 
personal. 
Toma 6 a 8 vasos de agua al día
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
Kanikanigoro
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesMiguel Aceituno
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
eli cordero
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
clausobarzo
 
Alimentación y nutrición en edad escolar
Alimentación y nutrición en edad escolarAlimentación y nutrición en edad escolar
Alimentación y nutrición en edad escolar
Dr. Gustavo Perez
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
William Pereda
 
Importancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infanciaImportancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infanciaMaria Rosa Ramos
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
Universidad de Oviedo
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICIONxelaleph
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarLA Odiada Cupido
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion SaludableDubardo
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninosguestdbffd7
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentación y nutrición en edad escolar
Alimentación y nutrición en edad escolarAlimentación y nutrición en edad escolar
Alimentación y nutrición en edad escolar
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Nutricion Infantil
Nutricion InfantilNutricion Infantil
Nutricion Infantil
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
Importancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infanciaImportancia de la alimentación en la infancia
Importancia de la alimentación en la infancia
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninos
 

Destacado

La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanofeverone
 
Práctica 3 - power point
Práctica 3 - power pointPráctica 3 - power point
Práctica 3 - power point
Maria Martin Sanchez
 
El cuerpo humano 4 años
El cuerpo humano 4 añosEl cuerpo humano 4 años
El cuerpo humano 4 años
ccalanasp
 
Presentacion Del Sistema Oseo
Presentacion Del Sistema OseoPresentacion Del Sistema Oseo
Presentacion Del Sistema Oseo
CARMEN RETO
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
crc2002
 
Sistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencilloSistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencillo
jhennifer9609
 
Cuerpo humano para niños
Cuerpo humano para niñosCuerpo humano para niños
Cuerpo humano para niños
Elena Ramos
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTEEL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
rosaangelica30
 
Animales vertebrados e invertebrados cristyna
Animales vertebrados e invertebrados cristynaAnimales vertebrados e invertebrados cristyna
Animales vertebrados e invertebrados cristyna
Maria Cristina Delgado Torres
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
MAVILA
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
MIRYAMARTINEZ
 
Fichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoFichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoEstherMeseguer
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
Micaela Uribe Cordova
 

Destacado (20)

La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
 
As plantas primeiro
As plantas primeiroAs plantas primeiro
As plantas primeiro
 
Práctica 3 - power point
Práctica 3 - power pointPráctica 3 - power point
Práctica 3 - power point
 
El cuerpo humano 4 años
El cuerpo humano 4 añosEl cuerpo humano 4 años
El cuerpo humano 4 años
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
Presentacion Del Sistema Oseo
Presentacion Del Sistema OseoPresentacion Del Sistema Oseo
Presentacion Del Sistema Oseo
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Sistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencilloSistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencillo
 
Las partes del cuerpo para niños
Las partes del cuerpo para niñosLas partes del cuerpo para niños
Las partes del cuerpo para niños
 
Cuerpo humano para niños
Cuerpo humano para niñosCuerpo humano para niños
Cuerpo humano para niños
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTEEL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
 
Animales vertebrados e invertebrados cristyna
Animales vertebrados e invertebrados cristynaAnimales vertebrados e invertebrados cristyna
Animales vertebrados e invertebrados cristyna
 
Sistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTicoSistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTico
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
Fichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoFichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueleto
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 

Similar a Alimentacion en el niño sano

Vida saludable
Vida saludable Vida saludable
Vida saludable
panshootarola10
 
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".Clínica Ciudad del Mar
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padresJessy Teran
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAngelaPirela
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAngelaPirela
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
Valor nutritivo de_los_alimentos
Valor nutritivo de_los_alimentosValor nutritivo de_los_alimentos
Valor nutritivo de_los_alimentos
fannysotelo
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comescynthiardzb
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comesGaby Celaya
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comescynthiardzb
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticiosDulce PooLii
 
Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Joel G.
 
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdfCopia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
LisbethPlasencia
 

Similar a Alimentacion en el niño sano (20)

Blog pancho
Blog panchoBlog pancho
Blog pancho
 
Vida saludable
Vida saludable Vida saludable
Vida saludable
 
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".
Yo Puedo Manejar Mi Sobrepeso. "Nutrción y Bienestar".
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padres
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
 
Alimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolarAlimentacion en epoca escolar
Alimentacion en epoca escolar
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Valor nutritivo de_los_alimentos
Valor nutritivo de_los_alimentosValor nutritivo de_los_alimentos
Valor nutritivo de_los_alimentos
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Vida sanaâ»
Vida sanaâ»Vida sanaâ»
Vida sanaâ»
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2Alimentacion saludable corregida 2
Alimentacion saludable corregida 2
 
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdfCopia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
 

Más de Mel Bustamante

Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños. Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños.
Mel Bustamante
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Mel Bustamante
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
Mel Bustamante
 
Vih y salud publica
Vih y salud publica Vih y salud publica
Vih y salud publica
Mel Bustamante
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
Mel Bustamante
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
Mel Bustamante
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Mel Bustamante
 

Más de Mel Bustamante (9)

Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños. Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños.
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
 
Vih y salud publica
Vih y salud publica Vih y salud publica
Vih y salud publica
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Alimentacion en el niño sano

  • 1. ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL NIÑO SANO MIP Melissa Bustamante Delgado
  • 2. ALIMENTACION SALUDABLE  Suficiente  Equilibrada Nutricionalmente  Variada  Higiénicamente apta  Atractiva Los niños necesitan una alimentación saludable para crecer, tener buena salud, mayor resistencia a las enfermedades y un mejor rendimiento escolar.
  • 3. ALIMENTACION PREESCOLARES (2 A 6 AÑOS) Es un período en que los niños consolidan sus hábitos alimentarios. Se integran en forma rápida al consumo de la alimentación familiar.
  • 4. ALIMENTACIÓN ESCOLAR ( 6 A 10 AÑOS)  Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen entre 5 y 7 cm y aumentan entre 2,5 y 3,5 kg por año respectivamente.  Alimentación debe cubrir sus necesidades Nutricionales.
  • 5. Pirámide alimentaria 1.- Este nivel aporta Energía inmediata y fibra 2 y 3.- Este nivel aporta vitaminas, minerales y fibra 5.- Este nivel aporta Proteínas y Calcio 4.- Este nivel aporta Proteínas y Zinc 6.- Este nivel aporta ácidos grasos esenciales 7.- Este nivel aporta sólo calorías
  • 6. CEREALES Consumir 1 ó 2 platos chicos de cereales, pastas o papas.
  • 7. FRUTAS Y VERDURAS Consumir al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día.
  • 8. LÁCTEOS Consumir 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco. Semidescremados o descremados.
  • 9. CARNES Y LEGUMBRES Consumir porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en reemplazo de la carne. Consumir ppeessccaaddoo mmíínniimmoo 22 vveecceess ppoorr sseemmaannaa,, ccoocciiddoo,, aall hhoorrnnoo,, aall vvaappoorr oo aa llaa ppllaanncchhaa
  • 10. ACEITE Consumir 1 porción de aceite, la que equivale a 4 cucharaditas de aceite.
  • 11. Evitar los alimentos con mayor contenido de grasas saturadas y colesterol. Tomar 6 a 8 vasos de agua al día. Reducir el consumo habitual de azúcar y sal.
  • 12. SOBREPESO Y OBESIDAD  Aumento de grasa en el cuerpo: ↑ Consumo de energía necesaria, acumulándose en forma de grasa. Menor actividad física.  Sobrepeso es un paso previo a la Obesidad.
  • 13. PRINCIPALES CAUSAS 1 Genético (antecedentes familiares) 1. Estilos de Vida  Inactividad Física  Malos hábitos alimentarios  Mayor consumo de alimentos que aportan energía.  No existen horarios de alimentación  Uso de alimentos como recompensa, castigo o costumbre.  Cantidades no adecuadas.
  • 14. ACTUALMENTE EN NUESTRO PAIS Sobrepeso y obesidad: · 23% de menores de 6 años en SNSS · 35% de preescolares en JUNJI · 31% de escolares de 1º Año Básico (JUNAEB) · 33% de escolares púberes
  • 15. RELACIÓN ENTRE OBESIDAD DEL NIÑO Y DEL FUTURO ADULTO 26 a 35 % de preescolares obesos serán adultos obesos.  40 a 76% de los escolares obesos serán adultos obesos.
  • 16. PROBLEMAS A FUTURO… Caries Diabetes Hipertensión arterial Enf. Cardiovasculares Discriminación Escolar
  • 17. ESCUELAS SALUDABLES Desarrollar un proceso de trabajo en la escuela que permita la apropiación y empoderamiento del desarrollo de prácticas en auto cuidado y vida saludable para fortalecer y promover aprendizajes de mayor calidad.
  • 19. ¿COMO? KKioiossccooss S Saaluluddaabbleless Colaciones Saludables Colaciones Saludables Promover Alimentación Saludable Promover Alimentación Saludable Actividad Física Actividad Física
  • 20. KKIIOOSSCCOOSS SSAALLUUDDAABBLLEESS Recinto para la venta de variedad de alimentos saludables a la comunidad la que debe constituir al menos un 70% del volumen total de alimentos. Recinto para la venta de variedad de alimentos saludables a la comunidad la que debe constituir al menos un 70% del volumen total de alimentos.
  • 21. ESTE KIOSCO PUEDE OFRECER:
  • 23. ACTIVIDAD FÍSICA ¿Por qué es importante hacer actividad física? Porque el movimiento les ayuda a: - Crecer sanos - Tener huesos y músculos más fuertes - Gastar energía - Aprender movimientos cada vez más complejos - Tener mayor control de su cuerpo y así ser más hábiles - Ser más flexibles - Pasarlo bien y divertirse - Conocer las cosas que le rodean - Tener más amigos
  • 24. ACTIVIDAD FÍSICA 1. Camina como mínimo 30 minutos diarios. 2. Realiza ejercicios de estiramiento o elongación. 3. Prefiere recrearte activamente. 4. Realiza pausas activas en el trabajo. (Realizo pausas activas en el trabajo, me olvido de la rutina y el estrés) 1. Camina como mínimo 30 minutos diarios. 2. Realiza ejercicios de estiramiento o elongación. 3. Prefiere recrearte activamente. 4. Realiza pausas activas en el trabajo. (Realizo pausas activas en el trabajo, me olvido de la rutina y el estrés)
  • 25. EN RESUMEN.. Guías Alimentarias Actividad Física Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados Camina como mínimo 30 minutos diarios Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día Realiza ejercicios de estiramiento o elongación Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en reemplazo de la carne Prefiere recrearte activamente Come pescado mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha. Realiza pausas activas en el trabajo Prefiere los alimentos con menor contenidos de grasas saturadas y colesterol. Realiza ejercicios 30 minutos 3 veces por semana Reduce tu consumo habitual de azúcar y Sal Adapta la intensidad a tu ritmo personal. Toma 6 a 8 vasos de agua al día

Notas del editor

  1. Es un período en que los niños consolidan sus hábitos alimentarios. Se integran en forma rápida al consumo de la alimentación familiar. Tienen una limitada capacidad gástrica, impidiendo el consumo de grandes volúmenes Los hábitos son conductas aprendidas precozmente, por lo tanto enseñarlos contribuirá al fomento de una vida más saludable. El introducir malos hábitos, que luego se perpetúan y que serán muy difíciles de combatir, por ejemplo usar alimentos como entretención, distracción o premio; celebrar cuando se come todo y castigar cuando deja un poco,etc.
  2. Por otra parte, preescolares y escolares tienden a preferir y consumir mayor volumen y energía cuando los alimentos son altos en grasas o grasas e hidratos de carbono a la vez. Este hecho también fue corroborado al constatar que cuando los niños(as) deciden libremente los alimentos que compran privilegian los snacks dulces.
  3. La pirámide alimenticia es una guía de lo que debe consumir diariamente para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. Para asegurar una alimentacion saludable.
  4. La evidencia científica internacional ha demostrado que el bajo consumo de verduras y frutas constituye un factor de riesgo independiente en enfermedades cardiovasculares y cáncer. Chile se ha sumado a la iniciativa mundial que promueve el consumo de verduras y frutas denominada “5 al día”, plenamente justificada si se considera que en nuestro país el consumo promedio es inferior a los 200 g/d, cifra que corresponde a un tercio de los 600 g/d que se recomiendan actualmente.
  5. El consumo de productos lácteos es inferior al 40% de lo recomendado en prácticamente todos los grupos de edad. Considerando su importante aporte a la nutrición de calcio, es esencial promover su consumo, enfatizando la necesidad de elegir los productos con menos grasa a partir de los dos años de edad. Los productos lácteos son además una importante fuente de proteínas de alto valor biológico y vitaminas del complejo B.
  6. A pesar de las ventajas nutricionales de las legumbres o leguminosas, su consumo es muy bajo en el país. Esto ha sido asociado a la mayor incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y al mayor tiempo de preparación de las leguminosas. Estudios realizados en escolares han observado una buena aceptación de las legumbres en las preparaciones que reciben en el Programa de Alimentación Escolar. Es necesario aumentar los esfuerzos para promover un mayor consumo a nivel del hogar. Además de su importante aporte en proteínas de alto valor biológico, hierro y zinc, el consumo de pescados es irreemplazable para contribuir a cubrir las necesidades de los ácidos grasos del tipo omega 3, en especial el ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), con importantes funciones en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo del sistema nervioso. El consumo de pescado en el país, extremadamente bajo, podría aumentar con esfuerzos para mejorar los sistemas de comercialización, bajar su precio y difundir sugerencias de preparaciones novedosas y atractivas.
  7. El consumo de grasas saturadas, incluyendo las grasas trans, ha sido reconocido como el principal factor de riesgo de hipercolesterolemia, a su vez factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Para lograr una reducción del consumo, resulta esencial motivar a la población para que elija alimentos de origen animal y procesados bajos en grasa, lo que a su vez requiere de un esfuerzo educativo para lograr que las personas aprendan a leer las etiquetas de los alimentos y a identificar los alimentos ricos en grasa “no visible”, probablemente la principal fuente de consumo excesivo.
  8. Se estima que el consumo de sal es más del doble del recomendado (5 g/d) en el país, en especial debido al alto consumo de productos procesados que contienen sal o aditivos con sodio. Nuevamente aparece la necesidad de lograr que la población adquiera el hábito de revisar tanto la información nutricional como la lista de ingredientes en la etiqueta de los alimentos, e incentivar la selección de los que contienen menos sodio, grasas y azúcar. A pesar de la importancia del agua para la mantención del equilibrio hidroelectrolítico, ésta se incluye por primera vez entre las Guías Alimentarias para la población. Es necesario hacer presente que el consumo de agua incluye la contenida en infusiones o alimentos líquidos como la leche, y también advertir del riesgo de que contribuya a un aporte adicional e innecesario de calorías e hidratos de carbono de Absorción rápida cuando es consumida en la forma de bebidas y néctares azucarados, de alto consumo en el país.
  9. Las causas generalmente de el porqué esta situación de exceso de peso, en la gran mayoría de los casos se debe a malos hábitos alimentarios: como el mayor consumo de alimentos que aportan mucha energía que además suelen ser ricos en azúcares y sal, no tienen horarios de alimentación establecidos por lo que se pueden saltar un horario y luego llegan con más hambre a la siguiente comida; uso de alimentos como recompensa o costumbre, generalmente para consentir al niño ya sea acostumbrándolo a que si se va a la ciudad, corresponde comer alguna golosina o ya sea dándole un chocolate por un buen comportamiento; ahora como castigo, asociando generalmente a las verduras como un alimento negativo, ya que a muchos niños no les gustan, la idea es prepararlas de distinta manera con tal de que tengan una buena aceptación y el niño pueda alimentarse bien; y consumiendo cantidades mayores a las necesarias, como por ejemplo tomar dos veces desayuno ya sea en la casa y después en el colegio, o muchas veces las porciones de alimentos no son las más adecuadas, ya que si bien los niños se encuentran en un periodo de crecimiento, no se han desarrollado plenamente por lo que la tolerancia a ciertos alimentos no será la misma que la de un Adulto, por lo que las cantidades deben ser acordes a la edad de los niños. Finalmente, también un exceso de peso se asocia a una menor actividad física, esto se ve principalmente en que los niños ya no se entretienen como antes, pasan su mayor parte del tiempo en el computador o viendo televisión.
  10. La información de la JUNAEB, obtenida en niños de primero básico muestra la misma tendencia, con una baja prevalencia y decreciente de déficit nutricional y una alta prevalencia y creciente de obesidad. El sobrepeso y obesidad compromete a más del 30% de los preescolares, cifra que bordea el 40% en algunos estudios específicos. Estudios prospectivos demuestran que la incidencia anual de sobrepeso, supera el 15% en preescolares normales y que una proporción similar de niños con sobrepeso evoluciona a obesidad
  11. El exceso de peso a su vez también trae consecuencias para la salud, que pueden ser a corto y a largo plazo. A corto plazo es posible observar una disminución en la autoestima del menor, ya sea por rechazo por parte de sus compañeros o inconformidad con su propio cuerpo, ya que hoy en día la publicidad muestra la delgadez como un sinónimo de belleza y lo relaciona con una mejor salud, contrario a lo que se creía anteriormente de mientras mas gordo era el niño más sano era. La idea es no llegar a ningún extremo, si no que mantenerse dentro de los rangos de normalidad. A largo plazo, se observan enfermedades como: Caries, producto de una alimentación rica en masas y azúcares, los cuales promueven la formación de caries. Diabetes, que consiste en un exceso del azúcar en la sangre que impide un buen funcionamiento de los órganos. Hipertensión, aumento de la presión en la sangre, y aumento de colesterol malo en los vasos sanguíneos, asociándose generalmente a malestares y enfermedades al corazón. Dolor en las articulaciones, ya que el cuerpo debe soportar un peso mayor al que debe. Problemas respiratorios al dormir (apnea del sueño), ronquidos e interrupción de la respiración. Enfermedades al corazón, entre otras.
  12. 1.- Currículo: Los alumnos aprenden estilos de vida saludable, capacitación de docentes en salud, alimentación y nutrición. 2.- Ambiente: Se promueve un ambiente seguro y saludable, diagnostico cuan saludable es mi escuela? 3.- Centros salud: Se desarrollan actividades de promoción y protección en salud de los alumnos. 4.- Participación comunitaria: Participan las familias, comunidades e instituciones.
  13. Una colación saludable es la colación que considera una cantidad moderada de alimentos que contengan pequeña cantidad de calorías para los pequeños, y dependerá de la edad del niño. Los más pequeños deben consumir una colación de no más de 150 calorías Los escolares y adolescentes una que contenga alrededor de 200 calorías. - Frutas frescas - Jugos de fruta natural sin azúcar - Frutas desecadas o deshidratadas - Semillas - Cereales eventualmente pan - Productos lácteos