SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentos Fortificados
• El ser humano tiene la capacidad de cosechar, almacenar,
producir y elegir lo alimentos que ingiere.
• Mediante estudios y la experiencia de vida, se ha podido
identificar distintos nutrientes necesarios para el óptimo
funcionamiento del organismo.
• Con el fin de garantizar calidad de vida en las distintas
etapas de la misma, los científicos han logrado identificar
distintos elementos y compuestos químicos necesarios
para que los procesos biológicos puedan realizarse, así
como también las consecuencias de la carencia de los
mismos y las posibles soluciones a los males que durante
años han cobrado la vida de muchos hombres, mujeres y
niños.
¿Qué es NUTRICIÓN?
• Según la Organización Mundial de la Salud, la
Nutrición es la ingesta de alimentos en relación con
las necesidades dietéticas del organismo.
• La buena nutrición es un elemento fundamental
para la buena salud. Esto hace referencia a la
necesidad de combinar una dieta suficiente y
equilibrada con ejercicio físico regular.
¿Qué es la
DESNUTRICIÓN?
• Se refiere a un estado producto de la deficiencia de
nutrientes, causada por la poca o ningún ingesta de
sustancias que completen el mínimo del requerimiento
necesario diario para poder llevar a cabo funciones
vitales.
• Como consecuencia de no ingerir suficientes
alimentos o alimentos con calidad nutricional, se ve
reducida la inmunidad, aumentando la vulnerabilidad a
enfermedades, viéndose alterado el desarrollo físico y
mental, reduciendo la productividad.
¿Qué medidas se pueden adoptar prevenir a desnutrición?
• Llevar una alimentación adecuada variada y balanceada.
• Efectuar controles médicos acerca de talla y peso en los infantes desde antes de su nacimiento y
con mayor durante los primeros cinco años de vida. Incluyendo control de vacunación.
• Poner especial atención en la nutrición delas niñas, siendo muy importante el periodo de ingreso a la
pubertad, ya que con ella también inicia su edad reproductiva, siendo necesario el cuidado de la
cantidad y sobretodo calidad de los nutrientes que ingiere.
• Llevar un control sanitario en la elaboración, adquisición y almacenaje de alimentos, a fin de evitar
brotes parasitarios que resten nutrientes y que condicionen la calidad de vida.
• Informar adecuadamente sobre e valor nutricional de los alimentos de mayor consumo e las
diferentes poblaciones. De igual manera conocer los distintos alimentos que se producen en las
comunidades y su valor cultural dentro de las mismas.
• Conocer los distintos grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el organismo.
• Educar a las familias a fin de que puedan elegir y adquirir alimentos con valor nutricional.
• Establecer políticas efectivas de prevención y tratamiento para la desnutrición, que incluyan centros
de información y apoyo a familias.
• Prevenir infecciones gastrointestinales, respiratorias y de la piel.
¿Qué es FORTIFCAR
ALIMENTOS?
• Es un proceso en el cual a los alimentos se les adiciona uno o más nutrientes con
el fin de mejorar su calidad para que quienes lo consuman reduzcan o controlen su
carencia de nutrientes.
• Mediante la fortificación se logra que el alimento en cuestión represente entre el
20% y el 100% de la ingesta diaria recomendada para adultos y niños, cuyos
valores e en star indicados en el envase o etiqueta.
• Los alimentos fortificados son suplementados en forma significativa en su
contenido natural de:
• Proteínas
• Vitaminas
• Aminoácidos
• Minerales
• Vitaminas
• Ácidos grasos elementales
• Como estrategia, se puede emplear en comunidades y naciones enteras;
siendo un proceso económico de mayor facilidad y utilidad n a solución de
problemas de desnutrición.
• Cada comunidad posee distintas necesidades por lo que la fortificación de
alimentos debe ser una acción estudiada y no aplicada sin ninguna
consideración, especificando la localización de carencias y establecimiento
de modelos para una efectiva respuesta a programas alimenticios.
• Un programa de alimentación con elementos fortificados necesita el apoyo
gubernamental mediante legislación que regule su producción, distribución,
costos y cobertura necesaria en el lugar a beneficiar. Antes de ello se debe
determinar las distintas carencias de nutrientes en los pobladores y estar
seguros que no se pueden corregir en forma normal o habitual.
• Para esto las instituciones especializadas deberán determinar cuál o cuáles
son los alimentos promedio en las dietas de los lugareños a fin de encontrar
uno que sirva de vehículo para transportar el elemento deficiente.
• Para llevar a cabo programas de fortificación de alimentos debe tomarse en
cuenta los siguientes criterios o principios:
• Que este comprobada la carencia de micronutrientes en la población.
• Que el alimento a fortificar sea de amplio consumo en la población que está en
riesgo.
• Conveniencia del alimento y nutrientes en conjunto.
• Debe ser técnicamente factible el adicionar el nutrirte l alimento.
• Número limitado de fabricantes del producto.
• Qué el precio el producto no aumente sustancialmente luego de ser fortificado.
• Nivel de consumo de alimento.
• Legislación.
• Seguimiento y control de la fortificación.
EJEMPLOS DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS
FORTIFICADOS:
• Ácido Ascórbico: Frutas y bebidas enlatadas,
congeladas y secas, productos lácteos enlatados y
secos, productos de cereales secos.
• Tiamina, Riboflavina y Niacina: Cereales secos,
harina, pan, pasta, productos lácteos.
• Vitamina A o Betacaroteno: Productos de cereales
secos, harina, pan, pasta, productos lácteos,
margarinas, aceites vegetales, azúcar, té, chocolate.
• Vitamina D: Productos lácteos, margarina, productos
de cereales secos, aceites vegetales, bebidas de
fruta.
• Calcio: Productos de cereales y pan.
• Hierro: Productos de cereales, pan, leche en polvo
enlatada.
• Yodo: Sal
• Proteínas: Productos de cereales, pan, harina de
yuca.
• Aminoácidos: Cereales, pan y sustitutos de la carne.
Alimentos fortificados
Alimentos fortificados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
maricarmen56
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
elitagarcia
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
rilara
 
25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional
William Pereda
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolar
daicito
 

La actualidad más candente (20)

Codex Alimetarius
Codex AlimetariusCodex Alimetarius
Codex Alimetarius
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
NUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICANUTRICIÓN BÁSICA
NUTRICIÓN BÁSICA
 
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdfManual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Nutrición en el Adulto
Nutrición en el AdultoNutrición en el Adulto
Nutrición en el Adulto
 
Alimentación adultos 20 59 años
Alimentación adultos 20 59 añosAlimentación adultos 20 59 años
Alimentación adultos 20 59 años
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Fitoesteroles
FitoesterolesFitoesteroles
Fitoesteroles
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Final
FinalFinal
Final
 
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
 
25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional25 a vigilancia nutricional
25 a vigilancia nutricional
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolar
 

Similar a Alimentos fortificados

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
NitziaSP
 

Similar a Alimentos fortificados (20)

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Presentación 3 economia
Presentación 3 economiaPresentación 3 economia
Presentación 3 economia
 
introduccion_a_la_nutricion_PRIMER_TEMA.pdf
introduccion_a_la_nutricion_PRIMER_TEMA.pdfintroduccion_a_la_nutricion_PRIMER_TEMA.pdf
introduccion_a_la_nutricion_PRIMER_TEMA.pdf
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
Industria Alimentaria y Nutrición
Industria Alimentaria y NutriciónIndustria Alimentaria y Nutrición
Industria Alimentaria y Nutrición
 
Economia las politicas alimentarias
Economia  las politicas alimentariasEconomia  las politicas alimentarias
Economia las politicas alimentarias
 
Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3
Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3
Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3
 
Revi gene[1]
Revi gene[1]Revi gene[1]
Revi gene[1]
 
4. SITUACION ALIMENTARIA.pdf
4. SITUACION ALIMENTARIA.pdf4. SITUACION ALIMENTARIA.pdf
4. SITUACION ALIMENTARIA.pdf
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptx
ALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptxALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptx
ALIMENTOS TRANSGENICOS, ORGANICOS Y FUNCIONALES.pptx
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
1 a nutrición
1 a nutrición1 a nutrición
1 a nutrición
 
Nutricion 1
Nutricion 1Nutricion 1
Nutricion 1
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
 
Alimentación 2.pptx
Alimentación 2.pptxAlimentación 2.pptx
Alimentación 2.pptx
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
dieta 1
dieta 1dieta 1
dieta 1
 
Los alimentos FOOD
Los alimentos FOODLos alimentos FOOD
Los alimentos FOOD
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Alimentos fortificados

  • 2. • El ser humano tiene la capacidad de cosechar, almacenar, producir y elegir lo alimentos que ingiere. • Mediante estudios y la experiencia de vida, se ha podido identificar distintos nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento del organismo. • Con el fin de garantizar calidad de vida en las distintas etapas de la misma, los científicos han logrado identificar distintos elementos y compuestos químicos necesarios para que los procesos biológicos puedan realizarse, así como también las consecuencias de la carencia de los mismos y las posibles soluciones a los males que durante años han cobrado la vida de muchos hombres, mujeres y niños.
  • 3. ¿Qué es NUTRICIÓN? • Según la Organización Mundial de la Salud, la Nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. • La buena nutrición es un elemento fundamental para la buena salud. Esto hace referencia a la necesidad de combinar una dieta suficiente y equilibrada con ejercicio físico regular.
  • 4. ¿Qué es la DESNUTRICIÓN? • Se refiere a un estado producto de la deficiencia de nutrientes, causada por la poca o ningún ingesta de sustancias que completen el mínimo del requerimiento necesario diario para poder llevar a cabo funciones vitales. • Como consecuencia de no ingerir suficientes alimentos o alimentos con calidad nutricional, se ve reducida la inmunidad, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades, viéndose alterado el desarrollo físico y mental, reduciendo la productividad.
  • 5. ¿Qué medidas se pueden adoptar prevenir a desnutrición? • Llevar una alimentación adecuada variada y balanceada. • Efectuar controles médicos acerca de talla y peso en los infantes desde antes de su nacimiento y con mayor durante los primeros cinco años de vida. Incluyendo control de vacunación. • Poner especial atención en la nutrición delas niñas, siendo muy importante el periodo de ingreso a la pubertad, ya que con ella también inicia su edad reproductiva, siendo necesario el cuidado de la cantidad y sobretodo calidad de los nutrientes que ingiere. • Llevar un control sanitario en la elaboración, adquisición y almacenaje de alimentos, a fin de evitar brotes parasitarios que resten nutrientes y que condicionen la calidad de vida. • Informar adecuadamente sobre e valor nutricional de los alimentos de mayor consumo e las diferentes poblaciones. De igual manera conocer los distintos alimentos que se producen en las comunidades y su valor cultural dentro de las mismas. • Conocer los distintos grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el organismo. • Educar a las familias a fin de que puedan elegir y adquirir alimentos con valor nutricional. • Establecer políticas efectivas de prevención y tratamiento para la desnutrición, que incluyan centros de información y apoyo a familias. • Prevenir infecciones gastrointestinales, respiratorias y de la piel.
  • 6. ¿Qué es FORTIFCAR ALIMENTOS? • Es un proceso en el cual a los alimentos se les adiciona uno o más nutrientes con el fin de mejorar su calidad para que quienes lo consuman reduzcan o controlen su carencia de nutrientes. • Mediante la fortificación se logra que el alimento en cuestión represente entre el 20% y el 100% de la ingesta diaria recomendada para adultos y niños, cuyos valores e en star indicados en el envase o etiqueta. • Los alimentos fortificados son suplementados en forma significativa en su contenido natural de: • Proteínas • Vitaminas • Aminoácidos • Minerales • Vitaminas • Ácidos grasos elementales
  • 7. • Como estrategia, se puede emplear en comunidades y naciones enteras; siendo un proceso económico de mayor facilidad y utilidad n a solución de problemas de desnutrición. • Cada comunidad posee distintas necesidades por lo que la fortificación de alimentos debe ser una acción estudiada y no aplicada sin ninguna consideración, especificando la localización de carencias y establecimiento de modelos para una efectiva respuesta a programas alimenticios. • Un programa de alimentación con elementos fortificados necesita el apoyo gubernamental mediante legislación que regule su producción, distribución, costos y cobertura necesaria en el lugar a beneficiar. Antes de ello se debe determinar las distintas carencias de nutrientes en los pobladores y estar seguros que no se pueden corregir en forma normal o habitual. • Para esto las instituciones especializadas deberán determinar cuál o cuáles son los alimentos promedio en las dietas de los lugareños a fin de encontrar uno que sirva de vehículo para transportar el elemento deficiente.
  • 8. • Para llevar a cabo programas de fortificación de alimentos debe tomarse en cuenta los siguientes criterios o principios: • Que este comprobada la carencia de micronutrientes en la población. • Que el alimento a fortificar sea de amplio consumo en la población que está en riesgo. • Conveniencia del alimento y nutrientes en conjunto. • Debe ser técnicamente factible el adicionar el nutrirte l alimento. • Número limitado de fabricantes del producto. • Qué el precio el producto no aumente sustancialmente luego de ser fortificado. • Nivel de consumo de alimento. • Legislación. • Seguimiento y control de la fortificación.
  • 9. EJEMPLOS DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS FORTIFICADOS: • Ácido Ascórbico: Frutas y bebidas enlatadas, congeladas y secas, productos lácteos enlatados y secos, productos de cereales secos. • Tiamina, Riboflavina y Niacina: Cereales secos, harina, pan, pasta, productos lácteos. • Vitamina A o Betacaroteno: Productos de cereales secos, harina, pan, pasta, productos lácteos, margarinas, aceites vegetales, azúcar, té, chocolate. • Vitamina D: Productos lácteos, margarina, productos de cereales secos, aceites vegetales, bebidas de fruta.
  • 10. • Calcio: Productos de cereales y pan. • Hierro: Productos de cereales, pan, leche en polvo enlatada. • Yodo: Sal • Proteínas: Productos de cereales, pan, harina de yuca. • Aminoácidos: Cereales, pan y sustitutos de la carne.