SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LOS ALIMENTOS
FUNCIONALES
 La primera evidencia escrita
sobre la existencia de
alimentos funcionales, se
encuentra en China en el año
1000 a.C.
El término alimento
medicinal fue usado con
frecuencia en la literatura
de la Dinastía Este
Han, aproximadamente
hacia el año 100 a.C.
Otro término muy
parecido, alimentos
especiales, se usó en
trabajos médicos en la
Dinastía Song en el año
1000
En Occidente tampoco
es un concepto nuevo
la creencia de que el
alimento está
íntimamente ligado a
una salud óptima.
De hecho, Hipócrates
médico griego del siglo
V-VI A.C, dejó en su
legado una frase
mítica, “Que el alimento
sea tu medicina”.
Situados en el siglo
XXI, esta filosofía
del “alimento como
medicina” es la
base del paradigma
de los alimentos
funcionales.
 Japón impulsó los primeros avances en la
investigación sobre alimentos funcionales
 Las principales investigaciones científicas y la
mayor difusión de los alimentos funcionales se han
producido a partir de la década de los 90
Así, en 1990 y como
resultado del informe
del Comité de Estudio
de los Alimentos
Funcionales, el
Ministerio Japonés de
Salud y Bienestar
emitió un decreto por
el cual
se aprobaron los
“Alimentos de Uso
Específico para la
Salud” (Foods for
Specific Health
Use, FOSHU)
referidos a aquellos
alimentos que
contienen
componentes que
desempeñan una
función favorable y
específica.
en las funciones
fisiológicas del
organismo
humano, que van más
allá de su contenido
nutricional
 En Europa y Norte América, el interés por el
concepto de alimento funcional ha surgido
recientemente debido a la evidencia científica de la
relación existente entre Salud y Dieta
Hasta los primeros años de la
década de los 80, los estudios
se enfocaron principalmente
hacia las enfermedades por
déficit de nutrientes, mientras
que a partir de ése momento
los estudios se encaminaron
ha descubrir el potencial
preventivo de los alimentos.
En Francia, se celebró la primera
reunión plenaria en 1996.
Tras la discusión sobre el estado de
los conocimientos científicos sobre
los alimentos funcionales, se
establecieron diferentes áreas de
aplicación de los mismos:
Crecimiento y
desarrollo, metabolismo y utilización
de sustancias, defensa
antioxidante, prevención y
tratamiento de enfermedades o
factores de riesgo
cardiovascular, fisiología o función
del tracto
gastrointestinal, comportamiento y
funciones psicológicas.
La segunda
reunión plenaria
tuvo lugar en Julio
de 1997, en
Helsinki, y la
tercera en Madrid a
finales de 1998.
No fue hasta 1999
cuando se elaboró
el primer
documento de
consenso sobre
conceptos
científicos en
relación con los
alimentos
funcionales.
Hoy día continúa la
investigación sobre
los alimentos
funcionales, para
definir y obtener un
mayor
conocimiento sobre
ellos, sus
propiedades y
efectos sobre las
funciones
fisiológicas del
cuerpo humano.
ALIMENTOS FUNCIONALES MAS QUE
ALIMENTOS?
 Este concepto de “nutrición adecuada” está
siendo sustituido por el de “nutrición
óptima”, que contempla la posibilidad de que
algunos alimentos mejoren la salud de la
población y reduzcan el riesgo de desarrollar
determinadas enfermedades.
La producción de alimentos es
cada vez más un proceso
complejo,
con sofisticadas líneas de
producción y
comercialización,
donde se implementan
nuevas tecnologías en
períodos de innovación
constante y con
transformaciones de los
alimentos que a veces
tienen una presentación
o un contenido que se
diferencia de su esencia
original.
 En lo que se refiere a
Europa, la introducción de
los AF no ha estado exenta
de polémica. La principal
razón de esta situación ha
sido la falta de una
regulación específica en la
materia.
Después de un largo proceso de consulta
se aprobó el Reglamento (CE) número
1924/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 20 de diciembre de 2006,
Relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos (Diario Oficial de la Unión
Europea número L 404 de 30 de Diciembre de 2006).
 Muchas enfermedades
crónicas están
relacionadas
directamente con la
nutrición y muchas
podrían prevenirse con
una dieta adecuada; las
enfermedades
cardiovasculares son un
buen ejemplo de esta
interacción entre la dieta
y la salud.
Las investigaciones se han
centrado en la identificación de
sustancias biológicamente activas
en los alimentos, que ofrezcan la
posibilidad de mejorar el marco
general de salud, reduciendo
así, el riesgo a contraer y
desarrollar enfermedades
 Así, hace tiempo que se
ha descubierto una gran
cantidad de alimentos
tradicionales
(frutas, verduras, soya, g
ranos
enteros, leche, entre
otros) que contienen
componentes
adicionales a los
nutrientes per se, con
propiedades favorables
para la salud.
Existe una serie de elementos que define el marco en el
cual se han desarrollado los Alimentos Funcionales y que
permite una mejor comprensión de las razones por las
cuales estos alimentos están teniendo tanto auge en la
actualidad. Estos elementos son:
 Los cambios en los patrones de la alimentación
 El creciente aumento del consumo de los alimentos
precocinados y congelados, en detrimento de los
alimentos frescos
 La producción de alimentos es cada vez más un proceso
complejo, con sofisticadas líneas de producción y
comercialización
DEFINICIÓN
 Uno de los principales retos a los que se enfrenta
la ciencia de los AF es la ausencia de una
definición de los mismos. Este vacío conceptual ha
generado una gran confusión de términos, que ha
sido aprovechado por algunas empresas de
alimentación en sus labores de marketing.
 Hasta la fecha el concepto de AF de mayor aceptación
es el emitido por el International Life Sciences Institute
(ILSI) Europe en el año 1999 en el documento de
consenso Functional Food Science in Europe (FUFOSE).
 La definición del ILSI establece que un alimento puede
ser considerado funcional si se ha demostrado de
manera satisfactoria que posee un efecto beneficioso
sobre una o varias funciones específicas en el
organismo, más allá de los efectos nutricionales
habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la
salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de
enfermar.
 Hay que tener en cuenta que los Alimentos
Funcionales deben demostrar sus resultados en
cantidades que puedan se normalmente
consumidas en la dieta, por lo que tendrían que
formar parte de un patrón normal de alimentación.
 Lo importante, en cualquier caso, es que el
alimento posea algún efecto beneficioso definido
sobre una función o varias funciones orgánicas.
SEGÚN EL ILSI, UN ALIMENTO FUNCIONAL PUEDE SER:
 Un alimento natural.
 Un alimento al que se le ha agregado o eliminado
un componente por alguna tecnología o
biotecnología.
 Un alimento donde la naturaleza de uno o más
componentes ha sido variada.
 Un alimento en el cual la biodisponibilidad de uno o
más de sus componentes ha sido modificada.
 Cualquier combinación de las anteriores
posibilidades.
CONCEPTOS A DIFERENCIAR
Es importante no confundir alimento funcional con
otros conceptos de reciente aparición como
complemento alimenticio, aditivo, etc.
ALIMENTOS FUNCIONALES COMO COMPONENTES
INMUNOMODULADORES
 En la relación nutrición-inmunidad, los Alimentos
Funcionales cobran un interés especial, ya que hay
evidencia científica de la modulación que ejercen
sobre el sistema inmunológico, al incrementar la
actividad fagocítica de monocitos y granulocitos, y
aumentar los niveles de células secretoras de
anticuerpos.
 A continuación se presenta la capacidad
inmunomoduladora de determinados
ingredientes, tanto nutriente como los denominados
“no nutrientes”, que aunque no son esenciales para el
organismo, son capaces de interaccionar con el
sistema inmune para regularlo.
 Los componentes más estudiados en la
inmunonutrición y aptos para la inclusión en un
alimento funcional son los probióticos y
prebióticos, así como ciertos aminoácidos, ácidos
grasos, vitaminas y minerales.
FITOQUÍMICOS
 Los fitoesteroles o esteroles de las plantas son
estructuralmente parecidos al colesterol. El interés
por estos esteroles ha surgido debido a su
efectividad para reducir la absorción del colesterol
de la dieta y así proteger contra las enfermedades
cardiovasculares.
 Existen varios Alimentos Funcionales con este
objetivo en el mercado, desde productos lácteos a
repostería. Sin embargo, es interesante estudiar
otras actividades biológicas, ya que los estudios
epidemiológicos sugieren que los fitoesteroles
pueden proteger de los cánceres de mayor
prevalencia en el mundo occidental (colon, mama y
próstata).
 Se ha visto que el β-sitosterol y su glucósido
presentan actividad anti-inflamatoria, y una anti-
actividad de los factores del complemento. Sin
embargo, se requiere mayor investigación para
establecer el efecto de estos componentes sobre el
sistema inmune.
ÁREAS DE APLICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
FUNCIONALES
 Las áreas de aplicación de los AF son muy
diversas. La fuerte influencia de las tendencias
comerciales ha hecho que los límites de los AF se
extiendan hasta fronteras que a veces escapan del
mundo nutricional.
 Un ejemplo de ello es la existencia de conceptos
como nutricósmetica o sea la aplicación de los
principios de funcionalidad de un alimento en el
mundo de la cosmética.
 Por ello es importante que prevalezca un
acercamiento científico a los AF, permitiendo que
los verdaderos alcances sean la utilidad de los
mismos en mejorar el estado de salud de la
población dentro del marco de investigaciones
fundamentadas.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
Carmen González
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
Omar Gordillo Alvarez
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
lauraseia8
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Caso clínico dietetica
Caso clínico dietetica Caso clínico dietetica
Caso clínico dietetica
Martin Cádiz
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
BI10632
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
Edu
 
Como poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
Como poner un consultorio nutricional - Guía de NegocioComo poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
Como poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
AlbertoGomez218
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
Beluu G.
 
Biotecnologia nutraceutica
Biotecnologia nutraceuticaBiotecnologia nutraceutica
Biotecnologia nutraceutica
Angel Narváez
 
Dieta cetogénica fácil
Dieta cetogénica fácilDieta cetogénica fácil
Dieta cetogénica fácil
slide1122
 
Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6Omega 3 Y 6
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
Kiev Ochoa Pumaylle
 
Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica
Sara Fernández Suela
 
Presentación aditivos en leche
Presentación aditivos en lechePresentación aditivos en leche
Presentación aditivos en leche
jorgelmh77
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Jorge Amarante
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
marte03
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Noé González Gallegos
 
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantesGuia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
Marcela Alejandra Riquelme Arancibia
 

La actualidad más candente (20)

Las Dietas
Las DietasLas Dietas
Las Dietas
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Caso clínico dietetica
Caso clínico dietetica Caso clínico dietetica
Caso clínico dietetica
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
 
Como poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
Como poner un consultorio nutricional - Guía de NegocioComo poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
Como poner un consultorio nutricional - Guía de Negocio
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
 
Biotecnologia nutraceutica
Biotecnologia nutraceuticaBiotecnologia nutraceutica
Biotecnologia nutraceutica
 
Dieta cetogénica fácil
Dieta cetogénica fácilDieta cetogénica fácil
Dieta cetogénica fácil
 
Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica
 
Presentación aditivos en leche
Presentación aditivos en lechePresentación aditivos en leche
Presentación aditivos en leche
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantesGuia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
Guia cetogenica-y-low-carb-para-principiantes
 

Destacado

Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
angelus
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionales Alimentos funcionales
Alimentos funcionales
Maria Toasa
 
Alimentos fortificados
Alimentos fortificadosAlimentos fortificados
Alimentos fortificados
usac1991
 
Todos
TodosTodos
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Sofía Ugalde Albarrán
 
Publicidad Alimentaria
Publicidad AlimentariaPublicidad Alimentaria
Publicidad Alimentaria
Maria Toasa
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
aulasaludable
 
Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos
Rebeca Altamirano Castillo
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Javier Cuerda Fernández
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Stela P. Romero
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
Rubi Medina
 
Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionales
Yury M. Caldera P.
 

Destacado (13)

Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionales Alimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentos fortificados
Alimentos fortificadosAlimentos fortificados
Alimentos fortificados
 
Todos
TodosTodos
Todos
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Publicidad Alimentaria
Publicidad AlimentariaPublicidad Alimentaria
Publicidad Alimentaria
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
 
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
Nutrigenética, Nutrigenómica y Epigenética hacia una nutrición personalizada
 
Introdución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionalesIntrodución a los alimentos funcionales
Introdución a los alimentos funcionales
 

Similar a Alimentos funcionales

Alimento funcional
Alimento funcionalAlimento funcional
Alimento funcional
David Covatzin
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Isbosphere
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
wendyeli18
 
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Henry Quilla
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Julio Mata
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Articulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentosArticulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentos
Ginna Guzman
 
Articulo
ArticuloArticulo
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
jonhysaenz
 
Alimentos funcionales y su surgimiento
Alimentos funcionales y su surgimientoAlimentos funcionales y su surgimiento
Alimentos funcionales y su surgimiento
Monse FernandezCaro
 
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad CardiovascularAlimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Javier Cuerda Fernández
 
Melanyyyyyyyyyyyyyy
MelanyyyyyyyyyyyyyyMelanyyyyyyyyyyyyyy
Melanyyyyyyyyyyyyyy
melajoa
 
Alimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptxAlimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptx
TiaraCortez
 
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENAALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
fidelcardenas19
 
Alimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptxAlimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
Bruce Manuel
 
texto cientifico.pdf
texto cientifico.pdftexto cientifico.pdf
texto cientifico.pdf
ElenaTume
 
1º articulo. nutricion hospitalaria
1º articulo. nutricion hospitalaria1º articulo. nutricion hospitalaria
1º articulo. nutricion hospitalaria
Grupo Frial
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
guia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdfguia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdf
MonicaMagalin
 

Similar a Alimentos funcionales (20)

Alimento funcional
Alimento funcionalAlimento funcional
Alimento funcional
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
 
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto ...
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Articulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentosArticulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentos
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
Dialnet alimentos funcionalesy-biotecnologia-5430247
 
Alimentos funcionales y su surgimiento
Alimentos funcionales y su surgimientoAlimentos funcionales y su surgimiento
Alimentos funcionales y su surgimiento
 
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad CardiovascularAlimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
 
Melanyyyyyyyyyyyyyy
MelanyyyyyyyyyyyyyyMelanyyyyyyyyyyyyyy
Melanyyyyyyyyyyyyyy
 
Alimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptxAlimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptx
 
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENAALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
 
Alimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptxAlimentos funcionales.pptx
Alimentos funcionales.pptx
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
texto cientifico.pdf
texto cientifico.pdftexto cientifico.pdf
texto cientifico.pdf
 
1º articulo. nutricion hospitalaria
1º articulo. nutricion hospitalaria1º articulo. nutricion hospitalaria
1º articulo. nutricion hospitalaria
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
guia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdfguia_alimentos_funcionales.pdf
guia_alimentos_funcionales.pdf
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Alimentos funcionales

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES  La primera evidencia escrita sobre la existencia de alimentos funcionales, se encuentra en China en el año 1000 a.C.
  • 3. El término alimento medicinal fue usado con frecuencia en la literatura de la Dinastía Este Han, aproximadamente hacia el año 100 a.C. Otro término muy parecido, alimentos especiales, se usó en trabajos médicos en la Dinastía Song en el año 1000
  • 4. En Occidente tampoco es un concepto nuevo la creencia de que el alimento está íntimamente ligado a una salud óptima. De hecho, Hipócrates médico griego del siglo V-VI A.C, dejó en su legado una frase mítica, “Que el alimento sea tu medicina”.
  • 5. Situados en el siglo XXI, esta filosofía del “alimento como medicina” es la base del paradigma de los alimentos funcionales.
  • 6.  Japón impulsó los primeros avances en la investigación sobre alimentos funcionales  Las principales investigaciones científicas y la mayor difusión de los alimentos funcionales se han producido a partir de la década de los 90
  • 7. Así, en 1990 y como resultado del informe del Comité de Estudio de los Alimentos Funcionales, el Ministerio Japonés de Salud y Bienestar emitió un decreto por el cual se aprobaron los “Alimentos de Uso Específico para la Salud” (Foods for Specific Health Use, FOSHU) referidos a aquellos alimentos que contienen componentes que desempeñan una función favorable y específica. en las funciones fisiológicas del organismo humano, que van más allá de su contenido nutricional
  • 8.  En Europa y Norte América, el interés por el concepto de alimento funcional ha surgido recientemente debido a la evidencia científica de la relación existente entre Salud y Dieta
  • 9. Hasta los primeros años de la década de los 80, los estudios se enfocaron principalmente hacia las enfermedades por déficit de nutrientes, mientras que a partir de ése momento los estudios se encaminaron ha descubrir el potencial preventivo de los alimentos.
  • 10. En Francia, se celebró la primera reunión plenaria en 1996. Tras la discusión sobre el estado de los conocimientos científicos sobre los alimentos funcionales, se establecieron diferentes áreas de aplicación de los mismos: Crecimiento y desarrollo, metabolismo y utilización de sustancias, defensa antioxidante, prevención y tratamiento de enfermedades o factores de riesgo cardiovascular, fisiología o función del tracto gastrointestinal, comportamiento y funciones psicológicas.
  • 11. La segunda reunión plenaria tuvo lugar en Julio de 1997, en Helsinki, y la tercera en Madrid a finales de 1998. No fue hasta 1999 cuando se elaboró el primer documento de consenso sobre conceptos científicos en relación con los alimentos funcionales. Hoy día continúa la investigación sobre los alimentos funcionales, para definir y obtener un mayor conocimiento sobre ellos, sus propiedades y efectos sobre las funciones fisiológicas del cuerpo humano.
  • 12. ALIMENTOS FUNCIONALES MAS QUE ALIMENTOS?
  • 13.  Este concepto de “nutrición adecuada” está siendo sustituido por el de “nutrición óptima”, que contempla la posibilidad de que algunos alimentos mejoren la salud de la población y reduzcan el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades.
  • 14. La producción de alimentos es cada vez más un proceso complejo, con sofisticadas líneas de producción y comercialización, donde se implementan nuevas tecnologías en períodos de innovación constante y con transformaciones de los alimentos que a veces tienen una presentación o un contenido que se diferencia de su esencia original.
  • 15.  En lo que se refiere a Europa, la introducción de los AF no ha estado exenta de polémica. La principal razón de esta situación ha sido la falta de una regulación específica en la materia.
  • 16. Después de un largo proceso de consulta se aprobó el Reglamento (CE) número 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, Relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos (Diario Oficial de la Unión Europea número L 404 de 30 de Diciembre de 2006).
  • 17.  Muchas enfermedades crónicas están relacionadas directamente con la nutrición y muchas podrían prevenirse con una dieta adecuada; las enfermedades cardiovasculares son un buen ejemplo de esta interacción entre la dieta y la salud.
  • 18.
  • 19. Las investigaciones se han centrado en la identificación de sustancias biológicamente activas en los alimentos, que ofrezcan la posibilidad de mejorar el marco general de salud, reduciendo así, el riesgo a contraer y desarrollar enfermedades
  • 20.  Así, hace tiempo que se ha descubierto una gran cantidad de alimentos tradicionales (frutas, verduras, soya, g ranos enteros, leche, entre otros) que contienen componentes adicionales a los nutrientes per se, con propiedades favorables para la salud.
  • 21. Existe una serie de elementos que define el marco en el cual se han desarrollado los Alimentos Funcionales y que permite una mejor comprensión de las razones por las cuales estos alimentos están teniendo tanto auge en la actualidad. Estos elementos son:  Los cambios en los patrones de la alimentación  El creciente aumento del consumo de los alimentos precocinados y congelados, en detrimento de los alimentos frescos  La producción de alimentos es cada vez más un proceso complejo, con sofisticadas líneas de producción y comercialización
  • 22. DEFINICIÓN  Uno de los principales retos a los que se enfrenta la ciencia de los AF es la ausencia de una definición de los mismos. Este vacío conceptual ha generado una gran confusión de términos, que ha sido aprovechado por algunas empresas de alimentación en sus labores de marketing.
  • 23.  Hasta la fecha el concepto de AF de mayor aceptación es el emitido por el International Life Sciences Institute (ILSI) Europe en el año 1999 en el documento de consenso Functional Food Science in Europe (FUFOSE).  La definición del ILSI establece que un alimento puede ser considerado funcional si se ha demostrado de manera satisfactoria que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas en el organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de enfermar.
  • 24.
  • 25.  Hay que tener en cuenta que los Alimentos Funcionales deben demostrar sus resultados en cantidades que puedan se normalmente consumidas en la dieta, por lo que tendrían que formar parte de un patrón normal de alimentación.  Lo importante, en cualquier caso, es que el alimento posea algún efecto beneficioso definido sobre una función o varias funciones orgánicas.
  • 26. SEGÚN EL ILSI, UN ALIMENTO FUNCIONAL PUEDE SER:  Un alimento natural.  Un alimento al que se le ha agregado o eliminado un componente por alguna tecnología o biotecnología.  Un alimento donde la naturaleza de uno o más componentes ha sido variada.  Un alimento en el cual la biodisponibilidad de uno o más de sus componentes ha sido modificada.  Cualquier combinación de las anteriores posibilidades.
  • 27. CONCEPTOS A DIFERENCIAR Es importante no confundir alimento funcional con otros conceptos de reciente aparición como complemento alimenticio, aditivo, etc.
  • 28. ALIMENTOS FUNCIONALES COMO COMPONENTES INMUNOMODULADORES  En la relación nutrición-inmunidad, los Alimentos Funcionales cobran un interés especial, ya que hay evidencia científica de la modulación que ejercen sobre el sistema inmunológico, al incrementar la actividad fagocítica de monocitos y granulocitos, y aumentar los niveles de células secretoras de anticuerpos.
  • 29.  A continuación se presenta la capacidad inmunomoduladora de determinados ingredientes, tanto nutriente como los denominados “no nutrientes”, que aunque no son esenciales para el organismo, son capaces de interaccionar con el sistema inmune para regularlo.  Los componentes más estudiados en la inmunonutrición y aptos para la inclusión en un alimento funcional son los probióticos y prebióticos, así como ciertos aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales.
  • 30. FITOQUÍMICOS  Los fitoesteroles o esteroles de las plantas son estructuralmente parecidos al colesterol. El interés por estos esteroles ha surgido debido a su efectividad para reducir la absorción del colesterol de la dieta y así proteger contra las enfermedades cardiovasculares.
  • 31.  Existen varios Alimentos Funcionales con este objetivo en el mercado, desde productos lácteos a repostería. Sin embargo, es interesante estudiar otras actividades biológicas, ya que los estudios epidemiológicos sugieren que los fitoesteroles pueden proteger de los cánceres de mayor prevalencia en el mundo occidental (colon, mama y próstata).
  • 32.  Se ha visto que el β-sitosterol y su glucósido presentan actividad anti-inflamatoria, y una anti- actividad de los factores del complemento. Sin embargo, se requiere mayor investigación para establecer el efecto de estos componentes sobre el sistema inmune.
  • 33. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES  Las áreas de aplicación de los AF son muy diversas. La fuerte influencia de las tendencias comerciales ha hecho que los límites de los AF se extiendan hasta fronteras que a veces escapan del mundo nutricional.
  • 34.  Un ejemplo de ello es la existencia de conceptos como nutricósmetica o sea la aplicación de los principios de funcionalidad de un alimento en el mundo de la cosmética.
  • 35.  Por ello es importante que prevalezca un acercamiento científico a los AF, permitiendo que los verdaderos alcances sean la utilidad de los mismos en mejorar el estado de salud de la población dentro del marco de investigaciones fundamentadas.