SlideShare una empresa de Scribd logo
Alquenos para Departamental
Definción de alqueno
!   Un alqueno se caracteriza por poseer un doble enlace C=C.
!   Uno de estos enlaces es σ y el otro es π, lo que da lugar a un
impedimento para cambios conformacionales en torno al enlace
carbono-carbono a temperatura ambiente.
Estereoisomería
!   El impedimento de cambios conformacionales da lugar a la
estereoisomería cis/trans o E/Z. Se trata de diasterómeros. Aunque sus
propiedades químicas serán similares, las físicas pueden variar
ostensiblemente.
Z E
Estereoisomería
!   Los descriptores E/Z se basan en las reglas de Cahn, Ingold y Prelog. En
este caso, se determina la prioridad entre los dos grupos o sustituyentes
que se hallan unidos a cada uno de los carbonos involucrados a la
formación del doble enlace. Si los de mayor prioridad de cada carbono
se encuentran en “el mismo lado” se describe al doble enlace como Z
(de zusammen), y en caso contrario como E (de entgegen).
Z E
Estabilidad
!   A medida que los grupos alquilo (que poseen naturaleza
electrodonadora) se unen a los carbonos involucrados en la formación
del doble enlace, la estructura alcanza mayor estabilidad termodinámica.
Este carácter se ver reflejado en los valores de los calores de
hidrogenación, que es la cantidad de energía (-ΔHº) que una mol del
alqueno correspondiente emite cuando se transforma en un alcano por
hidrogenación. A continuación se muestran los datos en kJ/mol.
137 126 120	
113 111
Hidrogenación: mecanismo
Estabilidad termodinámica
Síntesis: a partir de R-OH.
!   Los alquenos se pueden obtener a partir del tratamiento de un alcohol
en medio ácido, reacción que se conoce como deshidratación de
alcoholes.
Síntesis: a partir de R-OH.
!   Esta reacción pertenece a las reacciones denominadas β-eliminaciones
debido a que además del sustituyente hidroxilo OH la molécula de la
materia prima pierde un hidrógeno del carbono adyacente (el “β”).
!   Cuando existe la posibilidad de que se genere más de un alqueno
debido a la existencia de más de un hidrógeno β (en este caso los de los
carbonos 1 y 3) se generará el termodinámicamente más estable, esto
es, el más sustituido (regla de Zaitsev).
Síntesis: a partir de R-OH.
!   En las eliminaciones siempre se genera el producto más estable; por
ejemplo, los alquenos trans se prefieren sobre los cis:
Mecanismo de la deshidratación.
!   Los alcoholes se transforman en alquenos por medio de un mecanismo
que se denomina E1 (eliminación molecular. En la primera de las etapas
tiene lugar una protonación del grupo OH del alcohol efectuada por el
ácido que se emplea como catalizador.
Mecanismo de la deshidratación.
!   En la segunda se rompe heterolíticamente el enlace C-O reteniendo el
oxígeno el par de electrones. Esto genera un carbocatión, especie
intermediaria reactiva que posee inestabilidad, lo que da lugar a que
este sea el paso determinante o lento de la reacción.
Mecanismo de la deshidratación.
!   Finalmente, en la tercera etapa la única base presente en el medio, el
agua, sustrae el hidrógeno β formando un catión hidronio, mientras que
el enlace H-C que se rompe concertadamente se desplaza hacia el
carbono carbocatiónico para formar el enlace π y el producto.
Mecanismo de la deshidratación.
!   El diagrama de perfil (o de avance) de reacción de este mecanismo toma
la siguiente forma.
Cinética de la deshidratación.
!   Como se mencionó, el paso determinante de la reacción es la formación
del carbocatión. Dado que la etapa previa de protonación tiene lugar
rápidamente, la generación del carbocatión tiene lugar
comparativamente con mucha dificultad cinética y depende
íntegramente, en última instancia, de la estructura del sustrato orgánico.
Eso es lo que se observa experimentalmente: la rapidez de la reacción
depende solo de la concentración en la que se halle presente el reactivo,
esto es, el alcohol.
!   La ley de rapidez de reacción de este proceso toma la forma:
r = k[ROH]
!   k = constante de rapidez de reacción, un valor que depende
exclusivamente de la estructura del alcohol.
Estabilidad del carbocatión.
!   Como se mencionó, el paso determinante de la reacción es la formación
del carbocatión. Dado que la etapa previa de protonación tiene lugar
rápidamente, será la estabilidad del carbocatión que se genera quien
dicte qué tan rápido transcurrirá la reacción. En este caso, se observa
que la dificultad cinética de la reacción está en función de la estabilidad
del carbocatión que intervenga; así, las reacciones en las que interviene
un carbocatión terciario serán las más rápidas por ser éstos los más
estables. El fenómeno de donación electrónica de parte de los grupos
alquilo responsable de la estabilización de los alquenos es el mismo que
aquí opera.
< < <
Transposiciones.
!   Una de las consecuencias de la mayor estabilidad de los carbocationes
conforme aumenta la sustitución del carbono que soporta la carga
formal positiva es la formación de productos de transposición en los que
tiene lugar una migración para la formación del carbocatión más estable
modificando la conectividad de los átomos de carbono en la molécula.
A B C
Transposiciones.
!   En este caso, el carbocatión que se forma se puede considerar como
sigue:
!   El primero de los productos se forma a partir del mecanismo E1 que
hemos considerado hasta el momento:
A	
.	 .	 .	
.	 .
Transposiciones.
!   Para el siguiente sin embargo, hay una migración de un grupo metilo
previa a la sustracción del hidrógeno: una transposición (o reacomodo).
En este fenómeno un grupo metilo migra con todo y el par de
electrones:
.	 .
Transposiciones.
!   Este proceso se puede entender como una tendencia del sistema a
adquirir una mayor estabilidad. La transposición (proceso intramolecular)
es más rápida que la sustracción del hidrógeno β (proceso
intermolecular) y por ello tiene lugar.
Transposiciones.
!   El carbocatión que se ha generado es ahora terciario, más estable que el
inicialmente formado, que era secundario.
Transposiciones.
!   El nuevo carbocatión terciario es el que da lugar a la formación de los
productos con esqueletos de carbono transpuestos:
B	
C	
.	 .	
.	 .
Síntesis: a partir de R-X.
!   Otro método que permite obtener alquenos es la deshidrohalogenación
de halogenuros de alquilo. En este caso, las condiciones de reacción son
básicas y el proceso tiene lugar mediante un mecanismo E2 en el que su
rapidez depende tanto del sustrato como de la base que interviene en el
mismo: r = k[RX][base].
Síntesis: a partir de R-X.
!   En una reacción E2 no hay intermediarios. Esto supone dos cosas: la
ausencia de productos provenientes de un atransposición y la
posibilidad de que ahora sí sea posible que se formen alquinos
terminales, que no son los termodinámicamente más estables.
!   No obstante, en los casos en los que se pueda, la regla de Zaisev
continúa vigente:
Mecanismo: deshidrohalogenación.
!   El mecanismo de una reacción E2 es más simple: una base sustrae un
hidrógeno β de un carbono adyacente al que posee el halógeno
rompiéndose concertadamente (esto es, al mismo tiempo) que el enlace
C-halógeno. El hidrógeno que se sustrae y el halógeno deben guardar
relación antiperiplanar.
Mecanismo: deshidrohalogenación.
!   El diagrama de perfil de reacción sólo posee un máximo energético
(esto es, un único estado de transición), lo que indica que, como ya se
asentó antes, no existen intermnediarios.
Mecanismo: deshidrohalogenación.
!   La rapidez de la reacción (esto es, el mayor valor de k) esta en función
del halógeno que se encuentre unido al carbono:
!   El mecanismo E1 en la deshidrohalogenación de hañogenuros de alquilo
sólo se observa si el halogenuro es terciario (R3C-X) y si la base que se
emplea es débil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Luis Romaní
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Juan Pablo Castillo Velasco
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Universidad Central del Este
 
Fenoles
FenolesFenoles
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metiloPráctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
mtapizque
 
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
Yimmy HZ
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
eteres
etereseteres
eteres
ronny2702
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
estudia medicina
 
Interacciones intermoleculares
Interacciones intermolecularesInteracciones intermoleculares
Interacciones intermoleculares
fisicoquimicaproducciones
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
Roy Marlon
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
gabriela80
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
charito ybarra
 
Clase 7, q.o
Clase 7, q.oClase 7, q.o
Clase 7, q.o
cathycruzvazquez
 
Familias orgánicas
Familias orgánicasFamilias orgánicas
Familias orgánicas
Mauro Roth
 
Los Alcoholes
Los AlcoholesLos Alcoholes
Los Alcoholes
Jhon Luís Apellidos
 
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los AlcoholesPropiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
pac95
 
Azufrados12
Azufrados12Azufrados12
Azufrados12
ediali
 

La actualidad más candente (20)

Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metiloPráctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
 
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
eteres
etereseteres
eteres
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Interacciones intermoleculares
Interacciones intermolecularesInteracciones intermoleculares
Interacciones intermoleculares
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
 
Clase 7, q.o
Clase 7, q.oClase 7, q.o
Clase 7, q.o
 
Familias orgánicas
Familias orgánicasFamilias orgánicas
Familias orgánicas
 
Los Alcoholes
Los AlcoholesLos Alcoholes
Los Alcoholes
 
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los AlcoholesPropiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
 
Azufrados12
Azufrados12Azufrados12
Azufrados12
 

Similar a Alquenos

Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
Diana Coello
 
Alquenos ii
Alquenos iiAlquenos ii
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Nuriia Pujol
 
Energía reticular
Energía reticularEnergía reticular
Energía reticular
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Reactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicasReactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicas
Laura Traslaviña
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
LuisRucabado1
 
Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtención
migdav
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
JohanaPalacios20
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
John Jairo
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
victoriavirtual
 
Alquino
AlquinoAlquino
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICAMECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
Karla Maldonado
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
paco1948
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
Kimberly Corado
 
Reactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicosReactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicos
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
Kevin Brenes M
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
lfelix
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
Erika Ortega del Valle
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Alejandro GH
 

Similar a Alquenos (20)

Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
Alquenos ii
Alquenos iiAlquenos ii
Alquenos ii
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Energía reticular
Energía reticularEnergía reticular
Energía reticular
 
Reactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicasReactividad quimica y organicas
Reactividad quimica y organicas
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtenciónAlquenos 1 obtención
Alquenos 1 obtención
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
 
Alquino
AlquinoAlquino
Alquino
 
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICAMECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
MECANISMOS DE REACION QUIMICA ORGÁNICA
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Tema 2 qo
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Reactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicosReactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicos
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo

Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Ia bo
Ia boIa bo
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Cafeina
CafeinaCafeina

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Alquenos

  • 2. Definción de alqueno !   Un alqueno se caracteriza por poseer un doble enlace C=C. !   Uno de estos enlaces es σ y el otro es π, lo que da lugar a un impedimento para cambios conformacionales en torno al enlace carbono-carbono a temperatura ambiente.
  • 3. Estereoisomería !   El impedimento de cambios conformacionales da lugar a la estereoisomería cis/trans o E/Z. Se trata de diasterómeros. Aunque sus propiedades químicas serán similares, las físicas pueden variar ostensiblemente. Z E
  • 4. Estereoisomería !   Los descriptores E/Z se basan en las reglas de Cahn, Ingold y Prelog. En este caso, se determina la prioridad entre los dos grupos o sustituyentes que se hallan unidos a cada uno de los carbonos involucrados a la formación del doble enlace. Si los de mayor prioridad de cada carbono se encuentran en “el mismo lado” se describe al doble enlace como Z (de zusammen), y en caso contrario como E (de entgegen). Z E
  • 5. Estabilidad !   A medida que los grupos alquilo (que poseen naturaleza electrodonadora) se unen a los carbonos involucrados en la formación del doble enlace, la estructura alcanza mayor estabilidad termodinámica. Este carácter se ver reflejado en los valores de los calores de hidrogenación, que es la cantidad de energía (-ΔHº) que una mol del alqueno correspondiente emite cuando se transforma en un alcano por hidrogenación. A continuación se muestran los datos en kJ/mol. 137 126 120 113 111
  • 8. Síntesis: a partir de R-OH. !   Los alquenos se pueden obtener a partir del tratamiento de un alcohol en medio ácido, reacción que se conoce como deshidratación de alcoholes.
  • 9. Síntesis: a partir de R-OH. !   Esta reacción pertenece a las reacciones denominadas β-eliminaciones debido a que además del sustituyente hidroxilo OH la molécula de la materia prima pierde un hidrógeno del carbono adyacente (el “β”). !   Cuando existe la posibilidad de que se genere más de un alqueno debido a la existencia de más de un hidrógeno β (en este caso los de los carbonos 1 y 3) se generará el termodinámicamente más estable, esto es, el más sustituido (regla de Zaitsev).
  • 10. Síntesis: a partir de R-OH. !   En las eliminaciones siempre se genera el producto más estable; por ejemplo, los alquenos trans se prefieren sobre los cis:
  • 11. Mecanismo de la deshidratación. !   Los alcoholes se transforman en alquenos por medio de un mecanismo que se denomina E1 (eliminación molecular. En la primera de las etapas tiene lugar una protonación del grupo OH del alcohol efectuada por el ácido que se emplea como catalizador.
  • 12. Mecanismo de la deshidratación. !   En la segunda se rompe heterolíticamente el enlace C-O reteniendo el oxígeno el par de electrones. Esto genera un carbocatión, especie intermediaria reactiva que posee inestabilidad, lo que da lugar a que este sea el paso determinante o lento de la reacción.
  • 13. Mecanismo de la deshidratación. !   Finalmente, en la tercera etapa la única base presente en el medio, el agua, sustrae el hidrógeno β formando un catión hidronio, mientras que el enlace H-C que se rompe concertadamente se desplaza hacia el carbono carbocatiónico para formar el enlace π y el producto.
  • 14. Mecanismo de la deshidratación. !   El diagrama de perfil (o de avance) de reacción de este mecanismo toma la siguiente forma.
  • 15. Cinética de la deshidratación. !   Como se mencionó, el paso determinante de la reacción es la formación del carbocatión. Dado que la etapa previa de protonación tiene lugar rápidamente, la generación del carbocatión tiene lugar comparativamente con mucha dificultad cinética y depende íntegramente, en última instancia, de la estructura del sustrato orgánico. Eso es lo que se observa experimentalmente: la rapidez de la reacción depende solo de la concentración en la que se halle presente el reactivo, esto es, el alcohol. !   La ley de rapidez de reacción de este proceso toma la forma: r = k[ROH] !   k = constante de rapidez de reacción, un valor que depende exclusivamente de la estructura del alcohol.
  • 16. Estabilidad del carbocatión. !   Como se mencionó, el paso determinante de la reacción es la formación del carbocatión. Dado que la etapa previa de protonación tiene lugar rápidamente, será la estabilidad del carbocatión que se genera quien dicte qué tan rápido transcurrirá la reacción. En este caso, se observa que la dificultad cinética de la reacción está en función de la estabilidad del carbocatión que intervenga; así, las reacciones en las que interviene un carbocatión terciario serán las más rápidas por ser éstos los más estables. El fenómeno de donación electrónica de parte de los grupos alquilo responsable de la estabilización de los alquenos es el mismo que aquí opera. < < <
  • 17. Transposiciones. !   Una de las consecuencias de la mayor estabilidad de los carbocationes conforme aumenta la sustitución del carbono que soporta la carga formal positiva es la formación de productos de transposición en los que tiene lugar una migración para la formación del carbocatión más estable modificando la conectividad de los átomos de carbono en la molécula. A B C
  • 18. Transposiciones. !   En este caso, el carbocatión que se forma se puede considerar como sigue: !   El primero de los productos se forma a partir del mecanismo E1 que hemos considerado hasta el momento: A . . . . .
  • 19. Transposiciones. !   Para el siguiente sin embargo, hay una migración de un grupo metilo previa a la sustracción del hidrógeno: una transposición (o reacomodo). En este fenómeno un grupo metilo migra con todo y el par de electrones: . .
  • 20. Transposiciones. !   Este proceso se puede entender como una tendencia del sistema a adquirir una mayor estabilidad. La transposición (proceso intramolecular) es más rápida que la sustracción del hidrógeno β (proceso intermolecular) y por ello tiene lugar.
  • 21. Transposiciones. !   El carbocatión que se ha generado es ahora terciario, más estable que el inicialmente formado, que era secundario.
  • 22. Transposiciones. !   El nuevo carbocatión terciario es el que da lugar a la formación de los productos con esqueletos de carbono transpuestos: B C . . . .
  • 23. Síntesis: a partir de R-X. !   Otro método que permite obtener alquenos es la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. En este caso, las condiciones de reacción son básicas y el proceso tiene lugar mediante un mecanismo E2 en el que su rapidez depende tanto del sustrato como de la base que interviene en el mismo: r = k[RX][base].
  • 24. Síntesis: a partir de R-X. !   En una reacción E2 no hay intermediarios. Esto supone dos cosas: la ausencia de productos provenientes de un atransposición y la posibilidad de que ahora sí sea posible que se formen alquinos terminales, que no son los termodinámicamente más estables. !   No obstante, en los casos en los que se pueda, la regla de Zaisev continúa vigente:
  • 25. Mecanismo: deshidrohalogenación. !   El mecanismo de una reacción E2 es más simple: una base sustrae un hidrógeno β de un carbono adyacente al que posee el halógeno rompiéndose concertadamente (esto es, al mismo tiempo) que el enlace C-halógeno. El hidrógeno que se sustrae y el halógeno deben guardar relación antiperiplanar.
  • 26. Mecanismo: deshidrohalogenación. !   El diagrama de perfil de reacción sólo posee un máximo energético (esto es, un único estado de transición), lo que indica que, como ya se asentó antes, no existen intermnediarios.
  • 27. Mecanismo: deshidrohalogenación. !   La rapidez de la reacción (esto es, el mayor valor de k) esta en función del halógeno que se encuentre unido al carbono: !   El mecanismo E1 en la deshidrohalogenación de hañogenuros de alquilo sólo se observa si el halogenuro es terciario (R3C-X) y si la base que se emplea es débil.