SlideShare una empresa de Scribd logo
COMA
Dr. Jorge Mendoza Melgar
CONCIENCIA
 Pleno conocimiento de si mismo y
del medio que lo rodea.
 Contenido (funciones mentales
superiores)
 Reactividad.
ALTERACIONES PARCIALES DE
LA CONCIENCIA
 OBNUBILACION Alteración de
funciones mentales superiores,
principalmente atención y
sensopercepción.
 CONFUSION Alteración de
funciones mentales superiores
principalmente ideación y
asociación de ideas.
ALTERACIONES PARCIALES DE
LA CONCIENCIA
 DELIRIUM Desconocimiento del
mundo exterior, vivencia de lo
interior como global. Predominan las
ilusiones y alucinaciones
 ESTUPOR Alteración global del
contenido de conciencia, con re-
actividad conservada, abre los ojos.
DEFINICIÓN DE COMA
 Verdadero estado de inconciencia, alteración del
contenido y la reactividad. OJOS CERRADOS
(O=1)
VIGILIA CONSCIENCIA
LÚCIDO +++ +++
++ -OBNUBILIADO ++ -
ESTUPOR - - +
COMA - - -
DIFERENCIALES
 ESTADO VEGETATIVO:Alteración en la
aferentización. Mira pero no ve, oye pero no
escucha. Sinonimias: Coma vigil, síndrome apálico,
mutismo aquinético.
 LOCKED IN SINDROME: Alteración en la
eferentización. Paciente lúcido, mira y ve,
oye y escuha. Sinonimia: Looked in
syndrome.
 CRISIS CONVERSIVA
GRADOS DE COMA
0- Coma Reactivo: Respuesta motora a estímulos verbales
1- Coma Superficial: Respuesta motora a estímulo
dolorosos
2- Coma Tipo: Sin respuesta motora. Reflejo corneano +
3- Coma Profundo: Sin Reflejo corneano (+/- Alteraciones de
las funciones vegetativas)
4- Sin Respiración espontánea - ARM
Escala de Glasgow
Respuesta
Ocular
Respuesta
Verbal
Respuesta
Motora
4- Espontánea 5- Orientada 6- Obedece
3- A la voz 4- Frases 5- Localiza
2- Al dolor 3- Palabras 4- Retira
1- Cerrados 2- Sonido 3- Flexión
1- Ninguna 2- Extensión
1- Ninguna
ABORDAJE
 A: VA – Columna
 B: Patrón Ventilatorio
 C: FC – PA
VVP: HGT. Rutinas – F. Hepático y Gaso Arterial
D: Abordaje Neurológico Inicial:
1. Glasgow (Respuesta Motora)
2. Ojos:
• Párpados
• Pupilas (Tamaño, Simetría, RFM)
• Movimiento Ocular Espontáneo (Desviación, Bobbing)
• Reflejos Oculares (OculoMotores – Corneano)
3. Meníngeo
4. Tono (asimetrias)
5. ROT - Babinski
EXPLORACION
SECUNDARIA
 Aliento
 Hidratación
 Temperatura
 Piel - Faneras: Estigmas Hepatopatía – OH
Uremia
ANAMNESIS
 AP: Hepatopatía, IRC, DM, Tiroides
Fármacos – Tóxicos (AA - OH - Drogas)
Psiquiátrico
HIV
 EA: Descripción de la Escena
(Gas-Fármacos-OH-Drogas)
Velocidad de Instalación
Sg. Focalidad Neurológica
HTE
TCE Previo
Sx. Toxi Infeccioso
ETIOLOGIA
Comas estructurales
Etiología
 Lesiones focales
infra o
supratentoriales
ACV hemorrágico
ACV isquémico
extenso
Hematoma
intracraneal
Tumores
Abscesos
Hidrocefalia
 Lesiones difusas
Meningitis
Encefalitis
Status epiléptico
Encefalopatía hipert.
Lesión axonal difusa
Lesiones secundarias
a aumento de la PIC
Comas NO estructurales
Etiología
 Encefalopatías
metabólicas
Hipoglucemia
Cetoacidosis diabética
Coma hiperosmolar
Uremia
Encefalopatía hepática
Hipo/hipernatremia
Hipo/hipercalcemia
Mixedema
Adisson
 Carenciales
Encefalop. de Wernike
 Encefalopatías hipóxicas
PCR
 Insuf. cardíaca congest.
Insuf. respiratoria cron.
Anemia severa (hipovol.)
 Tóxicas
Metales pesados
Monóxido de carbono
Fármacos
Alcohol
Bacteriemia, sepsis
 Fisicas
COMA METABÓLICO VS ESTRUCTURAL
 Instalación lenta
 Dism.de Vigilia oscilante
 Afectación Neurologica bilateral
y simétrica
 Pupilas simétricas, pequeñas y
reactivas
 Reflejos oculomotores normales
 Tono: Normal o Dism. Simétrica
 Fondo de ojo: Normal
 Buena respuesta al TTO Inicial
 Instalación brusca
 Dism. de Vigilia fija o
progresiva
 Sd.Focal Neurologico o
asimetrías
 Frecuentemente Pupilas
Asimetricas, o sin RFM
 Reflejos oculomotores
alterados
 Puede tener asimetria en Tono
 Fondo de ojo: papiledema
 Mala respuesta al TTO inicial
COMA METABÓLICO
R. Oculomotores
Normales
Respuesta Motora
Adecuada
Miosis Reactiva
COMA ESTRUCTURAL:
TOPOGRAFÍA LESIONAL
1- SUPRATENTORIAL
2- MESENCEFALO:
Alt. RFM, Aducción Ocular
3- PROTUBERANCIA
Alt. Reflejos
Oculomotores
4- HERNIA
UNCAL:
(III Par
Homolat.
Sx.Piramidal
Contralat.)
TOPOGRAFIA ALTERACIONES NEUROLOGICAS
Patrón Ventilatorio:
Pupilas: Reflejo
Oculomotor:
Respuesta
Motora:
Normal
Sin Respuesta
III Par
Decorticación
Descerebración
Sin Respuesta
Cheyne-Stokes Hiperventilación Ataxia Respiratoria
SUPRATENTORIAL
RFM +
Decorticación
R. Oculomotores
Normales
MESENCEFALICO
Descerebración
Midriasis Fija
No Aducción Ocular
PROTUBERANCIAL
Sin Respuesta
Motora: Flacidez
Puntiformes Reactivas
Resp. Anormal Sin Respuesta
SD. HERNIARIOS
Hernia Falciforme
Hernia Uncal
Hernia Amigdalina
(Paro Respiratorio)
Hernia Transtentorial Central
(Deterioro Rostro-Caudal)
Supratentorial
Mesencefálico
Pontino
EVALUACION
Reflejos de tronco cerebral
 Oculocefálicos
 Oculovestibulares
EVALUACION
POTENCIALES EVOCADOS
 Auditivos o de tronco cerebral
- Presencia o ausencia de ondas
- Tiempo de conducción central (I a V)
 Somatosensitivos
- Indemnidad del nervio periférico
- Presencia o ausencia de ondas (N20 o
P40)
 - Tiempo de latencias
- Amplitud del potencial de acción
EVALUACION
Otros métodos
 Electroencefalograma
 Döppler transcraneano
 Oximetría cerebral
 Polisomnografía
PARACLINICA
 ECG
 TAC DE CRANEO
 PUNCIÓN LUMBAR
-Rutina
-PF Hepático
-Gasometría arterial
-Hormonas Tiroideas
EVALUACION
Escala de Glasgow de Recuperación
1- Muerte
2- Secuela grave
3- Secuela moderada
4- Secuela leve
5- Sin secuela
Muerte cerebral
 Paro respiratorio (test de apnea)
 Ausencia de reflejos de tronco
cerebral
 Test de atropina negativo
 EEG plano en 2 determinaciones con
6 horas de diferencia
 ausencia de ondas II a V
 Angiografía de los 4 vasos del cuello
Manejo en la sala de emergencia
COMA
Laboratorio:
Ionograma,
urea,
glucemia,
ácido base,
Ca, Mg.
Miniexámen
neurológico
Vitamina
B1
Glucosado
hipertónico
Despierta No despierta
Flumazenilo
Naloxona
UTI
Foco
No
despierta
TAC
UTIN o sala general
Medidas generales
• a- Cabecera entre 0 y 30º:
• b- Alimentación precoz
Enteral preferente.
• c- Mantenimiento de normotermia
Medios físicos, Antipiréticos.
Medidas generales
• d- Mantenimiento adecuado del
medio interno
pH > 7.35 PCO2 28-32 PO2 > 80
Na > 135-145
Ca > 8 - 10
Mg >1.8
• e- Higiene oral con clorhexidine.
Medidas generales
• f- Lágrimas artificiales o ungüentos.
• g- Colchón neumático o de agua.
• h- Decúbitos frecuentes.
• i- Kinesioterapia respiratoria y
movilización pasiva.
• j- Prevención de TVP.
• h- Tubo de Guedel
Indicaciones de VMA
 Hipoventilación alveolar (PO2 < 60 mm
Hg o PCO 2 > 40 mm Hg).
 Hipertensión endocraneana.
 Adaptación al ventilador con
midazolam u opiáceos más
pancuronio.
 SIMV más PS si no hay hipertensión
endocraneana.
Indicaciones de monitoreo de PIC
 Ante la presunción de hipertensión
endocraneana por la patología de
base.
 Coma postoperatorio de
neurocirugía.
Problemas éticos
 Actitud del equipo terapéutico
frente al paciente en coma.
 Estado vegetativo persistente
(casos Crouzan, Brophy,
Kinlian).
 Síndrome de enclaustramiento.
 Muerte cerebral.
Muchas
Gracias
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaTARIK022
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comanicolas_22
 
Estado de coma 12- 10- 2011
Estado de coma   12- 10- 2011Estado de coma   12- 10- 2011
Estado de coma 12- 10- 2011
Andrea Celemin
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
Araci Pratt
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
pacofierro
 
Coma Y Trastornos Similares De La Conciencia
Coma Y Trastornos Similares De La ConcienciaComa Y Trastornos Similares De La Conciencia
Coma Y Trastornos Similares De La Concienciaenrique barrera
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
Alberto García De García
 
Coma semio neuro
Coma  semio neuroComa  semio neuro
Coma semio neuro
keiner epalza anaya
 
Coma
ComaComa
Clase de coma medicina i 2016
Clase de coma  medicina i 2016Clase de coma  medicina i 2016
Clase de coma medicina i 2016
elvisd77
 
COMA
COMACOMA
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de comalilikelly
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en coma
 
Estado de coma 12- 10- 2011
Estado de coma   12- 10- 2011Estado de coma   12- 10- 2011
Estado de coma 12- 10- 2011
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
 
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la concienciaComa y alteraciones de la conciencia
Coma y alteraciones de la conciencia
 
Coma Y Trastornos Similares De La Conciencia
Coma Y Trastornos Similares De La ConcienciaComa Y Trastornos Similares De La Conciencia
Coma Y Trastornos Similares De La Conciencia
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorge
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
Coma semio neuro
Coma  semio neuroComa  semio neuro
Coma semio neuro
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Clase de coma medicina i 2016
Clase de coma  medicina i 2016Clase de coma  medicina i 2016
Clase de coma medicina i 2016
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Seminario nº 4
Seminario nº 4Seminario nº 4
Seminario nº 4
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Estupor Y Coma
Estupor Y ComaEstupor Y Coma
Estupor Y Coma
 

Destacado

Coma
ComaComa
Estado de la conciencia
Estado de la concienciaEstado de la conciencia
Estado de la conciencia
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Analisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratiosAnalisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratioschuquilinsalazar
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Maisabelita
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularEquipoURG
 

Destacado (6)

Coma
ComaComa
Coma
 
Estado de la conciencia
Estado de la concienciaEstado de la conciencia
Estado de la conciencia
 
Analisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratiosAnalisis financieros con ratios
Analisis financieros con ratios
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 

Similar a Alteraciones de la conciencia

Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
Lic. Medico Cirujano
 
Coma 2015
Coma 2015Coma 2015
Coma 2015
Sergio Butman
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
RensoMoranFacundo
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
UlisesMiranda17
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
Grupo3172
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Coma
ComaComa
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
armada nacional
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Luis Castro Mondaca
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
HCG & asociados
 
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptxDELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
OshinMolina1
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaMarleydis De la Hoz
 
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
Viviana621290
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoAnna Pardo
 
APNEA DEL SUEÑO
APNEA DEL SUEÑO APNEA DEL SUEÑO
APNEA DEL SUEÑO
Chabelly Gabriela
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 

Similar a Alteraciones de la conciencia (20)

Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Coma 2015
Coma 2015Coma 2015
Coma 2015
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
 
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf17.  Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
17. Abordaje del Paciente en Estado de Coma.pdf
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptxDELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
 
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
 
APNEA DEL SUEÑO
APNEA DEL SUEÑO APNEA DEL SUEÑO
APNEA DEL SUEÑO
 
Corteza cerebral; encefalopatías
Corteza cerebral; encefalopatíasCorteza cerebral; encefalopatías
Corteza cerebral; encefalopatías
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Alteraciones de la conciencia

  • 2. CONCIENCIA  Pleno conocimiento de si mismo y del medio que lo rodea.  Contenido (funciones mentales superiores)  Reactividad.
  • 3. ALTERACIONES PARCIALES DE LA CONCIENCIA  OBNUBILACION Alteración de funciones mentales superiores, principalmente atención y sensopercepción.  CONFUSION Alteración de funciones mentales superiores principalmente ideación y asociación de ideas.
  • 4. ALTERACIONES PARCIALES DE LA CONCIENCIA  DELIRIUM Desconocimiento del mundo exterior, vivencia de lo interior como global. Predominan las ilusiones y alucinaciones  ESTUPOR Alteración global del contenido de conciencia, con re- actividad conservada, abre los ojos.
  • 5. DEFINICIÓN DE COMA  Verdadero estado de inconciencia, alteración del contenido y la reactividad. OJOS CERRADOS (O=1) VIGILIA CONSCIENCIA LÚCIDO +++ +++ ++ -OBNUBILIADO ++ - ESTUPOR - - + COMA - - -
  • 6. DIFERENCIALES  ESTADO VEGETATIVO:Alteración en la aferentización. Mira pero no ve, oye pero no escucha. Sinonimias: Coma vigil, síndrome apálico, mutismo aquinético.  LOCKED IN SINDROME: Alteración en la eferentización. Paciente lúcido, mira y ve, oye y escuha. Sinonimia: Looked in syndrome.  CRISIS CONVERSIVA
  • 7. GRADOS DE COMA 0- Coma Reactivo: Respuesta motora a estímulos verbales 1- Coma Superficial: Respuesta motora a estímulo dolorosos 2- Coma Tipo: Sin respuesta motora. Reflejo corneano + 3- Coma Profundo: Sin Reflejo corneano (+/- Alteraciones de las funciones vegetativas) 4- Sin Respiración espontánea - ARM
  • 8. Escala de Glasgow Respuesta Ocular Respuesta Verbal Respuesta Motora 4- Espontánea 5- Orientada 6- Obedece 3- A la voz 4- Frases 5- Localiza 2- Al dolor 3- Palabras 4- Retira 1- Cerrados 2- Sonido 3- Flexión 1- Ninguna 2- Extensión 1- Ninguna
  • 9. ABORDAJE  A: VA – Columna  B: Patrón Ventilatorio  C: FC – PA VVP: HGT. Rutinas – F. Hepático y Gaso Arterial D: Abordaje Neurológico Inicial: 1. Glasgow (Respuesta Motora) 2. Ojos: • Párpados • Pupilas (Tamaño, Simetría, RFM) • Movimiento Ocular Espontáneo (Desviación, Bobbing) • Reflejos Oculares (OculoMotores – Corneano) 3. Meníngeo 4. Tono (asimetrias) 5. ROT - Babinski
  • 10. EXPLORACION SECUNDARIA  Aliento  Hidratación  Temperatura  Piel - Faneras: Estigmas Hepatopatía – OH Uremia
  • 11. ANAMNESIS  AP: Hepatopatía, IRC, DM, Tiroides Fármacos – Tóxicos (AA - OH - Drogas) Psiquiátrico HIV  EA: Descripción de la Escena (Gas-Fármacos-OH-Drogas) Velocidad de Instalación Sg. Focalidad Neurológica HTE TCE Previo Sx. Toxi Infeccioso
  • 13. Comas estructurales Etiología  Lesiones focales infra o supratentoriales ACV hemorrágico ACV isquémico extenso Hematoma intracraneal Tumores Abscesos Hidrocefalia  Lesiones difusas Meningitis Encefalitis Status epiléptico Encefalopatía hipert. Lesión axonal difusa Lesiones secundarias a aumento de la PIC
  • 14. Comas NO estructurales Etiología  Encefalopatías metabólicas Hipoglucemia Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar Uremia Encefalopatía hepática Hipo/hipernatremia Hipo/hipercalcemia Mixedema Adisson  Carenciales Encefalop. de Wernike  Encefalopatías hipóxicas PCR  Insuf. cardíaca congest. Insuf. respiratoria cron. Anemia severa (hipovol.)  Tóxicas Metales pesados Monóxido de carbono Fármacos Alcohol Bacteriemia, sepsis  Fisicas
  • 15. COMA METABÓLICO VS ESTRUCTURAL  Instalación lenta  Dism.de Vigilia oscilante  Afectación Neurologica bilateral y simétrica  Pupilas simétricas, pequeñas y reactivas  Reflejos oculomotores normales  Tono: Normal o Dism. Simétrica  Fondo de ojo: Normal  Buena respuesta al TTO Inicial  Instalación brusca  Dism. de Vigilia fija o progresiva  Sd.Focal Neurologico o asimetrías  Frecuentemente Pupilas Asimetricas, o sin RFM  Reflejos oculomotores alterados  Puede tener asimetria en Tono  Fondo de ojo: papiledema  Mala respuesta al TTO inicial
  • 16. COMA METABÓLICO R. Oculomotores Normales Respuesta Motora Adecuada Miosis Reactiva
  • 17. COMA ESTRUCTURAL: TOPOGRAFÍA LESIONAL 1- SUPRATENTORIAL 2- MESENCEFALO: Alt. RFM, Aducción Ocular 3- PROTUBERANCIA Alt. Reflejos Oculomotores 4- HERNIA UNCAL: (III Par Homolat. Sx.Piramidal Contralat.)
  • 18. TOPOGRAFIA ALTERACIONES NEUROLOGICAS Patrón Ventilatorio: Pupilas: Reflejo Oculomotor: Respuesta Motora: Normal Sin Respuesta III Par Decorticación Descerebración Sin Respuesta Cheyne-Stokes Hiperventilación Ataxia Respiratoria
  • 21. PROTUBERANCIAL Sin Respuesta Motora: Flacidez Puntiformes Reactivas Resp. Anormal Sin Respuesta
  • 22. SD. HERNIARIOS Hernia Falciforme Hernia Uncal Hernia Amigdalina (Paro Respiratorio) Hernia Transtentorial Central (Deterioro Rostro-Caudal) Supratentorial Mesencefálico Pontino
  • 23. EVALUACION Reflejos de tronco cerebral  Oculocefálicos  Oculovestibulares
  • 24. EVALUACION POTENCIALES EVOCADOS  Auditivos o de tronco cerebral - Presencia o ausencia de ondas - Tiempo de conducción central (I a V)  Somatosensitivos - Indemnidad del nervio periférico - Presencia o ausencia de ondas (N20 o P40)  - Tiempo de latencias - Amplitud del potencial de acción
  • 25. EVALUACION Otros métodos  Electroencefalograma  Döppler transcraneano  Oximetría cerebral  Polisomnografía
  • 26. PARACLINICA  ECG  TAC DE CRANEO  PUNCIÓN LUMBAR -Rutina -PF Hepático -Gasometría arterial -Hormonas Tiroideas
  • 27. EVALUACION Escala de Glasgow de Recuperación 1- Muerte 2- Secuela grave 3- Secuela moderada 4- Secuela leve 5- Sin secuela
  • 28. Muerte cerebral  Paro respiratorio (test de apnea)  Ausencia de reflejos de tronco cerebral  Test de atropina negativo  EEG plano en 2 determinaciones con 6 horas de diferencia  ausencia de ondas II a V  Angiografía de los 4 vasos del cuello
  • 29. Manejo en la sala de emergencia COMA Laboratorio: Ionograma, urea, glucemia, ácido base, Ca, Mg. Miniexámen neurológico Vitamina B1 Glucosado hipertónico Despierta No despierta Flumazenilo Naloxona UTI Foco No despierta TAC UTIN o sala general
  • 30. Medidas generales • a- Cabecera entre 0 y 30º: • b- Alimentación precoz Enteral preferente. • c- Mantenimiento de normotermia Medios físicos, Antipiréticos.
  • 31. Medidas generales • d- Mantenimiento adecuado del medio interno pH > 7.35 PCO2 28-32 PO2 > 80 Na > 135-145 Ca > 8 - 10 Mg >1.8 • e- Higiene oral con clorhexidine.
  • 32. Medidas generales • f- Lágrimas artificiales o ungüentos. • g- Colchón neumático o de agua. • h- Decúbitos frecuentes. • i- Kinesioterapia respiratoria y movilización pasiva. • j- Prevención de TVP. • h- Tubo de Guedel
  • 33. Indicaciones de VMA  Hipoventilación alveolar (PO2 < 60 mm Hg o PCO 2 > 40 mm Hg).  Hipertensión endocraneana.  Adaptación al ventilador con midazolam u opiáceos más pancuronio.  SIMV más PS si no hay hipertensión endocraneana.
  • 34. Indicaciones de monitoreo de PIC  Ante la presunción de hipertensión endocraneana por la patología de base.  Coma postoperatorio de neurocirugía.
  • 35. Problemas éticos  Actitud del equipo terapéutico frente al paciente en coma.  Estado vegetativo persistente (casos Crouzan, Brophy, Kinlian).  Síndrome de enclaustramiento.  Muerte cerebral.