SlideShare una empresa de Scribd logo
APNEA DEL SUEÑO
★ Luimark Enrique Moran Treviño
★ Chabelly Gabriela Quina Durand
DEFINICIÓN
Trastorno del sueño potencialmente
grave en que la respiración se
detiene y recomienza repetidas veces
● Enfermedad prevalente
● Poco diagnosticada.
● Enfermedad huérfana del aparato respiratorio.
● Implicancia cardiovascular y mortalidad.
● Patología relativamente nueva.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
➔ Disomnias
➔ Parasomnias
➔ Alt. asociadas a enf. médicas o psiquiátricas
➔ No catalogados
EPISODIOS
APNEAS CENTRALES APNEAS MIXTAS
APNEAS OBSTRUCTIVAS
Hipopnea
Oliva Ramos A, Llanos Flores M, de Miguel Díez J. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Med Clin (Barc). 2016; 147 (1): 22–7.
EPIDEMIOLOGÍA
★ 3ra enfermedad respiratoria más frecuente
después del asma bronquial y EPOC.
★ La prevalencia elevada en pacientes con
diabetes o hipertensión.
★ Ascendencia asiática
★ Asociado a trastornos cognitivos y a
deterioro de la calidad de vida
★ En niños afecta el aprendizaje y la
conducta.
★ Edad,Obesidad y el género masculino.
★ En las mujeres en post menopáusica.
★ En niños prevalencia de 2% entre los 4-5
años. ★ El 35% hipertensión arterial sistémica.
★ 2 veces más hipertensión pulmonar
★ 4 veces más enfermedad vascul
FISIOPATOLOGÍA
Henry Olivi R. Apnea del sueño: cuadro clínico y estudio diagnóstico.
Rev médica Clín Las Condes. 2013; 24 (3): 359–73.
➔ Inspiración → presión intraluminal faríngea
(-) = Fuerza de “succión”.
➔ La faringe carece de hueso o cartílago,
permeabilidad → influencia estabilizadora
de los músculos dilatadores Vigilia / inicio
del sueño.
➔ Px conducto plegable→ potencia
neuromuscular reducida = apnea /
hipopnea
➔ Colapso se interrumpen activan los reflejos
respiratorios → despertar y estimula una
mayor actividad neuromuscular → abre el
conducto.
➔ El conducto se colapsa en distintos niveles:
◆ Paladar blando
◆ Base de la lengua,
◆ Paredes laterales faríngeas y epiglotis,
o ambos.
MECANISMOS IMPLICADOS Y
CONSECUENCIAS
CUADRO CLÍNICO: SINTOMATOLOGÍA
● Los síntomas de la apnea del sueño se
pueden agrupar en diurnos y nocturnos
● Los síntomas nocturnos principales son los
ronquidos y apneas o pausas presentadas
por testigos
● Los síntomas diurnos se destacan la
somnolencia diurna excesiva y el cansancio
o sueño no reparador
● El ronquido y las pausas respiratorias son
la causa más frecuente de consulta y es un
buen predictor de apnea del sueño
confirmada por Polisomnografía
CUADRO CLÍNICO: SINTOMATOLOGÍA
● La hipersomnolencia diurna o somnolencia excesiva
durante el día (SED), se han validado dos herramientas
semi objetivas, la escala de somnolencia Epworth y
Standford.
● Entre los exámenes objetivos de somnolencia, hay que
mencionar la pupilometría, el test de latencia múltiple del
sueño (TLMS), el test de mantención de la vigilia (TMV) y
el test de latencia.
● Los ahogos nocturnos pueden corresponderse con apneas
prolongadas que despiertan completamente al paciente.
● Otros síntomas menos frecuentes, pero no raros son la
cefalea matinal, la nocturia sin causa obstructiva
prostática, la disminución de la libido y la sequedad
faríngea
CUADRO CLÍNICO: FACTORES DE RIESGO
1.Genetica: Antecedentes familiares de SAHOS
2.Edad: Mayor a 30 – 40 años.
3.Sexo masculino y menopausia en la mujer.
4.Obesidad centrípeta con IMC >35 kg/m2
5. Factores que estrechen la vía aérea superior
a. Obesidad.
b. Malformaciones congénitas.
c. Obstrucción nasal (rinitis alérgica, poliposis).
d. Hipertrofia amigdalina.
e. Macroglosia.
6. Comorbilidad
a. Hipertensión arterial.
b. Insuficiencia cardiaca congestiva.
c. Diabetes mellitus tipo 2.
d. Arritmias cardiacas.
e. Accidente cerebrovascular.
f. Hipertensión pulmonar.
g. Disfuncion tiroidea
h. Insuficiencia renal avanzada
i. Asma bronquial
CUADRO CLÍNICO: EXAMEN FÍSICO
● Se debe incluir la anatomía cráneo–facial y el estado funcional de los sistemas respiratorios, cardiovascular y
neurológico
● El examen visual debe evaluar la morfología cráneo–facial, del cuello y partes blandas
● Por ser un importante factor de riesgo, debe registrarse el peso, calcular el IMC
● medir la presión arterial, descartar arritmias y obstrucción bronquial
● Se evaluan fosas nasales y la interrelación entre el continente determinado por reducción del paladar duro y
estructura osea.
● La clasificación de predicción de intubación oro-traqueal de Mallampatí y Friedman
FRIEDMAN
DIAGNÓSTICO
La sospecha clínica es fundamental en el diagnóstico del SAHOS,
por lo que una historia detallada y el examen físico
Aquellos pacientes sintomáticos en los que el objetivo principal
es el tratamiento de los síntomas y Aquellos con factores de
riesgos para SAHOS
La PSG convencional en laboratorio, incluye registro de EMG
mentón, EKG frecuencia cardiaca, flujo aéreo, esfuerzo
respiratorio y saturación de O2 , cuenta con la asistencia y
supervisión de un técnico especializado, durante toda la noche.
Apnea se define como el cese del flujo por más de 10 segundos.
Hipoapnea es la disminución del flujo entre 30% y 90%, por más
de 10 segundos, asociadas a desaturación
La suma de apneas, e hipoapneas dividido por el número de
horas de sueño da el índice de Apnea- Hipoapnea/hora de sueño
(IAH). Se considera anormal un IAH >5/hora de sueño
Un resultado negativo discordante, obliga a una PSG
convencional y tener en cuenta diagnosticos diferencial
TRATAMIENTO Medidas generales
Dispositivos orales:
● Dispositivos de avance
mandibular
● Sujetadores de lengua
Dispositivos de
presión positiva
Quirúrgico:
-Traqueostomia
- Uvulopalatofaringoplastia
(UPFP)
Exito: un IAH: <38 EVENTOS /hora,
distancia MP-H < 20 mm (en una
cefalometría es la distancia entre la
mandíbula y el hioides)
y ausencia de micrognatia
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
1. Duran J, Esnaola S, Rubio R, Iztueta A. Obstructive sleep apnea-hypopnea and related clinical
features in a population-based sample of subjects aged 30 to 70 yr. Am J Respir Crit Care Med.
2001; 163:685-689.
2. Young T, Peppard PE, Gottlieb DJ. Epidemiology of obstructive sleep apnea: a population health
perspective. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 165:1217- 1239.
3. Durán J, Esnaola S, Rubio R, De la Torre G, Sollés J, Goicolea A. Obstructive sleep apnoea in the
elderly. A population based-study in the general population aged 71-100. Eur Respir J. 2000;
16(Suppl 31):167.
4. Ali NJ, Pitson DJ, Stradling JR. Snoring, sleep disturbance, and behaviour in 4-5 year olds. Arch
Dis Child. 1993; 68:360-366.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
GRUPO D MEDICINA
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Ricardo Leòn
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
Elvin Medina
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
JenniFer AnDrea
 
Demencias
Demencias Demencias
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
FlixAndrsChipana
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Ninelys Cod
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
Mocte Salaiza
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
consuelo cerda
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Demencia vascular
Demencia vascularDemencia vascular
Demencia vascular
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
 

Similar a APNEA DEL SUEÑO

Sahs
SahsSahs
(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Saos 20 slideshare
Saos 20 slideshareSaos 20 slideshare
Saos 20 slideshare
Americo Lombardo
 
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
Jhonny Freire Heredia
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apnea del sueño.pptx
Apnea del sueño.pptxApnea del sueño.pptx
Apnea del sueño.pptx
JESUSINOCENTEPARRAPR
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Pedro García Ramos
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
AnaLfs
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
eddynoy velasquez
 
Pae isquemia cerebral
Pae  isquemia cerebralPae  isquemia cerebral
Pae isquemia cerebral
Instituto Nacional de Salud
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
BenjaminAnilema
 
Saos
SaosSaos
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREARONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
tatianajativa2
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
ColegioCorazondeJesu
 
Apnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdfApnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdf
JorgeCuellarGaviriaC
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 

Similar a APNEA DEL SUEÑO (20)

Sahs
SahsSahs
Sahs
 
(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)
 
Saos 20 slideshare
Saos 20 slideshareSaos 20 slideshare
Saos 20 slideshare
 
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
 
Apnea del sueño.pptx
Apnea del sueño.pptxApnea del sueño.pptx
Apnea del sueño.pptx
 
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de ConsensoApneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
Apneas obstructivas del sueño. Documento Internacional de Consenso
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
 
Pae isquemia cerebral
Pae  isquemia cerebralPae  isquemia cerebral
Pae isquemia cerebral
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREARONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
RONCOPATIA - EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
 
Apnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdfApnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdf
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 

APNEA DEL SUEÑO

  • 1. APNEA DEL SUEÑO ★ Luimark Enrique Moran Treviño ★ Chabelly Gabriela Quina Durand
  • 2. DEFINICIÓN Trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene y recomienza repetidas veces ● Enfermedad prevalente ● Poco diagnosticada. ● Enfermedad huérfana del aparato respiratorio. ● Implicancia cardiovascular y mortalidad. ● Patología relativamente nueva. TRASTORNOS DEL SUEÑO ➔ Disomnias ➔ Parasomnias ➔ Alt. asociadas a enf. médicas o psiquiátricas ➔ No catalogados
  • 3. EPISODIOS APNEAS CENTRALES APNEAS MIXTAS APNEAS OBSTRUCTIVAS Hipopnea Oliva Ramos A, Llanos Flores M, de Miguel Díez J. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Med Clin (Barc). 2016; 147 (1): 22–7.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ★ 3ra enfermedad respiratoria más frecuente después del asma bronquial y EPOC. ★ La prevalencia elevada en pacientes con diabetes o hipertensión. ★ Ascendencia asiática ★ Asociado a trastornos cognitivos y a deterioro de la calidad de vida ★ En niños afecta el aprendizaje y la conducta. ★ Edad,Obesidad y el género masculino. ★ En las mujeres en post menopáusica. ★ En niños prevalencia de 2% entre los 4-5 años. ★ El 35% hipertensión arterial sistémica. ★ 2 veces más hipertensión pulmonar ★ 4 veces más enfermedad vascul
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Henry Olivi R. Apnea del sueño: cuadro clínico y estudio diagnóstico. Rev médica Clín Las Condes. 2013; 24 (3): 359–73. ➔ Inspiración → presión intraluminal faríngea (-) = Fuerza de “succión”. ➔ La faringe carece de hueso o cartílago, permeabilidad → influencia estabilizadora de los músculos dilatadores Vigilia / inicio del sueño. ➔ Px conducto plegable→ potencia neuromuscular reducida = apnea / hipopnea ➔ Colapso se interrumpen activan los reflejos respiratorios → despertar y estimula una mayor actividad neuromuscular → abre el conducto. ➔ El conducto se colapsa en distintos niveles: ◆ Paladar blando ◆ Base de la lengua, ◆ Paredes laterales faríngeas y epiglotis, o ambos.
  • 7. CUADRO CLÍNICO: SINTOMATOLOGÍA ● Los síntomas de la apnea del sueño se pueden agrupar en diurnos y nocturnos ● Los síntomas nocturnos principales son los ronquidos y apneas o pausas presentadas por testigos ● Los síntomas diurnos se destacan la somnolencia diurna excesiva y el cansancio o sueño no reparador ● El ronquido y las pausas respiratorias son la causa más frecuente de consulta y es un buen predictor de apnea del sueño confirmada por Polisomnografía
  • 8. CUADRO CLÍNICO: SINTOMATOLOGÍA ● La hipersomnolencia diurna o somnolencia excesiva durante el día (SED), se han validado dos herramientas semi objetivas, la escala de somnolencia Epworth y Standford. ● Entre los exámenes objetivos de somnolencia, hay que mencionar la pupilometría, el test de latencia múltiple del sueño (TLMS), el test de mantención de la vigilia (TMV) y el test de latencia. ● Los ahogos nocturnos pueden corresponderse con apneas prolongadas que despiertan completamente al paciente. ● Otros síntomas menos frecuentes, pero no raros son la cefalea matinal, la nocturia sin causa obstructiva prostática, la disminución de la libido y la sequedad faríngea
  • 9. CUADRO CLÍNICO: FACTORES DE RIESGO 1.Genetica: Antecedentes familiares de SAHOS 2.Edad: Mayor a 30 – 40 años. 3.Sexo masculino y menopausia en la mujer. 4.Obesidad centrípeta con IMC >35 kg/m2 5. Factores que estrechen la vía aérea superior a. Obesidad. b. Malformaciones congénitas. c. Obstrucción nasal (rinitis alérgica, poliposis). d. Hipertrofia amigdalina. e. Macroglosia. 6. Comorbilidad a. Hipertensión arterial. b. Insuficiencia cardiaca congestiva. c. Diabetes mellitus tipo 2. d. Arritmias cardiacas. e. Accidente cerebrovascular. f. Hipertensión pulmonar. g. Disfuncion tiroidea h. Insuficiencia renal avanzada i. Asma bronquial
  • 10. CUADRO CLÍNICO: EXAMEN FÍSICO ● Se debe incluir la anatomía cráneo–facial y el estado funcional de los sistemas respiratorios, cardiovascular y neurológico ● El examen visual debe evaluar la morfología cráneo–facial, del cuello y partes blandas ● Por ser un importante factor de riesgo, debe registrarse el peso, calcular el IMC ● medir la presión arterial, descartar arritmias y obstrucción bronquial ● Se evaluan fosas nasales y la interrelación entre el continente determinado por reducción del paladar duro y estructura osea. ● La clasificación de predicción de intubación oro-traqueal de Mallampatí y Friedman FRIEDMAN
  • 11. DIAGNÓSTICO La sospecha clínica es fundamental en el diagnóstico del SAHOS, por lo que una historia detallada y el examen físico Aquellos pacientes sintomáticos en los que el objetivo principal es el tratamiento de los síntomas y Aquellos con factores de riesgos para SAHOS La PSG convencional en laboratorio, incluye registro de EMG mentón, EKG frecuencia cardiaca, flujo aéreo, esfuerzo respiratorio y saturación de O2 , cuenta con la asistencia y supervisión de un técnico especializado, durante toda la noche. Apnea se define como el cese del flujo por más de 10 segundos. Hipoapnea es la disminución del flujo entre 30% y 90%, por más de 10 segundos, asociadas a desaturación La suma de apneas, e hipoapneas dividido por el número de horas de sueño da el índice de Apnea- Hipoapnea/hora de sueño (IAH). Se considera anormal un IAH >5/hora de sueño Un resultado negativo discordante, obliga a una PSG convencional y tener en cuenta diagnosticos diferencial
  • 12. TRATAMIENTO Medidas generales Dispositivos orales: ● Dispositivos de avance mandibular ● Sujetadores de lengua Dispositivos de presión positiva Quirúrgico: -Traqueostomia - Uvulopalatofaringoplastia (UPFP) Exito: un IAH: <38 EVENTOS /hora, distancia MP-H < 20 mm (en una cefalometría es la distancia entre la mandíbula y el hioides) y ausencia de micrognatia
  • 13. GRACIAS BIBLIOGRAFÍA: 1. Duran J, Esnaola S, Rubio R, Iztueta A. Obstructive sleep apnea-hypopnea and related clinical features in a population-based sample of subjects aged 30 to 70 yr. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 163:685-689. 2. Young T, Peppard PE, Gottlieb DJ. Epidemiology of obstructive sleep apnea: a population health perspective. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 165:1217- 1239. 3. Durán J, Esnaola S, Rubio R, De la Torre G, Sollés J, Goicolea A. Obstructive sleep apnoea in the elderly. A population based-study in the general population aged 71-100. Eur Respir J. 2000; 16(Suppl 31):167. 4. Ali NJ, Pitson DJ, Stradling JR. Snoring, sleep disturbance, and behaviour in 4-5 year olds. Arch Dis Child. 1993; 68:360-366.