SlideShare una empresa de Scribd logo
Participantes: 
Álvarez, María 
Pérez, Ivonne 
Facilitador: 
Licdo.: José G. Márquez 
Caracas, 10/6/2014
Reseña Histórica
RESEÑA HISTÓRICA 
William Beaumont 
(1785-1853) 
El año 1822 St Martin, un joven canadiense, fue herido de un disparo en el estómago. 
Beaumont trabajaba como cirujano del ejército de los Estados Unidos 
en Fort Mackinac, y consiguió sanar a St Martin, aunque parte del estómago quedó fuera de su abdomen, cubierto tan sólo por un pliegue de piel que era fácil de levantar. 
Así pudo observar el proceso digestivo y fue el primero en obtener muestras del contenido gástrico en diversas fases de la digestión.
Anatomía y Fisiología 
Del 
Sistema Gastrointestinal
La Boca 
En la BOCA ya empieza propiamente la digestión. Los Dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. 
5
GANDULAS 
SALIVARES 
 Amilasa y Lipasa 
 Recibe estimulo del SNA
MUCOSA DE LA BOCA 
Y 
FARINGE 
HUMEDECER 
LOS DIENTES Y BOCA 
MANTENIMIENTO 
EL PASO DE LOS ALIMENTOS Y LA DIGESTIÓN QUÍMICA 
LUBRICA
FARINGE 
Se cierra y sella para que pase el alimento al esófago 
Durante la Deglución Laríngea los impulsos motores del centro de deglución se transmiten a través los pares craneales: V, IX, XII.
•Tiene glándulas que secretan moco y transporta alimentos hacia el estómago. 
•NO produce enzimas digestivas. 
•NO cumple funciones de absorción, es sólo vía de paso hacia el estómago. 
Esófago
ESTOMAGO 
• Es un órgano Digestivo, Glandular y Endocrino. 
• Se divide anatómicamente en 4 regiones . 
• Secreta jugo gástrico y la hormona Gastrina a la circulación. 
FUNDUS 
CARDIAS 
ANTRO PILÓRICO 
CUERPO
LIPASA 
LACTASA 
PROTEASA 
AMILASA 
BROMELINA
Células mucosas 
•Secretan moco 
Células parietales 
•Producen factor intrínseco y acido clorhídrico 
Células principales 
•Secretan pepsinogeno y lipasa gástrica 
Células G 
•Secretan gastrina al torrente sanguíneo
Digestión Mecánica 
TRITURADO 
DEGLUCIÓN 
MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS
Digestión Química 
Glúcidos 
Proteínas 
Lípidos 
Agua, sales minerales y vitaminas 
BOCA 
Saliva 
Amilasa 
Ptialina 
Glucosa 
ESTÓMAGO 
INTESTINO DELGADO 
Jugo gástrico 
Bilis 
Jugo Intestinal pancreático 
Ácidos grasos y glicerol 
Aminoácidos 
Agua, sales minerales y vitaminas
Dígame que es lo que Ud. Siente ? 
Hay Dr. es una lista larga: 
• una llenura 
• mal aliento 
• un dolor en la boca del estomago 
• una quemazón 
• una flatulencia 
• nauseas 
• heces fétidas
HISTORIA 
DE 
ENFERMERÍA 
LABORATORIO 
CONSULTA AL EQUIPO 
MULTIDISCIPLINARIO 
EXAMEN 
FÍSICO
REVISIÓN TOTAL DE CADA SISTEMA ORGÁNICO 
SISTEMÁTICO 
CÉFALO – CAUDAL 
CONTINUO
•REUNIR DATOS VALIOSOS SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE 
•COMPLEMENTAR, AFIRMAR O REFUTAR DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS 
•CONFIRMAR DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y EVALUAR RESULTADOS
1- INSPECCIÓN 
2- PALPACIÓN 
3- PERCUSIÓN 
4- AUSCULTACIÓN
BAZO 
COLON 
RIÑÓN 
PULMÓN 
COLON 
OVARIO 
URÉTER 
TROMPA. U 
INTESTINO 
APÉNDICE 
ESÓFAGO, ESTOMAGO, DUODENO 
PÁNCREAS ,PULMÓN, MIOCARDIO 
HÍGADO, VESÍCULA, PÁNCREAS, COLON, DUODENO 
APÉNDICE 
CIEGO 
ÍLEON 
OVARIO 
URÉTER. D 
VEJIGA, ÚTERO, TROMPA 
EPIGASTRIO 
CUADRANTE SUP , IZQ 
CUADRANTE SUP. DRCH 
REGIÓN 
SUPRA PÚBICA 
CUADRANTE 
INF DRCH 
Peri- umbilical 
l 
Cuadrante 
Sup 
izq
TÉCNICAS 
DE 
EXPLORACIÓN ABDOMINAL 
Permite enunciar un diagnóstico 
Situación del paciente 
Localización de zonas dolorosas 
Alteraciones del sistema GI
En 1894 William Osler, definía a sus alumnos la importancia de la Inspección en los siguientes términos” El arte de la medicina esta en la Observación “ 
QUE OBSERVAR?? 
 Contorno 
 Estado de la piel 
 Distribución del vello 
 circulación venosa colateral 
 latidos Epigástricos 
 Movimientos Peristálticos 
 Abultamiento o masas visibles
PLANO 
EXCAVADO 
GLOBOSO 
CONTORNO ABDOMINAL 
DELANTAL
Patrón Venoso Abdominal A.- Normal. B.- Hipertensión portal. C.- Obstrucción Vena Cava 
A 
B 
C
CAUSAS DEL LATIDO EPIGÁSTRICO 
FISIOLÓGICAS 
PATOLÓGICAS 
Delgadez 
Ejercicio 
Fiebre 
Vasculares: 
 Insuficiencia Cardiaca 
 Aortoesclerosis 
 Aneurisma de la Aorta Abdominal 
Extravasculares: 
 Tumores del Estomago 
 Quister de Páncreas
PALPACIÓN
Palpación profunda 
Mac Burney 
Páncreatocoledociana
Prueba del Psoas: 
El paciente en decúbito supino; levanta la pierna derecha, flexionando la cadera, lentamente con oposición del explorador. Apendicitis. 
Prueba del Obturador: 
Dolor hipogastrio: signo positivo irritación del músc. Obturador; decúbito dorsal se le pide flexione su pierna derecha en la cadera y su rodilla 90º, realizar rotación interna y externa de forma pasiva. 
Apéndice o absceso pélvico
Mecanismos del Dolor Abdominal.
PERCUSIÓN 
 Evaluar la cantidad y la distribución del gas en el abdomen 
 identificar posibles masas sólidas o llenas de líquido. 
 Percuta en los cuatro cuadrantes para examinar la matidez y el timpanismo.
PERCUSIÓN 
Permite evaluar la forma y el tamaño de las estructuras intra abdominales. 
Se perciben sonidos mate (vísceras sólidas), timpanismo (aire en vísceras huecas), submate; hepatomegalia, esplenomegalia y tumores que se pueden delimitar.
AUSCULTACIÓN 
 Hacerlo antes de percutir o palpar porque alteran la frecuencia de los ruidos intestinales 
 Ausculte los ruidos intestinales y anote su frecuencia y características 
 Cuadrante inferior derecho: 
Escuchar un soplo: Estenosis de A. Renal. 
Soplos de aorta, ilíacas o femorales: Obstrucción arterial parcial o insuficiencia arterial.
RUIDOS ABDOMINAL ANÓMALOS 
TIPO DE RUIDO 
CAUSAS 
Ruido Intestinal Hiperactivo(borborigmo) fuerte 
Hambre, etapa inicial de Obstrucción Intestinal 
Ruido de Tono Alto y Metálico 
Gas Intestinal y Liquido bajo presión OI 
Ruido Intestinal Disminuido 
Posible Peritonitis o Íleon 
Ausencia de Ruidos 
Pérdida transitoria de la Motilidad Intestinal 
Roces: tono alto sobre Hígado, Bazo, sincronizado con la respiración. 
Tumores o Infección que causan inflamación del Peritoneo Parietal 
Soplo: sibilantes en arteria Aorta, Iliaca, Renal y Femoral 
Flujo sanguíneo anómalo 
Murmullo venoso: ruido de tono bajo y continuo 
Aumento de la circulación colateral entre el sistema venoso y portal
PRUEBAS DE LABORATORIO 
PRUEBA 
INTERPRETACIÓN 
ANÁLISIS DE HECES 
Presencia de microorganismos(salmonella, Ec, Aeromonas),sangre oculta, posible HD, grasa mal absorción intestinal. 
Enzimas Sericas: fosfatasa alcalina,AST, ALT 
Su elevacion revelan obstruccion hepatica, biliar, o lesiones hepatocelulares 
Metabolismo de la Bilirrubina: Indirecta y Directa 
Elevasion presencia de hemolisis, obstruccion biliar 
Proteína Sérica: Albumina, Globulina 
Albumina elevada(lesion hepatocelular), Globulina(hepatitis) 
Prueba de Coagulación: tiempo de protrombina 
Elavacion: cirrosis, deficiencia Vit K 
Tiempo de Tromboplastina 
Enfermedad hepática
PRUEBAS DE LABORATORIO 
PRUEBA PANCREA 
INTERPRETACIÓN 
AMILASA 
ELEVADA PANCREATITIS 
LIPASA 
ELEVADA PANCREATITIS 
AMILASA URINARIA 
PANCREATITIS 
GRASAS EN HECES 
DISM: EXCRESION DE GRASA EN HECES
Y 
Ahora 
Que viene?? 
La 
película
TRASTORNOS DIGESTIVOS Y ABORDAJE TERAPÉUTICO
CONDICIÓN PATOLÓGICA 
RIESGO REAL 
Y 
POTENCIAL 
REVERSIBILIDAD
• MUCOSA 
• SUB - MUCOSA 
•MUSCULAR 
•SEROSA 
ESTIMULADORAS DEL HCL 
 HISTAMINA 
 ACETILCOLINA 
 GASTRINA 
INHIBIDORES DEL HCL 
 PROSTAGLANDINA 
SOMATOSTATINA 
 CRECIMIENTO EPIDÉMICO
 Ácido HCL 
 AINES 
 Helicobacter Pylori 
 Isquemias 
 VM / TCE 
Factores 
Agresivos 
Factores 
Defensivos 
 Moco 
 Prostaglandina 
 Flujo Sanguíneo 
 crecimiento celular
Gastritis 
HEMORRÁGICA 
GASTRO - ESOFÁGICA 
ESTRÉS 
POR 
AINES 
MALLORY WEISS
Alteración Ácido - Péptida
Inflamación en la Mucosa Gástricas 
Erosión en la Mucosa Gástrica 
HCO3 
RIEGO SANGUÍNEO 
CAPA 
DE 
MOCO 
EPITELIO
INGESTA DE ETANOL, ASA 
DESGARRO Y SANGRA MIENTO 
ESÓFAGO- GÁSTRICO 
1-NAUSEAS 
2-VO’MITO 
3-HEMATEMESIS 
1929
ENDOSCOPIA 
USO DE LOS IBP 
VASOCONSTRICTORES, TRANSFUSIONES O TAPONAMIENTO ESOFÁGICO 
DEBE CEDER ENTRE 10 A 15 DIAS 
1929
UTILIZACIÓN 
DE 
AINES 
SE UBICAN EN 
ESTOMAGO Y DUODENO 
55%
HELICOBACTER 
PYLORI 
LESIONAN LA MUCOSA GÁSTRICA 
INHIBEN LA SÍNTESIS DE LA PROSTAGLANDINA 
INTERFIERE CON EL CRECIMIENTO EPITELIAL
EDAD 
30-69 AÑOS 
> DE 69 AÑOS 
DOSIS 
BAJA: 10% 
MEDIA:30% 
ALTA:60% 
TIPO 
AINE 
IBUPROFENO 
INDOMETACINA 
DICLOFENACO 
PIROXICAM 
NAPROXENO 
FUMAR 
ALCOHOL 
HP 
OTROS
Dolor en el Epigástrico crónico 
Dispepsia Flatulencias Nauseas Plenitud gástrica Pirosis
ENDOSCOPIA 
ESTÓMAGO 
LESIÓN 
ELISA
3H 
2GC 
1GA 
4GH
ES UNA ENFERMEDAD DE ORIGEN MULTIFACTORIAL, QUE SE CARACTERIZA POR PRESENTAR LESIONES SOLITARIAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA Y DUODENO Y QUE SE EXTIENDE HASTA LA CAPA MUSCULAR DE LA MUCOSA
PERFORACIÓN DE LA ULCERA HACIA LA CAVIDAD 
PENETRACIÓN DE LA ULCERA 
HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR 
NO RESPONDE AL TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS 
CIMETIDINA 
FAMOTIDINA 
MISOPROSTOL 
OMEPRAZOL 
RANITIDINA
CONJUNTOS DE SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SE CARACTERIZAN POR LA ELIMINACIÓN HACIA EL EXTERIOR DE SANGRE PROVENIENTE DEL TRACTO DIGESTIVO
I 
TREITZ
A 
M 
E 
R 
I 
C 
A 
N 
C 
O 
LL 
E 
G 
E 
1 
9 
9 
4
ETIOLOGÍA
Disminución del 
Volumen Sanguíneo 
> Peristaltismo y diarrea 
> Aumento del BUN (azoemia) 
< del GC 
< de la PA 
> De la FR 
< del Flujo Sanguíneo 
< del f. Renal 
< del F .GI 
< de la Orina 
Necrosis Tubular 
Anuria/oliguria 
Infarto Intestinal 
Necrosis Hepático 
Vasoconstricción arterial periférica 
 Fallo Renal Agudo 
 Azoemia Prerrenal 
 Azoemia Pos renal
< del F Renal 
< del Flujo Digestivo 
Acidosis Metabólica 
Acidosis Láctica 
ANOXIA 
< FLUJO CEREBRAL: 
ANSIEDAD 
CONFUSIÓN 
ESTUPOR 
COMA 
< F, Coronario 
ARRITMIAS 
IM, EP 
MUERTE
 REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN 
1. ABC 
2. Reposición de volumen 
3. los pacientes de alto riesgo(3 edad, cirrosis hepática, enfermedad coronaria) 
4. transfundir para mantener el HMC en 30%; jóvenes 25% 
5. los que tienen compromiso de trombocitopenia y coagulopatia utilizar plasma fresco, concentrado plaquetario 
EVALUACIÓN DEL INICIO Y GRAVEDAD 
1. Perdida de sangre aguda o crónica 
2. HC: Debilidad, Palidez, Astenia, Hemorragia oculta, anemia 
3. HA: Hematemesis, Melena, Hematoquezia 
4. EF, evaluacion rectal, aspirado con sonda nasogastrica 
 LOCALIZAR EL SITIO DEL SANGRADO 
1. Aspirado con sonda nasograstrica para verificar su origen 
2. disminuye el riesgo de aspiración masiva, (alimentos, coágulos) 
3. limpia el tubo digestivo superior para la Endoscopia 
 DETERMINACIÓN DE LA CAUSA 
 Historia Clínica, dolor abdominal indicio de Ulcera Péptica 
 Arqueo repetido, vómito, hematemesis indicio de desgarro Mallory weiss 
 Hemobilia acompañada de cólico biliar, ictericia . 
PREPARACIÓN PARA ENDOSCOPIA 
1. Debe realizarse entre las 12 y 24 de iniciada la hemorragia 
2. El tratamiento con endoscopia incluye: Termo coagulación, Inyección de agentes Vasoactivos(adrenalina), solución Hipertónica, alcohol deshidratado que induce la vasoconstricción del vaso 
3. la inyección INTRAARTERIAL de Vasopresina en arteria gástrica, 
4. utilizar agentes embolizantes como Gelfoam 
5. para hemorragia por varices se realiza las ligaduras con bandas 
6. taponamiento esofágico con balón(Sengstake - blakemore)
VARICES ESOFÁGICA 
 CAUSA DE MUERTE EN UN 33% EN PACIENTE CIRROSIS HEPÁTICA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 POR VI NITROGLICERINA Y VASOPRESINA 
 SOMASTOTATINA TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO 
 LIGADURAS DE VARICES 
 ESCLEROTERAPIA ENDOSCÓPICA (VASOCONSTRICCIÓN) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 DERIVACIONES PORTO – SISTÉMICAS 
 DES VASCULARIZACIÓN ESOFÁGICA Y TRASPLANTE HEPÁTICO
27% 
ANEMIA 
MELENA 
19% 
HEMATEMESIS
Pérdida de peso Palidez Fiebre Hemorragia Sensibilidad Rigidez Abdominal
RADIOLOGÍA 
ARTERIOGRAFÍA Rx de Tórax Rx de Abdomen (lat) 
Aire libre sub- diafragmático Estudio seriado de Esófago- gastro-duodenal Arteriografía Mesentérica: localizar la perforación
EL LEVIN Y EL SALEM 
PERMITEN ELIMINAR LIQUIDO DEL ESTOMAGO, PREVIENE LA ACUMULACIÓN DE AIRE Y REDUCE EL RIESGO DE ASPIRACIÓN 
SENGSTAQUE -BLAKEMORE 
TIENE TRES LUCES ,PARA UN BALÓN GÁSTRICO Y OTRO ESOFÁGICO Y EL RESTO PARA ASPIRACIÓN GÁSTRICO 
Complicaciones: 
Erosión esofágica 
Septo nasal 
Dificultad respiratoria
No te 
Duermas 
Ya termino
PÉRDIDA DE SANGRE A TRAVÉS DEL RECTO MANIFESTADO POR HEMATOQUEZIA Y /O RECTORRAGÍA 
MORTALIDAD:2%-4%
Predomina ligeramente en el VARÓN 
Lesiones vasculares y divertículos 
•LA INCIDENCIA AUMENTA CON LA EDAD, Y SU ETIOLOGÍA GUARDA A MENUDO RELACIÓN CON LA EDAD DEL PACIENTE. 
Adultos jóvenes : 
Divertículo de Meckel
INTESTINO DELGADO 
• DIVERTÍCULO DE MECKEL 
• ENFERMEDAD DE CROHN 
• PÓLIPOS 
• 
•ANGIODISPLASIA 
• ENTERITIS ACTÍNICAS 
NEOPLASIAS 
 CARCINOMAS 
 HEMANGIOMAS 
 LINFOMAS 
 ULCERAS INESPECÍFICAS 
 LIPOMAS 
LEIOMAS
RECTORRAGIA: Excreción de sangre fresca por el recto COLON IZQUIERDO 
HEMATOQUEZIA: 
Evacuación de sangre color vino, 
COLON DERECHO 
MELENA: 
Evacuaciones oscuras, fétidas 
Hb se degrada a Hematina
HEMATOCRITO 
12 A 24 HORAS 
GRUPO SANGUÍNEO 
Y 
Rh 
HEMOGRAMA 
EVIDENCIAR SANGRADO 
UREA 
Y 
CREATININA 
ESTUDIO DE COAGULACIÓN 
PT PTT 
TACTO RECTAL 
ANOS COPIA 
PROCTO- SIGMOIDOSCOPIA 
COLONOSCOPIA 
ANGIOGRAFÍA 
FIBRO 
COLONOSCOPIA 
RADIOLOGÍA 
CON 
CONTRASTE
SHOCK HIPOVOLEMICO 
COMPLICACIONES CARDIORESPIRATORIAS 
PREVENCIÓN 
DIETA BALANCEADA, RICA EN FIBRA DIETETICA 
ES BUENO SI SE TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PRO SIEMPRE HAY LA POSIBILIDAD QUE SE COMPLIQUE SOBRE TODO EN EL ADULTO MAYOR
seguimos
AUTO DIGESTIÓN de las enzimas digestivas del páncreas 
 OBSTRUCCIÓN 
 ALTERACIÓN S,C 
 INFECCIÓN 
 ISQUEMIA 
TRIPSINA 
Inicia con secreciones enzimáticas de : Fosfolipasa A, Elastasa, y Quinina 
QUININA 
Reduce la resistencia vascular periférica (vasodilatación) > permeabilidad vascular 
ELASTASA 
Disuelve la fibra elástica de los vasos sanguíneos 
HEMORRAGIA 
FOSFOLIPASA A 
Bilis necrosa el parénquima . Ácidos grasos 
La acción de Proteasa y Fosfolipasas causan inflamación, tumefacción en el Páncreas 
Hay retención de liquido Retroperitoneal y el intestino 
Hipovolemia/ hipotensión 
SHOCK
Derrame pleural 
Atelectasia 
Aumento de la presión pulmonar 
Hipovolemia por exudado de plasma a retroperitoneal 
Taquicardia 
Aumento de la permeabilidad capilar, pérdida de líquidos, fallo renal, SHOCK.
 REPOSICIÓN DE VOLUMEN: 
 CRISTALOIDES(RL) Y COLOIDES 
 VALORACIÓN DE LA HEMODINÁMIA 
 CONTROL DE LIQUIDO I/E 
 REPOSO DE LA GLÁNDULA PANCREÁTICA: 
 INTUBACIÓN NASO GÁSTRICA 
INHIBIDORES DE H2 
 ANTIÁCIDOS 
 ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO 
 CONTROL DE ELECTRÓLITOS :CA ,K ,Mg 
 CONTROL DE GLICEMIA
CORRECCIÓN 
DEL 
EQUILIBRIO 
HIDROELECTROLITICO 
TRATAMIENTO 
DEL 
DOLOR 
FUNCIÓN 
PULMONAR 
CONTROL 
DE LAS 
COMPLICACIONES 
EDUCACIÓN 
AL 
PACIENTE Y FAMILIA
INCAPACIDAD SEVERA DEL HÍGADO PARA REALIZAR SUS FUNCIONES METABÓLICAS NORMALES.
EDNA STRAUSS, Walsh: Palliative Medicine , 1st ed. CAP 84: INSUFICIENCIA HEPÁTICA 
99
Insuficiencia hepática 
Hepatitis virales 
Intoxicaciones Medicamentosas 
Intoxicaciones No medicamentosas 
Enfermedades infiltrativas 
Misceláneas 
•Errores innatos del metabolismo 
Idiopática 
Javier Lizardi Cervera, Paloma Almeda Valdés INSUFICIENCIA HEPÁTICA FULMINANTE, Médica Sur (México) Vol. 12, núm. 3, Julio-Septiembre 2005 
101 
ETIOLOGÍA
103
> BILIRRUBINA 
--- PT 
< FACTOR: V / VII 
< GLUCOSA. S 
> BUM 
> LACTATO SÉRICO 
> AMONIO SÉRICO 
> PIC, PPC 
>Hb, Hct, PMA 
+ SEROLOGÍA 
IRA 
ASTERIXIS 
HEMORRAGIA 
ALCALOSIS 
ACIDOSIS
REDUCCIÓN 
DEL 
AMONÍACO 
TRATAMIENTO 
DE LAS 
HEMORRAGIAS 
TRATAMIENTO 
DE 
ENFERMERÍA 
CONTROL 
Y 
TRATAMIENTO DE LAS 
COMPLICACIONES 
EDUCACIÓN 
AL 
PACIENTE Y 
FAMILIA
Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
gastritis
gastritisgastritis
gastritis
Luci Reyes
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Emilgreg
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
ssuser3569a01
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
jorgepalmeroperez
 
Cirugía Bariatrica
Cirugía BariatricaCirugía Bariatrica
Cirugía Bariatrica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Elizabeth Goicochea Silva
 
trauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptxtrauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptx
tonycand
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Ana Bertha Llamas
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Jose David Castro Castillo
 
Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
Isaac Solis
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Shair Vargas Burgos
 
Sindromes digestivos
Sindromes digestivosSindromes digestivos
Sindromes digestivos
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Oswaldo A. Garibay
 
Trauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazoTrauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazo
martha arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
 
gastritis
gastritisgastritis
gastritis
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
 
Cirugía Bariatrica
Cirugía BariatricaCirugía Bariatrica
Cirugía Bariatrica
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
trauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptxtrauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptx
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
 
Tumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignosTumores gastricos benignos
Tumores gastricos benignos
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Sindromes digestivos
Sindromes digestivosSindromes digestivos
Sindromes digestivos
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Trauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazoTrauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazo
 

Similar a Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria

Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
tonylopez040462
 
L.pdf
L.pdfL.pdf
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
Flor Reyes
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaLitiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Carolina González
 
Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
RosanydelaRosa1
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
ArianaGarcia340331
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
moni_kkk
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Mauricio Frias
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
elygd1
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Abigail Valdez
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Exposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen AgudoExposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen Agudo
tucienciamedic tucienciamedic
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
Jenvy MO
 

Similar a Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria (20)

Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
 
L.pdf
L.pdfL.pdf
L.pdf
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
 
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y agudaLitiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
Litiasis biliar, colesistitis crónica y aguda
 
Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017Ulcera peptica. 2017
Ulcera peptica. 2017
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Exposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen AgudoExposicion De Abdomen Agudo
Exposicion De Abdomen Agudo
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 

Más de maria alvarez mederos

etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
maria alvarez mederos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
maria alvarez mederos
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
maria alvarez mederos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
maria alvarez mederos
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
maria alvarez mederos
 
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
maria alvarez mederos
 
farmacología para enfermería
farmacología para enfermeríafarmacología para enfermería
farmacología para enfermería
maria alvarez mederos
 

Más de maria alvarez mederos (7)

etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
 
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
 
farmacología para enfermería
farmacología para enfermeríafarmacología para enfermería
farmacología para enfermería
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

Alteraciones del sistema gastrico y acciones de enfermeria

  • 1. Participantes: Álvarez, María Pérez, Ivonne Facilitador: Licdo.: José G. Márquez Caracas, 10/6/2014
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA William Beaumont (1785-1853) El año 1822 St Martin, un joven canadiense, fue herido de un disparo en el estómago. Beaumont trabajaba como cirujano del ejército de los Estados Unidos en Fort Mackinac, y consiguió sanar a St Martin, aunque parte del estómago quedó fuera de su abdomen, cubierto tan sólo por un pliegue de piel que era fácil de levantar. Así pudo observar el proceso digestivo y fue el primero en obtener muestras del contenido gástrico en diversas fases de la digestión.
  • 4. Anatomía y Fisiología Del Sistema Gastrointestinal
  • 5. La Boca En la BOCA ya empieza propiamente la digestión. Los Dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. 5
  • 6. GANDULAS SALIVARES  Amilasa y Lipasa  Recibe estimulo del SNA
  • 7. MUCOSA DE LA BOCA Y FARINGE HUMEDECER LOS DIENTES Y BOCA MANTENIMIENTO EL PASO DE LOS ALIMENTOS Y LA DIGESTIÓN QUÍMICA LUBRICA
  • 8. FARINGE Se cierra y sella para que pase el alimento al esófago Durante la Deglución Laríngea los impulsos motores del centro de deglución se transmiten a través los pares craneales: V, IX, XII.
  • 9.
  • 10. •Tiene glándulas que secretan moco y transporta alimentos hacia el estómago. •NO produce enzimas digestivas. •NO cumple funciones de absorción, es sólo vía de paso hacia el estómago. Esófago
  • 11. ESTOMAGO • Es un órgano Digestivo, Glandular y Endocrino. • Se divide anatómicamente en 4 regiones . • Secreta jugo gástrico y la hormona Gastrina a la circulación. FUNDUS CARDIAS ANTRO PILÓRICO CUERPO
  • 12. LIPASA LACTASA PROTEASA AMILASA BROMELINA
  • 13. Células mucosas •Secretan moco Células parietales •Producen factor intrínseco y acido clorhídrico Células principales •Secretan pepsinogeno y lipasa gástrica Células G •Secretan gastrina al torrente sanguíneo
  • 14. Digestión Mecánica TRITURADO DEGLUCIÓN MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS
  • 15. Digestión Química Glúcidos Proteínas Lípidos Agua, sales minerales y vitaminas BOCA Saliva Amilasa Ptialina Glucosa ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO Jugo gástrico Bilis Jugo Intestinal pancreático Ácidos grasos y glicerol Aminoácidos Agua, sales minerales y vitaminas
  • 16. Dígame que es lo que Ud. Siente ? Hay Dr. es una lista larga: • una llenura • mal aliento • un dolor en la boca del estomago • una quemazón • una flatulencia • nauseas • heces fétidas
  • 17. HISTORIA DE ENFERMERÍA LABORATORIO CONSULTA AL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EXAMEN FÍSICO
  • 18. REVISIÓN TOTAL DE CADA SISTEMA ORGÁNICO SISTEMÁTICO CÉFALO – CAUDAL CONTINUO
  • 19. •REUNIR DATOS VALIOSOS SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE •COMPLEMENTAR, AFIRMAR O REFUTAR DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS •CONFIRMAR DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y EVALUAR RESULTADOS
  • 20. 1- INSPECCIÓN 2- PALPACIÓN 3- PERCUSIÓN 4- AUSCULTACIÓN
  • 21.
  • 22. BAZO COLON RIÑÓN PULMÓN COLON OVARIO URÉTER TROMPA. U INTESTINO APÉNDICE ESÓFAGO, ESTOMAGO, DUODENO PÁNCREAS ,PULMÓN, MIOCARDIO HÍGADO, VESÍCULA, PÁNCREAS, COLON, DUODENO APÉNDICE CIEGO ÍLEON OVARIO URÉTER. D VEJIGA, ÚTERO, TROMPA EPIGASTRIO CUADRANTE SUP , IZQ CUADRANTE SUP. DRCH REGIÓN SUPRA PÚBICA CUADRANTE INF DRCH Peri- umbilical l Cuadrante Sup izq
  • 23. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN ABDOMINAL Permite enunciar un diagnóstico Situación del paciente Localización de zonas dolorosas Alteraciones del sistema GI
  • 24. En 1894 William Osler, definía a sus alumnos la importancia de la Inspección en los siguientes términos” El arte de la medicina esta en la Observación “ QUE OBSERVAR??  Contorno  Estado de la piel  Distribución del vello  circulación venosa colateral  latidos Epigástricos  Movimientos Peristálticos  Abultamiento o masas visibles
  • 25. PLANO EXCAVADO GLOBOSO CONTORNO ABDOMINAL DELANTAL
  • 26. Patrón Venoso Abdominal A.- Normal. B.- Hipertensión portal. C.- Obstrucción Vena Cava A B C
  • 27. CAUSAS DEL LATIDO EPIGÁSTRICO FISIOLÓGICAS PATOLÓGICAS Delgadez Ejercicio Fiebre Vasculares:  Insuficiencia Cardiaca  Aortoesclerosis  Aneurisma de la Aorta Abdominal Extravasculares:  Tumores del Estomago  Quister de Páncreas
  • 29. Palpación profunda Mac Burney Páncreatocoledociana
  • 30. Prueba del Psoas: El paciente en decúbito supino; levanta la pierna derecha, flexionando la cadera, lentamente con oposición del explorador. Apendicitis. Prueba del Obturador: Dolor hipogastrio: signo positivo irritación del músc. Obturador; decúbito dorsal se le pide flexione su pierna derecha en la cadera y su rodilla 90º, realizar rotación interna y externa de forma pasiva. Apéndice o absceso pélvico
  • 31. Mecanismos del Dolor Abdominal.
  • 32. PERCUSIÓN  Evaluar la cantidad y la distribución del gas en el abdomen  identificar posibles masas sólidas o llenas de líquido.  Percuta en los cuatro cuadrantes para examinar la matidez y el timpanismo.
  • 33. PERCUSIÓN Permite evaluar la forma y el tamaño de las estructuras intra abdominales. Se perciben sonidos mate (vísceras sólidas), timpanismo (aire en vísceras huecas), submate; hepatomegalia, esplenomegalia y tumores que se pueden delimitar.
  • 34. AUSCULTACIÓN  Hacerlo antes de percutir o palpar porque alteran la frecuencia de los ruidos intestinales  Ausculte los ruidos intestinales y anote su frecuencia y características  Cuadrante inferior derecho: Escuchar un soplo: Estenosis de A. Renal. Soplos de aorta, ilíacas o femorales: Obstrucción arterial parcial o insuficiencia arterial.
  • 35. RUIDOS ABDOMINAL ANÓMALOS TIPO DE RUIDO CAUSAS Ruido Intestinal Hiperactivo(borborigmo) fuerte Hambre, etapa inicial de Obstrucción Intestinal Ruido de Tono Alto y Metálico Gas Intestinal y Liquido bajo presión OI Ruido Intestinal Disminuido Posible Peritonitis o Íleon Ausencia de Ruidos Pérdida transitoria de la Motilidad Intestinal Roces: tono alto sobre Hígado, Bazo, sincronizado con la respiración. Tumores o Infección que causan inflamación del Peritoneo Parietal Soplo: sibilantes en arteria Aorta, Iliaca, Renal y Femoral Flujo sanguíneo anómalo Murmullo venoso: ruido de tono bajo y continuo Aumento de la circulación colateral entre el sistema venoso y portal
  • 36. PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBA INTERPRETACIÓN ANÁLISIS DE HECES Presencia de microorganismos(salmonella, Ec, Aeromonas),sangre oculta, posible HD, grasa mal absorción intestinal. Enzimas Sericas: fosfatasa alcalina,AST, ALT Su elevacion revelan obstruccion hepatica, biliar, o lesiones hepatocelulares Metabolismo de la Bilirrubina: Indirecta y Directa Elevasion presencia de hemolisis, obstruccion biliar Proteína Sérica: Albumina, Globulina Albumina elevada(lesion hepatocelular), Globulina(hepatitis) Prueba de Coagulación: tiempo de protrombina Elavacion: cirrosis, deficiencia Vit K Tiempo de Tromboplastina Enfermedad hepática
  • 37. PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBA PANCREA INTERPRETACIÓN AMILASA ELEVADA PANCREATITIS LIPASA ELEVADA PANCREATITIS AMILASA URINARIA PANCREATITIS GRASAS EN HECES DISM: EXCRESION DE GRASA EN HECES
  • 38. Y Ahora Que viene?? La película
  • 39.
  • 40. TRASTORNOS DIGESTIVOS Y ABORDAJE TERAPÉUTICO
  • 41.
  • 42. CONDICIÓN PATOLÓGICA RIESGO REAL Y POTENCIAL REVERSIBILIDAD
  • 43.
  • 44. • MUCOSA • SUB - MUCOSA •MUSCULAR •SEROSA ESTIMULADORAS DEL HCL  HISTAMINA  ACETILCOLINA  GASTRINA INHIBIDORES DEL HCL  PROSTAGLANDINA SOMATOSTATINA  CRECIMIENTO EPIDÉMICO
  • 45.  Ácido HCL  AINES  Helicobacter Pylori  Isquemias  VM / TCE Factores Agresivos Factores Defensivos  Moco  Prostaglandina  Flujo Sanguíneo  crecimiento celular
  • 46. Gastritis HEMORRÁGICA GASTRO - ESOFÁGICA ESTRÉS POR AINES MALLORY WEISS
  • 48. Inflamación en la Mucosa Gástricas Erosión en la Mucosa Gástrica HCO3 RIEGO SANGUÍNEO CAPA DE MOCO EPITELIO
  • 49. INGESTA DE ETANOL, ASA DESGARRO Y SANGRA MIENTO ESÓFAGO- GÁSTRICO 1-NAUSEAS 2-VO’MITO 3-HEMATEMESIS 1929
  • 50. ENDOSCOPIA USO DE LOS IBP VASOCONSTRICTORES, TRANSFUSIONES O TAPONAMIENTO ESOFÁGICO DEBE CEDER ENTRE 10 A 15 DIAS 1929
  • 51.
  • 52. UTILIZACIÓN DE AINES SE UBICAN EN ESTOMAGO Y DUODENO 55%
  • 53. HELICOBACTER PYLORI LESIONAN LA MUCOSA GÁSTRICA INHIBEN LA SÍNTESIS DE LA PROSTAGLANDINA INTERFIERE CON EL CRECIMIENTO EPITELIAL
  • 54. EDAD 30-69 AÑOS > DE 69 AÑOS DOSIS BAJA: 10% MEDIA:30% ALTA:60% TIPO AINE IBUPROFENO INDOMETACINA DICLOFENACO PIROXICAM NAPROXENO FUMAR ALCOHOL HP OTROS
  • 55. Dolor en el Epigástrico crónico Dispepsia Flatulencias Nauseas Plenitud gástrica Pirosis
  • 57. 3H 2GC 1GA 4GH
  • 58.
  • 59. ES UNA ENFERMEDAD DE ORIGEN MULTIFACTORIAL, QUE SE CARACTERIZA POR PRESENTAR LESIONES SOLITARIAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA Y DUODENO Y QUE SE EXTIENDE HASTA LA CAPA MUSCULAR DE LA MUCOSA
  • 60. PERFORACIÓN DE LA ULCERA HACIA LA CAVIDAD PENETRACIÓN DE LA ULCERA HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR NO RESPONDE AL TRATAMIENTO
  • 61. MEDICAMENTOS CIMETIDINA FAMOTIDINA MISOPROSTOL OMEPRAZOL RANITIDINA
  • 62.
  • 63.
  • 64. CONJUNTOS DE SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SE CARACTERIZAN POR LA ELIMINACIÓN HACIA EL EXTERIOR DE SANGRE PROVENIENTE DEL TRACTO DIGESTIVO
  • 66. A M E R I C A N C O LL E G E 1 9 9 4
  • 68. Disminución del Volumen Sanguíneo > Peristaltismo y diarrea > Aumento del BUN (azoemia) < del GC < de la PA > De la FR < del Flujo Sanguíneo < del f. Renal < del F .GI < de la Orina Necrosis Tubular Anuria/oliguria Infarto Intestinal Necrosis Hepático Vasoconstricción arterial periférica  Fallo Renal Agudo  Azoemia Prerrenal  Azoemia Pos renal
  • 69. < del F Renal < del Flujo Digestivo Acidosis Metabólica Acidosis Láctica ANOXIA < FLUJO CEREBRAL: ANSIEDAD CONFUSIÓN ESTUPOR COMA < F, Coronario ARRITMIAS IM, EP MUERTE
  • 70.  REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN 1. ABC 2. Reposición de volumen 3. los pacientes de alto riesgo(3 edad, cirrosis hepática, enfermedad coronaria) 4. transfundir para mantener el HMC en 30%; jóvenes 25% 5. los que tienen compromiso de trombocitopenia y coagulopatia utilizar plasma fresco, concentrado plaquetario EVALUACIÓN DEL INICIO Y GRAVEDAD 1. Perdida de sangre aguda o crónica 2. HC: Debilidad, Palidez, Astenia, Hemorragia oculta, anemia 3. HA: Hematemesis, Melena, Hematoquezia 4. EF, evaluacion rectal, aspirado con sonda nasogastrica  LOCALIZAR EL SITIO DEL SANGRADO 1. Aspirado con sonda nasograstrica para verificar su origen 2. disminuye el riesgo de aspiración masiva, (alimentos, coágulos) 3. limpia el tubo digestivo superior para la Endoscopia  DETERMINACIÓN DE LA CAUSA  Historia Clínica, dolor abdominal indicio de Ulcera Péptica  Arqueo repetido, vómito, hematemesis indicio de desgarro Mallory weiss  Hemobilia acompañada de cólico biliar, ictericia . PREPARACIÓN PARA ENDOSCOPIA 1. Debe realizarse entre las 12 y 24 de iniciada la hemorragia 2. El tratamiento con endoscopia incluye: Termo coagulación, Inyección de agentes Vasoactivos(adrenalina), solución Hipertónica, alcohol deshidratado que induce la vasoconstricción del vaso 3. la inyección INTRAARTERIAL de Vasopresina en arteria gástrica, 4. utilizar agentes embolizantes como Gelfoam 5. para hemorragia por varices se realiza las ligaduras con bandas 6. taponamiento esofágico con balón(Sengstake - blakemore)
  • 71. VARICES ESOFÁGICA  CAUSA DE MUERTE EN UN 33% EN PACIENTE CIRROSIS HEPÁTICA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  POR VI NITROGLICERINA Y VASOPRESINA  SOMASTOTATINA TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO  LIGADURAS DE VARICES  ESCLEROTERAPIA ENDOSCÓPICA (VASOCONSTRICCIÓN) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  DERIVACIONES PORTO – SISTÉMICAS  DES VASCULARIZACIÓN ESOFÁGICA Y TRASPLANTE HEPÁTICO
  • 72.
  • 73. 27% ANEMIA MELENA 19% HEMATEMESIS
  • 74. Pérdida de peso Palidez Fiebre Hemorragia Sensibilidad Rigidez Abdominal
  • 75. RADIOLOGÍA ARTERIOGRAFÍA Rx de Tórax Rx de Abdomen (lat) Aire libre sub- diafragmático Estudio seriado de Esófago- gastro-duodenal Arteriografía Mesentérica: localizar la perforación
  • 76.
  • 77. EL LEVIN Y EL SALEM PERMITEN ELIMINAR LIQUIDO DEL ESTOMAGO, PREVIENE LA ACUMULACIÓN DE AIRE Y REDUCE EL RIESGO DE ASPIRACIÓN SENGSTAQUE -BLAKEMORE TIENE TRES LUCES ,PARA UN BALÓN GÁSTRICO Y OTRO ESOFÁGICO Y EL RESTO PARA ASPIRACIÓN GÁSTRICO Complicaciones: Erosión esofágica Septo nasal Dificultad respiratoria
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. No te Duermas Ya termino
  • 83. PÉRDIDA DE SANGRE A TRAVÉS DEL RECTO MANIFESTADO POR HEMATOQUEZIA Y /O RECTORRAGÍA MORTALIDAD:2%-4%
  • 84. Predomina ligeramente en el VARÓN Lesiones vasculares y divertículos •LA INCIDENCIA AUMENTA CON LA EDAD, Y SU ETIOLOGÍA GUARDA A MENUDO RELACIÓN CON LA EDAD DEL PACIENTE. Adultos jóvenes : Divertículo de Meckel
  • 85. INTESTINO DELGADO • DIVERTÍCULO DE MECKEL • ENFERMEDAD DE CROHN • PÓLIPOS • •ANGIODISPLASIA • ENTERITIS ACTÍNICAS NEOPLASIAS  CARCINOMAS  HEMANGIOMAS  LINFOMAS  ULCERAS INESPECÍFICAS  LIPOMAS LEIOMAS
  • 86. RECTORRAGIA: Excreción de sangre fresca por el recto COLON IZQUIERDO HEMATOQUEZIA: Evacuación de sangre color vino, COLON DERECHO MELENA: Evacuaciones oscuras, fétidas Hb se degrada a Hematina
  • 87.
  • 88. HEMATOCRITO 12 A 24 HORAS GRUPO SANGUÍNEO Y Rh HEMOGRAMA EVIDENCIAR SANGRADO UREA Y CREATININA ESTUDIO DE COAGULACIÓN PT PTT TACTO RECTAL ANOS COPIA PROCTO- SIGMOIDOSCOPIA COLONOSCOPIA ANGIOGRAFÍA FIBRO COLONOSCOPIA RADIOLOGÍA CON CONTRASTE
  • 89. SHOCK HIPOVOLEMICO COMPLICACIONES CARDIORESPIRATORIAS PREVENCIÓN DIETA BALANCEADA, RICA EN FIBRA DIETETICA ES BUENO SI SE TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PRO SIEMPRE HAY LA POSIBILIDAD QUE SE COMPLIQUE SOBRE TODO EN EL ADULTO MAYOR
  • 91. AUTO DIGESTIÓN de las enzimas digestivas del páncreas  OBSTRUCCIÓN  ALTERACIÓN S,C  INFECCIÓN  ISQUEMIA TRIPSINA Inicia con secreciones enzimáticas de : Fosfolipasa A, Elastasa, y Quinina QUININA Reduce la resistencia vascular periférica (vasodilatación) > permeabilidad vascular ELASTASA Disuelve la fibra elástica de los vasos sanguíneos HEMORRAGIA FOSFOLIPASA A Bilis necrosa el parénquima . Ácidos grasos La acción de Proteasa y Fosfolipasas causan inflamación, tumefacción en el Páncreas Hay retención de liquido Retroperitoneal y el intestino Hipovolemia/ hipotensión SHOCK
  • 92.
  • 93.
  • 94. Derrame pleural Atelectasia Aumento de la presión pulmonar Hipovolemia por exudado de plasma a retroperitoneal Taquicardia Aumento de la permeabilidad capilar, pérdida de líquidos, fallo renal, SHOCK.
  • 95.  REPOSICIÓN DE VOLUMEN:  CRISTALOIDES(RL) Y COLOIDES  VALORACIÓN DE LA HEMODINÁMIA  CONTROL DE LIQUIDO I/E  REPOSO DE LA GLÁNDULA PANCREÁTICA:  INTUBACIÓN NASO GÁSTRICA INHIBIDORES DE H2  ANTIÁCIDOS  ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO  CONTROL DE ELECTRÓLITOS :CA ,K ,Mg  CONTROL DE GLICEMIA
  • 96. CORRECCIÓN DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO TRATAMIENTO DEL DOLOR FUNCIÓN PULMONAR CONTROL DE LAS COMPLICACIONES EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA
  • 97. INCAPACIDAD SEVERA DEL HÍGADO PARA REALIZAR SUS FUNCIONES METABÓLICAS NORMALES.
  • 98.
  • 99. EDNA STRAUSS, Walsh: Palliative Medicine , 1st ed. CAP 84: INSUFICIENCIA HEPÁTICA 99
  • 100.
  • 101. Insuficiencia hepática Hepatitis virales Intoxicaciones Medicamentosas Intoxicaciones No medicamentosas Enfermedades infiltrativas Misceláneas •Errores innatos del metabolismo Idiopática Javier Lizardi Cervera, Paloma Almeda Valdés INSUFICIENCIA HEPÁTICA FULMINANTE, Médica Sur (México) Vol. 12, núm. 3, Julio-Septiembre 2005 101 ETIOLOGÍA
  • 102.
  • 103. 103
  • 104. > BILIRRUBINA --- PT < FACTOR: V / VII < GLUCOSA. S > BUM > LACTATO SÉRICO > AMONIO SÉRICO > PIC, PPC >Hb, Hct, PMA + SEROLOGÍA IRA ASTERIXIS HEMORRAGIA ALCALOSIS ACIDOSIS
  • 105. REDUCCIÓN DEL AMONÍACO TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA CONTROL Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA