SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMENCIAS
MarianaVillarreal Calderón
Alzheimer
■ Inicio precoz: mutación en cromosoma 21, en el gen de la proteína amiloideA. <10%.
Mutación en el gen de la presenilina 1 en el brazo largo del cromosoma 14 y mutación en la en
el gen de la presenilina 2 en el cromosoma 1.
■ Inicio tardío: mutación en la Apolipoproteina E. –> menor supervivencia neuronal ya que es la
encargada de la provisión de lípidos a neuronas dañadas en proceso de reparación.
■ Hay una disminución de hasta 90% de las vías colinérgicas = proceso molecular de aprendizaje
y potenciación de memoria a largo plazo.
■ Disminución de la actividad de los sistemas catecolaminergicos y serotoninergicos lo que
explica las alteraciones conductuales y agresidad.
■ El diagnostico concluyente es autopsia cerebral confirmándose la presencia de ovillos
neurofibrilares intraneuronales y placas seniles formadas por proteína beta-A.
■ El cuadro clínico es del de una demencia cortical con una combinación de síndrome frontal,
parietal y temporal. Declive global y progresivo de las facultades cognitivas y de su
personalidad.
■ El trastorno de la memoria es el mas frecuente caracterizado inicialmente por olvidos de hechos
recientes y la dificultad para retener o adquirir nuevo conocimiento = memoria anterógrada y
progresivamente conduce al olvido de hechos pasados = memoria retrograda.
■ Desorientación temporal que evoluciona a desorientación espacial y personal.
■ Primeros síntomas – la incapacidad para encontrar la palabra correcta e inicia el uso de verbos
similares = parafasia semántica, afasia nominal. Evoluciona a afasia receptora o deWernicke y
luego afasia también motora o de broca.
■ Apraxia, agonsia
■ La supervivencia oscila entre 2 y 10 años.
■ También pueden presentar síntomas psicóticos.
– Delirios: persecutorios simples (de robo o sospecha), delirios complejos, delirios múltiples.
Alucinaciones y Errores de identificación o de reconocimiento.
■ Trastorno de personalidad y de conducta:
– Comportamiento agresivo, hiperactividad, hiperfagia, almacenamiento de objetos, trastornos
sexuales, y la personalidad pre mórbida puede acentuarse y adquirir una intensidad patológica.
■ Estudios complementarios:
■ TAC: atrofia cortical generalizada
– Alteraciones en el lóbulo temporal y en ventrículos laterales.
■ RMN: atrofia cerebral, se observa en las mismas regiones.
■ PET: hipometabolismo temporobiparietal bilateral.
■ SPECT: flujo cerebral reducido temporoparietal bilateral.
■ EEG: enlentecimiento global del ritmo cerebral basal con predominio de grafismos lentos
tipo theta y delta.
Demencia vascular
■ La enfermedad vascular generalizada produce síntomas cognoscitivos y cuando es
suficientemente importante se traduce en demencia.
■ Los mecanismos usuales son: arteriosclerosis, embolias, vasculitis, angiopatía amiloidea o
hemorragia craneal.
■ Se dividen en:
– Demencia multiinfartos: numerosos infartos en la sustancia gris corticales = disfasia, dispraxia y
agnosia.
– Demencia inducida por infarto en zona estratégica: caracteristicas de la zona afectada.
– Demencia por lesiones en la sustancia blanca: infartos lacunares, isquemia de la sustancia blanca,
la enfermedad de Biswanger: demencia progresiva por evc se asocia la presencia de leuvoaraiosis.
■ Conjunto heterogéneo de trastornos con origen etiológico de tipo vascular y cursan con una
demencia.
■ Criterios dx demencia PROBABLE:
■ 1. demencia
■ 2. enfermedad cerebro vascular
■ Relación entre demencia y enfermedad cerebro vascular:
– Inicio de la demencia 3 meses posterior al evento vascular.
– Deterioro abrupto de la función cognitiva o progreso escalonado y fluctuante de déficits
cognoscitivos.
■ Criterios dx demencia POSIBLE:
■ Presencia precoz de trastorno de la marcha
■ Historia de caídas frecuentes no provocadas
■ Aparición precoz de frecuencia excesiva y urgencia en la micción
■ Parálisis Pseudobulbar.
■ Demencia POCO PROBABLE:
■ Inicio precoz de síntomas de perdida de memoria con empeoramiento progresivo de otras
funciones cognitivas como el lenguaje, el sistema motor o la percepción.
Demencia por cuerpos de Lewy
■ Los cuerpos de Lewy se encuentran en la corteza cerebral, no es la única patología que los
presenta.
■ La presentación clínica varia de acuerdo a la localización predominante de los cuerpos de lewy.
– A. Afectación nigroestriatal: síntomas motores propios de la enfermedad de Parkinson.
– B. Afectación cortical y del sistema límbico y en menor medida del tronco cerebral: síndrome
demencial y síntomas de Parkinson leves.
– C.Transición entre A y B: afectación del tronco cerebral, sistema límbico y síntomas de Parkinson.
– D. Afectación sistema nervioso autónomo: combinada con las formas anteriores.
■ La edad media de presentacion es de 60 años.
■ El curso suele ser mas rápido que en la enfermedad de Alzheimer.
■ Supervivencia de 8.5 años
■ Rasgos clínicos esenciales:
– Síndrome demencial fluctuante, síntomas psicóticos y el parkinsonismo.
■ El síndrome demencial es de inicio insidioso o subagudo = afección de las funciones
ejecutivas de tipo frontosubcortical; memoria, fluencia verbal, praxis constructiva y
visuoespacial.
■ Déficit en la capacidad de atención.
■ El 75% fluctúan = en momentos de mayor lucidez el paciente puede reconocer la presencia
del trastorno y su variabilidad.
■ La reducción de la atención puede extenderse hasta disminución de la consciencia e incluso a
somnolencia diurna con la aparición de episodios breves de delirium al despertar.
■ Alucinaciones visuales están presentes en el 46% de los pacientes a lo largo de la
enfermedad, estas son bien estructuradas, vividas y detalladas.
■ La recurrencia del trastorno y la mala respuesta a neurolépticos permite diferenciarlas de las
alucinaciones que pueden aparecer en otras afecciones.
■ Los síntomas parkinsonianos los manifiestan hasta el 77% de los pacientes. = rigidez y
bradicinesia. Hipofonia, fascie anímica, trastornos posturales o de la marcha.
■ La presencia de mioclono, la ausencia de temblor y la mala respuesta a Ldopa contribuyen a
diferenciarla de la enfermedad de Parkinson.
■ La etiopatogenia es aun desconocida, pero se sabe que los cuerpos de Lewy se encuentran
en la corteza en neuronas de pequeño y mediano calibre en las capas corticales profundas
de los lóbulos, con predilección por las áreas frontal anterior y temporal, el cíngulo y la
ínsula.
■ En estructuras subcorticales en la sustancia negra, en el núcleo basal de Meynert, en el
locus coeruleus, en el complejo amigdalar.
■ Los cuerpos de Lewy están formados por un material fibrilar = alfa sinucleina – proteina de
las sinapsis neuronal.
■ También se acompaña de una disminución importante del sistema colinérgico pero tiene un
mecanismo compensatorio  aumento de los receptores muscarinicos post sinápticos.
■ Además hay hasta un 60% de reducción de dopamina, relacionada con la perdida de
sustancia negra.
■ Los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa - deterioro cognitivo,
consiguiéndose un retraso en la evolución de la enfermedad.
■ El tratamiento con Ldopa ha sido contradictorio ya que puede presentar una respuesta
adversa => empeoramiento de los síntomas psicóticos, delirium.
■ Los nuevos antipsicóticos se toleran mejor, con los típicos pueden presentar
empeoramiento de la función motora y del rendimiento cognitivo, somnolencia e
incluso falta de respuesta para los síntomas psicóticos. No se deben de usar
sistemáticamente.
Demencia frontotemporal
– Es la demencia degenerativa primaria mas frecuente en adultos, después de la asociada a
la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz.
– Inicio desde los 45 años hasta los 60, sin embargo hay casos reportados con un inicio a los
30 años.
Síndrome caracterizado por los cambios conductuales. En muchos pacientes aparecen
auténticos comportamientos compulsivos.
– Presencia de alteraciones de tipo social  desinhibición, falta de delicadeza social y la
ruptura de normas de comportamiento interpersonal.
– Alteraciones conductuales --> pasividad, hiperactividad, caminar sin rumbo, hay
embotamiento afectivo con dificultad para mostrar emociones primarias (felicidad,
miedo, tristeza) y sociales (empatía, vergüenza). No hay insight. Hiperfagia o preferencia
por los dulces.
– Subtipos histológicos
■ Tipo macrovacuolar: 60%, --> atrofia de las neuronas corticales y por una degeneración de tipo
espongiforme o microvacuolizacion de neurocapa superficial (capa II y capa II), se acompaña de una
mínima gliosis. El sistema límbico y el estriado relativamente afectados.
■ Tipo Pick: 25%,  atrofia de neuronas corticales grandes junto con abundante gliosis y
microvacuolizacion o degeneración espongiforme mínima. El sistema límbico (amígdala) y el
estriado severamente afectados.
■ Tipo enfermedad de la neurona motora: 15%,  atrofia de menor intensidad, debido a la muerte
prematura de los pacientes, las alteraciones histológicas son similares a las de la enfermedad de la
neurona motora.
■ Subtipos:
– Desinhibido: desinhibición con moria, hiperactividad sin objetivo, distracción fácil, conductas
socialmente inadecuadas.
■ Alteración histológica: regiones anterior temporal y frontal orbitomedial.
– Apático: personas arreactivas, apáticas, sin esfuerzo mental ni voluntad, con pensamiento rígido,
perseverativo y tangencial.
■ Alteración histológica: extendida en toda la superficie de los lóbulos frontales incluyendo ambos lados de
la corteza frontal dorsolateral.
– Estereotipado: síntomas estereotipados y los comportamientos rituales compulsivos. (chocar las
manos, taconear)
■ Alteración histológica: cambios en el estriado y en zonas variables de la corteza: > lobulo temporal que
frontal.
■ El 70% de los paciente con demencia frontotemporal
■ Otros síndromes asociados a la misma degeneración histopatológica pero no se
consideran demencia frontotemporal.
– Afasia primaria fluente progresiva o demencia semántica: 15% de los casos de
degeneración lobar frontotemporal.
■ Se produce lenguaje pero carece de contenido + perdida progresiva de conceptos que afecta a la
habilidad de comprender significado de palabras, objetos, caras, sonidos ambientales no
verbales, olores, sabores y estimulo táctil.
– Afasia primaria no fluente progresiva: 10%,
■ lenguaje que no se produce
– Síndromes de apraxia: 2%.
■ Criterios dx.
■ Clínicamente hay una atenuación de la producción del lenguaje con aparición de ecolalias,
estereotipias verbales, perseverarían y finalmente, mutismo.
■ Trastornos cognitivos: indican afección del lóbulo frontal.
– Inatención, tendencia perseverativa, dificultades para cambiar el objeto de atención, dificultad
para la organización y planificación y déficit de abstracción.
– Exploración neurológica inicialmente es normal, después se aprecia la existencia de reflejos
primitivos. En el 15% existen síntomas de la neurona motora y conforme avanza la enfermedad
aparecen síntomas de parkinsonismo.
– EEG: normal
– Neuroimagen: atrofia y la funcional demuestra hipoactividad en la región frontotemporal
bilateral.
■ Hacer diagnostico diferencial con todas las demencias, un dato característico es el
embotamiento afectivo que la distingue de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia
vascular.
■ El tratamiento es sintomático.
■ En el subtipo apático: déficit dopaminergico  agonistas dopaminergicos, bromocriptina o
estimulantes como metilfenidato.
■ En el desinhibido: antiepilépticos: carbamazepina, gabapentina, lamotrigina o topiramato,
antipsicóticos: risperidona olanzapina y quetiapina, y tambien inhibidores de la recaptura de
serotonina selectivos: fluoxetina, para casos de hiperoralidad o síndrome de kluver bucy
pseudodemencias
■ Cuadros de apariencia demencial debidos a otros trastornos psiquiátricos o
funcionales.
■ Trastorno intelectual global que surge en contexto de otros cuadros psiquiátricos.
– Sindrome de Ganser
– Los cuadros mas frecuentes reportados son los afectivos especialmente depresivos (75%).
■ Pseudodemencia 1: trastorno cognoscitivo real producido por trastornos psiquiátricos
 depresión, el trastorno intelectual es reversible al resolverse el trastorno de base.
■ Pseudodemencia 2: trastorno de conducta global caracterizado por rendimientos
deficitarios en diversas áreas, especialmente en la intelectual  es fruto de
mecanismos adaptativos e histriónicos, sintomatología tipo Ganser, personalidad
pasivo- dependiente, simulación, pseudodemencia neurótica. 9%.
■ Pseudodemencia 3: sintomatología de delirium, con alteración del a consciencia.
Diagnostico
Tratamiento
■ Aspectos farmacológicos
– Eficaz en la ralentización del progresivo deterioro cognitivo.
– En la enfermedad de Alzheimer promover la actividad colinérgica por medio de inhibición de la
colinesterasa.
– Donepezilo, rivastigmina, galantamina.
– Memantina = inhibe la transmisión glutamaérgica mediante el bloqueo de los receptores
NMDA.
– Agitacion: antipsicoticos atipicos, benzodiacepinas de vida media corta, eutimizantes, o
antidepresivos como trazodona.
– Los antipsicoticos atipicos como risperidona, olanzapina y aripiprazol son los de eleccion para
tratar los sintomas psicoticos.
– Los antidepresivos ISRS mas indicados por no presentar efecto anticolinergico como los
triciclicos.Y ademas ayudan a combatir la sintomatologia agresiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Demencia
DemenciaDemencia
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Presentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pickPresentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pick
Caribbean international University
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
Camila San Martín Ramírez
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez
 
Degeneración cótico basal
Degeneración cótico   basalDegeneración cótico   basal
Degeneración cótico basal
Comunidad Cetram
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Presentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pickPresentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pick
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Degeneración cótico basal
Degeneración cótico   basalDegeneración cótico   basal
Degeneración cótico basal
 

Similar a Demencias y psiquiatria

Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
DanaiGonzalez2
 
demencia y amnesia
demencia y amnesiademencia y amnesia
demencia y amnesia
Jose Luis Mori Collantes
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Ninelys Cod
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Klever24
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
María Fernanda Hernández Montes
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
carohoyos
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bren1508
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demenciasJess Sam
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
GabrielaAnglica1
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
smile210993
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
Mario Chu Wong
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
Sully Rodríguez Castro
 

Similar a Demencias y psiquiatria (20)

Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
 
demencia y amnesia
demencia y amnesiademencia y amnesia
demencia y amnesia
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Clase demencias
Clase demenciasClase demencias
Clase demencias
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA DEMENCIA - GERIATRIA
DEMENCIA - GERIATRIA
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
 
SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES SINDROMES DEMENCIALES
SINDROMES DEMENCIALES
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 

Más de Mariana Villarreal Calderón

Psicosis secundarias
Psicosis secundarias Psicosis secundarias
Psicosis secundarias
Mariana Villarreal Calderón
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Mariana Villarreal Calderón
 
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
Mariana Villarreal Calderón
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Mariana Villarreal Calderón
 
Global mental health. principles and practice
Global mental health. principles and practice Global mental health. principles and practice
Global mental health. principles and practice
Mariana Villarreal Calderón
 
Alzheimer y acetil colina
Alzheimer y acetil colinaAlzheimer y acetil colina
Alzheimer y acetil colina
Mariana Villarreal Calderón
 
Psicosis post parto
Psicosis post partoPsicosis post parto
Psicosis post parto
Mariana Villarreal Calderón
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
Mariana Villarreal Calderón
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Mariana Villarreal Calderón
 
Trstorno por uso de sustancias
Trstorno por uso de sustanciasTrstorno por uso de sustancias
Trstorno por uso de sustancias
Mariana Villarreal Calderón
 
Historia de la psiq general
Historia de la psiq general Historia de la psiq general
Historia de la psiq general
Mariana Villarreal Calderón
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
Sx turner
Sx turnerSx turner
Esquizofrenia subtipos
Esquizofrenia subtipos Esquizofrenia subtipos
Esquizofrenia subtipos
Mariana Villarreal Calderón
 

Más de Mariana Villarreal Calderón (15)

Psicosis secundarias
Psicosis secundarias Psicosis secundarias
Psicosis secundarias
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
Trastornos psiquiatricos en pacientes infectados por el virus de la inmunodef...
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
 
Global mental health. principles and practice
Global mental health. principles and practice Global mental health. principles and practice
Global mental health. principles and practice
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Alzheimer y acetil colina
Alzheimer y acetil colinaAlzheimer y acetil colina
Alzheimer y acetil colina
 
Psicosis post parto
Psicosis post partoPsicosis post parto
Psicosis post parto
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 
Trstorno por uso de sustancias
Trstorno por uso de sustanciasTrstorno por uso de sustancias
Trstorno por uso de sustancias
 
Historia de la psiq general
Historia de la psiq general Historia de la psiq general
Historia de la psiq general
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Sx turner
Sx turnerSx turner
Sx turner
 
Esquizofrenia subtipos
Esquizofrenia subtipos Esquizofrenia subtipos
Esquizofrenia subtipos
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Demencias y psiquiatria

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Alzheimer ■ Inicio precoz: mutación en cromosoma 21, en el gen de la proteína amiloideA. <10%. Mutación en el gen de la presenilina 1 en el brazo largo del cromosoma 14 y mutación en la en el gen de la presenilina 2 en el cromosoma 1. ■ Inicio tardío: mutación en la Apolipoproteina E. –> menor supervivencia neuronal ya que es la encargada de la provisión de lípidos a neuronas dañadas en proceso de reparación. ■ Hay una disminución de hasta 90% de las vías colinérgicas = proceso molecular de aprendizaje y potenciación de memoria a largo plazo. ■ Disminución de la actividad de los sistemas catecolaminergicos y serotoninergicos lo que explica las alteraciones conductuales y agresidad.
  • 7. ■ El diagnostico concluyente es autopsia cerebral confirmándose la presencia de ovillos neurofibrilares intraneuronales y placas seniles formadas por proteína beta-A. ■ El cuadro clínico es del de una demencia cortical con una combinación de síndrome frontal, parietal y temporal. Declive global y progresivo de las facultades cognitivas y de su personalidad. ■ El trastorno de la memoria es el mas frecuente caracterizado inicialmente por olvidos de hechos recientes y la dificultad para retener o adquirir nuevo conocimiento = memoria anterógrada y progresivamente conduce al olvido de hechos pasados = memoria retrograda. ■ Desorientación temporal que evoluciona a desorientación espacial y personal. ■ Primeros síntomas – la incapacidad para encontrar la palabra correcta e inicia el uso de verbos similares = parafasia semántica, afasia nominal. Evoluciona a afasia receptora o deWernicke y luego afasia también motora o de broca. ■ Apraxia, agonsia
  • 8. ■ La supervivencia oscila entre 2 y 10 años. ■ También pueden presentar síntomas psicóticos. – Delirios: persecutorios simples (de robo o sospecha), delirios complejos, delirios múltiples. Alucinaciones y Errores de identificación o de reconocimiento. ■ Trastorno de personalidad y de conducta: – Comportamiento agresivo, hiperactividad, hiperfagia, almacenamiento de objetos, trastornos sexuales, y la personalidad pre mórbida puede acentuarse y adquirir una intensidad patológica.
  • 9. ■ Estudios complementarios: ■ TAC: atrofia cortical generalizada – Alteraciones en el lóbulo temporal y en ventrículos laterales. ■ RMN: atrofia cerebral, se observa en las mismas regiones. ■ PET: hipometabolismo temporobiparietal bilateral. ■ SPECT: flujo cerebral reducido temporoparietal bilateral. ■ EEG: enlentecimiento global del ritmo cerebral basal con predominio de grafismos lentos tipo theta y delta.
  • 10. Demencia vascular ■ La enfermedad vascular generalizada produce síntomas cognoscitivos y cuando es suficientemente importante se traduce en demencia. ■ Los mecanismos usuales son: arteriosclerosis, embolias, vasculitis, angiopatía amiloidea o hemorragia craneal. ■ Se dividen en: – Demencia multiinfartos: numerosos infartos en la sustancia gris corticales = disfasia, dispraxia y agnosia. – Demencia inducida por infarto en zona estratégica: caracteristicas de la zona afectada. – Demencia por lesiones en la sustancia blanca: infartos lacunares, isquemia de la sustancia blanca, la enfermedad de Biswanger: demencia progresiva por evc se asocia la presencia de leuvoaraiosis.
  • 11. ■ Conjunto heterogéneo de trastornos con origen etiológico de tipo vascular y cursan con una demencia. ■ Criterios dx demencia PROBABLE: ■ 1. demencia ■ 2. enfermedad cerebro vascular ■ Relación entre demencia y enfermedad cerebro vascular: – Inicio de la demencia 3 meses posterior al evento vascular. – Deterioro abrupto de la función cognitiva o progreso escalonado y fluctuante de déficits cognoscitivos.
  • 12. ■ Criterios dx demencia POSIBLE: ■ Presencia precoz de trastorno de la marcha ■ Historia de caídas frecuentes no provocadas ■ Aparición precoz de frecuencia excesiva y urgencia en la micción ■ Parálisis Pseudobulbar. ■ Demencia POCO PROBABLE: ■ Inicio precoz de síntomas de perdida de memoria con empeoramiento progresivo de otras funciones cognitivas como el lenguaje, el sistema motor o la percepción.
  • 13. Demencia por cuerpos de Lewy ■ Los cuerpos de Lewy se encuentran en la corteza cerebral, no es la única patología que los presenta. ■ La presentación clínica varia de acuerdo a la localización predominante de los cuerpos de lewy. – A. Afectación nigroestriatal: síntomas motores propios de la enfermedad de Parkinson. – B. Afectación cortical y del sistema límbico y en menor medida del tronco cerebral: síndrome demencial y síntomas de Parkinson leves. – C.Transición entre A y B: afectación del tronco cerebral, sistema límbico y síntomas de Parkinson. – D. Afectación sistema nervioso autónomo: combinada con las formas anteriores.
  • 14. ■ La edad media de presentacion es de 60 años. ■ El curso suele ser mas rápido que en la enfermedad de Alzheimer. ■ Supervivencia de 8.5 años ■ Rasgos clínicos esenciales: – Síndrome demencial fluctuante, síntomas psicóticos y el parkinsonismo. ■ El síndrome demencial es de inicio insidioso o subagudo = afección de las funciones ejecutivas de tipo frontosubcortical; memoria, fluencia verbal, praxis constructiva y visuoespacial. ■ Déficit en la capacidad de atención. ■ El 75% fluctúan = en momentos de mayor lucidez el paciente puede reconocer la presencia del trastorno y su variabilidad.
  • 15. ■ La reducción de la atención puede extenderse hasta disminución de la consciencia e incluso a somnolencia diurna con la aparición de episodios breves de delirium al despertar. ■ Alucinaciones visuales están presentes en el 46% de los pacientes a lo largo de la enfermedad, estas son bien estructuradas, vividas y detalladas. ■ La recurrencia del trastorno y la mala respuesta a neurolépticos permite diferenciarlas de las alucinaciones que pueden aparecer en otras afecciones. ■ Los síntomas parkinsonianos los manifiestan hasta el 77% de los pacientes. = rigidez y bradicinesia. Hipofonia, fascie anímica, trastornos posturales o de la marcha. ■ La presencia de mioclono, la ausencia de temblor y la mala respuesta a Ldopa contribuyen a diferenciarla de la enfermedad de Parkinson.
  • 16.
  • 17. ■ La etiopatogenia es aun desconocida, pero se sabe que los cuerpos de Lewy se encuentran en la corteza en neuronas de pequeño y mediano calibre en las capas corticales profundas de los lóbulos, con predilección por las áreas frontal anterior y temporal, el cíngulo y la ínsula. ■ En estructuras subcorticales en la sustancia negra, en el núcleo basal de Meynert, en el locus coeruleus, en el complejo amigdalar. ■ Los cuerpos de Lewy están formados por un material fibrilar = alfa sinucleina – proteina de las sinapsis neuronal. ■ También se acompaña de una disminución importante del sistema colinérgico pero tiene un mecanismo compensatorio  aumento de los receptores muscarinicos post sinápticos. ■ Además hay hasta un 60% de reducción de dopamina, relacionada con la perdida de sustancia negra.
  • 18. ■ Los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa - deterioro cognitivo, consiguiéndose un retraso en la evolución de la enfermedad. ■ El tratamiento con Ldopa ha sido contradictorio ya que puede presentar una respuesta adversa => empeoramiento de los síntomas psicóticos, delirium. ■ Los nuevos antipsicóticos se toleran mejor, con los típicos pueden presentar empeoramiento de la función motora y del rendimiento cognitivo, somnolencia e incluso falta de respuesta para los síntomas psicóticos. No se deben de usar sistemáticamente.
  • 19. Demencia frontotemporal – Es la demencia degenerativa primaria mas frecuente en adultos, después de la asociada a la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. – Inicio desde los 45 años hasta los 60, sin embargo hay casos reportados con un inicio a los 30 años. Síndrome caracterizado por los cambios conductuales. En muchos pacientes aparecen auténticos comportamientos compulsivos. – Presencia de alteraciones de tipo social  desinhibición, falta de delicadeza social y la ruptura de normas de comportamiento interpersonal. – Alteraciones conductuales --> pasividad, hiperactividad, caminar sin rumbo, hay embotamiento afectivo con dificultad para mostrar emociones primarias (felicidad, miedo, tristeza) y sociales (empatía, vergüenza). No hay insight. Hiperfagia o preferencia por los dulces.
  • 20. – Subtipos histológicos ■ Tipo macrovacuolar: 60%, --> atrofia de las neuronas corticales y por una degeneración de tipo espongiforme o microvacuolizacion de neurocapa superficial (capa II y capa II), se acompaña de una mínima gliosis. El sistema límbico y el estriado relativamente afectados. ■ Tipo Pick: 25%,  atrofia de neuronas corticales grandes junto con abundante gliosis y microvacuolizacion o degeneración espongiforme mínima. El sistema límbico (amígdala) y el estriado severamente afectados. ■ Tipo enfermedad de la neurona motora: 15%,  atrofia de menor intensidad, debido a la muerte prematura de los pacientes, las alteraciones histológicas son similares a las de la enfermedad de la neurona motora.
  • 21. ■ Subtipos: – Desinhibido: desinhibición con moria, hiperactividad sin objetivo, distracción fácil, conductas socialmente inadecuadas. ■ Alteración histológica: regiones anterior temporal y frontal orbitomedial. – Apático: personas arreactivas, apáticas, sin esfuerzo mental ni voluntad, con pensamiento rígido, perseverativo y tangencial. ■ Alteración histológica: extendida en toda la superficie de los lóbulos frontales incluyendo ambos lados de la corteza frontal dorsolateral. – Estereotipado: síntomas estereotipados y los comportamientos rituales compulsivos. (chocar las manos, taconear) ■ Alteración histológica: cambios en el estriado y en zonas variables de la corteza: > lobulo temporal que frontal.
  • 22. ■ El 70% de los paciente con demencia frontotemporal ■ Otros síndromes asociados a la misma degeneración histopatológica pero no se consideran demencia frontotemporal. – Afasia primaria fluente progresiva o demencia semántica: 15% de los casos de degeneración lobar frontotemporal. ■ Se produce lenguaje pero carece de contenido + perdida progresiva de conceptos que afecta a la habilidad de comprender significado de palabras, objetos, caras, sonidos ambientales no verbales, olores, sabores y estimulo táctil. – Afasia primaria no fluente progresiva: 10%, ■ lenguaje que no se produce – Síndromes de apraxia: 2%.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ■ Clínicamente hay una atenuación de la producción del lenguaje con aparición de ecolalias, estereotipias verbales, perseverarían y finalmente, mutismo. ■ Trastornos cognitivos: indican afección del lóbulo frontal. – Inatención, tendencia perseverativa, dificultades para cambiar el objeto de atención, dificultad para la organización y planificación y déficit de abstracción. – Exploración neurológica inicialmente es normal, después se aprecia la existencia de reflejos primitivos. En el 15% existen síntomas de la neurona motora y conforme avanza la enfermedad aparecen síntomas de parkinsonismo. – EEG: normal – Neuroimagen: atrofia y la funcional demuestra hipoactividad en la región frontotemporal bilateral.
  • 27. ■ Hacer diagnostico diferencial con todas las demencias, un dato característico es el embotamiento afectivo que la distingue de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia vascular. ■ El tratamiento es sintomático. ■ En el subtipo apático: déficit dopaminergico  agonistas dopaminergicos, bromocriptina o estimulantes como metilfenidato. ■ En el desinhibido: antiepilépticos: carbamazepina, gabapentina, lamotrigina o topiramato, antipsicóticos: risperidona olanzapina y quetiapina, y tambien inhibidores de la recaptura de serotonina selectivos: fluoxetina, para casos de hiperoralidad o síndrome de kluver bucy
  • 28.
  • 29. pseudodemencias ■ Cuadros de apariencia demencial debidos a otros trastornos psiquiátricos o funcionales. ■ Trastorno intelectual global que surge en contexto de otros cuadros psiquiátricos. – Sindrome de Ganser – Los cuadros mas frecuentes reportados son los afectivos especialmente depresivos (75%).
  • 30. ■ Pseudodemencia 1: trastorno cognoscitivo real producido por trastornos psiquiátricos  depresión, el trastorno intelectual es reversible al resolverse el trastorno de base. ■ Pseudodemencia 2: trastorno de conducta global caracterizado por rendimientos deficitarios en diversas áreas, especialmente en la intelectual  es fruto de mecanismos adaptativos e histriónicos, sintomatología tipo Ganser, personalidad pasivo- dependiente, simulación, pseudodemencia neurótica. 9%. ■ Pseudodemencia 3: sintomatología de delirium, con alteración del a consciencia.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Tratamiento ■ Aspectos farmacológicos – Eficaz en la ralentización del progresivo deterioro cognitivo. – En la enfermedad de Alzheimer promover la actividad colinérgica por medio de inhibición de la colinesterasa. – Donepezilo, rivastigmina, galantamina. – Memantina = inhibe la transmisión glutamaérgica mediante el bloqueo de los receptores NMDA. – Agitacion: antipsicoticos atipicos, benzodiacepinas de vida media corta, eutimizantes, o antidepresivos como trazodona. – Los antipsicoticos atipicos como risperidona, olanzapina y aripiprazol son los de eleccion para tratar los sintomas psicoticos. – Los antidepresivos ISRS mas indicados por no presentar efecto anticolinergico como los triciclicos.Y ademas ayudan a combatir la sintomatologia agresiva

Notas del editor

  1. Proteina amiloide- componente de las placas seniles