SlideShare una empresa de Scribd logo
MPI:
• JOHEMAN URBINA.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- MANAGUA
AMIGDALITIS
Tutora: Dra. Rosa Carmina Romero Zamora
ANATOMÍA: Anillo de Waldeyer
Es un tejido linfoide que rodea los
orificios de entrada de la cavidad
nasal y oral en la faringe e incluye:
• Las amígdalas palatinas
• La amígdala faríngea o
adenoides
• El tejido linfoide que rodea al
orificio de la trompa de
Eustaquio en las paredes
laterales de la nasofaringe
• La amígdala lingual en la base
de la lengua
• El tejido linfoide difuso
localizado en toda la faringe en
la pared posterior
Amígdala faríngea o adenoides : está
situada en el techo o bóveda de la
faringe.
Amígdala palatina: O tonsila. Está
situada a ambos lados del istmo de
las fauces, en la entrada de la
orofaringe, entre los pilares del velo
del paladar. cuando se
inflaman= amigdalitis.
Amígdala tubárica: se encuentra
rodeando al extremo faríngeo de la
Trompa de Eustaquio.
Amígdala lingual: es el conjunto de
tejido linfoide más voluminoso de la
faringe y está situado en la base de la
lengua.
AMIGDALA
PALATINA
AMIGDALA
FARINGEA O
ADENOIDES
AMIGDALA
LINGUAL
 Inmunológico : inducir la inmunidad secretora y
regular la producción de inmunoglobulinas
secretoras: la IgM y la IgA
 Un 65% de los linfocitos que constituyen el tejido
linfoide del anillo de Waldeyer son linfocitos B y el
resto son linfocitos T o células plasmáticas. Las
amígdalas y las adenoides se localizan en la zona de
comunicación de la faringe con el exterior, por lo que
ocupan la posición ideal para primeras líneas de
defensa del organismo frente a los agentes extraños.
proceso inflamatorio difuso de los folículos
linfoides de la orofaringe, especialmente las
amígdalas palatinas que se extiende
habitualmente al resto de la mucosa faríngea
(incluso puede comprometer mucosa nasal,
úvula y paladar blando) y por tanto, el término
más adecuado es faringoamigdalitis
Epidemiología
4 millones de consultas (20
% ped) en EEUU
3 cuadro respiratorio más
común
la amigdalitis aguda supone
el 1´3 de cada 100
consultas
En conjunto los virus son los
responsables de la mayoría
de la FA en niños menores
de 3 años.
 Muchos episodios de FA suceden en los meses más fríos o
más proclives del año para los diversos microorganismos.
 rinovirus tienen un pico de prevalencia en otoño y
primavera
 coronavirus en el invierno,
 los virus de la gripe inciden deu diciembre a abril
 brotes de fiebre faringoconjuntival por adenovirus pueden
suceder en verano.
 La infección por EbhGA, es más frecuente en invierno y
comienzo de la primavera
Epidemiología
se estima que es la causa del 15-30% de
casos de FA en niños de edad escolar entre
5 y 15 años (rango 3-18 años)
se suele contagiar a los hermanos y
compañeros de colegio: Gotas saliva o
manos
Numerosos microorganismos son causa de
FA y con diferente interés clínico pero en casi
el 30% de los casos no se identifica ningún
patógeno.
Epidemiología
 - Las infecciones víricas.
 - Agresiones físicas o químicas.
 - Alergias.
 - Disminución de la secreción salivar.
 - Concentración en la superficie mucosa de una glicoproteína
denominada fibronectina presente en la matriz extracelular de
los tejidos como consecuencia de procesos inflamatorios y/o
infecciosos de repetición.
 - Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.
 - Alteraciones nutricionales.
 - Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.
 - Administración indiscriminada de antibióticos.
 - Factores hormonales: menstruación.
 - Estado de inmunodeficiencia.
 - Factores ambientales.
FACTORES DE RIESGO
FORMAS CLINICAS
• Amigdalitis aguda
– Inespecíficas
• Rojas
• Blancas
– Específicas
– Manifestaciones de procesos sistémicos.
• Amigdalitis crónica
– Hipertrofia amigdalar obstructiva
– Amigdalitis de repetición
– Brotes epidémicos. Meses
frios
– Síntomas viriasis
• Rinorrea, tos, mialgias,
cefalea, febrícula
– Hiperemia amigdalar y
folículos pared posterior.
– No exudado. No adenopatías.
– No leucocitosis
– A veces forman parte de
cuadros infecciosos
generales:
• Gripe, catarro
descendente, fiebre
faringo-conjuntival
Rojas (víricas)(80%)
– Germen más importante tanto en frecuencia
como en importancia de complicaciones:
• S. Pyogenes (Estreptococo Beta Hemolítico
Grupo A) (EBHGA)
es la faringoamigdalitis bacteriana por
excelencia.
– Epidemiolgía:
• Rara en niños de 3 años
• Poco frecuente entre 3 y 5 años
• Incidencia alta entre 5 y 15 años
• Invierno y final de otoño y principio primavera
Blancas
Cuadro clínico:
Incubación de 3 a 5 días
Inicio brusco. Fiebre alta
(39ºC). Escalofrios.
Odinofagia y/o disfagia.
Otalgia refleja
Exploración:
Hiperemia faríngea y
amigdalar con exudado
blanco-grisáceo.
Adenopatías
inflamatorias
Hemograma: Leucocitosis
Complicaciones
• Adenitis cervical INFECCIONES DE LOS ESPACIOS
RETROFARÍNGEOS, PREVERTEBRAL : Son las infecciones de los
espacios cervicales más frecuentes (22 %)y las más
peligrosas debido a su diseminación hacia mediastino. Las
supuraciones retrofaríngeas en niños pequeños, provienen
de la diseminación linfática desde focos sépticos de la
faringe o senos paranasales.
• Absceso cervical
• Absceso periamigdalinoEs la causa más frecuente de
supuración perifaríngea, tanto en el adulto como en el niño,
• Absceso intraamigdalar
• Síndrome de Lemierre: amigdalitis, tromboflebitis de la vena
yugular interna, abscesos metastásicos y septicemia por
Fusobacterium necrophorum. Se trata de una entidad grave e
infrecuente
• Fiebre reumática : aparece 18 días después de una infección
ocasionada por Streptococcus hemolítico β del grupo A,
• Glomerulonefritis: aparece de 10 a 20 días después de una
infección estreptocócica ya sea faríngea o cutánea (impétigo),
con especial afectación de niños en edades comprendidas entre
2 y 10 años
• Pustulosis palmoplantar
• Psoriasis eruptiva del niño
Complicaciones
Clínico, epidemiológico
Microbiológico:
– Detección de antígeno
– Cultivo faríngeo
BHC
Clínica
La exploración clínica sola no permite diferenciar entre FA
causada por Ebh- GA o por otros microorganismos pero la
presencia de algunos síntomas típicos de infección vírica aguda
(rinorrea, afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) deben
disuadir al médico de que el niño padezca una faringitis
estreptocócica.
¿ Que debemos hacer actualmente?
• Paciente que se sospecha amigdalitis
bacteriana, realizar toma de muestra y
estudio de antígeno del EBHGA. Si es
positivo tratamiento ATB.
• Si persiste sospecha alta, hacer cultivo
El diagnóstico etiológico de FA por EbhGA, debe ser
confirmado mediante pruebas antigénicas rápidas (PAR)
y/o cultivo antes de iniciar el tratamiento.
Pruebas de detección antigénica rápidas (PAR)
(E:95%; S: 80-90%)
Permiten la extracción e identificación del carbohidrato
de la pared celular de EbhGA de muestras obtenidas tras
escobillado de amígdalas y faringe posterior. permitiendo
instaurar un tratamiento antibiótico sin demora.
Diagnóstico
(Hoy día sin validez):
no se realiza de forma rutinaria ya que no es de valor
para la confirmación inmediata del origen
estreptocócico de la FA
Es necesario que transcurran al menos unos 7 días
desde el comienzo de los síntomas y la aparición de
anticuerpos en sangre (cuando ya desapareció la
clínica).
También tiene relevancia cuando interesa distinguir si
los pacientes han pasado una infección aguda por
EbhGA o son portadores crónicos del mismo
microorganismo.
ASLO
Cultivo faríngeo
• Prueba estándar o de referencia para el
diagnóstico de infección por EbhGA
• sensibilidad=90-95% y la especificidad = 99%
• Por una mejor sensibilidad se prefiere el
cultivo a la PAR, en casos de antecedentes de
fiebre reumática tanto en niños con FA como
en contactos próximos y para valorar el estado
de portador de EbhGA.
Medidas generales:
– Reposo relativo
– Antinflamatorios no esteroideos
– Antitérmicos
– Antisépticos locales
– Enjuagues
Tratamiento médico
• Se recomienda confirmar
streptococo antes de empezar
con ATB
• Objetivos:
– Erradicar agente causal
– Prevenir complicaciones supuradas
– Evitar el contagio (24 h – 97%)
– Acortar el curso clínico
La penicilina por vía oral o en inyección
intramuscular sigue siendo el tratamiento de
elección en niños no alérgicos a la misma
AMIGDALECTOMÍA
• La amigdalectomía es el acto
quirúrgico de extirpar las
amígdalas palatinas
• Procedimiento quirúrgico que
más se ha realizado en la
historia de la cirugía
• La amigdalectomía reduce la
incidencia de faringitis durante 1-2
años en los niños con faringitis de
repetición con cultivo positivo para
SBHGA graves y frecuentes (más de
7 episodios en el año anterior o
más de 5 en cada uno de los 2 años
previos).
INDICACIONES
Indicaciones Absolutas
• Cáncer amigdalar.
• Obstrucción grave de la vía aérea en la orofaringe por hipertrofia
amigdalar.
• Hemorragia amigdalar persistente.
Indicaciones Relativas
• Amigdalitis aguda recidivante:
• - 7 o mas episodios en el último año.
• - 5 al año en los últimos dos años.
• - 3 al año en los últimos tres años.
• - Cada episodio debe cumplir al menos uno de estos criterios: Exudado
purulento, fiebre mayor de 38º, linfadenopatías anteriores, cultivo positivo
para estreptococo beta-hemolítico del grupo A.
• Amigdalitis crónica: Aquella cuyos signos y síntomas persisten más allá de
3 meses pese a tratamiento médico adecuado
Contraindicaciones
• No existen contraindicaciones
absolutas para la
amigdalectomía.
• Se aconseja esperar 2-3 semanas
tras la última infección aguda,
aunque según autores se debe
esperar unos 3 meses.
• Infecciones activas en la
vecindad, como por ejemplo
infecciones dentarias, deben ser
tratadas con anterioridad.
• Contraindicaciones generales del paciente tales
como riesgo anestésico, enfermedades
• sistémicas no controladas, y sobre todo patologías
relacionadas con la coagulación deben ser
• estudiadas y tratadas previamente a la cirugía. No
son contraindicaciones si la cirugía es
• imperativa.
• Se recomendaba clásicamente no intervenir por
debajo de los tres años. Actualmente esto
• va a depender de la necesidad de la intervención
teniendo en cuenta que la pérdida hemática
• puede repercutir en mayor medida.
Bibliografia
Faringoamigdalitis aguda
F. Álvez González, J.M. Sánchez Lastres*
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de
Compostela. *Pediatra. Servicio de Atención Primaria. Chapela. Vigo2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis

La actualidad más candente (20)

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Destacado

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA
font Fawn
 
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyasıTat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
Kazım Anıl AYDIN
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
dalasreviewlni
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar   copiaCrecimiento y desarrollo del niño escolar   copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
indris jaramillo
 
Infectious mononucleosis
Infectious mononucleosisInfectious mononucleosis
Infectious mononucleosisVasyl Sorokhan
 
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virus
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virusInfectious mononucleosis (im) and epstein barr virus
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virusRashad Idrees
 
Mononucleosis power point
Mononucleosis power pointMononucleosis power point
Mononucleosis power point
scorrea217
 
Infectious mononucleosis
Infectious mononucleosisInfectious mononucleosis
Infectious mononucleosis
Ahmed Elwassief
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
indris jaramillo
 
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICASAMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
senaproyectocaro
 
Outline presentationthesis1v09
Outline presentationthesis1v09Outline presentationthesis1v09
Outline presentationthesis1v09MCHLSLBR
 
How To Navigate The Human Age
How To Navigate The Human AgeHow To Navigate The Human Age
How To Navigate The Human Age
Dan Deavel
 

Destacado (20)

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA
 
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyasıTat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
Tat alma duyusu ve modellemesi araştırma dosyası
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar   copiaCrecimiento y desarrollo del niño escolar   copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
 
Infectious mononucleosis
Infectious mononucleosisInfectious mononucleosis
Infectious mononucleosis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virus
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virusInfectious mononucleosis (im) and epstein barr virus
Infectious mononucleosis (im) and epstein barr virus
 
Mononucleosis power point
Mononucleosis power pointMononucleosis power point
Mononucleosis power point
 
Infectious mononucleosis
Infectious mononucleosisInfectious mononucleosis
Infectious mononucleosis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICASAMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
AMIGDALITIS Y SUS CARACTERISTICAS
 
Outline presentationthesis1v09
Outline presentationthesis1v09Outline presentationthesis1v09
Outline presentationthesis1v09
 
114 646-2-pb(1)mixoma
114 646-2-pb(1)mixoma 114 646-2-pb(1)mixoma
114 646-2-pb(1)mixoma
 
How To Navigate The Human Age
How To Navigate The Human AgeHow To Navigate The Human Age
How To Navigate The Human Age
 

Similar a Amigdalitis. Joheman Urbina

Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Macruz Soto Gatica
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
Dianora Rodriguez
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
exantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptxexantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptx
ricardoorozcomorales
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
chachanda
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
troya1234
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
MarcoGarrido26
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
KaterinePerez16
 

Similar a Amigdalitis. Joheman Urbina (20)

Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
exantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptxexantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptx
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Pediatria parte 1
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
 

Más de Joheman Urbina

Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptxGuía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Joheman Urbina
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman UrbinaQuemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Epitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman UrbinaEpitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Joheman Urbina
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Joheman Urbina
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman UrbinaAnemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
Joheman Urbina
 

Más de Joheman Urbina (20)

Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptxGuía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
 
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman UrbinaQuemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
Epitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman UrbinaEpitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman Urbina
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman UrbinaAnemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman Urbina
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Amigdalitis. Joheman Urbina

  • 1. MPI: • JOHEMAN URBINA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN- MANAGUA AMIGDALITIS Tutora: Dra. Rosa Carmina Romero Zamora
  • 2. ANATOMÍA: Anillo de Waldeyer Es un tejido linfoide que rodea los orificios de entrada de la cavidad nasal y oral en la faringe e incluye: • Las amígdalas palatinas • La amígdala faríngea o adenoides • El tejido linfoide que rodea al orificio de la trompa de Eustaquio en las paredes laterales de la nasofaringe • La amígdala lingual en la base de la lengua • El tejido linfoide difuso localizado en toda la faringe en la pared posterior
  • 3. Amígdala faríngea o adenoides : está situada en el techo o bóveda de la faringe. Amígdala palatina: O tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los pilares del velo del paladar. cuando se inflaman= amigdalitis. Amígdala tubárica: se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • 5.  Inmunológico : inducir la inmunidad secretora y regular la producción de inmunoglobulinas secretoras: la IgM y la IgA  Un 65% de los linfocitos que constituyen el tejido linfoide del anillo de Waldeyer son linfocitos B y el resto son linfocitos T o células plasmáticas. Las amígdalas y las adenoides se localizan en la zona de comunicación de la faringe con el exterior, por lo que ocupan la posición ideal para primeras líneas de defensa del organismo frente a los agentes extraños.
  • 6. proceso inflamatorio difuso de los folículos linfoides de la orofaringe, especialmente las amígdalas palatinas que se extiende habitualmente al resto de la mucosa faríngea (incluso puede comprometer mucosa nasal, úvula y paladar blando) y por tanto, el término más adecuado es faringoamigdalitis
  • 7. Epidemiología 4 millones de consultas (20 % ped) en EEUU 3 cuadro respiratorio más común la amigdalitis aguda supone el 1´3 de cada 100 consultas En conjunto los virus son los responsables de la mayoría de la FA en niños menores de 3 años.
  • 8.  Muchos episodios de FA suceden en los meses más fríos o más proclives del año para los diversos microorganismos.  rinovirus tienen un pico de prevalencia en otoño y primavera  coronavirus en el invierno,  los virus de la gripe inciden deu diciembre a abril  brotes de fiebre faringoconjuntival por adenovirus pueden suceder en verano.  La infección por EbhGA, es más frecuente en invierno y comienzo de la primavera Epidemiología
  • 9. se estima que es la causa del 15-30% de casos de FA en niños de edad escolar entre 5 y 15 años (rango 3-18 años) se suele contagiar a los hermanos y compañeros de colegio: Gotas saliva o manos Numerosos microorganismos son causa de FA y con diferente interés clínico pero en casi el 30% de los casos no se identifica ningún patógeno. Epidemiología
  • 10.  - Las infecciones víricas.  - Agresiones físicas o químicas.  - Alergias.  - Disminución de la secreción salivar.  - Concentración en la superficie mucosa de una glicoproteína denominada fibronectina presente en la matriz extracelular de los tejidos como consecuencia de procesos inflamatorios y/o infecciosos de repetición.  - Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.  - Alteraciones nutricionales.  - Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.  - Administración indiscriminada de antibióticos.  - Factores hormonales: menstruación.  - Estado de inmunodeficiencia.  - Factores ambientales. FACTORES DE RIESGO
  • 11.
  • 12. FORMAS CLINICAS • Amigdalitis aguda – Inespecíficas • Rojas • Blancas – Específicas – Manifestaciones de procesos sistémicos. • Amigdalitis crónica – Hipertrofia amigdalar obstructiva – Amigdalitis de repetición
  • 13. – Brotes epidémicos. Meses frios – Síntomas viriasis • Rinorrea, tos, mialgias, cefalea, febrícula – Hiperemia amigdalar y folículos pared posterior. – No exudado. No adenopatías. – No leucocitosis – A veces forman parte de cuadros infecciosos generales: • Gripe, catarro descendente, fiebre faringo-conjuntival Rojas (víricas)(80%)
  • 14. – Germen más importante tanto en frecuencia como en importancia de complicaciones: • S. Pyogenes (Estreptococo Beta Hemolítico Grupo A) (EBHGA) es la faringoamigdalitis bacteriana por excelencia. – Epidemiolgía: • Rara en niños de 3 años • Poco frecuente entre 3 y 5 años • Incidencia alta entre 5 y 15 años • Invierno y final de otoño y principio primavera
  • 15. Blancas Cuadro clínico: Incubación de 3 a 5 días Inicio brusco. Fiebre alta (39ºC). Escalofrios. Odinofagia y/o disfagia. Otalgia refleja Exploración: Hiperemia faríngea y amigdalar con exudado blanco-grisáceo. Adenopatías inflamatorias Hemograma: Leucocitosis
  • 16. Complicaciones • Adenitis cervical INFECCIONES DE LOS ESPACIOS RETROFARÍNGEOS, PREVERTEBRAL : Son las infecciones de los espacios cervicales más frecuentes (22 %)y las más peligrosas debido a su diseminación hacia mediastino. Las supuraciones retrofaríngeas en niños pequeños, provienen de la diseminación linfática desde focos sépticos de la faringe o senos paranasales. • Absceso cervical • Absceso periamigdalinoEs la causa más frecuente de supuración perifaríngea, tanto en el adulto como en el niño, • Absceso intraamigdalar
  • 17. • Síndrome de Lemierre: amigdalitis, tromboflebitis de la vena yugular interna, abscesos metastásicos y septicemia por Fusobacterium necrophorum. Se trata de una entidad grave e infrecuente • Fiebre reumática : aparece 18 días después de una infección ocasionada por Streptococcus hemolítico β del grupo A, • Glomerulonefritis: aparece de 10 a 20 días después de una infección estreptocócica ya sea faríngea o cutánea (impétigo), con especial afectación de niños en edades comprendidas entre 2 y 10 años • Pustulosis palmoplantar • Psoriasis eruptiva del niño Complicaciones
  • 18. Clínico, epidemiológico Microbiológico: – Detección de antígeno – Cultivo faríngeo BHC Clínica La exploración clínica sola no permite diferenciar entre FA causada por Ebh- GA o por otros microorganismos pero la presencia de algunos síntomas típicos de infección vírica aguda (rinorrea, afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) deben disuadir al médico de que el niño padezca una faringitis estreptocócica.
  • 19. ¿ Que debemos hacer actualmente? • Paciente que se sospecha amigdalitis bacteriana, realizar toma de muestra y estudio de antígeno del EBHGA. Si es positivo tratamiento ATB. • Si persiste sospecha alta, hacer cultivo
  • 20. El diagnóstico etiológico de FA por EbhGA, debe ser confirmado mediante pruebas antigénicas rápidas (PAR) y/o cultivo antes de iniciar el tratamiento. Pruebas de detección antigénica rápidas (PAR) (E:95%; S: 80-90%) Permiten la extracción e identificación del carbohidrato de la pared celular de EbhGA de muestras obtenidas tras escobillado de amígdalas y faringe posterior. permitiendo instaurar un tratamiento antibiótico sin demora. Diagnóstico
  • 21. (Hoy día sin validez): no se realiza de forma rutinaria ya que no es de valor para la confirmación inmediata del origen estreptocócico de la FA Es necesario que transcurran al menos unos 7 días desde el comienzo de los síntomas y la aparición de anticuerpos en sangre (cuando ya desapareció la clínica). También tiene relevancia cuando interesa distinguir si los pacientes han pasado una infección aguda por EbhGA o son portadores crónicos del mismo microorganismo. ASLO
  • 22. Cultivo faríngeo • Prueba estándar o de referencia para el diagnóstico de infección por EbhGA • sensibilidad=90-95% y la especificidad = 99% • Por una mejor sensibilidad se prefiere el cultivo a la PAR, en casos de antecedentes de fiebre reumática tanto en niños con FA como en contactos próximos y para valorar el estado de portador de EbhGA.
  • 23. Medidas generales: – Reposo relativo – Antinflamatorios no esteroideos – Antitérmicos – Antisépticos locales – Enjuagues
  • 24. Tratamiento médico • Se recomienda confirmar streptococo antes de empezar con ATB • Objetivos: – Erradicar agente causal – Prevenir complicaciones supuradas – Evitar el contagio (24 h – 97%) – Acortar el curso clínico La penicilina por vía oral o en inyección intramuscular sigue siendo el tratamiento de elección en niños no alérgicos a la misma
  • 25.
  • 26.
  • 27. AMIGDALECTOMÍA • La amigdalectomía es el acto quirúrgico de extirpar las amígdalas palatinas • Procedimiento quirúrgico que más se ha realizado en la historia de la cirugía • La amigdalectomía reduce la incidencia de faringitis durante 1-2 años en los niños con faringitis de repetición con cultivo positivo para SBHGA graves y frecuentes (más de 7 episodios en el año anterior o más de 5 en cada uno de los 2 años previos).
  • 28. INDICACIONES Indicaciones Absolutas • Cáncer amigdalar. • Obstrucción grave de la vía aérea en la orofaringe por hipertrofia amigdalar. • Hemorragia amigdalar persistente. Indicaciones Relativas • Amigdalitis aguda recidivante: • - 7 o mas episodios en el último año. • - 5 al año en los últimos dos años. • - 3 al año en los últimos tres años. • - Cada episodio debe cumplir al menos uno de estos criterios: Exudado purulento, fiebre mayor de 38º, linfadenopatías anteriores, cultivo positivo para estreptococo beta-hemolítico del grupo A. • Amigdalitis crónica: Aquella cuyos signos y síntomas persisten más allá de 3 meses pese a tratamiento médico adecuado
  • 29. Contraindicaciones • No existen contraindicaciones absolutas para la amigdalectomía. • Se aconseja esperar 2-3 semanas tras la última infección aguda, aunque según autores se debe esperar unos 3 meses. • Infecciones activas en la vecindad, como por ejemplo infecciones dentarias, deben ser tratadas con anterioridad.
  • 30. • Contraindicaciones generales del paciente tales como riesgo anestésico, enfermedades • sistémicas no controladas, y sobre todo patologías relacionadas con la coagulación deben ser • estudiadas y tratadas previamente a la cirugía. No son contraindicaciones si la cirugía es • imperativa. • Se recomendaba clásicamente no intervenir por debajo de los tres años. Actualmente esto • va a depender de la necesidad de la intervención teniendo en cuenta que la pérdida hemática • puede repercutir en mayor medida.
  • 31. Bibliografia Faringoamigdalitis aguda F. Álvez González, J.M. Sánchez Lastres* Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela. *Pediatra. Servicio de Atención Primaria. Chapela. Vigo2006