SlideShare una empresa de Scribd logo
1
JOHEMAN URBINA.
ANEMIA FALCIFORME.
Introducción:
Los síndromes drepanocíticos se deben a una mutación en el gen de la cadena de globina beta en la
hemoglobina adulta, la cadena beta S de la Hb S.
Esta mutación consiste en la sustitución de glutamato por valina, en la posición 6 de la cadena beta.
La Hb S puede encontrarse en estado heterocigoto: HB SA ò Rasgo Drepanocítico, en estado homocigoto:
Hb SS ò Enfermedad Drepanocítica, en asociación con otras variantes estructurales de la Hb: Hb SC y
SD, en asociación con Talasemia Beta: Síndrome Drepanocítico-Talasemia Beta, o en asociación con el
trastorno de tipo talasémico conocido como Persistencia Hereditaria de hemoglobina Fetal: Hb SF ò HbS-
HPFH.
Los síndromes drepanocíticos son comunes en personas negras de ascendencia africana o afro americana.
El estado heterocigoto Hb SA confiere resistencia contra la infección por Falciparum.
La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de los glóbulos rojos. Se caracteriza por episodios de
dolor, anemia (falta de glóbulos rojos), infecciones serias y daño en órganos vitales.
Los síntomas de la anemia falciforme son causados por una hemoglobina anormal. La hemoglobina, la
principal proteína contenida en los glóbulos rojos, transporta el oxígeno desde los pulmones hacia todo el
organismo.
Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles y se desplazan fácilmente por los vasos
sanguíneos. Pero en la anemia falciforme, la hemoglobina anormal hace que los glóbulos rojos se
endurezcan y, vistos bajo el microscopio, adoptan la forma de una letra C, como una hoz. Estos glóbulos
rojos endurecidos pueden atascarse en los vasos sanguíneos pequeños, interrumpiendo la irrigación
sanguínea a los tejidos vecinos.
Los glóbulos rojos falciformes también mueren y se descomponen más rápidamente que los glóbulos
normales, lo cual produce anemia.
Existen varios tipos de anemia falciforme. Los tipos más comunes suelen denominarse SS (cuando el niño
hereda un gen de glóbulos falciformes de cada padre), SC (cuando hereda un gen de glóbulos falciformes
y un gen de otro tipo anormal de hemoglobina llamado "C") y S con talasemia beta-cero (cuando hereda
un gen de glóbulos falciformes y un gen de un tipo de talasemia, otro tipo de anemia hereditaria).
La anemia falciforme o anemia drepanocítica (inglés: "sickle cell anemia", francés: "drépanocytose",
alemán: "Sichelzellenanämie") es una enfermedad de la sangre, que se hereda y produce anemia crónica y
frecuentes dolores. El problema básico se da en la hemoglobina, componente de los glóbulos rojos de la
sangre. La función de las moléculas de hemoglobina contenidas en los glóbulos rojos es transportar el
oxígeno desde los pulmones a los órganos y tejidos del organismo.
En la anemia falciforme, la hemoglobina es defectuosa. Después de que las moléculas de hemoglobina
entregan su oxígeno, algunas de ellas se agregan formando fibras poliméricas, que deforman el glóbulo
rojo, de modo que pierde elasticidad y toma una forma encorvada (falciforme, en forma de hoz). A
2
JOHEMAN URBINA.
diferencia de los glóbulos rojos normales, que generalmente son lisos y tienen forma de rosca, los
glóbulos rojos falciformes no pueden pasar a través de los pequeños vasos sanguíneos. Al contrario, se
apilan y causan obstrucciones que impiden a los órganos y los tejidos recibir la sangre portadora de
oxígeno.
A diferencia de los glóbulos rojos normales, que duran unos 120 días en la corriente sanguínea, los
eritrocitos falciformes mueren después de sólo unos 10 a 20 días. Como no pueden reponerse con
suficiente rapidez, la sangre tiene insuficiencia permanente de glóbulos rojos, una enfermedad conocida
como anemia
DATOS DEL PACIENTE:
Hombre, 40 años de edad, presenta dolor intenso en extremidades inferiores, ictericia, úlceras en las
pantorrillas, taquicardia y debilidad.
EXAMENES PRIMARIOS
 Hematocrito 23% Normal: Hombre adulto 40-54%
Mujer adulta 37-47%
Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los
glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que
describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al
volumen total de sangre.
 Hemoglobina 7.5 g/Dl
Normal Hombre adulto: 13-16 g/dl
Mujer adulta: 11.5-14-5 g/dl
 Reticulocitos 30% (Normal: 0.5-2%)
Este es un examen que mide el porcentaje de eticulocitos (glóbulos rojos ligeramente inmaduros) en la
sangre. El examen se realiza para determinar si los glóbulos rojos sanguíneos se están produciendo en la
médula ósea a una tasa normal. El rango normal es de 0,5-2%.El aumento del número de eticulocitos
en un paciente anémico es el indicador más útil de la hemólisis, pues refleja la hiperplasia eritroide de la
médula ósea
 Bilirrubina indirecta ¿?
Bilirrubina no conjugada o libre, es decir, aquella que se produce en la sangre a partir de la degradación
de los eritrocitos, siendo transportada hacia el hígado por la albúmina. Allí este complejo se disocia y la
bilirrubina, sola, penetra en la célula hepática donde se conjuga con el acido glucuronico por acción de la
UDP glucuronil transferasa. Su valor normal es de hasta 1 mg/dl. El poder identificar cual de las
bilirrubinas esta elevada (directa o indirecta) nos permite definir si el problema esta antes, en o después
del hígado. La bilirrubina indirecta se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del
árbol biliar intrahepático y extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica,
enfermedad de Gilbert, intolerancia a la fructosa, etc.
Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina) y se utiliza para
evaluar problemas o alteraciones del hígado y vías biliares.
En los pacientes con ictericia se mide la bilirrubina total la directa y la indirecta. Cuando la fracción
conjugada o directa está elevada, más de un 50% de la bilirrubina total, es que hay un problema en la vía
biliar por cálculos, inflamación o tumores.
Cuando la bilirrubina directa o conjugada es menor del 20%, la hipebilirubinemia es del tipo indirecto o
no conjugada y puede ser debido a hepatitis ó a un aumento de destrucción de hematíes (hemólisis).
3
JOHEMAN URBINA.
DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL:
 Electroforesis de HB: Hb A ausente
Hb A2 2 %
Hb S 90 %
Hb F 10 %
El movimiento de las partículas coloidales a través de un fluido bajo la influencia de un campo eléctrico
se llama electroforesis. Un tipo de electroforesis, ideado en 1937 por el bioquímico sueco Arne Tiselius,
se utiliza para estudiar las proteínas y diagnosticar enfermedades que producen anormalidades en el suero
sanguíneo. Debido a su tamaño, las partículas coloidales no pueden atravesar los poros extremamente
finos de una membrana semipermeable, como el pergamino, por ósmosis. Aunque una dispersión coloidal
no puede ser purificada por filtración, sí puede ser dializada colocándola en una bolsa semipermeable con
agua pura en el exterior.
Así, las impurezas disueltas se difundirán gradualmente a través de la bolsa, mientras que las partículas
coloidales permanecerán aprisionadas dentro de ella. Si el proceso de diálisis se realiza hasta el final, la
suspensión probablemente se romperá o se precipitará, porque la estabilidad de los sistemas coloidales
depende de las cargas eléctricas de las partículas individuales, y éstas a su vez, dependen generalmente de
la presencia de electrolitos disueltos. Aunque las partículas coloidales individuales son demasiado
pequeñas para poder ser vistas con un microscopio ordinario, pueden hacerse visibles por medio de un
ultramicroscopio.
Si se coloca una dispersión coloidal bajo un microscopio, y un rayo de luz incide sobre una cara, la
trayectoria del rayo se hace visible por la dispersión de las partículas coloidales. Este mismo fenómeno
hace visible la trayectoria de un rayo de luz en un cuarto oscuro, pero bajo el microscopio se observan
destellos de luz separados. Las partículas se observan con un movimiento al azar como resultado del
movimiento browniano, y su velocidad es exactamente la calculada para moléculas del tamaño de las
partículas coloidales.
 Análisis de ADN: ¿?
Utilización de restos orgánicos para identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona. Se ha
realizado un buen número de pruebas científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre
las que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras
con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las
mutaciones provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen como efecto
una grave alteración de la descendencia de las células afectadas; c) el ADN extraído de un virus basta por
sí mismo para reproducir el virus entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos
legales, tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar a ser muy útil en
Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya
cometido un crimen (en especial en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia),
sino también para determinar la filiación biológica de una persona.
 Frotis de sangre periférica: ¿?
Los frotis de sangre periférica suelen ser anormales y puede aportar signos tanto de la propia hemólisis
como de su causa. Aunque un frotis de sangre periférica casi nunca permite descubrir datos
verdaderamente patognomónicos, es un recurso de bajo costo que muchas veces proporciona pistas
importantes para sospechar la presencia de hemólisis y para el diagnóstico.
 Globina Beta fetal: ¿?
Procedimiento de extracción de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto humano en el interior
del útero. Las células fetales que se obtienen del líquido amniótico se cultivan en el laboratorio para
descartar la presencia de anomalías cromosómicas, defectos enzimáticos, o alteraciones del crecimiento
del feto. La amniocentesis suele practicarse durante el cuarto mes de embarazo en aquellos casos en que
se sospeche que puedan existir anomalías hereditarias en los padres, cuando la edad de la embarazada
pueda predisponer al feto a padecer anomalías genéticas, o cuando la mujer haya sufrido una exposición a
sustancias que pueden dañar el desarrollo del feto.
Muchas enfermedades congénitas se pueden diagnosticar mediante amniocentesis. Se toma una muestra
del líquido amniótico que rodea al feto para analizarlo y se cultivan las células fetales descamadas para
estudiarlas.
4
JOHEMAN URBINA.
 Transfusión reciente: ¿?
 Defectos hereditarios del metabolismo energético: ausentes
 Defectos de membranas: ausentes
 Hemoglobinopatías: ausentes
 Traumas: ausentes
 Hepatopatías: ausentes
 Vitamina E sérica: normal
 Administración de fármacos: ¿?
 Infecciones: ¿?
OPCIONES TERAPEUTICAS
 Hidroxiurea
La hidroxiurea (Hidrea) es una droga usada para el tratamiento de ciertos tipos de leucemia y otros
cánceres. Es la primera droga en prevenir significativamente las complicaciones de la anemia falciforme.
La hidroxiurea aumenta la producción de la hemoglobina fetal, que reduce la cantidad de glóbulos rojos
deformados. Por lo tanto, reduce la frecuencia de las crisis de anemia falciforme.
La hidrea no es apropiada para todas las personas con anemia falciforme. La U.S. Food and Drug
Administration (FDA) recomienda que se recete hidroxiurea únicamente a pacientes con más de 18 años
de edad que hayan tenido por lo menos tres crisis dolorosas durante el año anterior.
 Metilurea
 Acido butírico
Uno de los ácidos grasos comunes encontrados en el cuerpo. El butirato, al igual que la Hidroxiurea,
estimula la síntesis de hemoglobina fetal.
 5-asacitidina (Análogo de uno de los ácidos nucleicos, citosina)
El 5-azacytidine parece tener dos efectos: (1) previene la metilación del ADN, un proceso conocido por
"desaparecer la expresión de genes; y (2) interfiere (quizás previniendo la metilación) con la división
celular en la médula ósea dónde se produce la hemoglobina y las células de glóbulos rojos. La síntesis
disminuida de hemoglobina defectiva disminuye la cantidad de hemoglobina celular falciforme en la
sangre, y por consiguiente la cantidad de sickling, pero también reduce la capacidad de transporte de
oxigeno global de la sangre. El hecho se ha encontrado que el 5-azacytidine es carcinógeno ha
restringido su uso grandemente.
 Clotrimazol
Previene la perdida de agua de los glóbulos rojos, al retener mas agua dentro de las células, se reduce la
tendencia de las células falciformes a la polimerización.
 Magnesio
Actúa igual que el Clotrimazol.
 Transfusiones
Las transfusiones de sangre pueden tratar y prevenir algunas de las complicaciones de la anemia
falciforme. La terapia de transfusión regular puede prevenir los ataques recurrentes en los niños.
5
JOHEMAN URBINA.
 Reemplazo genético
En un futuro no muy lejano, la terapia genética podría ofrecer una verdadera cura para la anemia
falciforme. En general, la meta de la terapia genética es reemplazar al individuo "malo" (es decir,
defectivo) del gen en este caso HBs con una copia del alelo normal HBa. La terapia genética sólo se ha
intentado realizar en un número muy pequeño de casos, y ha tenido un éxito limitado. Hay muchos
problemas al realizar la terapia genética, entre ellos conseguir la entrega del reemplazo del gen al lugar
correcto en el cuerpo, y conseguir expresarlo de manera correcta (la expresión del gen debe ser muy bien
regulada, y la regulación debe ser correcta para una función apropiada).
En algunos pacientes con anemia falciforme se ha encontrado una segunda mutación, produciendo un
bajo nivel de expresión del gen de hemoglobina fetal, eliminando muchos de los síntomas de la
enfermedad, pero sin el lado peligroso de los efectos laterales de las drogas como la Hidroxiurea. Este
hallazgo llevó a investigadores a pensar que la terapia del gen para la enfermedad células falciformes
podría tener oportunidad de éxito, porque incluso una expresión nivelada bastante baja de hemoglobina
"buena" junto con la expresión de hemoglobina de células falciformes puede reducir la proporción de la
polimerización y así el sickling del RBCs. Un acercamiento sería intentar y "estimular los genes de
hemoglobina fetales ya-existentes en los pacientes con células falciformes; otro sería aislar un gen de
hemoglobina normal e intentar conseguirlo expresado en las células de médula ósea de pacientes con
anemia falciforme.
Otro sería producir sintéticamente un gen para la cadena beta e introducirlo en la médula ósea adulta o
fetal. El problema aquí es conseguir el nuevo gen expresado y, esperanzadamente, el gen defectivo
"silenciado" (i.e., no expresó). Diseñando y entregando los nuevos genes a los individuos de tal manera
que sólo los genes deseados se expresen e involucren técnicas que las investigaciones médicas no han
desarrollado todavía.
Investigadores han encontrado recientemente que alterando un o dos residuos de las partículas de
aminoácido en la región del bulto o bolsillo pueden prevenir la polimerización sin afectar el
funcionamiento de la molécula. Recientemente, se han trasplantado genes con los códigos modificados
para la sucesión del aminoácido en la región de bolsillo de la molécula con éxito en el tejido de médula
ósea de ratones. Este modelo del ratón para la anemia falciforme ayudará a las investigaciones
inmensamente proporcionando un sistema del laboratorio comparable a los humanos.
 Transplante de médula ósea.
El transplante de médula ósea de un donador compatible que no tenga el gen de la anemia falciforme
puede ser efectivo. Sin embargo, existen riesgos médicos y los receptores deben tomar drogas supresoras
del sistema inmunológico para el resto de sus vidas.
BIBLIOGRAFÌA
 www.geocities.com/silvarene26/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
Yerko Bravo
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Oswaldo A. Garibay
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
guest266a17
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
eddynoy velasquez
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Vanessa Manrique
 
LABORATORIO 2.docx
LABORATORIO 2.docxLABORATORIO 2.docx
LABORATORIO 2.docx
JulissaGiselleCampos
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
Yerko Bravo
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Martínez
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Samy AnarchyWorld Dustye
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
Andres Valle Gutierrez
 
Factores Preanaliticos
Factores PreanaliticosFactores Preanaliticos
Factores Preanaliticos
80208020
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
jhonny
 
Fotos de enterobacterias
Fotos de enterobacteriasFotos de enterobacterias
Fotos de enterobacterias
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
LABORATORIO 2.docx
LABORATORIO 2.docxLABORATORIO 2.docx
LABORATORIO 2.docx
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Factores Preanaliticos
Factores PreanaliticosFactores Preanaliticos
Factores Preanaliticos
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
 
Fotos de enterobacterias
Fotos de enterobacteriasFotos de enterobacterias
Fotos de enterobacterias
 

Similar a Anemia falciforme. Joheman Urbina

Anemia falciforme
Anemia falciforme Anemia falciforme
Anemia falciforme
LidiaHjartaker
 
Anemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICSAnemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICS
Harold Bravo
 
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdfANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
rodriguezobandoyasli
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Ale Jaky
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
mirley_j
 
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptxANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
OrduaRomnAmricaPatri
 
Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]
Luis Miguel Contreras
 
12 guia
12 guia12 guia
Historia de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidadesHistoria de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidades
cristiancamilomunosp
 
Tomo 2 sangre
Tomo 2 sangreTomo 2 sangre
Tomo 2 sangre
Daniel Borba
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
uapzzg321
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
UNAM HGE
 
anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
DavidReyes77701
 
Anemia
AnemiaAnemia
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
Ariel Aranda
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Cesar Sojo Arrunategui
 
Anemia de celulas_falciformes (1)
Anemia de celulas_falciformes (1)Anemia de celulas_falciformes (1)
Anemia de celulas_falciformes (1)
marce Ortega
 
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Gabriela Vásquez
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
Isbosphere
 
leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Anemia falciforme. Joheman Urbina (20)

Anemia falciforme
Anemia falciforme Anemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICSAnemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICS
 
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdfANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES..pdf.pdf.pdf
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptxANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES.pptx
 
Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]
 
12 guia
12 guia12 guia
12 guia
 
Historia de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidadesHistoria de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidades
 
Tomo 2 sangre
Tomo 2 sangreTomo 2 sangre
Tomo 2 sangre
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Anemia de celulas_falciformes (1)
Anemia de celulas_falciformes (1)Anemia de celulas_falciformes (1)
Anemia de celulas_falciformes (1)
 
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
 
leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
 

Más de Joheman Urbina

Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptxGuía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Joheman Urbina
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman UrbinaQuemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Epitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman UrbinaEpitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Joheman Urbina
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Joheman Urbina
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman UrbinaAmigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
Joheman Urbina
 

Más de Joheman Urbina (20)

Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptxGuía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
Guía Rápida para Prevención de Pie Diabético.pptx
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
 
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman UrbinaQuemaduras esofágicas. Joheman Urbina
Quemaduras esofágicas. Joheman Urbina
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
 
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman UrbinaFactores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
Factores de riesgo asociados a preeclampsia. Joheman Urbina
 
Epitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman UrbinaEpitelio. Joheman Urbina
Epitelio. Joheman Urbina
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman UrbinaClase práctica de ocular. Joheman Urbina
Clase práctica de ocular. Joheman Urbina
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
 
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbinaClase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
Clase práctica de abdomen 1. Joheman urbina
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman UrbinaAmigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman Urbina
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
 
Polisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman UrbinaPolisacáridos Joheman Urbina
Polisacáridos Joheman Urbina
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Anemia falciforme. Joheman Urbina

  • 1. 1 JOHEMAN URBINA. ANEMIA FALCIFORME. Introducción: Los síndromes drepanocíticos se deben a una mutación en el gen de la cadena de globina beta en la hemoglobina adulta, la cadena beta S de la Hb S. Esta mutación consiste en la sustitución de glutamato por valina, en la posición 6 de la cadena beta. La Hb S puede encontrarse en estado heterocigoto: HB SA ò Rasgo Drepanocítico, en estado homocigoto: Hb SS ò Enfermedad Drepanocítica, en asociación con otras variantes estructurales de la Hb: Hb SC y SD, en asociación con Talasemia Beta: Síndrome Drepanocítico-Talasemia Beta, o en asociación con el trastorno de tipo talasémico conocido como Persistencia Hereditaria de hemoglobina Fetal: Hb SF ò HbS- HPFH. Los síndromes drepanocíticos son comunes en personas negras de ascendencia africana o afro americana. El estado heterocigoto Hb SA confiere resistencia contra la infección por Falciparum. La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de los glóbulos rojos. Se caracteriza por episodios de dolor, anemia (falta de glóbulos rojos), infecciones serias y daño en órganos vitales. Los síntomas de la anemia falciforme son causados por una hemoglobina anormal. La hemoglobina, la principal proteína contenida en los glóbulos rojos, transporta el oxígeno desde los pulmones hacia todo el organismo. Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles y se desplazan fácilmente por los vasos sanguíneos. Pero en la anemia falciforme, la hemoglobina anormal hace que los glóbulos rojos se endurezcan y, vistos bajo el microscopio, adoptan la forma de una letra C, como una hoz. Estos glóbulos rojos endurecidos pueden atascarse en los vasos sanguíneos pequeños, interrumpiendo la irrigación sanguínea a los tejidos vecinos. Los glóbulos rojos falciformes también mueren y se descomponen más rápidamente que los glóbulos normales, lo cual produce anemia. Existen varios tipos de anemia falciforme. Los tipos más comunes suelen denominarse SS (cuando el niño hereda un gen de glóbulos falciformes de cada padre), SC (cuando hereda un gen de glóbulos falciformes y un gen de otro tipo anormal de hemoglobina llamado "C") y S con talasemia beta-cero (cuando hereda un gen de glóbulos falciformes y un gen de un tipo de talasemia, otro tipo de anemia hereditaria). La anemia falciforme o anemia drepanocítica (inglés: "sickle cell anemia", francés: "drépanocytose", alemán: "Sichelzellenanämie") es una enfermedad de la sangre, que se hereda y produce anemia crónica y frecuentes dolores. El problema básico se da en la hemoglobina, componente de los glóbulos rojos de la sangre. La función de las moléculas de hemoglobina contenidas en los glóbulos rojos es transportar el oxígeno desde los pulmones a los órganos y tejidos del organismo. En la anemia falciforme, la hemoglobina es defectuosa. Después de que las moléculas de hemoglobina entregan su oxígeno, algunas de ellas se agregan formando fibras poliméricas, que deforman el glóbulo rojo, de modo que pierde elasticidad y toma una forma encorvada (falciforme, en forma de hoz). A
  • 2. 2 JOHEMAN URBINA. diferencia de los glóbulos rojos normales, que generalmente son lisos y tienen forma de rosca, los glóbulos rojos falciformes no pueden pasar a través de los pequeños vasos sanguíneos. Al contrario, se apilan y causan obstrucciones que impiden a los órganos y los tejidos recibir la sangre portadora de oxígeno. A diferencia de los glóbulos rojos normales, que duran unos 120 días en la corriente sanguínea, los eritrocitos falciformes mueren después de sólo unos 10 a 20 días. Como no pueden reponerse con suficiente rapidez, la sangre tiene insuficiencia permanente de glóbulos rojos, una enfermedad conocida como anemia DATOS DEL PACIENTE: Hombre, 40 años de edad, presenta dolor intenso en extremidades inferiores, ictericia, úlceras en las pantorrillas, taquicardia y debilidad. EXAMENES PRIMARIOS  Hematocrito 23% Normal: Hombre adulto 40-54% Mujer adulta 37-47% Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre.  Hemoglobina 7.5 g/Dl Normal Hombre adulto: 13-16 g/dl Mujer adulta: 11.5-14-5 g/dl  Reticulocitos 30% (Normal: 0.5-2%) Este es un examen que mide el porcentaje de eticulocitos (glóbulos rojos ligeramente inmaduros) en la sangre. El examen se realiza para determinar si los glóbulos rojos sanguíneos se están produciendo en la médula ósea a una tasa normal. El rango normal es de 0,5-2%.El aumento del número de eticulocitos en un paciente anémico es el indicador más útil de la hemólisis, pues refleja la hiperplasia eritroide de la médula ósea  Bilirrubina indirecta ¿? Bilirrubina no conjugada o libre, es decir, aquella que se produce en la sangre a partir de la degradación de los eritrocitos, siendo transportada hacia el hígado por la albúmina. Allí este complejo se disocia y la bilirrubina, sola, penetra en la célula hepática donde se conjuga con el acido glucuronico por acción de la UDP glucuronil transferasa. Su valor normal es de hasta 1 mg/dl. El poder identificar cual de las bilirrubinas esta elevada (directa o indirecta) nos permite definir si el problema esta antes, en o después del hígado. La bilirrubina indirecta se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del árbol biliar intrahepático y extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica, enfermedad de Gilbert, intolerancia a la fructosa, etc. Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado y vías biliares. En los pacientes con ictericia se mide la bilirrubina total la directa y la indirecta. Cuando la fracción conjugada o directa está elevada, más de un 50% de la bilirrubina total, es que hay un problema en la vía biliar por cálculos, inflamación o tumores. Cuando la bilirrubina directa o conjugada es menor del 20%, la hipebilirubinemia es del tipo indirecto o no conjugada y puede ser debido a hepatitis ó a un aumento de destrucción de hematíes (hemólisis).
  • 3. 3 JOHEMAN URBINA. DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL:  Electroforesis de HB: Hb A ausente Hb A2 2 % Hb S 90 % Hb F 10 % El movimiento de las partículas coloidales a través de un fluido bajo la influencia de un campo eléctrico se llama electroforesis. Un tipo de electroforesis, ideado en 1937 por el bioquímico sueco Arne Tiselius, se utiliza para estudiar las proteínas y diagnosticar enfermedades que producen anormalidades en el suero sanguíneo. Debido a su tamaño, las partículas coloidales no pueden atravesar los poros extremamente finos de una membrana semipermeable, como el pergamino, por ósmosis. Aunque una dispersión coloidal no puede ser purificada por filtración, sí puede ser dializada colocándola en una bolsa semipermeable con agua pura en el exterior. Así, las impurezas disueltas se difundirán gradualmente a través de la bolsa, mientras que las partículas coloidales permanecerán aprisionadas dentro de ella. Si el proceso de diálisis se realiza hasta el final, la suspensión probablemente se romperá o se precipitará, porque la estabilidad de los sistemas coloidales depende de las cargas eléctricas de las partículas individuales, y éstas a su vez, dependen generalmente de la presencia de electrolitos disueltos. Aunque las partículas coloidales individuales son demasiado pequeñas para poder ser vistas con un microscopio ordinario, pueden hacerse visibles por medio de un ultramicroscopio. Si se coloca una dispersión coloidal bajo un microscopio, y un rayo de luz incide sobre una cara, la trayectoria del rayo se hace visible por la dispersión de las partículas coloidales. Este mismo fenómeno hace visible la trayectoria de un rayo de luz en un cuarto oscuro, pero bajo el microscopio se observan destellos de luz separados. Las partículas se observan con un movimiento al azar como resultado del movimiento browniano, y su velocidad es exactamente la calculada para moléculas del tamaño de las partículas coloidales.  Análisis de ADN: ¿? Utilización de restos orgánicos para identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona. Se ha realizado un buen número de pruebas científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre las que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas; c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales, tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino también para determinar la filiación biológica de una persona.  Frotis de sangre periférica: ¿? Los frotis de sangre periférica suelen ser anormales y puede aportar signos tanto de la propia hemólisis como de su causa. Aunque un frotis de sangre periférica casi nunca permite descubrir datos verdaderamente patognomónicos, es un recurso de bajo costo que muchas veces proporciona pistas importantes para sospechar la presencia de hemólisis y para el diagnóstico.  Globina Beta fetal: ¿? Procedimiento de extracción de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto humano en el interior del útero. Las células fetales que se obtienen del líquido amniótico se cultivan en el laboratorio para descartar la presencia de anomalías cromosómicas, defectos enzimáticos, o alteraciones del crecimiento del feto. La amniocentesis suele practicarse durante el cuarto mes de embarazo en aquellos casos en que se sospeche que puedan existir anomalías hereditarias en los padres, cuando la edad de la embarazada pueda predisponer al feto a padecer anomalías genéticas, o cuando la mujer haya sufrido una exposición a sustancias que pueden dañar el desarrollo del feto. Muchas enfermedades congénitas se pueden diagnosticar mediante amniocentesis. Se toma una muestra del líquido amniótico que rodea al feto para analizarlo y se cultivan las células fetales descamadas para estudiarlas.
  • 4. 4 JOHEMAN URBINA.  Transfusión reciente: ¿?  Defectos hereditarios del metabolismo energético: ausentes  Defectos de membranas: ausentes  Hemoglobinopatías: ausentes  Traumas: ausentes  Hepatopatías: ausentes  Vitamina E sérica: normal  Administración de fármacos: ¿?  Infecciones: ¿? OPCIONES TERAPEUTICAS  Hidroxiurea La hidroxiurea (Hidrea) es una droga usada para el tratamiento de ciertos tipos de leucemia y otros cánceres. Es la primera droga en prevenir significativamente las complicaciones de la anemia falciforme. La hidroxiurea aumenta la producción de la hemoglobina fetal, que reduce la cantidad de glóbulos rojos deformados. Por lo tanto, reduce la frecuencia de las crisis de anemia falciforme. La hidrea no es apropiada para todas las personas con anemia falciforme. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) recomienda que se recete hidroxiurea únicamente a pacientes con más de 18 años de edad que hayan tenido por lo menos tres crisis dolorosas durante el año anterior.  Metilurea  Acido butírico Uno de los ácidos grasos comunes encontrados en el cuerpo. El butirato, al igual que la Hidroxiurea, estimula la síntesis de hemoglobina fetal.  5-asacitidina (Análogo de uno de los ácidos nucleicos, citosina) El 5-azacytidine parece tener dos efectos: (1) previene la metilación del ADN, un proceso conocido por "desaparecer la expresión de genes; y (2) interfiere (quizás previniendo la metilación) con la división celular en la médula ósea dónde se produce la hemoglobina y las células de glóbulos rojos. La síntesis disminuida de hemoglobina defectiva disminuye la cantidad de hemoglobina celular falciforme en la sangre, y por consiguiente la cantidad de sickling, pero también reduce la capacidad de transporte de oxigeno global de la sangre. El hecho se ha encontrado que el 5-azacytidine es carcinógeno ha restringido su uso grandemente.  Clotrimazol Previene la perdida de agua de los glóbulos rojos, al retener mas agua dentro de las células, se reduce la tendencia de las células falciformes a la polimerización.  Magnesio Actúa igual que el Clotrimazol.  Transfusiones Las transfusiones de sangre pueden tratar y prevenir algunas de las complicaciones de la anemia falciforme. La terapia de transfusión regular puede prevenir los ataques recurrentes en los niños.
  • 5. 5 JOHEMAN URBINA.  Reemplazo genético En un futuro no muy lejano, la terapia genética podría ofrecer una verdadera cura para la anemia falciforme. En general, la meta de la terapia genética es reemplazar al individuo "malo" (es decir, defectivo) del gen en este caso HBs con una copia del alelo normal HBa. La terapia genética sólo se ha intentado realizar en un número muy pequeño de casos, y ha tenido un éxito limitado. Hay muchos problemas al realizar la terapia genética, entre ellos conseguir la entrega del reemplazo del gen al lugar correcto en el cuerpo, y conseguir expresarlo de manera correcta (la expresión del gen debe ser muy bien regulada, y la regulación debe ser correcta para una función apropiada). En algunos pacientes con anemia falciforme se ha encontrado una segunda mutación, produciendo un bajo nivel de expresión del gen de hemoglobina fetal, eliminando muchos de los síntomas de la enfermedad, pero sin el lado peligroso de los efectos laterales de las drogas como la Hidroxiurea. Este hallazgo llevó a investigadores a pensar que la terapia del gen para la enfermedad células falciformes podría tener oportunidad de éxito, porque incluso una expresión nivelada bastante baja de hemoglobina "buena" junto con la expresión de hemoglobina de células falciformes puede reducir la proporción de la polimerización y así el sickling del RBCs. Un acercamiento sería intentar y "estimular los genes de hemoglobina fetales ya-existentes en los pacientes con células falciformes; otro sería aislar un gen de hemoglobina normal e intentar conseguirlo expresado en las células de médula ósea de pacientes con anemia falciforme. Otro sería producir sintéticamente un gen para la cadena beta e introducirlo en la médula ósea adulta o fetal. El problema aquí es conseguir el nuevo gen expresado y, esperanzadamente, el gen defectivo "silenciado" (i.e., no expresó). Diseñando y entregando los nuevos genes a los individuos de tal manera que sólo los genes deseados se expresen e involucren técnicas que las investigaciones médicas no han desarrollado todavía. Investigadores han encontrado recientemente que alterando un o dos residuos de las partículas de aminoácido en la región del bulto o bolsillo pueden prevenir la polimerización sin afectar el funcionamiento de la molécula. Recientemente, se han trasplantado genes con los códigos modificados para la sucesión del aminoácido en la región de bolsillo de la molécula con éxito en el tejido de médula ósea de ratones. Este modelo del ratón para la anemia falciforme ayudará a las investigaciones inmensamente proporcionando un sistema del laboratorio comparable a los humanos.  Transplante de médula ósea. El transplante de médula ósea de un donador compatible que no tenga el gen de la anemia falciforme puede ser efectivo. Sin embargo, existen riesgos médicos y los receptores deben tomar drogas supresoras del sistema inmunológico para el resto de sus vidas. BIBLIOGRAFÌA  www.geocities.com/silvarene26/index.html