SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos Melero
Amor se escribe con “R” de respeto
¿De qué va este taller?
Sesión 1:
• Adolescentes: deshojando la margarita de la identidad
• Afectos: me quiere, no me quiere, me quiero…
• Sexualidades: el baile de mascaras del deseo
• Igualdad: ¿tanto hemos cambiado?
Sesión 2:
1. Habilidades para (con)vivir
1. Para pensar
2. Para sentir
3. Para relacionarse
Adolescentes:
deshojando la margarita de la identidad
La adolescencia
no es una enfermedad,
ni una maldición,
sino una etapa
de cambios
a descifrar
y acompañar.
“Alegría”: Imagen tomada de la galería de Ruurmo en Flickr.
¿Qué pasa en la adolescencia?
De todo. Y (casi todo) bueno.
“Amor adolescente”: Imagen de Aracelota en Flickr
Es la edad del cambio y de la construcción,
por ensayo y error, de la identidad.
Cartografía
del terremoto adolescente.
“Mapas / Vivir en el aire”: Imagen de Andrea Posadas en Flickr
•El cuerpo se vuelve
irreconocible.
•La mente (ideas
y emociones),
explosiva.
•La vida social,
autónoma.
La identidad
adquiere un perfil
más nítido.
Se (de)construyen las dimensiones que nos definen:
“Metamorfosis”: imagen en Flickr de Dr Case
Ese cuerpo desgarbado
y envidiable:
•Las hormonas estallan.
•Cambia la voz.
•Pegan un estirón sin freno.
•Se llenan de pelos.
•Su perfil se redibuja.
•…
Se gustan (o no) según se
vean en la mirada ajena, en
la que se buscan.
“Efebo de Antequera”: Imagen de Ana Belén Cantero en Flickr
•Descubren la
lógica y exigen
coherencia.
•Se especializan en
la crítica.
•Exhiben una
memoria incómoda.
•Sienten sin
reservas.
•…
Su mente se convierte en un torbellino:
Un proceso de maduración que dura años.
“Torbellino”: Imagen de SpejoBlancoNegro en Flickr
Su vida social se convierte en territorio clave:
•Son, como nunca, animales sociales.
•En el grupo se inventan, se prueban, ensayan
antes de acceder al mundo adulto.
“Grupo”: Imagen de Cris Bañes en Flickr
Ese puzzle cuerpo-mente-relación,
se convierte en desconocido.
Para ell@s y para la sociedad, que observa
sorprendida, divertida, asustada… ¿nostálgica?
“A dónde nos lleva este tren”: Imagen de Jesúscm en Flickr
La sexualidad,
hasta entonces latente
(que no inexistente),
emerge con intensidad,
y el horizonte vital se
llena de chic@s, de
espejos, de deseos
esquivos.
“El espejo y la máscara”: Imagen de Alfredo Miguel Romero en Flickr
Valores, actitudes, competencias
experimentan una dinámica nueva:
la afectividad (el primer amor),
la sexualidad (el primer roce),
juntas o por separado.
Si la sociedad adulta se desentiende
(por miedo, vergüenza, tristeza, tabúes) …
… el azar guiará su evolución.
Construirán a solas su identidad sexual,
sin compañía adulta.
Definirán una dimensión clave
de su personalidad, la identidad sexual,
con los ladrillos precarios de sus iguales.
“Cachorros”: Imagen de René Mayorga en Flickr
Experiencia
sexual habrá “de
todas todas”,
pero la sociedad
adulta habrá
renunciado a
influir
educativamente
en su evolución.
“Grafitti sexo”: Imagen de Septem Trionis en Flickr
Si la sociedad
adulta
interviene
desde sus
miedos,
vergüenzas,
tabúes,
estereotipos…,
casi mejor que
se desentienda.
Una mirada en
túnel que solo vea
riesgos donde
también hay
diversión,
compañía,
encuentro,
aventura,
exploración,
descubrimiento…
Mala cosa el miedo como principio educativo.
¿De qué
sirve una
educación
basada en
amenazas?
El miedo
confunde educación
con advertencia
y sexualidad
con riesgos:
embarazos, vih…
¿Qué hay de la
ternura y el placer?
Tampoco sirve una educación (?) llena de
silencios.
Veamos cómo
actuar durante
la adolescencia
en clave
educativa.
Actuar como
referentes que
acompañan su
recorrido sin
bloquearlo, sin
sustituirlo,
estando cerca,
sin agobiar.
Educar no (solo) para evitar riesgos, sino (sobre todo)
para contribuir al desarrollo de personas felices.
La adolescencia, un viaje a acompañar...
… que no puede bloquearse por temores adultos.
Afectos: me quiere, no me quiere,
me quiero, no me quiero…
No es possible querer a otras personas
sin haber aprendido antes a querernos.
“Autoestima”: Imagen de Centro Nagual Madrid en Flickr
El “amor propio” se basa
en el autoconocimiento
y el respeto.
“Propio amor”: Imagen de !unite en Flickr
Una autoimagen
positiva proviene,
de sentirse querid@
durante la infancia
y la adolescencia.
Autoimagen,
autoconcepto,
autoestima…
se desarrollan
en la familia,
en la escuela
y en cualquier
territorio
educativo.
Cultivando estas dimensiones aprendemos
a querernos y a establecer vínculos afectivos
saludables con otras personas.
Si me quieren, me quiero.
Si me quiero, quiero a l@s demás.
Si les quiero, me quieren.
Un círculo virtuoso que se retroalimenta.
Si no me quieren, no me quiero.
Si no me quiero, no quiero a l@s demás.
Si no les quiero, no me quieren.
Un círculo vicioso que se automantiene.
De otro modo
son más
probables
formas
enfermizas
de relación
afectiva:
dependencia,
celos…
Reacciones de
inseguridad
que alimentan
amores
tóxicos.
Cuando nuestra
cultura valora
positivamente estas
formas de relación,
confirma el “amor
romántico” como
ideal, en gran medida
un síndrome
patológico a prevenir.
Amores tóxicos bendecidos por la música:
•“Te regalo mi amor, te regalo mi vida…” (Malú)
•“Es que yo sin ti, tú sin mi, dime quién puede ser feliz…”
(Nicky Jam / Enrique iglesias).
•…
La foto se llama “Fender” y es de Arrixaca Gascó en Flickr.
Hemos pasado del clásico “contigo pan y cebolla”
al “Sin ti no soy nada…” (Amaral)
La imagen se titula “Cebolla”, y es de Daniel Rocal en Flickr.
Las nuevas
realidades del
acoso (sextorsión)
relacionadas con la
vulneración de la
privacidad en las
redes sociales.
La educación
afectivo-sexual es
una educación para
el amor.
Un amor que no
necesita
la servidumbre ajena
ni se entrega
pasivamente a los
deseos de otras
personas.
Sexualidades:
el baile de mascaras del deseo
Lo “normal” no existe
En el terreno de los afectos y las sexualidades…
Además de sesgos ideológicos y morales,
padecemos cierta limitación para aceptar
la diversidad en toda su riqueza.
Como si nos
sintiéramos más
cómodos en
categorías cerradas,
estancas.
Como si ante la
diversidad
sintiéramos
malestar,
incomodidad...
¿MIEDO?
Cuando la vemos fuera de nuestra piel
y cuando la observamos intramuros.
No hay una forma de deseo
que venga de serie, grabada en el ADN.
Frente al instinto animal es propio del deseo humano
fluir hasta posarse en determinadas imágenes.
Imágenes
de una inabarcable
variedad.
Somos seres sexuad@s que nacemos para el amor.
Nuestro código genético no dice nada
sobre cómo vivirlo.
Tres dimensiones de nuestra vida afectiva y sexual:
•Sexo biológico.
•Identidad de género.
•Orientación sexual.
Guía didáctica educación y diversidad sexual. Uruguay, 2014.
Nuestra biografía y la cultura subyacente
marcan nuestras orientaciones, diversas,
variables, mestizas.
La educación afectivo-
sexual puede ayudar
a que ese
autodescubrimiento sea
respetuoso, tierno,
placentero y no
dramático.
La educación
sexual tiene
poco que ver
con aprender
de órganos,
fluídos y
amenazas.
“La vida sexual”, de Vladimir Tkalcic en Flickr.
La educación sexual tiene más que ver con aprender
de afectos, de respeto, de ternura.
“Amor”: Imagen de Cami Leigh en Flickr.
La educación sexual tiene mucho que ver con el
descubrimiento de la particular identidad,
de los propios deseos.
“Deseos”: Imagen de Guillermo Barrios en Flickr
Para construir con ellos una forma amable
y respetuosa de disfrute.
Solo en ese marco tiene sentido el saber “técnico”
sobre el funcionamiento de nuestros cuerpos.
“Anatomía dei genitali”: Imagen de Vladimir Tkalcic en Flickr.
En la franja 15-18 años se han masturbado
el 96% de los chicos y el 35,6% de las chicas.
Ellos a una edad media de 12,3 años
y ellas de 14,4.
“Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013.
“Salón erótico”: Imagen de Felipe Sierra en Flickr
El 57,5% muestra
una considerable
experiencia sexual
que en el 40% incluye
el (mitificado) coito.
La experiencia femenina,
algo superior.
“Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier
Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013.
“Sex”: Imagen de Stuart Caiae en Flickr
La 1ª experiencia sexual (besos, caricias…): 13 años.
El primer coito: 16 años.
“Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013.
“Besos”: Imagen de Pablo Fernández en Flickr
Instituto de la Juventud: Informe Juventud de España 2012
•Edad media de la primera relación sexual: 17 años.
•Tres de cada cuatro entre 15 y 19.
•Se iniciaban con menos de 15 años el 5% en 2004 y el 12% en 2012.
“Preservativo”: Imagen de Flor Violeta en Flickr.
• El 38% no han
usado preservativo
en sus relaciones.
Igualdad:
¿tanto hemos cambiado?
¿Pero no somos ya iguales?
“Ezer ez da =“: Imagen de Xabi Ezpeleta en Flickr
Los avances en este terreno son innegables.
Las desigualdades que perviven son evidentes.
“Sexismo”: Imagen de Gustavo da Cunha en Flickr.
España retrocede en el
Global Gender Gap:
•2011: puesto 12
•2015: puesto 25
http://www.weforum.org/issues/global-gender-gap
Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y
las jóvenes en España (1990-2010)
•Existe un acuerdo formal con la igualdad de género.
•La defensa de esta igualdad chirría con conductas y actitudes.
Global Economic Forum
Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y
las jóvenes en España (1990-2010)
•En el trabajo doméstico y el trabajo remunerado persisten
con mayor intensidad las desigualdades de género.
•Son las mujeres jóvenes quienes siguen realizando la mayoría
del trabajo doméstico.
Global Economic Forum
Desigualdad de género y sexismo en las redes sociales (OVJ, 2013)
Las chicas viven en las RR SS mayor riesgo a ser acosadas
y mayor vulnerabilidad que los chicos.
“Sexting”: Imagen de Pro Juventute en Flickr
Desigualdad de género y
sexismo en las redes
sociales (OVJ 2013)
•Las chicas muestran
confusión sobre el control
que pueden ejercer en las
RRSS sus parejas, sobre
todo a través de Wahtsapp.
•Está mal visto que las
chicas con pareja tengan
un espacio propio (¿una
habitación digital
propia?)
“Sexting”: Imagen de Pro Juventute en Flickr.
Los estereotipos discriminatorios condicionan
las relaciones amorosas y la vida sexual.
“Piacer”: Imagen de Jim Uri en Flickr.
¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá?
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2015
• Chicas: complejas, sensibles, inteligentes, responsables y prudentes.
• Chicos: simples, dinámicos, prácticos, proactivos, protagonistas.
• 9% no percibe desigualdades.
• 12% no percibe en parejas cercanas signos de violencia de género.
Una
educación
para el amor y
el placer debe
basarse en la
igualdad entre
las personas,
en el respeto.
¿Es posible un amor sin respeto?
Ese sentimiento (tóxico) es otra cosa (dominación...)
El amor es por definición respeto y ternura.
“Respeto”: Imagen e ANSES en Flickr.
Educación afectivo-sexual:
Educar para la ternura, el respeto, el placer,
la igualdad.
La educación afectivo-sexual
en la realidad educativa
vasca:
•El 73 % de los centros
contratan a profesionales
externos.
•El modelo más habitual:
intervenciones puntuales (6
horas a lo largo de la E.S.O.)
La educación afectivo-
sexual en la realidad
educativa vasca:
•El 82% del profesorado
no ha recibido formación
específica.
•El 40% considera que no
es de su competencia.
•El 43% señala falta de
recursos.
•80% dicen no haber
tenido conversaciones
sobre sexualidad en casa
durante su infancia.
•71% dicen no haber
tenido conversaciones
sobre sexualidad en la
escuela durante su
infancia.
Fuentes de información:
• Amistades (24,4%),
profesorado
(24,2%), madre
(19,6%), padre
(6,9%).
• Para ellas la madre
es la primera:
28,4%.
• Para ellos las
amistades son la
primera: 28,7%.
¿Qué opinan ellas, qué opinan ellos?
Portugalete, diciembre de 2015
A pesar de los avances
“la sexualidad sigue siendo un tema
tabú del que da vergüenza hablar”.
“La educación sexual llega tarde
y con una visión negativa
de la sexualidad, como algo ‘malo’,
arriesgado”.
“Tienen prisa por hacerlo”, como si
quisieran superar un rito de paso exigido:
tener relaciones sexuales antes de cierta
edad para parecer “normales”.
Consideran conveniente “que haya
profesionales en los centros educativos
que presten asesoría personalizada”.
“La información se centra en riesgos”,
lo que impide hablar del placer:
“cómo disfrutar y hacer disfrutar”.
Sobre posturas que permitan un
encuentro divertido, creativo, placentero.
Sobre mitos que se mantienen por
falta de una cultura sexual adecuada.
Sobre homosexualidad, una realidad que
se ve con extrañeza (“el sexo entre
hombres o entre mujeres se ve como algo
raro, aunque se respete”).
Sobre la realidad de la experiencia
sexual, para imaginar la primera vez,
cómo va a ocurrir, cómo se van a
sentir…, en lugar de embarcarse “de
golpe y porrazo” en una vivencia que
a veces parece un trámite a cumplir
atropelladamente.
Cibercontrol:
“Alivio al espiar el móvil de la pareja
y no encontrar nada sospechoso”
(conducta vivida con cierta disonancia
cognitiva: se sienten mal al hacerlo,
pero les tranquiliza).
El amor en los tiempos del ciberenredo:
Se espía el móvil por miedo a la infidelidad,
se siente tranquilidad al comprobar que
todo está bien, pero se repite con
frecuencia como si nunca pudiera haber
calma completa.
Subsiste el mito de que “si no tiene celos
no me quiere”, lo que lleva a minimizar la
importancia de estas conductas.
Habilidades para (con)vivir
Competencia Psicosocial
“Capacidad de una persona
para enfrentar con éxito
las exigencias y desafíos de
la vida diaria, y para
mantener un estado de
bienestar emocional que
es evidente mediante un
comportamiento positivo
y adaptable, en la
interacción con las demás
personas y con el entorno
social y cultural.”
OMS, 1993
La educación en habilidades para (con)vivir
busca el empoderamiento personal,
mediante el fortalecimiento de la competencia
psicosocial.
“Somos monstruos”: Imagen tomada de la galería de mareo-diaz en Flickr
Las habilidades para la vida enriquecen
la relación de una persona consigo misma,
con las demás personas y con el entorno.
Imagen tomada de la galería de Carlos Sánchez en Flickr.
Habilidades para
pensar
Habilidades para
sentir
Habilidades para
relacionarse
1. Autoconocimiento
2. Empatía
3. Comunicación asertiva
4. Competencia relacional
5. Gestión de emociones y sentimientos
6. Manejo de tensiones y estrés
7. Toma de decisiones
8. Solución de problemas y conflictos
9. Pensamiento creativo
10.Pensamiento crítico
Autoconocimiento
Reconocer, valorar y aceptar (con cariño y sana
autocrítica) nuestra identidad, deseos…
Empatía.
Capacidad de ponerse en la piel de la otra persona
e imaginar cómo es la vida para ella.
Comunicación asertiva.
Capacidad de expresar las propias emociones, verbal y
no verbalmente, de forma apropiada.
Competencia relacional
Iniciar
relaciones
positivas,
conservarlas y
poder
terminarlas
cuando dejen
de tener
sentido.
Manejo de emociones y sentimientos
“Equilibrio”: Imagen de Silvia Viñuelas en Flickr.
Reconocer nuestro laberinto afectivo-sexual, comprender cómo
influye en nuestra conducta y gestionarlo con equilibrio.
Manejo de tensiones y estrés
Identificar qué nos provoca ansiedad,
actuar para minimizarla y aprender a relajarnos.
Toma de decisiones
Construir
respuestas
personales,
haciendo que las
cosas sucedan en
vez de dejarlas en
manos del azar o
las influencias
externas.
Solución de problemas y conflictos
Afrontar los problemas de forma constructiva.
“Dimensione”: Imagen de Mimo Domenico en Flickr
Pensamiento
creativo
Captar la
realidad desde
perspectivas
mestizas que
permitan
sustraerse a
la rutina, al
“siempre lo
hemos hecho
así”.
Pensamiento crítico
“”Prohibido el paso”: Imagen de Ricard Ramón en Flickr
Hacer (se) preguntas para cuestionar aspectos
mejorables de la realidad (propia y ajena).
Educar en habilidades para la vida
requiere serenidad.
¡Gracias y… a disfrutar!
@jcmelero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap cepij 1
Cap cepij   1Cap cepij   1
Sexualidad, homofobia y crímenes de odio
Sexualidad, homofobia y crímenes de odioSexualidad, homofobia y crímenes de odio
Sexualidad, homofobia y crímenes de odio
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Mario Ortiz
 
BISEXUALIDADES.pptx
BISEXUALIDADES.pptxBISEXUALIDADES.pptx
BISEXUALIDADES.pptx
Psic. Victor Garcia
 
25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual
25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual
25 Cuestiones Sobre La Orientacion SexualEsteban Galvan
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
Jimena Balleza Marquez
 
La controversia homosexual
La controversia homosexualLa controversia homosexual
La controversia homosexual
José Dunker Lambert
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
camposmontse44
 
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombiatolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
ijavierdiaz
 
Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2ctrigogarza
 
Educación para la igualdad
Educación para la igualdadEducación para la igualdad
Educación para la igualdad
Franco Navea
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
nuevaformacion
 
Actividades unida 1
Actividades unida 1Actividades unida 1
Actividades unida 1Roberto Cruz
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3generoyequidad1
 
Castidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibidaCastidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibida
Gloria
 
HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026
EDEX
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonelliiepe
 
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFico
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFicoLa Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFico
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFicodesobedienciayfelicidad
 
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
Muro del Honor Patriotico
 
Estereotipos de la mujer en la comunicación sandoval&peñaloza-
Estereotipos de la mujer en la comunicación  sandoval&peñaloza-Estereotipos de la mujer en la comunicación  sandoval&peñaloza-
Estereotipos de la mujer en la comunicación sandoval&peñaloza-
Gabriela Peñaloza
 

La actualidad más candente (20)

Cap cepij 1
Cap cepij   1Cap cepij   1
Cap cepij 1
 
Sexualidad, homofobia y crímenes de odio
Sexualidad, homofobia y crímenes de odioSexualidad, homofobia y crímenes de odio
Sexualidad, homofobia y crímenes de odio
 
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
 
BISEXUALIDADES.pptx
BISEXUALIDADES.pptxBISEXUALIDADES.pptx
BISEXUALIDADES.pptx
 
25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual
25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual
25 Cuestiones Sobre La Orientacion Sexual
 
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUALDIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD SEXUAL
 
La controversia homosexual
La controversia homosexualLa controversia homosexual
La controversia homosexual
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
 
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombiatolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
tolerancia e intolerancia hacia los homosexuales en colombia
 
Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2Actividades de la unidad 2
Actividades de la unidad 2
 
Educación para la igualdad
Educación para la igualdadEducación para la igualdad
Educación para la igualdad
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
 
Actividades unida 1
Actividades unida 1Actividades unida 1
Actividades unida 1
 
Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3Actividades unidad 2 y 3
Actividades unidad 2 y 3
 
Castidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibidaCastidad o sexualidad desinhibida
Castidad o sexualidad desinhibida
 
HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026
 
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. CarbonellIIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
IIIEPE Tepotzotlán Dr. Carbonell
 
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFico
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFicoLa Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFico
La Violencia De GéNero A TravéS Del Humor GráFico
 
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
10 precisiones sobre la Homosexualidad, un problema social que crece.
 
Estereotipos de la mujer en la comunicación sandoval&peñaloza-
Estereotipos de la mujer en la comunicación  sandoval&peñaloza-Estereotipos de la mujer en la comunicación  sandoval&peñaloza-
Estereotipos de la mujer en la comunicación sandoval&peñaloza-
 

Destacado

Diapositivas Sustentacion
Diapositivas SustentacionDiapositivas Sustentacion
Diapositivas Sustentacioncalaca
 
Amor propio y autoestima
Amor propio y autoestimaAmor propio y autoestima
Amor propio y autoestima
AlejandraMarota
 
Amor propio y autoestima
Amor propio y autoestimaAmor propio y autoestima
Amor propio y autoestima
marilynreyes
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
Miryam Sánchez
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IV
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IVEl amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IV
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IVCORAL HERRERA GÓMEZ
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
rightshunters
 
El reto para superar la desigualdad
El reto para superar la desigualdadEl reto para superar la desigualdad
El reto para superar la desigualdadWilfredo Jordan
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos pw. pt. fec
Micromachismos pw. pt. fecMicromachismos pw. pt. fec
Micromachismos pw. pt. fec
Sara Esteban López
 
El noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescenciaEl noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescencia
jhoselin Pluma Melendez
 
Breve guía didáctica de pequeños machismos
Breve guía didáctica de pequeños machismosBreve guía didáctica de pequeños machismos
Breve guía didáctica de pequeños machismosJosé Antonio Trujillo
 
Noviazgo en la adolescencia
Noviazgo en la adolescenciaNoviazgo en la adolescencia
Noviazgo en la adolescenciaRaul Alejandro
 
MICROMACHISMOS
MICROMACHISMOSMICROMACHISMOS
El enamoramiento y el amor
El enamoramiento y el amorEl enamoramiento y el amor
El enamoramiento y el amor
linaressabri
 
Violencia de genero jovenes
Violencia de genero jovenesViolencia de genero jovenes
Violencia de genero jovenes
Martha Lucia Gomez
 
Amor y noviazgo
Amor y noviazgoAmor y noviazgo
Amor y noviazgo
Ricardo Meneses
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
griseldan63
 

Destacado (20)

Diapositivas Sustentacion
Diapositivas SustentacionDiapositivas Sustentacion
Diapositivas Sustentacion
 
Amor propio y autoestima
Amor propio y autoestimaAmor propio y autoestima
Amor propio y autoestima
 
Amor propio y autoestima
Amor propio y autoestimaAmor propio y autoestima
Amor propio y autoestima
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IV
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IVEl amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IV
El amor romantico perjudica seriamente la igualdad. vol IV
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Ejemplos de publicidad sexista
Ejemplos de publicidad sexistaEjemplos de publicidad sexista
Ejemplos de publicidad sexista
 
El reto para superar la desigualdad
El reto para superar la desigualdadEl reto para superar la desigualdad
El reto para superar la desigualdad
 
Prevención vdg jóvenes
Prevención vdg jóvenesPrevención vdg jóvenes
Prevención vdg jóvenes
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos
 
Micromachismos pw. pt. fec
Micromachismos pw. pt. fecMicromachismos pw. pt. fec
Micromachismos pw. pt. fec
 
El noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescenciaEl noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescencia
 
Breve guía didáctica de pequeños machismos
Breve guía didáctica de pequeños machismosBreve guía didáctica de pequeños machismos
Breve guía didáctica de pequeños machismos
 
Noviazgo en la adolescencia
Noviazgo en la adolescenciaNoviazgo en la adolescencia
Noviazgo en la adolescencia
 
MICROMACHISMOS
MICROMACHISMOSMICROMACHISMOS
MICROMACHISMOS
 
El enamoramiento y el amor
El enamoramiento y el amorEl enamoramiento y el amor
El enamoramiento y el amor
 
Violencia de genero jovenes
Violencia de genero jovenesViolencia de genero jovenes
Violencia de genero jovenes
 
Amor y noviazgo
Amor y noviazgoAmor y noviazgo
Amor y noviazgo
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 

Similar a Amor se escribe con R de respeto

Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Juan Carlos Melero
 
Diversificando - 2018
Diversificando - 2018Diversificando - 2018
Diversificando - 2018
Juan Carlos Melero
 
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vidaAdolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Juan Carlos Melero
 
Habilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más felizHabilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más feliz
Juan Carlos Melero
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
Devanir Concha
 
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADDenith Cuellar
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
AnaBeln693902
 
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Proceso de Sexuación
Proceso de SexuaciónProceso de Sexuación
Proceso de Sexuación
LalaVerdi
 
Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Glanayi
 
Amor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidadAmor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidad
Instituto Fray Francisco Paula Castañeda
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Flor Acosta
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Glanayi
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Glanayi
 
Sesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexualSesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexual
Eva Irazu Pantiga
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
Virginia718125
 

Similar a Amor se escribe con R de respeto (20)

Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
 
Diversificando - 2018
Diversificando - 2018Diversificando - 2018
Diversificando - 2018
 
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vidaAdolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
 
Habilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más felizHabilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más feliz
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
 
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIA
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
 
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
 
Crisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionalesCrisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionales
 
Proceso de Sexuación
Proceso de SexuaciónProceso de Sexuación
Proceso de Sexuación
 
Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Vamos oct 2013
Vamos oct 2013
 
Amor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidadAmor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidad
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013
 
Sesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexualSesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexual
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Más de Juan Carlos Melero

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412
Juan Carlos Melero
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Juan Carlos Melero
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Juan Carlos Melero
 
Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
Juan Carlos Melero
 
Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012
Juan Carlos Melero
 
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescenciaMiradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Juan Carlos Melero
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescente
Juan Carlos Melero
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la salud
Juan Carlos Melero
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Juan Carlos Melero
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
Juan Carlos Melero
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Juan Carlos Melero
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216
Juan Carlos Melero
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)
Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Juan Carlos Melero
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)Juan Carlos Melero
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Juan Carlos Melero
 
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Juan Carlos Melero
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Juan Carlos Melero
 

Más de Juan Carlos Melero (20)

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
 
Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
 
Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012
 
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescenciaMiradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescente
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la salud
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
 
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Amor se escribe con R de respeto

  • 1. Juan Carlos Melero Amor se escribe con “R” de respeto
  • 2. ¿De qué va este taller? Sesión 1: • Adolescentes: deshojando la margarita de la identidad • Afectos: me quiere, no me quiere, me quiero… • Sexualidades: el baile de mascaras del deseo • Igualdad: ¿tanto hemos cambiado? Sesión 2: 1. Habilidades para (con)vivir 1. Para pensar 2. Para sentir 3. Para relacionarse
  • 4. La adolescencia no es una enfermedad, ni una maldición, sino una etapa de cambios a descifrar y acompañar. “Alegría”: Imagen tomada de la galería de Ruurmo en Flickr.
  • 5. ¿Qué pasa en la adolescencia? De todo. Y (casi todo) bueno. “Amor adolescente”: Imagen de Aracelota en Flickr
  • 6. Es la edad del cambio y de la construcción, por ensayo y error, de la identidad.
  • 7. Cartografía del terremoto adolescente. “Mapas / Vivir en el aire”: Imagen de Andrea Posadas en Flickr
  • 8. •El cuerpo se vuelve irreconocible. •La mente (ideas y emociones), explosiva. •La vida social, autónoma. La identidad adquiere un perfil más nítido. Se (de)construyen las dimensiones que nos definen: “Metamorfosis”: imagen en Flickr de Dr Case
  • 9. Ese cuerpo desgarbado y envidiable: •Las hormonas estallan. •Cambia la voz. •Pegan un estirón sin freno. •Se llenan de pelos. •Su perfil se redibuja. •… Se gustan (o no) según se vean en la mirada ajena, en la que se buscan. “Efebo de Antequera”: Imagen de Ana Belén Cantero en Flickr
  • 10. •Descubren la lógica y exigen coherencia. •Se especializan en la crítica. •Exhiben una memoria incómoda. •Sienten sin reservas. •… Su mente se convierte en un torbellino: Un proceso de maduración que dura años. “Torbellino”: Imagen de SpejoBlancoNegro en Flickr
  • 11. Su vida social se convierte en territorio clave: •Son, como nunca, animales sociales. •En el grupo se inventan, se prueban, ensayan antes de acceder al mundo adulto. “Grupo”: Imagen de Cris Bañes en Flickr
  • 12. Ese puzzle cuerpo-mente-relación, se convierte en desconocido. Para ell@s y para la sociedad, que observa sorprendida, divertida, asustada… ¿nostálgica? “A dónde nos lleva este tren”: Imagen de Jesúscm en Flickr
  • 13. La sexualidad, hasta entonces latente (que no inexistente), emerge con intensidad, y el horizonte vital se llena de chic@s, de espejos, de deseos esquivos. “El espejo y la máscara”: Imagen de Alfredo Miguel Romero en Flickr
  • 14. Valores, actitudes, competencias experimentan una dinámica nueva: la afectividad (el primer amor), la sexualidad (el primer roce), juntas o por separado.
  • 15. Si la sociedad adulta se desentiende (por miedo, vergüenza, tristeza, tabúes) … … el azar guiará su evolución.
  • 16. Construirán a solas su identidad sexual, sin compañía adulta.
  • 17. Definirán una dimensión clave de su personalidad, la identidad sexual, con los ladrillos precarios de sus iguales. “Cachorros”: Imagen de René Mayorga en Flickr
  • 18. Experiencia sexual habrá “de todas todas”, pero la sociedad adulta habrá renunciado a influir educativamente en su evolución. “Grafitti sexo”: Imagen de Septem Trionis en Flickr
  • 19. Si la sociedad adulta interviene desde sus miedos, vergüenzas, tabúes, estereotipos…, casi mejor que se desentienda.
  • 20. Una mirada en túnel que solo vea riesgos donde también hay diversión, compañía, encuentro, aventura, exploración, descubrimiento…
  • 21. Mala cosa el miedo como principio educativo.
  • 23. El miedo confunde educación con advertencia y sexualidad con riesgos: embarazos, vih… ¿Qué hay de la ternura y el placer?
  • 24.
  • 25. Tampoco sirve una educación (?) llena de silencios.
  • 26. Veamos cómo actuar durante la adolescencia en clave educativa.
  • 27. Actuar como referentes que acompañan su recorrido sin bloquearlo, sin sustituirlo, estando cerca, sin agobiar.
  • 28. Educar no (solo) para evitar riesgos, sino (sobre todo) para contribuir al desarrollo de personas felices.
  • 29. La adolescencia, un viaje a acompañar... … que no puede bloquearse por temores adultos.
  • 30. Afectos: me quiere, no me quiere, me quiero, no me quiero…
  • 31. No es possible querer a otras personas sin haber aprendido antes a querernos. “Autoestima”: Imagen de Centro Nagual Madrid en Flickr
  • 32. El “amor propio” se basa en el autoconocimiento y el respeto. “Propio amor”: Imagen de !unite en Flickr
  • 33. Una autoimagen positiva proviene, de sentirse querid@ durante la infancia y la adolescencia.
  • 34. Autoimagen, autoconcepto, autoestima… se desarrollan en la familia, en la escuela y en cualquier territorio educativo.
  • 35. Cultivando estas dimensiones aprendemos a querernos y a establecer vínculos afectivos saludables con otras personas.
  • 36. Si me quieren, me quiero. Si me quiero, quiero a l@s demás. Si les quiero, me quieren. Un círculo virtuoso que se retroalimenta.
  • 37. Si no me quieren, no me quiero. Si no me quiero, no quiero a l@s demás. Si no les quiero, no me quieren. Un círculo vicioso que se automantiene.
  • 38. De otro modo son más probables formas enfermizas de relación afectiva: dependencia, celos… Reacciones de inseguridad que alimentan amores tóxicos.
  • 39. Cuando nuestra cultura valora positivamente estas formas de relación, confirma el “amor romántico” como ideal, en gran medida un síndrome patológico a prevenir.
  • 40. Amores tóxicos bendecidos por la música: •“Te regalo mi amor, te regalo mi vida…” (Malú) •“Es que yo sin ti, tú sin mi, dime quién puede ser feliz…” (Nicky Jam / Enrique iglesias). •… La foto se llama “Fender” y es de Arrixaca Gascó en Flickr.
  • 41. Hemos pasado del clásico “contigo pan y cebolla” al “Sin ti no soy nada…” (Amaral) La imagen se titula “Cebolla”, y es de Daniel Rocal en Flickr.
  • 42. Las nuevas realidades del acoso (sextorsión) relacionadas con la vulneración de la privacidad en las redes sociales.
  • 43. La educación afectivo-sexual es una educación para el amor. Un amor que no necesita la servidumbre ajena ni se entrega pasivamente a los deseos de otras personas.
  • 44. Sexualidades: el baile de mascaras del deseo
  • 45. Lo “normal” no existe En el terreno de los afectos y las sexualidades…
  • 46. Además de sesgos ideológicos y morales, padecemos cierta limitación para aceptar la diversidad en toda su riqueza.
  • 47. Como si nos sintiéramos más cómodos en categorías cerradas, estancas. Como si ante la diversidad sintiéramos malestar, incomodidad... ¿MIEDO?
  • 48. Cuando la vemos fuera de nuestra piel y cuando la observamos intramuros.
  • 49. No hay una forma de deseo que venga de serie, grabada en el ADN.
  • 50. Frente al instinto animal es propio del deseo humano fluir hasta posarse en determinadas imágenes.
  • 52. Somos seres sexuad@s que nacemos para el amor. Nuestro código genético no dice nada sobre cómo vivirlo.
  • 53. Tres dimensiones de nuestra vida afectiva y sexual: •Sexo biológico. •Identidad de género. •Orientación sexual. Guía didáctica educación y diversidad sexual. Uruguay, 2014.
  • 54. Nuestra biografía y la cultura subyacente marcan nuestras orientaciones, diversas, variables, mestizas.
  • 55. La educación afectivo- sexual puede ayudar a que ese autodescubrimiento sea respetuoso, tierno, placentero y no dramático.
  • 56. La educación sexual tiene poco que ver con aprender de órganos, fluídos y amenazas. “La vida sexual”, de Vladimir Tkalcic en Flickr.
  • 57. La educación sexual tiene más que ver con aprender de afectos, de respeto, de ternura. “Amor”: Imagen de Cami Leigh en Flickr.
  • 58. La educación sexual tiene mucho que ver con el descubrimiento de la particular identidad, de los propios deseos. “Deseos”: Imagen de Guillermo Barrios en Flickr
  • 59. Para construir con ellos una forma amable y respetuosa de disfrute.
  • 60. Solo en ese marco tiene sentido el saber “técnico” sobre el funcionamiento de nuestros cuerpos. “Anatomía dei genitali”: Imagen de Vladimir Tkalcic en Flickr.
  • 61. En la franja 15-18 años se han masturbado el 96% de los chicos y el 35,6% de las chicas. Ellos a una edad media de 12,3 años y ellas de 14,4. “Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013. “Salón erótico”: Imagen de Felipe Sierra en Flickr
  • 62. El 57,5% muestra una considerable experiencia sexual que en el 40% incluye el (mitificado) coito. La experiencia femenina, algo superior. “Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013. “Sex”: Imagen de Stuart Caiae en Flickr
  • 63. La 1ª experiencia sexual (besos, caricias…): 13 años. El primer coito: 16 años. “Sexualidad en adolescentes de la CAV”. Javier Gómez Zapiain y cols. Vitoria-Gasteiz, 2013. “Besos”: Imagen de Pablo Fernández en Flickr
  • 64. Instituto de la Juventud: Informe Juventud de España 2012 •Edad media de la primera relación sexual: 17 años. •Tres de cada cuatro entre 15 y 19. •Se iniciaban con menos de 15 años el 5% en 2004 y el 12% en 2012. “Preservativo”: Imagen de Flor Violeta en Flickr. • El 38% no han usado preservativo en sus relaciones.
  • 65.
  • 67. ¿Pero no somos ya iguales? “Ezer ez da =“: Imagen de Xabi Ezpeleta en Flickr
  • 68. Los avances en este terreno son innegables.
  • 69. Las desigualdades que perviven son evidentes. “Sexismo”: Imagen de Gustavo da Cunha en Flickr.
  • 70. España retrocede en el Global Gender Gap: •2011: puesto 12 •2015: puesto 25 http://www.weforum.org/issues/global-gender-gap
  • 71. Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010) •Existe un acuerdo formal con la igualdad de género. •La defensa de esta igualdad chirría con conductas y actitudes. Global Economic Forum
  • 72. Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010) •En el trabajo doméstico y el trabajo remunerado persisten con mayor intensidad las desigualdades de género. •Son las mujeres jóvenes quienes siguen realizando la mayoría del trabajo doméstico. Global Economic Forum
  • 73. Desigualdad de género y sexismo en las redes sociales (OVJ, 2013) Las chicas viven en las RR SS mayor riesgo a ser acosadas y mayor vulnerabilidad que los chicos. “Sexting”: Imagen de Pro Juventute en Flickr
  • 74. Desigualdad de género y sexismo en las redes sociales (OVJ 2013) •Las chicas muestran confusión sobre el control que pueden ejercer en las RRSS sus parejas, sobre todo a través de Wahtsapp. •Está mal visto que las chicas con pareja tengan un espacio propio (¿una habitación digital propia?) “Sexting”: Imagen de Pro Juventute en Flickr.
  • 75. Los estereotipos discriminatorios condicionan las relaciones amorosas y la vida sexual. “Piacer”: Imagen de Jim Uri en Flickr.
  • 76. ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2015 • Chicas: complejas, sensibles, inteligentes, responsables y prudentes. • Chicos: simples, dinámicos, prácticos, proactivos, protagonistas. • 9% no percibe desigualdades. • 12% no percibe en parejas cercanas signos de violencia de género.
  • 77. Una educación para el amor y el placer debe basarse en la igualdad entre las personas, en el respeto.
  • 78. ¿Es posible un amor sin respeto? Ese sentimiento (tóxico) es otra cosa (dominación...) El amor es por definición respeto y ternura. “Respeto”: Imagen e ANSES en Flickr.
  • 79. Educación afectivo-sexual: Educar para la ternura, el respeto, el placer, la igualdad.
  • 80. La educación afectivo-sexual en la realidad educativa vasca: •El 73 % de los centros contratan a profesionales externos. •El modelo más habitual: intervenciones puntuales (6 horas a lo largo de la E.S.O.)
  • 81. La educación afectivo- sexual en la realidad educativa vasca: •El 82% del profesorado no ha recibido formación específica. •El 40% considera que no es de su competencia. •El 43% señala falta de recursos.
  • 82. •80% dicen no haber tenido conversaciones sobre sexualidad en casa durante su infancia. •71% dicen no haber tenido conversaciones sobre sexualidad en la escuela durante su infancia.
  • 83. Fuentes de información: • Amistades (24,4%), profesorado (24,2%), madre (19,6%), padre (6,9%). • Para ellas la madre es la primera: 28,4%. • Para ellos las amistades son la primera: 28,7%.
  • 84. ¿Qué opinan ellas, qué opinan ellos? Portugalete, diciembre de 2015
  • 85. A pesar de los avances “la sexualidad sigue siendo un tema tabú del que da vergüenza hablar”.
  • 86.
  • 87. “La educación sexual llega tarde y con una visión negativa de la sexualidad, como algo ‘malo’, arriesgado”.
  • 88. “Tienen prisa por hacerlo”, como si quisieran superar un rito de paso exigido: tener relaciones sexuales antes de cierta edad para parecer “normales”.
  • 89.
  • 90. Consideran conveniente “que haya profesionales en los centros educativos que presten asesoría personalizada”.
  • 91. “La información se centra en riesgos”, lo que impide hablar del placer: “cómo disfrutar y hacer disfrutar”.
  • 92.
  • 93. Sobre posturas que permitan un encuentro divertido, creativo, placentero. Sobre mitos que se mantienen por falta de una cultura sexual adecuada.
  • 94. Sobre homosexualidad, una realidad que se ve con extrañeza (“el sexo entre hombres o entre mujeres se ve como algo raro, aunque se respete”).
  • 95. Sobre la realidad de la experiencia sexual, para imaginar la primera vez, cómo va a ocurrir, cómo se van a sentir…, en lugar de embarcarse “de golpe y porrazo” en una vivencia que a veces parece un trámite a cumplir atropelladamente.
  • 96.
  • 97. Cibercontrol: “Alivio al espiar el móvil de la pareja y no encontrar nada sospechoso” (conducta vivida con cierta disonancia cognitiva: se sienten mal al hacerlo, pero les tranquiliza).
  • 98. El amor en los tiempos del ciberenredo: Se espía el móvil por miedo a la infidelidad, se siente tranquilidad al comprobar que todo está bien, pero se repite con frecuencia como si nunca pudiera haber calma completa.
  • 99. Subsiste el mito de que “si no tiene celos no me quiere”, lo que lleva a minimizar la importancia de estas conductas.
  • 101. Competencia Psicosocial “Capacidad de una persona para enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria, y para mantener un estado de bienestar emocional que es evidente mediante un comportamiento positivo y adaptable, en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural.” OMS, 1993
  • 102. La educación en habilidades para (con)vivir busca el empoderamiento personal, mediante el fortalecimiento de la competencia psicosocial. “Somos monstruos”: Imagen tomada de la galería de mareo-diaz en Flickr
  • 103. Las habilidades para la vida enriquecen la relación de una persona consigo misma, con las demás personas y con el entorno. Imagen tomada de la galería de Carlos Sánchez en Flickr.
  • 105. 1. Autoconocimiento 2. Empatía 3. Comunicación asertiva 4. Competencia relacional 5. Gestión de emociones y sentimientos 6. Manejo de tensiones y estrés 7. Toma de decisiones 8. Solución de problemas y conflictos 9. Pensamiento creativo 10.Pensamiento crítico
  • 106. Autoconocimiento Reconocer, valorar y aceptar (con cariño y sana autocrítica) nuestra identidad, deseos…
  • 107. Empatía. Capacidad de ponerse en la piel de la otra persona e imaginar cómo es la vida para ella.
  • 108. Comunicación asertiva. Capacidad de expresar las propias emociones, verbal y no verbalmente, de forma apropiada.
  • 110. Manejo de emociones y sentimientos “Equilibrio”: Imagen de Silvia Viñuelas en Flickr. Reconocer nuestro laberinto afectivo-sexual, comprender cómo influye en nuestra conducta y gestionarlo con equilibrio.
  • 111. Manejo de tensiones y estrés Identificar qué nos provoca ansiedad, actuar para minimizarla y aprender a relajarnos.
  • 112. Toma de decisiones Construir respuestas personales, haciendo que las cosas sucedan en vez de dejarlas en manos del azar o las influencias externas.
  • 113. Solución de problemas y conflictos Afrontar los problemas de forma constructiva. “Dimensione”: Imagen de Mimo Domenico en Flickr
  • 114. Pensamiento creativo Captar la realidad desde perspectivas mestizas que permitan sustraerse a la rutina, al “siempre lo hemos hecho así”.
  • 115. Pensamiento crítico “”Prohibido el paso”: Imagen de Ricard Ramón en Flickr Hacer (se) preguntas para cuestionar aspectos mejorables de la realidad (propia y ajena).
  • 116. Educar en habilidades para la vida requiere serenidad.
  • 117. ¡Gracias y… a disfrutar! @jcmelero

Notas del editor

  1. En 1993, la Organización Mundial de la Salud definió el concepto de COMPETENCIA PSICOSOCIAL como la “capacidad de una persona para enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria”, una dimensión importante en el desarrollo humano y en la capacidad de vivir una vida saludable. El énfasis en competencia psicosocial representa un cambio importante de paradigma, que coincide con una visión distinta de la salud mental en la que bienestar ya no es sinónimo de ausencia de patología, sino más bien se asocia con un sentido positivo de sí mismo(a) y la capacidad de negociar con las complejidades de la vida.