SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación afectivo-sexual y prevención del VIH
“Kiss”: Imagen de Alejandro Pautasso en FlickrJuan Carlos Melero @jcmelero
Madrid, 30 de enero de 2015
De qué vamos a hablar:
1. Adolescencia, afectos y sexualidad
1. El vih, un riesgo a prevenir
2. Educación en habilidades psicosociales
Adolescencia, afectos y sexualidad
Etapa de cambio y construcción,
por ensayo y error, de la identidad.
Ese cuerpo desgarbado…
y envidiable:
•Las hormonas estallan.
•Cambia la voz.
•Pegan un estirón sin freno.
•Se llenan de pelos.
•Su perfil se redibuja.
•…
Se gustan (o no) según se vean
en la mirada ajena, en la que se
buscan.
“Efebo de Antequera”: Imagen de Ana Belén Cantero en Flickr
•Comienzan a
explorar la lógica.
•Se especializan en
la crítica.
•Exhiben una
memoria incómoda.
•Sienten sin tregua.
•…
Su vida psíquica se convierte en un torbellino:
Una maduración neuro-psicológica que dura años.
“Torbellino”: Imagen de SpejoBlancoNegro en Flickr
Su vida social se hace prioritaria:
•Son, como nunca, animales sociales.
•En el grupo se prueban, se inventan, ensayan.
“Grupo”: Imagen de Cris Bañes en Flickr
La sexualidad,
hasta entonces latente,
emerge con intensidad
y el horizonte vital se
llena de chic=s y de
espejos.
“El espejo y la máscara”: Imagen de Alfredo Miguel Romero
en Flickr
La primera relación sexual con penetración se produce a
una edad media de 17 años.
“Informe de la juventud española 2012”. Instituto de la Juventud.
“Besos”: Imagen de Pablo Fernández en Flickr
Quienes han tenido su
primera relación antes
de los 15 años han
pasado del 5% en
2004 al 12% en 2012.
“Sex”: Imagen de Stuart Caiae en Flickr
“Preservativo”: Imagen de Flor Violeta en Flickr.
•El 38% no ha usado preservativo en algunas relaciones.
•El 17,3% no ha usado ningún método anticonceptivo en su
última relación, incrementándose 1 punto desde 2004.
Si la sociedad adulta (familia, escuela, comunidad)
se desentiende (por miedo, vergüenza, tabúes…) …
… el azar condicionará su evolución.
Construirán a solas su identidad sexual,
al margen de la compañía adulta.
Experiencia
sexual habrá,
pero la
sociedad adulta
habrá
renunciado a
ejercer
influencia
educativa en su
evolución.
“Grafitti sexo”: Imagen de Septem Trionis en Flickr
Si la
sociedad
adulta
interviene
desde sus
miedos,
vergüenzas,
tabúes,
estereotipos
…
casi mejor
que se
desentienda.
Un error el miedo como principio educativo.
El miedo
nos hace confundir
educación
con advertencia
y sexualidad
con riesgos:
embarazos, vih…
¿Dónde quedan la
ternura y el placer?
La sexualidad adolescente, un viaje a acompañar...
… que no puede bloquearse por temores adultos.
La educación afectivo-sexual promueve un
autodescubrimiento respetuoso, tierno,
placentero y no dramático.
Imagen de Juliana Coutinho en Flickr
Es difícil querer a otras personas
sin haber aprendido antes a querernos.
“Autoestima”: Imagen de Centro Nagual Madrid en Flickr
Desde esa plataforma vital que es el “amor propio”,
aprendemos a establecer vínculos afectivos.
Sin
autoestima se
hacen más
probables
formas
enfermizas
de
afectividad:
dependencia,
celos…
La educación
afectivo-sexual es
una educación para
el amor.
Un amor que no
necesita
la servidumbre ajena
ni se entrega
pasivamente a los
deseos de otras
personas.
La educación
sexual tiene
poco que ver
con aprender
de órganos,
fluídos y
amenazas.
“La vida sexual”: Imagen de Vladimir
Tkalcic en Flickr.
La educación sexual tiene que ver con aprender
de afectos, de respeto, de ternura.
“Amor”: Imagen de Cami Leigh en Flickr.
Con el descubrimiento de los propios deseos.
“Deseos”: Imagen de Guillermo Barrios en Flickr
Para construir con ellos una forma amable
y respetuosa de disfrutar los placeres.
En ese marco tiene sentido el saber “técnico”
sobre el funcionamiento de nuestros cuerpos.
“Anatomía dei genitali”: Imagen de Vladimir Tkalcic en Flickr.
La EA-S en la realidad
educativa:
•El 73 % de los centros
contratan a profesionales
extern=s.
•El modelo más habitual:
intervenciones puntuales
(6 horas a lo largo de la
E.S.O.)
•El 82% del profesorado
no ha recibido formación
específica.
•El 40% considera que no
es de su competencia.
•El 43% aduce falta de
recursos.
•80% dicen no haber
tenido conversaciones
sobre sexualidad en casa
durante su infancia.
•71% dicen no haber
tenido conversaciones
sobre sexualidad en la
escuela durante su
infancia.
•Fuentes de información:
• Amistades (24,4%),
profesorado (24,2%),
madre (19,6%),
padre (6,9%).
• Para ellas la madre
es la primera: 28,4%.
• Para ellos las
amistades son la
primera: 28,7%.
El vih, un riesgo a prevenir
Datos del Plan Nacional del Sida (junio 2014):
La vía sexual es el principal medio de transmisión del
vih en los nuevos diagnósticos.
“Fotomovimiento”: imagen de Pedro Mata en Flickr
Los casos más frecuentes se producen en
relaciones sin protección entre HSH (51,2%).
“Madrid – Orgullo 2010”: imagen de Ermenegildo Alvar en Flickr.
A continuación, la vía
heterosexual (28,5%).
Iagen de Book Center Librerías en Flickr.
•Los hombres, el 85% de nuevos casos.
•30,8% de nuevos diagnósticos, antes de los 29 años.
•Entre mujeres, la vía principal es heterosexual (80,3%).
“Guerra de cama”: Imagen de Jorge Miente en Flickr
•90% conoce las vías de transmisión.
•Subyacen creencias irracionales (toser, compartir baño,
picadura de mosquito).
La imagen es de Arribalasqueluchaben Flickr
Creencias y actitudes de la población española
hacia las personas con VIH. FIPSE. 2009.
•1/3 de españoles apoyaría medidas discriminatorias
contra las personas portadoras del VIH.
Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH. FIPSE.
La complejidad de
la vida sexual
humana hace que la
información sobre
riesgos, siendo
necesaria no es
suficiente para
promover
conductas
saludables (de
cuidado y
autocuidado).
Educación en habilidades psicosociales
Competencia Psicosocial
“Capacidad de una persona
para enfrentar con éxito
las exigencias y desafíos de
la vida diaria, y para
mantener un estado de
bienestar emocional que
es evidente mediante un
comportamiento positivo
y adaptable, en la
interacción con las demás
personas y con el entorno
social y cultural.”
OMS, 1993
La educación en habilidades psicosociales
busca el empoderamiento, mediante el fortalecimiento
de la competencia psicosocial.
“Somos monstruos”: Imagen tomada de la galería de mareo-diaz en Flickr
Habilidades que facilitan la relación de una persona
consigo, con las demás personas y con el entorno.
Imagen tomada de la galería de Carlos Sánchez en Flickr.“Cambio”:imagen de Daniel Lobo en Flickr.
Habilidades para pensar
Habilidades para sentir
Habilidades para relacionarse
1.Autoconocimiento
2.Empatía
3.Comunicación asertiva
4.Relaciones interpersonales
5.Manejo de emociones y sentimientos
6.Manejo de tensiones y estrés
7.Toma de decisiones
8.Solución de problemas y conflictos
9.Pensamiento creativo
10.Pensamiento crítico
Autoconocimiento
Reconocer, valorar y aceptar (autocríticamente)
nuestra identidad, deseos…
Empatía
Ponerse en la piel de la otra persona e imaginar
(comprender, sentir…) cómo es la vida para ella.
“Empatía”: Imagen de Anais Rubio en Flickr
Comunicación asertiva
Capacidad de autoafirmarse
de forma respetuosa con las demás personas.
Competencia relacional
Iniciar
relaciones
positivas,
conservarlas y
ser capaz de
terminarlas
cuando dejen
de tener
sentido.
Manejo de emociones y sentimientos
“Equilibrio”: Imagen de Silvia Viñuelas en Flickr.
Reconocer nuestro mundo afectivo-sexual, comprender cómo
influye en nuestra conducta y gestionarlo con equilibrio.
Manejo de tensiones y estrés
Identificar nuestras fuentes de estrés,
actuar para minimizarlas y aprender a relajarnos.
Toma de decisiones
“Choices”: Imagen tomada de la galería de Cra4nberry en Flickr.
Construir
respuestas en las
encrucijadas
vitales, haciendo
que las cosas
sucedan en vez
de dejar que
ocurran por azar o
como resultado de
influencias
externas.
Solución de problemas y conflictos
Afrontar los problemas de forma constructiva.
“Dimensione”: Imagen de Mimo Domenico en Flickr
Pensamiento
creativo
Captar la
realidad desde
perspectivas
mestizas que
permitan
sustraerse a
la rutina.
Pensamiento crítico
“Prohibido el paso”: Imagen de Ricard Ramón en Flickr
Hacer (se) preguntas para cuestionar aspectos
indeseables de la realidad (propia y ajena).
Habilidades para construir estilos de vida
prosociales, saludables y autónomos,
de los que derive una menor inclinación al riesgo.
¡Gracias y… a disfrutar!
http://juancarlosmelero.wordpress.com
@jcmelero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversificando - 2018
Diversificando - 2018Diversificando - 2018
Diversificando - 2018
Juan Carlos Melero
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
Devanir Concha
 
Presentación gimluzca bullying
Presentación gimluzca bullyingPresentación gimluzca bullying
Presentación gimluzca bullying
edwinmonterroza
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Violencia en la escuela bullying
Violencia en la escuela bullyingViolencia en la escuela bullying
Violencia en la escuela bullyingdec-admin2
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
nuevaformacion
 
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Mario Ortiz
 
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
Liljana Marclem
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
Caracter receptivo
Caracter receptivoCaracter receptivo
Caracter receptivo
Cuauhtemoc Sandoval
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
chicharo051007
 
Prejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacionPrejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacion
20125735valesantana
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
LampedusaBerlinProject
 
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Chalve
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
Maurice Mont
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
Jesica Robaudi
 
Equipo 1- La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
Equipo 1-  La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...Equipo 1-  La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
Equipo 1- La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
Marii Hernandez
 
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
basuru
 

La actualidad más candente (18)

Diversificando - 2018
Diversificando - 2018Diversificando - 2018
Diversificando - 2018
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
 
Presentación gimluzca bullying
Presentación gimluzca bullyingPresentación gimluzca bullying
Presentación gimluzca bullying
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
 
Violencia en la escuela bullying
Violencia en la escuela bullyingViolencia en la escuela bullying
Violencia en la escuela bullying
 
La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]La Agresividad En La Infancia[1]
La Agresividad En La Infancia[1]
 
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
Género y Masculinidad Hegemónica aprentic3
 
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
Caracter receptivo
Caracter receptivoCaracter receptivo
Caracter receptivo
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Prejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacionPrejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacion
 
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellanoDerribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
Derribemos los prejuicios. unidad didactica. castellano
 
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
Reducción del prejuicio (Paluck y Green, 2009)
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
 
Equipo 1- La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
Equipo 1-  La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...Equipo 1-  La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
Equipo 1- La construcción de la identidad femenina en el contexto de la viol...
 
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
 

Similar a Adolescencia, sexualidad y prevención del vih

Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Juan Carlos Melero
 
Amor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respetoAmor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respeto
Juan Carlos Melero
 
+infancia+y+adolescencia en RIESGO
 +infancia+y+adolescencia en RIESGO +infancia+y+adolescencia en RIESGO
+infancia+y+adolescencia en RIESGO
Ludwing Sanchez Carranza
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Nidiyare Zarate
 
HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026
EDEX
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidadkry689
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
Mario Quintal Palomo
 
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Juan Carlos Melero
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
Proyecto violencia
Proyecto violenciaProyecto violencia
Proyecto violenciaaleJa2707
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
AnaBeln693902
 
Nancy Chodorow
 Nancy Chodorow  Nancy Chodorow
Nancy Chodorow
SaraiRamos
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
beatrizcordobagomez
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIAANGEL GUILLEN QUISPE
 

Similar a Adolescencia, sexualidad y prevención del vih (20)

Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
 
Amor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respetoAmor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respeto
 
+infancia+y+adolescencia en RIESGO
 +infancia+y+adolescencia en RIESGO +infancia+y+adolescencia en RIESGO
+infancia+y+adolescencia en RIESGO
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
 
Force 2
Force 2Force 2
Force 2
 
HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026HpV y prevención familiar bogotá 111026
HpV y prevención familiar bogotá 111026
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Against violence
 
Crisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionalesCrisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionales
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011Prevención escolar de drogodependencias 2011
Prevención escolar de drogodependencias 2011
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
 
Proyecto violencia
Proyecto violenciaProyecto violencia
Proyecto violencia
 
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
 
Nancy Chodorow
 Nancy Chodorow  Nancy Chodorow
Nancy Chodorow
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
 

Más de Juan Carlos Melero

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412
Juan Carlos Melero
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Juan Carlos Melero
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Juan Carlos Melero
 
Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
Juan Carlos Melero
 
Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012
Juan Carlos Melero
 
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescenciaMiradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Juan Carlos Melero
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescente
Juan Carlos Melero
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la salud
Juan Carlos Melero
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Juan Carlos Melero
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
Juan Carlos Melero
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Juan Carlos Melero
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216
Juan Carlos Melero
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)
Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Juan Carlos Melero
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)Juan Carlos Melero
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Juan Carlos Melero
 
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Juan Carlos Melero
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Juan Carlos Melero
 

Más de Juan Carlos Melero (20)

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
 
Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
 
Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012
 
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescenciaMiradas desprejuiciadas de la adolescencia
Miradas desprejuiciadas de la adolescencia
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescente
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la salud
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
 
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013
 
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
Social Dreamers: Emprendizaje social juvenil 2012
 
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
Recursos educativos en prevención de drogodependencias 2012
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Adolescencia, sexualidad y prevención del vih

  • 1. Educación afectivo-sexual y prevención del VIH “Kiss”: Imagen de Alejandro Pautasso en FlickrJuan Carlos Melero @jcmelero Madrid, 30 de enero de 2015
  • 2. De qué vamos a hablar: 1. Adolescencia, afectos y sexualidad 1. El vih, un riesgo a prevenir 2. Educación en habilidades psicosociales
  • 4. Etapa de cambio y construcción, por ensayo y error, de la identidad.
  • 5. Ese cuerpo desgarbado… y envidiable: •Las hormonas estallan. •Cambia la voz. •Pegan un estirón sin freno. •Se llenan de pelos. •Su perfil se redibuja. •… Se gustan (o no) según se vean en la mirada ajena, en la que se buscan. “Efebo de Antequera”: Imagen de Ana Belén Cantero en Flickr
  • 6. •Comienzan a explorar la lógica. •Se especializan en la crítica. •Exhiben una memoria incómoda. •Sienten sin tregua. •… Su vida psíquica se convierte en un torbellino: Una maduración neuro-psicológica que dura años. “Torbellino”: Imagen de SpejoBlancoNegro en Flickr
  • 7. Su vida social se hace prioritaria: •Son, como nunca, animales sociales. •En el grupo se prueban, se inventan, ensayan. “Grupo”: Imagen de Cris Bañes en Flickr
  • 8. La sexualidad, hasta entonces latente, emerge con intensidad y el horizonte vital se llena de chic=s y de espejos. “El espejo y la máscara”: Imagen de Alfredo Miguel Romero en Flickr
  • 9. La primera relación sexual con penetración se produce a una edad media de 17 años. “Informe de la juventud española 2012”. Instituto de la Juventud. “Besos”: Imagen de Pablo Fernández en Flickr
  • 10. Quienes han tenido su primera relación antes de los 15 años han pasado del 5% en 2004 al 12% en 2012. “Sex”: Imagen de Stuart Caiae en Flickr
  • 11. “Preservativo”: Imagen de Flor Violeta en Flickr. •El 38% no ha usado preservativo en algunas relaciones. •El 17,3% no ha usado ningún método anticonceptivo en su última relación, incrementándose 1 punto desde 2004.
  • 12.
  • 13. Si la sociedad adulta (familia, escuela, comunidad) se desentiende (por miedo, vergüenza, tabúes…) … … el azar condicionará su evolución.
  • 14. Construirán a solas su identidad sexual, al margen de la compañía adulta.
  • 15. Experiencia sexual habrá, pero la sociedad adulta habrá renunciado a ejercer influencia educativa en su evolución. “Grafitti sexo”: Imagen de Septem Trionis en Flickr
  • 17. Un error el miedo como principio educativo.
  • 18. El miedo nos hace confundir educación con advertencia y sexualidad con riesgos: embarazos, vih… ¿Dónde quedan la ternura y el placer?
  • 19.
  • 20. La sexualidad adolescente, un viaje a acompañar... … que no puede bloquearse por temores adultos.
  • 21. La educación afectivo-sexual promueve un autodescubrimiento respetuoso, tierno, placentero y no dramático. Imagen de Juliana Coutinho en Flickr
  • 22. Es difícil querer a otras personas sin haber aprendido antes a querernos. “Autoestima”: Imagen de Centro Nagual Madrid en Flickr
  • 23. Desde esa plataforma vital que es el “amor propio”, aprendemos a establecer vínculos afectivos.
  • 25. La educación afectivo-sexual es una educación para el amor. Un amor que no necesita la servidumbre ajena ni se entrega pasivamente a los deseos de otras personas.
  • 26. La educación sexual tiene poco que ver con aprender de órganos, fluídos y amenazas. “La vida sexual”: Imagen de Vladimir Tkalcic en Flickr.
  • 27. La educación sexual tiene que ver con aprender de afectos, de respeto, de ternura. “Amor”: Imagen de Cami Leigh en Flickr.
  • 28. Con el descubrimiento de los propios deseos. “Deseos”: Imagen de Guillermo Barrios en Flickr
  • 29. Para construir con ellos una forma amable y respetuosa de disfrutar los placeres.
  • 30. En ese marco tiene sentido el saber “técnico” sobre el funcionamiento de nuestros cuerpos. “Anatomía dei genitali”: Imagen de Vladimir Tkalcic en Flickr.
  • 31. La EA-S en la realidad educativa: •El 73 % de los centros contratan a profesionales extern=s. •El modelo más habitual: intervenciones puntuales (6 horas a lo largo de la E.S.O.)
  • 32. •El 82% del profesorado no ha recibido formación específica. •El 40% considera que no es de su competencia. •El 43% aduce falta de recursos.
  • 33. •80% dicen no haber tenido conversaciones sobre sexualidad en casa durante su infancia. •71% dicen no haber tenido conversaciones sobre sexualidad en la escuela durante su infancia.
  • 34. •Fuentes de información: • Amistades (24,4%), profesorado (24,2%), madre (19,6%), padre (6,9%). • Para ellas la madre es la primera: 28,4%. • Para ellos las amistades son la primera: 28,7%.
  • 35. El vih, un riesgo a prevenir
  • 36. Datos del Plan Nacional del Sida (junio 2014): La vía sexual es el principal medio de transmisión del vih en los nuevos diagnósticos. “Fotomovimiento”: imagen de Pedro Mata en Flickr
  • 37. Los casos más frecuentes se producen en relaciones sin protección entre HSH (51,2%). “Madrid – Orgullo 2010”: imagen de Ermenegildo Alvar en Flickr.
  • 38. A continuación, la vía heterosexual (28,5%). Iagen de Book Center Librerías en Flickr.
  • 39. •Los hombres, el 85% de nuevos casos. •30,8% de nuevos diagnósticos, antes de los 29 años. •Entre mujeres, la vía principal es heterosexual (80,3%). “Guerra de cama”: Imagen de Jorge Miente en Flickr
  • 40. •90% conoce las vías de transmisión. •Subyacen creencias irracionales (toser, compartir baño, picadura de mosquito). La imagen es de Arribalasqueluchaben Flickr Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH. FIPSE. 2009.
  • 41. •1/3 de españoles apoyaría medidas discriminatorias contra las personas portadoras del VIH. Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH. FIPSE.
  • 42. La complejidad de la vida sexual humana hace que la información sobre riesgos, siendo necesaria no es suficiente para promover conductas saludables (de cuidado y autocuidado).
  • 43. Educación en habilidades psicosociales
  • 44. Competencia Psicosocial “Capacidad de una persona para enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria, y para mantener un estado de bienestar emocional que es evidente mediante un comportamiento positivo y adaptable, en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural.” OMS, 1993
  • 45. La educación en habilidades psicosociales busca el empoderamiento, mediante el fortalecimiento de la competencia psicosocial. “Somos monstruos”: Imagen tomada de la galería de mareo-diaz en Flickr
  • 46. Habilidades que facilitan la relación de una persona consigo, con las demás personas y con el entorno. Imagen tomada de la galería de Carlos Sánchez en Flickr.“Cambio”:imagen de Daniel Lobo en Flickr.
  • 47. Habilidades para pensar Habilidades para sentir Habilidades para relacionarse
  • 48. 1.Autoconocimiento 2.Empatía 3.Comunicación asertiva 4.Relaciones interpersonales 5.Manejo de emociones y sentimientos 6.Manejo de tensiones y estrés 7.Toma de decisiones 8.Solución de problemas y conflictos 9.Pensamiento creativo 10.Pensamiento crítico
  • 49. Autoconocimiento Reconocer, valorar y aceptar (autocríticamente) nuestra identidad, deseos…
  • 50. Empatía Ponerse en la piel de la otra persona e imaginar (comprender, sentir…) cómo es la vida para ella. “Empatía”: Imagen de Anais Rubio en Flickr
  • 51. Comunicación asertiva Capacidad de autoafirmarse de forma respetuosa con las demás personas.
  • 52. Competencia relacional Iniciar relaciones positivas, conservarlas y ser capaz de terminarlas cuando dejen de tener sentido.
  • 53. Manejo de emociones y sentimientos “Equilibrio”: Imagen de Silvia Viñuelas en Flickr. Reconocer nuestro mundo afectivo-sexual, comprender cómo influye en nuestra conducta y gestionarlo con equilibrio.
  • 54. Manejo de tensiones y estrés Identificar nuestras fuentes de estrés, actuar para minimizarlas y aprender a relajarnos.
  • 55. Toma de decisiones “Choices”: Imagen tomada de la galería de Cra4nberry en Flickr. Construir respuestas en las encrucijadas vitales, haciendo que las cosas sucedan en vez de dejar que ocurran por azar o como resultado de influencias externas.
  • 56. Solución de problemas y conflictos Afrontar los problemas de forma constructiva. “Dimensione”: Imagen de Mimo Domenico en Flickr
  • 58. Pensamiento crítico “Prohibido el paso”: Imagen de Ricard Ramón en Flickr Hacer (se) preguntas para cuestionar aspectos indeseables de la realidad (propia y ajena).
  • 59. Habilidades para construir estilos de vida prosociales, saludables y autónomos, de los que derive una menor inclinación al riesgo.
  • 60. ¡Gracias y… a disfrutar! http://juancarlosmelero.wordpress.com @jcmelero

Notas del editor

  1. En 1993, la Organización Mundial de la Salud definió el concepto de COMPETENCIA PSICOSOCIAL como la “capacidad de una persona para enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria”, una dimensión importante en el desarrollo humano y en la capacidad de vivir una vida saludable. El énfasis en competencia psicosocial representa un cambio importante de paradigma, que coincide con una visión distinta de la salud mental en la que bienestar ya no es sinónimo de ausencia de patología, sino más bien se asocia con un sentido positivo de sí mismo(a) y la capacidad de negociar con las complejidades de la vida.