SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS INDUSTRIAL Y 
COMPETITIVO 
MATERIAL ELABORADO 
POR: 
M.A.E. GPE. IGNACIO 
GONZALEZ FLORES
ANALISIS INDUSTRIAL Y 
COMPETITIVO 
“LOS ADMINISTRADORES NO ESTARÁN PREPARADOS PARA 
DECIDIR UNA DIRECCIÓN O UNA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO 
HASTA QUE NO COMPRENDAN A FONDO LA SITUACIÓN 
ESTRATÉGICA DE LA COMPAÑÍA, ES DECIR, HASTA ENTENDER 
LA NATURALEZA EXACTA DE LAS CONDICIONES 
COMPETITIVAS Y DE LA INDUSTRIA A LAS CUALES SE 
ENFRENTAN Y LA FORMA EN LA QUE ESTAS CONDICIONES 
ESTÁN A LA ALTURA DE SUS RECURSOS Y CAPACIDADES.”
MACRO AMBIENTE DE 
UNA EMPRESA
MÉTODOS DEL ANÁLISIS 
COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA CADA EMPRESA DIFIERE AMPLIAMENTE EN SUS CARACTERÍSTICAS 
ECONÓMICAS, SUS SITUACIONES COMPETITIVAS Y SUS EXPECTATIVAS 
DE UTILIDADES FUTURAS. ESTO IMPLICA EL EXAMEN DE LOS NEGOCIOS 
DE UNA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE SU ENTORNO. 
EL ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA PRETENDE 
DESARROLLAR RESPUESTAS A SIETE PREGUNTAS: 
2. 1. ¿¿CUÁLES CÓMO ES SON LA LAS COMPETENCIA CARACTERÍSTICAS Y QUE TAN ECONÓMICAS 
PODEROSA ES CADA UNA 
4. 5. 6. 3. ¿CUÁLES QUÉ ES LO SON QUE LOS LAS PROPICIA EMPRESAS SIGUIENTES FACTORES EL CLAVE QUE CAMBIO MOVIMIENTOS OCUPAN QUE DE DETERMINAN LA LAS ESTRUCTURA 
ESTRATÉGICOS POSICIONES 
EL ÉXITO QUE 
O 
CON COMPETITIVA EL COMPETITIVAS FRACASO MAYOR PROBABILIDAD COMPETITIVO? 
Y MÁS DEL FUERTES/AMBIENTE LLEVARAN DÉBILES? 
DE NEGOCIOS A CABO EN LOS LA RIVALES? 
INDUSTRIA? 
7. ES ATRACTIVA LA INDUSTRIA Y CUÁLES SON SUS PROSPECTOS PARA 
OBTENER DE DOMINANTES LAS FUERZAS UN RENDIMIENTO EN COMPETITIVAS LA INDUSTRIA? 
SUPERIOR DE LA AL INDUSTRIA? 
PROMEDIO?
PREGUNTA 1. 
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES EN LA 
INDUSTRIA? 
LOS FACTORES QUE HAY QUE CONSIDERAR AL HACER UN PERFIL DE LAS 
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE UNA INDUSTRIA SON BASTANTE 
SIMILARES: 
 NÚMERO TAMAÑO SI LAS EMPRESAS DE DEL COMPRADORES MERCADO. 
PUEDEN LOGRAR Y SUS TAMAÑOS ECONOMÍAS RELATIVOS 
DE ESCALA EN 
 COMPRAS, CANALES ALCANCE DE FABRICACIÓN, DE DISTRIBUCIÓN LA RIVALIDAD TRANSPORTE, UTILIZADOS 
COMPETITIVA 
MERCADOTECNIA O 
 PUBLICIDAD. 
EL ÍNDICE RITMO DE DEL CRECIMIENTO CAMBIO TECNOLÓGICO 
DEL MERCADO 
 SI NUMERO EFECTOS LOS PRODUCTOS DE DE RIVALES APRENDIZAJE O Y SERVICIOS SUS Y TAMAÑOS LA EXPERIENCIA 
DE EMPRESAS RELATIVOS 
RIVALES ESTÁN MUY 
DIFERENCIADOS, SI LOS RENDIMIENTOS POCO DIFERENCIADOS DE LA INDUSTRIA O SON 
SON ESENCIALMENTE 
IDÉNTICOS 
SUPERIORES/INFERIORES A LO NORMAL.
PREGUNTA 2. 
¿CÓMO ES LA COMPETENCIA Y QUE TAN PODEROSA ES CADA UNA DE 
LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE LA INDUSTRIA? 
MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE LA COMPETENCIA 
AUN CUANDO LA PRESIÓN COMPETITIVA EN VARIAS INDUSTRIAS 
NUNCA ES EXACTAMENTE IGUAL, EL PROCESO COMPETITIVO 
FUNCIONA DE UNA MANERA BASTANTE SIMILAR, LO QUE NOS PERMITE 
EL EMPLEO DE UN MARCO DE REFERENCIA ANALÍTICO COMÚN PARA 
MEDIR LA NATURALEZA Y LA INTENSIDAD DE LAS FUERZAS 
COMPETITIVAS. 
COMO DEMOSTRÓ DE FORMA CONVINCENTE EL PROFESOR MICHAEL 
PORTER, DE LA HARVARD BUSINESS SCHOOL, EL ESTADO DE LA 
COMPETENCIA EN UNA INDUSTRIA ES UNA COMBINACIÓN DE CINCO 
FUERZAS COMPETITIVAS: 
LAS EL ANTAGONISMO PRESIONES COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES EMANADAS RIVALES. 
DE LA COLABORACIÓN 
Y LA EL NEGOCIACIÓN INGRESO POTENCIAL ENTRE DE PROVEEDORES NUEVOS COMPETIDORES. 
Y VENDEDORES. 
LAS LOS PRESIONES INTENTOS MERCADOLÓGICOS COMPETITIVAS QUE DE SURGEN ALGUNAS DE EMPRESAS LA 
DE 
COLABORACIÓN OTRAS INDUSTRIAS Y LA PARA NEGOCIACIÓN ATRAER A ENTRE LOS CLIENTES VENDEDORES HACIA SUS 
Y 
COMPRADORES. 
PROPIOS PRODUCTOS SUSTITUTOS.
EL ANTAGONISMO ENTRE VENDEDORES 
RIVALES 
DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA, LOS 
MERCADOS COMPETITIVOS SON “CAMPOS DE BATALLA ECONÓMICA”. 
LA PUGNA COMPETITIVA ENTRE LOS RIVALES SE INTENSIFICA CUANDO 
UNO O MÁS COMPETIDORES VEN UNA OPORTUNIDAD DE SATISFACER 
MEJOR LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES, O SE ENCUENTRAN BAJO 
PRESIÓN PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD O PARTICIPACIÓN DE 
MERCADO. 
LA LA RIVALIDAD INTENSIDAD PUEDE DE LA SER RIVALIDAD DESDE ENTRE AMISTOSA LOS HASTA VENDEDORES DESPIADADA, 
RIVALES ES 
UNA DEPENDIENDO FUNCIÓN DE DE QUE LA FRECUENCIA TAN VIGOROSAMENTE Y LO AGRESIVO EMPLEAN CON TÁCTICAS QUE LAS 
COMO: 
BAJAR EMPRESAS LOS PRECIOS, EMPRENDAN AÑADIR NUEVAS CARACTERÍSTICAS MEDIDAS QUE AMENACEN MÁS LLAMATIVAS LA 
AL 
PRODUCTO, RENTABILIDAD AMPLIAR DE LOS LOS RIVALES. 
SERVICIOS AL CLIENTE, OFRECER GARANTÍAS 
MÁS PROLONGADAS, IMPLEMENTAR PROMOCIONES ESPECIALES E 
INTRODUCIR NUEVOS PRODUCTOS.
SIN IMPORTAR CUÁL SEA LA INDUSTRIA, HAY VARIOS 
FACTORES COMUNES QUE PARECEN INFLUIR EN EL RITMO DE 
LA RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS EN COMPETENCIA: 
 LA LA RIVALIDAD RIVALIDAD TIENDE SE INTENSIFICA A SER MÁS A MEDIDA INTENSA QUE CUANDO AUMENTA ES MÁS EL NÚMERO PELIGROSO 
DE 
SALIR COMPETIDORES DE UN NEGOCIO Y ESTOS QUE SE PERMANECER ASEMEJAN MÁS EN ÉL ENTRE Y COMPETIR. 
SI RESPECTO A SU 
TAMAÑO LA RIVALIDAD Y CAPACIDAD. 
SE VUELVE MÁS VOLÁTIL E IMPREDECIBLE MIENTRAS MÁS 
DIVERSIFICADOS  LA RIVALIDAD A SEAN MENUDO LOS ES COMPETIDORES MÁS PODEROSA EN CUANDO TÉRMINOS LA DEMANDA 
DE SUS 
VISIONES, DEL PRODUCTO PROPÓSITOS AUMENTA LENTAMENTE. 
ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, 
RECURSOS  LA RIVALIDAD Y PAÍSES ES DE MÁS ORIGEN. 
INTENSA CUANDO LAS CONDICIONES DE LA 
INDUSTRIA LA RIVALIDAD TIENTAN SE A INCREMENTA LOS COMPETIDORES CUANDO A PODEROSAS EMPLEAR REDUCCIONES 
COMPAÑÍAS 
AJENAS DE PRECIOS A UNA U INDUSTRIA OTRAS ARMAS ADQUIEREN COMPETITIVAS, COMPAÑÍAS CON DÉBILES EL FIN DE TAL 
DE 
INDUSTRIA INCREMENTAR E INICIAN EL VOLUMEN MEDIDAS POR AGRESIVAS UNIDAD. 
Y BIEN FUNDAMENTADAS CON 
EL FIN DE TRANSFORMAR A LAS EMPRESAS RECIÉN ADQUIRIDAS EN 
IMPORTANTES COMPETIDORES EN EL MERCADO. 
LA RIVALIDAD ES MÁS PODEROSA CUANDO NO LE RESULTA ONEROSO 
AL CLIENTE CAMBIAR DE MARCA. 
LA RIVALIDAD ES MÁS PODEROSA CUANDO UNO O MÁS COMPETIDORES 
SE SIENTEN DESCONTENTOS CON SU POSICIÓN DE MERCADO E INICIAN 
MEDIDAS PARA MEJORARLA A COSTA DE SUS RIVALES. 
LA RIVALIDAD SE INCREMENTA EN PROPORCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS 
DE UNA MEDIDA ESTRATÉGICA.
EL INGRESO POTENCIAL DE LOS NUEVOS 
COMPETIDORES 
(Los nuevos competidores que ingresan en el mercado traen 
consigo una nueva capacidad de producción, el deseo de tener un 
lugar en el mercado y, en ocasiones, considerables recursos para 
competir). 
HAY VARIOS TIPOS DE BARRERAS PARA EL INGRESO 
 ECONOMÍAS DE ESCALAS 
 DESVENTAJAS DE COSTOS Y RECURSOS INDEPENDIENTEMENTE DEL 
TAMAÑO 
 EFECTOS EN LA CURVA DEL APRENDIZAJE Y LA EXPERIENCIA 
ACCESO INCAPACIDAD A LOS CANALES DE IGUALAR DE LOS DISTRIBUCIÓN. 
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y 
ESPECIALIZADOS POLÍTICAS REGULADORAS 
DE LAS EMPRESAS YA EXISTENTES EN LA INDUSTRIA. 
PREFERENCIAS EN MARCA Y LEALTAD DEL CLIENTE. 
REQUERIMIENTOS DE CAPITAL 
ARANCELES Y RESTRICCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES.
PRESIONES COMPETITIVAS DE PRODUCTOS 
SUSTITUTOS 
LA MAGNITUD DE LAS PRESIONES COMPETITIVAS DE LOS 
PRODUCTOS SUSTITUTOS DEPENDE DE TRES FACTORES: 
1. SI HAY DISPONIBLES SUSTITUTOS CON UN PRECIO ATRACTIVO. 
2. QUE LOS CONSUMIDORES CONSIDEREN SATISFACTORIOS A LOS 
SUSTITUTOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, DESEMPEÑO Y OTROS 
ATRIBUTOS PERTINENTES. 
3. LA FACILIDAD CON QUE LOS COMPRADORES PUEDEN PREFERIR 
LOS SUSTITUTOS. 
“LA AMENAZA COMPETITIVA PLANTEADA POR LOS PRODUCTOS 
SUSTITUTOS ES PODEROSA CUANDO SE TIENE UN FÁCIL ACCESO A 
ELLOS Y CUENTAN CON UN PRECIO ATRACTIVO; ASI MISMO, CUANDO 
LOS COMPRADORES CREEN QUE LOS SUSTITUTOS TIENEN 
CARACTERÍSTICAS COMPARABLES O MEJORES Y LOS COSTOS DEL 
CAMBIO SON BAJO PARA ELLOS.”
PRESIONES COMPETITIVAS EMANADAS DEL PODER DE 
NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y DE LA COLABORACIÓN 
ENTRE PROVEEDOR Y VENDEDOR. 
QUE LAS RELACIONES ENTRE PROVEEDOR Y VENDEDOR SE 
CONVIERTAN EN UNA FUERZA COMPETITIVA FUERTE O DÉBIL DEPENDE 
DE: 
• QUE LOS PROVEEDORES PUEDAN EJERCER A SU FAVOR UN 
SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN PARA INFLUIR EN LOS TÉRMINOS 
Y CONDICIONES DEL SUMINISTRO. 
• EL GRADO DE COLABORACIÓN QUE EXISTA ENTRE PROVEEDOR Y 
VENDEDOR. 
“LOS PROVEEDORES DE UN GRUPO DE EMPRESAS RIVALES SON 
UNA PODEROSA FUERZA COMPETITIVA, SIEMPRE QUE TENGA EL 
SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN PARA COLOCAR A 
DETERMINADOS RIVALES EN UNA DESVENTAJA COMPETITIVA, 
DEBIDO A LOS PRECIOS QUE PUEDEN EXIGIR, LA CALIDAD Y EL 
DESEMPEÑO DE LOS ARTÍCULOS QUE PROPORCIONAN, O LA 
CONFIABILIDAD DE SUS ENTREGAS.”
PRESIONES COMPETITIVAS QUE EMANAN DEL PODER DE 
NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN ENTRE 
VENDEDOR Y COMPRADOR. 
QUE LAS RELACIONES ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR 
CONSTITUYAN UNA FUERZA COMPETITIVA DÉBIL O UNA PUJANTE 
DEPENDE DE: 
 SI LOS COMPRADORES TIENEN SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN 
PARA INFLUIR A SU FAVOR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE 
VENTA. 
 EL GRADO Y LA IMPORTANCIA COMPETITIVA DE LAS SOCIEDADES 
ESTRATÉGICAS ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR QUE SE 
ESTAB“LLEOZSC ACNODMEPNRTARODODREELSA SINODNU SUTNRAIA F. UERZA COMPETITIVA 
PODEROSA CUANDO PUEDEN EJERCER UN PODER DE 
NEGOCIACIÓN EN LO CONCERNIENTE A PRECIO, CALIDAD, 
SERVICIO U OTROS TÉRMINOS DE VENTA”
FORMA EN QUE EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL 
COMPRADOR ORIGINA PRESIONES COMPETITIVAS. 
(Grado de poder para negociar bajo las siguientes 
circunstancias:) 
  SI SI LOS LOS COMPRADORES COSTOS DE LOS PLANTEAN COMPRADORES UNA AMENAZA DE CAMBIAR CREÍBLE A MARCAS DE UNA 
O 
INTEGRACIÓN SUSTITUTOS COMPETITIVOS HACIA ATRÁS SON QUE RELATIVAMENTE AFECTA EL BAJOS. 
NEGOCIO DE LOS 
VENDEDORES. 
 SI EL NÚMERO DE COMPRADORES ES REDUCIDO O SI EL CLIENTE ES 
PARTICULARMENTE IMPORTANTE PARA UN VENDEDOR. 
 SI LOS COMPRADORES TIENEN PODER DISCRECIONAL PARA DECIDIR 
LA COMPRA Y LA FECHA DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO. 
 SI LOS COMPRADORES ESTÁN BIEN INFORMADOS SOBRE LOS 
PRODUCTOS, PRECIOS Y COSTOS DEL VENDEDOR.
PREGUNTA 3 
¿QUÉ ES LO QUE PROPICIA EL CAMBIO DE LA 
ESTRUCTURA COMPETITIVA Y DEL AMBIENTE DE 
NEGOCIOS EN LA INDUSTRIA? 
LAS CONDICIONES DE LA INDUSTRIA CAMBIAN DEBIDO A QUE HAY 
FUERZAS IMPORTANTES QUE OBLIGAN A LOS PARTICIPANTES 
(competidores, clientes o proveedores) A CAMBIAR SUS ACCIONES; LAS 
FUERZAS IMPULSORAS EN UNA INDUSTRIA SON LAS CAUSAS 
SUBYACENTES FUNDAMENTALES DE CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y EN 
LAS CONDICIONES COMPETITIVAS. 
LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA ESTÁN MUY SINCRONIZADAS CON 
LOS CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO GENERAL DE LA 
INDUSTRIA (esta es la razón por la cual se utilizan términos como: 
crecimiento rápido, madurez temprana, saturación y decadencia para 
describir las etapas). SIN EMBARGO HAY MÁS CAUSAS DEL CAMBIO 
EN LA INDUSTRIA QUE LA MERA POSICIÓN DE ESTA EN SU CICLO DE 
VIDA.
LAS FUERZAS IMPULSORAS MÁS COMUNES (hay muchos 
acontecimientos que pueden afectar a una industria con la fuerza 
suficiente para calificarlos como fuerzas impulsadoras. Algunos son 
únicos y específicos de alguna situación particular de la industria, 
pero la mayor parte tiene cabida en una de las siguientes 
categorías:) 
INNOVACIÓN DEL PRODUCTO 
CAMBIOS EN EL COSTO Y LA EFICIENCIA. 
INTERNET Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE EL 
COMERCIO ELECTRÓNICO ENGENDRA EN LA INDUSTRIA. 
“EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LAS FUERZAS 
CAMBIO TECNOLÓGICO. 
LAS CRECIENTES PREFERENCIAS DEL COMPRADOR POR PRODUCTOS 
DIFERENCIADOS IMPULSORAS EN VEZ DE EN UN PRODUCTO SEPARAR GENÉRICO. 
LAS CAUSAS 
INCREMENTO EN LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA 
INNOVACIÓN EN LA MERCADOTECNIA. 
PRINCIPALES DEL CAMBIO EN LA INDUSTRIA DE 
LAS MENOS IMPORTANTES; POR LO COMÚN, NO 
INFLUENCIAS REGULADORAS Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA DEL 
GOBIERNO. 
CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA 
INDUSTRIA. 
INGRESO O SALIDA DE EMPRESAS 
MÁS DE TRES O CUATRO FACTORES SE 
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PRÁCTICOS ENTRE MÁS 
EMPRESAS Y MÁS PAÍSES. 
PREOCUPACIONES, CONSIDERAN ACTITUDES COMO FUERZAS Y ESTILOS DE IMPULSORAS” 
VIDA CAMBIANTES DE LA 
SOCIEDAD. 
CAMBIOS EN QUIENES COMPRAN EL PRODUCTO Y EN LA FORMA EN 
QUE LO UTILIZAN. 
REDUCCIONES EN LA INCERTIDUMBRE Y EN EL RIESGO DE LOS 
NEGOCIOS.
PREGUNTA 4 
¿CUÁLES SON LAS COMPAÑÍAS QUE OCUPAN LAS 
POSICIONES COMPETITIVAS MÁS 
FUERTES/DÉBILES? 
SE PUEDE ESTABLECER A TRAVÉS DE: 
POR LO COMÚN ALGUNOS GRUPOS ESTRATÉGICOS ESTÁN 
UBICADOS EN UNA FORMA MÁS FAVORABLE QUE OTROS, DEBIDO A 
QUE LAS FUERZAS IMPULSORAS Y LAS PRESIONES COMPETITIVAS NO 
AFECTAN A CADA GRUPO DE UNA FORMA SIMILAR Y PORQUE LOS 
PROSPECTOS DE GANANCIAS VARÍAN ENTRE LOS GRUPOS CON BASE 
EN LO QUE RELATIVAMENTE ATRACTIVO DE SU POSICIÓN EN EL 
MERCADO. 
 LA ELABORACIÓN DEL MAPEO DE GRUPOS ESTRATÉGICOS ES UNA 
TÉCNICA PARA MOSTRAR LAS POSICIONES COMPETITIVAS QUE OCUPAN 
LAS EMPRESAS RIVALES EN LA INDUSTRIA.
EMPLEO DE MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS PARA 
EVALUAR LAS POSICIONES COMPETITIVAS EN LAS 
EMPRESAS RIVALES. 
ASIGNAR A LAS EMPRESAS QUE TENGAN ESTRATEGIAS SIMILARES 
DENTRO DEL MISMO GRUPO ESTRATÉGICO. 
EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN MAPA DE GRUPOS 
ESTRATÉGICOS Y DECIDIR CUÁLES SON LAS EMPRESAS QUE 
PERTENECEN A CADA GRUPO ESTRATÉGICO CONSISTE EN: 
TRAZAR CÍRCULOS ALREDEDOR DE CADA GRUPO ESTRATÉGICO, DE 
MANERA QUE SEAN PROPORCIONADOS AL TAMAÑO DE LA PARTICIPACIÓN 
RESPECTIVA DE INGRESOS POR VENTAS TOTALES DE LA INDUSTRIA DEL 
GRUPO. 
 IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS QUE 
DIFERENCIAN A LAS EMPRESAS EN LA INDUSTRIA; LAS VARIABLES 
COMUNES SON: PRECIO, CALIDAD, COBERTURA GEOGRÁFICA, 
AMPLITUD DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS, EMPLEO DE CANALES DE 
DISTRIBUCIÓN Y GRADO DE SERVICIO OFRECIDO (básico limitado, 
completo). 
 GRAFICAR A LAS EMPRESAS EN UN MAPA DE DOS VARIABLES, 
UTILIZANDO PARES DE ESTAS CARACTERÍSTICAS DE DIFERENCIACIÓN.
LO QUE SE PUEDE APRENDER DE LOS 
MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS. 
SE DEBE INDAGAR SI LAS FUERZAS IMPULSORAS Y LAS PRESIONES 
COMPETITIVAS “POR DE LO LA COMÚN INDUSTRIA ALGUNOS FAVORECEN GRUPOS 
A ALGUNOS GRUPOS 
ESTRATÉGICOS Y PERJUDICAN A OTROS. 
ESTRATÉGICOS ESTÁN UBICADOS EN UNA FORMA 
MÁS FAVORABLE QUE OTROS, DEBIDO A QUE LAS 
OTRA CONSIDERACIÓN ES SI EL POTENCIAL DE UTILIDADES DE 
DIFERENTES FUERZAS GRUPOS IMPULSORAS ESTRATÉGICOS Y LAS VARÍA PRESIONES 
DEBIDO A LAS 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMPETITIVAS EN CADA POSICIÓN DE 
MERCADO DE GRUPO. 
COMPETITIVAS NO AFECTAN A CADA GRUPO DE 
UNA FORMA SIMILAR Y PORQUE LOS PROSPECTOS 
DE GANANCIAS VARÍAN ENTRE LOS GRUPOS CON 
BASE EN LO RELATIVAMENTE ATRACTIVO DE SU 
POR LO GENERAL, MIENTRAS MÁS CERCA ESTÉN ENTRE SI LOS 
GRUPOS ESTRATÉGICOS EN EL MAPA, MÁS PODEROSA TIENDE A SER LA 
RIVALIDAD COMPETITIVA ENTRE LAS EMPRESAS. 
POSICIÓN EN EL MERCADO.”
PREGUNTA 5 
¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES 
MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE SON 
MAYOR PROBABILIDAD HARÁN LOS 
RIVALES? 
LOS ESTRATEGAS EXITOSOS SE ESFUERZAN AL MÁXIMO 
POR RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA 
CONCERNIENTE A LAS ESTRATEGIAS DE LOS 
COMPETIDORES, DANDO SEGUIMIENTO A SUS ACCIONES, 
MIDIENDO SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, ASÍ COMO 
UTILIZANDO LO QUE HAN APRENDIDO A FIN DE ANTICIPAR 
LOS MOVIMIENTOS QUE CON MAYOR PROBABILIDAD 
REALIZARAN DESPUÉS.
LA INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA PUEDE AYUDAR A 
UNA COMPAÑÍA A DETERMINAR SI REQUIERE DEFENDERSE DE 
MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS HECHOS POR LOS RIVALES O SI 
ESOS MOVIMIENTOS PROPORCIONAN UNA ANTICIPACIÓN DE UN 
NUEVO EMBATE OFENSIVO. 
POR LO TANTO SE DEBE CONSIDERAR: 
SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES - es mejor 
saber más acerca de sus competidores de lo que ellos saben acerca de usted. 
PREDICCIONES SOBRE QUIENES SERÁN LOS PRINCIPALES 
COMPETIDORES EN LA INDUSTRIA – La compañía que en forma consistente 
posee más y mejor información acerca de sus competidores esta mejor ubicada 
para sobrevivir, siempre que los demás factores no varíen. 
PREDICCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS INMEDIATOS DE LOS 
COMPETIDORES – los administradores que no estudian a los competidores de 
cerca se arriesgan a quedar confundidos por las acciones sorpresivas de sus 
rivales.
PREGUNTA 6 
¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN EL ÉXITO 
O EL FRACASO COMPETITIVOS? 
LOS FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO (FCE) DE UNA INDUSTRIA SON 
AQUELLOS ASPECTOS QUE AFECTAN MÁS LA CAPACIDAD DE LOS 
MIEMBROS EN LA INDUSTRIA PARA PROSPERAR EN EL MERCADO; ES 
DECIR: 
LOS ELEMENTOS PARTICULARES DE LA ESTRATEGIA. 
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO. 
LOS RECURSOS. 
LA COMPETENCIA. 
LAS HABILIDADES COMPETITIVAS. 
LOS RESULTADOS DE NEGOCIOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA 
ENTRE UTILIDADES Y PÉRDIDAS. (lo que finalmente significa el éxito o el 
fracaso competitivo).
LOS FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO (FCE) SON LAS 
REGLAS QUE DETERMINAN QUE UNA EMPRESA SEA 
FINANCIERA Y COMPETITIVAMENTE EXITOSA. 
LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES TRES PREGUNTAS AYUDAN A 
IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVE DE UNA EMPRESA: 
 ¿CONQUE BASES ELIGEN LOS CLIENTES ENTRE LAS MARCAS EN 
COMPETENCIA DE LOS VENDEDORES? 
 ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS Y HABILIDADES COMPETITIVAS QUE 
NECESITA UN VENDEDOR PARA TENER ÉXITO SOBRE LA COMPETENCIA? 
 ¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE LOS VENDEDORES LOGREN UNA 
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE?
PREGUNTA 7 
¿ES ATRACTIVA LA INDUSTRIA Y CUÁLES SON SUS 
PROSPECTOS PARA UN RENDIMIENTO SUPERIOR AL 
PROMEDIO? 
EL PASO FINAL DEL ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA ES 
UTILIZAR LAS RESPUESTAS A LAS SEIS PREGUNTAS ANTERIORES PARA 
LLEGAR A CONCLUSIONES SOBE EL ATRACTIVO (O LA FALTA DE ESTE) DE 
LA INDUSTRIA, TANTO A CORTO COMO A LARGO PLAZO. 
LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA COMPAÑÍA QUE DEBEN 
CONSIDERAR LOS ADMINISTRADORES INCLUYEN: 
EL POTENCIAL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA DE LA INDUSTRIA. 
PARA APROVECHAR LA 
“UNA COMPAÑÍA QUE SE ENCUENTRA BIEN 
VULNERABILIDAD DE LOS RIVALES MÁS DÉBILES. 
SITUADA EN UNA INDUSTRIA QUE POR LO DEMÁS 
SI EN LA ACTUALIDAD LA COMPETENCIA PERMITE RENDIMIENTOS 
ADECUADOS Y NO SI LAS ES ATRACTIVA, FUERZAS COMPETITIVAS PUEDE, BAJO SE VOLVERÁN CIERTAS 
MÁS 
PODEROSAS O MÁS CIRCUNSTANCIAS, DÉBILES. 
GANAR UTILIDADES 
SI LA COMPAÑÍA ES CAPAZ DE DEFENDERSE O REVERTIR LOS FACTORES 
QUE HACEN QUE LA INDUSTRIA NO SEAATRACTIVA. 
EXTRAORDINARIAMENTE BUENAS”. 
LOS GRADOS DE RIESGO Y DE INCERTIDUMBRE EN EL FUTURO DE LA 
INDUSTRIA. 
SI LAS FUERZAS IMPULSORAS PREVALECIENTES TENDRÁN UN IMPACTO 
FAVORABLE O DESFAVORABLE SOBRE LOS RENDIMIENTOS EN LA 
INDUSTRIA. 
LA SEVERIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA EN 
CONJUNTO. 
LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA COMPAÑÍA EN LA INDUSTRIA Y SI ES 
PROBABLE QUE SU POSICIÓN SE VUELVA MÁS PODEROSA O MÁS DÉBIL.
RESUMEN 
COMO HACER UN ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA 
COMPLETO. 
2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 
RIVALIDAD ENTRE LOS VENDEDORES EN COMPETENCIA (una fuerza 
poderosa, moderada o débil; armas de las que se vale la competencia en sus 
esfuerzos por vencer al rival.) 
AMENAZA DE UN INGRESO POTENCIAL (una fuerza poderosa, moderada o 
débil; evaluación de las barreras para el ingreso) 
COMPETENCIA DE LOS SUSTITUTOS (una fuerza poderosa, moderada o débil, 
y las razones de ello) 
PODER DE LOS PROVEEDORES (una fuerza poderosa, moderada o débil y las 
razones de ello) 
PODER DE LOS CLIENTES (una fuerza poderosa, moderada o débil y las 
razones de ello. 
1. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES EN EL ENTORNO DE LA 
3 FUERZAS IMPULSORAS 
INDUSTRIA. 
(Tamaño y tasa de crecimiento del mercado, alcance de acciones geográfica, 
número y tamaños de compradores y vendedores, ritmo del cambio y la 
innovación tecnológicos, economías de escala, efectos de la curva de la 
experiencia, requerimientos de capital, etc.)
RESUMEN 
COMO HACER UN ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA 
COMPLETO. 
5. ANÁLISIS DEL COMPETIDOR 
ENFOQUES ESTRATÉGICOS/MOVIMIENTOS PREDECIBLES EN LOS 
COMPETIDORES CLAVE. 
A QUIEN OBSERVAR Y PORQUE 
6. FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA INDUSTRIA 
4. POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS / 
GRUPOS ESTRATÉGICOS. 
7. FAVORABLEMENTE PROSPECTOS Y ATRACTIVO POSICIONADOS GENERAL Y PORQUE 
DE LA INDUSTRIA 
FACTORES DESFAVORABLEMENTE QUE HACEN QUE POSICIONADOS LA INDUSTRIA Y PORQUE 
SEA ATRACTIVA. 
FACTORES QUE HACEN QUE LA INDUSTRIA NO SEA ATRACTIVA. 
ASPECTOS/PROBLEMAS ESPECIALES DE LA INDUSTRIA 
PERSPECTIVA DE LAS UTILIDADES (favorables/ desfavorables)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversiones y costos del proyecto
Inversiones y costos del proyectoInversiones y costos del proyecto
Inversiones y costos del proyecto
UTPL UTPL
 
Cuadro sinóptico plan de marketing
Cuadro sinóptico plan de marketingCuadro sinóptico plan de marketing
Cuadro sinóptico plan de marketing
diana251994
 
Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1
ADAN RODRIGUEZ
 
Estrategias bancarias
Estrategias bancariasEstrategias bancarias
Estrategias bancarias
errey2685
 
Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1
ProColombia
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
Cris Muñoz
 
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
EduardoRojasCordero2
 

La actualidad más candente (20)

Confitería Cacao: Mercado Chino
Confitería Cacao: Mercado ChinoConfitería Cacao: Mercado Chino
Confitería Cacao: Mercado Chino
 
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
Tarea 3. Resolución de cuestionario del capitulo 3 parte 1
 
Tesis.propuesta de un modelo de inventario
Tesis.propuesta de un modelo de inventarioTesis.propuesta de un modelo de inventario
Tesis.propuesta de un modelo de inventario
 
Inversiones y costos del proyecto
Inversiones y costos del proyectoInversiones y costos del proyecto
Inversiones y costos del proyecto
 
Objetivos SMART
Objetivos  SMARTObjetivos  SMART
Objetivos SMART
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Cuadro sinóptico plan de marketing
Cuadro sinóptico plan de marketingCuadro sinóptico plan de marketing
Cuadro sinóptico plan de marketing
 
Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad
Unidad 6 estrategias para la sustentabilidadUnidad 6 estrategias para la sustentabilidad
Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad
 
Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1
 
Fuerzas Economicas
Fuerzas Economicas Fuerzas Economicas
Fuerzas Economicas
 
Estrategias bancarias
Estrategias bancariasEstrategias bancarias
Estrategias bancarias
 
Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1
 
la negociacion
la negociacionla negociacion
la negociacion
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 
negociación
negociaciónnegociación
negociación
 
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1Politicas y estrategias 1
Politicas y estrategias 1
 
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
 
TRABAJO 02- PROCESO ADMINISTRATVO- DEL ENTORNO “VUCA” AL ENTORNO “BANI”.pdf
TRABAJO 02- PROCESO ADMINISTRATVO- DEL ENTORNO “VUCA” AL ENTORNO “BANI”.pdfTRABAJO 02- PROCESO ADMINISTRATVO- DEL ENTORNO “VUCA” AL ENTORNO “BANI”.pdf
TRABAJO 02- PROCESO ADMINISTRATVO- DEL ENTORNO “VUCA” AL ENTORNO “BANI”.pdf
 

Destacado

Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
Keenan Calill
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Jessica Granda A
 
Administracion de Licencia de Software
Administracion de Licencia de SoftwareAdministracion de Licencia de Software
Administracion de Licencia de Software
Joseph Edward Flores Luján
 
empresa y su historia
empresa y su historiaempresa y su historia
empresa y su historia
marisol
 
Análisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivoAnálisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivo
elimarin77
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
alucard00298
 

Destacado (20)

Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
 
Análisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y CompetitivoAnálisis Industrial y Competitivo
Análisis Industrial y Competitivo
 
Presentación (Expo 5)
Presentación (Expo 5)Presentación (Expo 5)
Presentación (Expo 5)
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
 
Innovación en la Era del Cliente - Charla PRISM 2015
Innovación en la Era del Cliente - Charla PRISM 2015Innovación en la Era del Cliente - Charla PRISM 2015
Innovación en la Era del Cliente - Charla PRISM 2015
 
Informe Convergence with divergence
Informe Convergence with divergenceInforme Convergence with divergence
Informe Convergence with divergence
 
Situación Global de las Pymes en Nicaragua
Situación Global de las Pymes en NicaraguaSituación Global de las Pymes en Nicaragua
Situación Global de las Pymes en Nicaragua
 
Pymes, competitividad y SDE en Nicaragua
Pymes, competitividad y SDE en NicaraguaPymes, competitividad y SDE en Nicaragua
Pymes, competitividad y SDE en Nicaragua
 
Administracion de Licencia de Software
Administracion de Licencia de SoftwareAdministracion de Licencia de Software
Administracion de Licencia de Software
 
empresa y su historia
empresa y su historiaempresa y su historia
empresa y su historia
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Minaria nicaragua
Minaria nicaraguaMinaria nicaragua
Minaria nicaragua
 
Análisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivoAnálisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivo
 
Historia de la empresa FUD
Historia de la empresa FUDHistoria de la empresa FUD
Historia de la empresa FUD
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
 
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIAEJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
 
The Agros Journey
The Agros JourneyThe Agros Journey
The Agros Journey
 
Writing Manual
Writing ManualWriting Manual
Writing Manual
 

Similar a Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)

Administración Comparada
Administración ComparadaAdministración Comparada
Administración Comparada
Raul Altamirano
 
Unidad 1 c
Unidad 1 cUnidad 1 c
Unidad 1 c
pabesacv
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo
 
Ventajacompetitiva
VentajacompetitivaVentajacompetitiva
Ventajacompetitiva
smog_core
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Lidia Fraire
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Jezzyk LuNa
 
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacionFund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
FACUNEGOCIOS
 

Similar a Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii) (20)

Administración Comparada
Administración ComparadaAdministración Comparada
Administración Comparada
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
 
Unidad 1 c
Unidad 1 cUnidad 1 c
Unidad 1 c
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
 
Ventajacompetitiva
VentajacompetitivaVentajacompetitiva
Ventajacompetitiva
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
APRENDIZAJE EVANS BARRIOS.pptx
APRENDIZAJE EVANS BARRIOS.pptxAPRENDIZAJE EVANS BARRIOS.pptx
APRENDIZAJE EVANS BARRIOS.pptx
 
fuerzas de porter.docx
fuerzas de porter.docxfuerzas de porter.docx
fuerzas de porter.docx
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
Qué son las 5 fuerzas de Porter.pptx
Qué son las 5 fuerzas de Porter.pptxQué son las 5 fuerzas de Porter.pptx
Qué son las 5 fuerzas de Porter.pptx
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 
UNIDAD VII EL VALOR DEL CLIENTE A TRAVES DEL TIEMPO
UNIDAD VII EL VALOR DEL CLIENTE A TRAVES DEL TIEMPOUNIDAD VII EL VALOR DEL CLIENTE A TRAVES DEL TIEMPO
UNIDAD VII EL VALOR DEL CLIENTE A TRAVES DEL TIEMPO
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
 
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacionFund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
 
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍAEVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
 
Marketin
MarketinMarketin
Marketin
 
Las fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porterLas fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porter
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)

  • 1. ANALISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO MATERIAL ELABORADO POR: M.A.E. GPE. IGNACIO GONZALEZ FLORES
  • 2. ANALISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO “LOS ADMINISTRADORES NO ESTARÁN PREPARADOS PARA DECIDIR UNA DIRECCIÓN O UNA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO HASTA QUE NO COMPRENDAN A FONDO LA SITUACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMPAÑÍA, ES DECIR, HASTA ENTENDER LA NATURALEZA EXACTA DE LAS CONDICIONES COMPETITIVAS Y DE LA INDUSTRIA A LAS CUALES SE ENFRENTAN Y LA FORMA EN LA QUE ESTAS CONDICIONES ESTÁN A LA ALTURA DE SUS RECURSOS Y CAPACIDADES.”
  • 3. MACRO AMBIENTE DE UNA EMPRESA
  • 4. MÉTODOS DEL ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA CADA EMPRESA DIFIERE AMPLIAMENTE EN SUS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SUS SITUACIONES COMPETITIVAS Y SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES FUTURAS. ESTO IMPLICA EL EXAMEN DE LOS NEGOCIOS DE UNA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE SU ENTORNO. EL ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA PRETENDE DESARROLLAR RESPUESTAS A SIETE PREGUNTAS: 2. 1. ¿¿CUÁLES CÓMO ES SON LA LAS COMPETENCIA CARACTERÍSTICAS Y QUE TAN ECONÓMICAS PODEROSA ES CADA UNA 4. 5. 6. 3. ¿CUÁLES QUÉ ES LO SON QUE LOS LAS PROPICIA EMPRESAS SIGUIENTES FACTORES EL CLAVE QUE CAMBIO MOVIMIENTOS OCUPAN QUE DE DETERMINAN LA LAS ESTRUCTURA ESTRATÉGICOS POSICIONES EL ÉXITO QUE O CON COMPETITIVA EL COMPETITIVAS FRACASO MAYOR PROBABILIDAD COMPETITIVO? Y MÁS DEL FUERTES/AMBIENTE LLEVARAN DÉBILES? DE NEGOCIOS A CABO EN LOS LA RIVALES? INDUSTRIA? 7. ES ATRACTIVA LA INDUSTRIA Y CUÁLES SON SUS PROSPECTOS PARA OBTENER DE DOMINANTES LAS FUERZAS UN RENDIMIENTO EN COMPETITIVAS LA INDUSTRIA? SUPERIOR DE LA AL INDUSTRIA? PROMEDIO?
  • 5. PREGUNTA 1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES EN LA INDUSTRIA? LOS FACTORES QUE HAY QUE CONSIDERAR AL HACER UN PERFIL DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE UNA INDUSTRIA SON BASTANTE SIMILARES:  NÚMERO TAMAÑO SI LAS EMPRESAS DE DEL COMPRADORES MERCADO. PUEDEN LOGRAR Y SUS TAMAÑOS ECONOMÍAS RELATIVOS DE ESCALA EN  COMPRAS, CANALES ALCANCE DE FABRICACIÓN, DE DISTRIBUCIÓN LA RIVALIDAD TRANSPORTE, UTILIZADOS COMPETITIVA MERCADOTECNIA O  PUBLICIDAD. EL ÍNDICE RITMO DE DEL CRECIMIENTO CAMBIO TECNOLÓGICO DEL MERCADO  SI NUMERO EFECTOS LOS PRODUCTOS DE DE RIVALES APRENDIZAJE O Y SERVICIOS SUS Y TAMAÑOS LA EXPERIENCIA DE EMPRESAS RELATIVOS RIVALES ESTÁN MUY DIFERENCIADOS, SI LOS RENDIMIENTOS POCO DIFERENCIADOS DE LA INDUSTRIA O SON SON ESENCIALMENTE IDÉNTICOS SUPERIORES/INFERIORES A LO NORMAL.
  • 6. PREGUNTA 2. ¿CÓMO ES LA COMPETENCIA Y QUE TAN PODEROSA ES CADA UNA DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE LA INDUSTRIA? MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE LA COMPETENCIA AUN CUANDO LA PRESIÓN COMPETITIVA EN VARIAS INDUSTRIAS NUNCA ES EXACTAMENTE IGUAL, EL PROCESO COMPETITIVO FUNCIONA DE UNA MANERA BASTANTE SIMILAR, LO QUE NOS PERMITE EL EMPLEO DE UN MARCO DE REFERENCIA ANALÍTICO COMÚN PARA MEDIR LA NATURALEZA Y LA INTENSIDAD DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS. COMO DEMOSTRÓ DE FORMA CONVINCENTE EL PROFESOR MICHAEL PORTER, DE LA HARVARD BUSINESS SCHOOL, EL ESTADO DE LA COMPETENCIA EN UNA INDUSTRIA ES UNA COMBINACIÓN DE CINCO FUERZAS COMPETITIVAS: LAS EL ANTAGONISMO PRESIONES COMPETITIVAS ENTRE VENDEDORES EMANADAS RIVALES. DE LA COLABORACIÓN Y LA EL NEGOCIACIÓN INGRESO POTENCIAL ENTRE DE PROVEEDORES NUEVOS COMPETIDORES. Y VENDEDORES. LAS LOS PRESIONES INTENTOS MERCADOLÓGICOS COMPETITIVAS QUE DE SURGEN ALGUNAS DE EMPRESAS LA DE COLABORACIÓN OTRAS INDUSTRIAS Y LA PARA NEGOCIACIÓN ATRAER A ENTRE LOS CLIENTES VENDEDORES HACIA SUS Y COMPRADORES. PROPIOS PRODUCTOS SUSTITUTOS.
  • 7. EL ANTAGONISMO ENTRE VENDEDORES RIVALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA, LOS MERCADOS COMPETITIVOS SON “CAMPOS DE BATALLA ECONÓMICA”. LA PUGNA COMPETITIVA ENTRE LOS RIVALES SE INTENSIFICA CUANDO UNO O MÁS COMPETIDORES VEN UNA OPORTUNIDAD DE SATISFACER MEJOR LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES, O SE ENCUENTRAN BAJO PRESIÓN PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD O PARTICIPACIÓN DE MERCADO. LA LA RIVALIDAD INTENSIDAD PUEDE DE LA SER RIVALIDAD DESDE ENTRE AMISTOSA LOS HASTA VENDEDORES DESPIADADA, RIVALES ES UNA DEPENDIENDO FUNCIÓN DE DE QUE LA FRECUENCIA TAN VIGOROSAMENTE Y LO AGRESIVO EMPLEAN CON TÁCTICAS QUE LAS COMO: BAJAR EMPRESAS LOS PRECIOS, EMPRENDAN AÑADIR NUEVAS CARACTERÍSTICAS MEDIDAS QUE AMENACEN MÁS LLAMATIVAS LA AL PRODUCTO, RENTABILIDAD AMPLIAR DE LOS LOS RIVALES. SERVICIOS AL CLIENTE, OFRECER GARANTÍAS MÁS PROLONGADAS, IMPLEMENTAR PROMOCIONES ESPECIALES E INTRODUCIR NUEVOS PRODUCTOS.
  • 8. SIN IMPORTAR CUÁL SEA LA INDUSTRIA, HAY VARIOS FACTORES COMUNES QUE PARECEN INFLUIR EN EL RITMO DE LA RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS EN COMPETENCIA:  LA LA RIVALIDAD RIVALIDAD TIENDE SE INTENSIFICA A SER MÁS A MEDIDA INTENSA QUE CUANDO AUMENTA ES MÁS EL NÚMERO PELIGROSO DE SALIR COMPETIDORES DE UN NEGOCIO Y ESTOS QUE SE PERMANECER ASEMEJAN MÁS EN ÉL ENTRE Y COMPETIR. SI RESPECTO A SU TAMAÑO LA RIVALIDAD Y CAPACIDAD. SE VUELVE MÁS VOLÁTIL E IMPREDECIBLE MIENTRAS MÁS DIVERSIFICADOS  LA RIVALIDAD A SEAN MENUDO LOS ES COMPETIDORES MÁS PODEROSA EN CUANDO TÉRMINOS LA DEMANDA DE SUS VISIONES, DEL PRODUCTO PROPÓSITOS AUMENTA LENTAMENTE. ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, RECURSOS  LA RIVALIDAD Y PAÍSES ES DE MÁS ORIGEN. INTENSA CUANDO LAS CONDICIONES DE LA INDUSTRIA LA RIVALIDAD TIENTAN SE A INCREMENTA LOS COMPETIDORES CUANDO A PODEROSAS EMPLEAR REDUCCIONES COMPAÑÍAS AJENAS DE PRECIOS A UNA U INDUSTRIA OTRAS ARMAS ADQUIEREN COMPETITIVAS, COMPAÑÍAS CON DÉBILES EL FIN DE TAL DE INDUSTRIA INCREMENTAR E INICIAN EL VOLUMEN MEDIDAS POR AGRESIVAS UNIDAD. Y BIEN FUNDAMENTADAS CON EL FIN DE TRANSFORMAR A LAS EMPRESAS RECIÉN ADQUIRIDAS EN IMPORTANTES COMPETIDORES EN EL MERCADO. LA RIVALIDAD ES MÁS PODEROSA CUANDO NO LE RESULTA ONEROSO AL CLIENTE CAMBIAR DE MARCA. LA RIVALIDAD ES MÁS PODEROSA CUANDO UNO O MÁS COMPETIDORES SE SIENTEN DESCONTENTOS CON SU POSICIÓN DE MERCADO E INICIAN MEDIDAS PARA MEJORARLA A COSTA DE SUS RIVALES. LA RIVALIDAD SE INCREMENTA EN PROPORCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE UNA MEDIDA ESTRATÉGICA.
  • 9. EL INGRESO POTENCIAL DE LOS NUEVOS COMPETIDORES (Los nuevos competidores que ingresan en el mercado traen consigo una nueva capacidad de producción, el deseo de tener un lugar en el mercado y, en ocasiones, considerables recursos para competir). HAY VARIOS TIPOS DE BARRERAS PARA EL INGRESO  ECONOMÍAS DE ESCALAS  DESVENTAJAS DE COSTOS Y RECURSOS INDEPENDIENTEMENTE DEL TAMAÑO  EFECTOS EN LA CURVA DEL APRENDIZAJE Y LA EXPERIENCIA ACCESO INCAPACIDAD A LOS CANALES DE IGUALAR DE LOS DISTRIBUCIÓN. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y ESPECIALIZADOS POLÍTICAS REGULADORAS DE LAS EMPRESAS YA EXISTENTES EN LA INDUSTRIA. PREFERENCIAS EN MARCA Y LEALTAD DEL CLIENTE. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL ARANCELES Y RESTRICCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES.
  • 10. PRESIONES COMPETITIVAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS LA MAGNITUD DE LAS PRESIONES COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS DEPENDE DE TRES FACTORES: 1. SI HAY DISPONIBLES SUSTITUTOS CON UN PRECIO ATRACTIVO. 2. QUE LOS CONSUMIDORES CONSIDEREN SATISFACTORIOS A LOS SUSTITUTOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, DESEMPEÑO Y OTROS ATRIBUTOS PERTINENTES. 3. LA FACILIDAD CON QUE LOS COMPRADORES PUEDEN PREFERIR LOS SUSTITUTOS. “LA AMENAZA COMPETITIVA PLANTEADA POR LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS ES PODEROSA CUANDO SE TIENE UN FÁCIL ACCESO A ELLOS Y CUENTAN CON UN PRECIO ATRACTIVO; ASI MISMO, CUANDO LOS COMPRADORES CREEN QUE LOS SUSTITUTOS TIENEN CARACTERÍSTICAS COMPARABLES O MEJORES Y LOS COSTOS DEL CAMBIO SON BAJO PARA ELLOS.”
  • 11. PRESIONES COMPETITIVAS EMANADAS DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL PROVEEDOR Y DE LA COLABORACIÓN ENTRE PROVEEDOR Y VENDEDOR. QUE LAS RELACIONES ENTRE PROVEEDOR Y VENDEDOR SE CONVIERTAN EN UNA FUERZA COMPETITIVA FUERTE O DÉBIL DEPENDE DE: • QUE LOS PROVEEDORES PUEDAN EJERCER A SU FAVOR UN SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN PARA INFLUIR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL SUMINISTRO. • EL GRADO DE COLABORACIÓN QUE EXISTA ENTRE PROVEEDOR Y VENDEDOR. “LOS PROVEEDORES DE UN GRUPO DE EMPRESAS RIVALES SON UNA PODEROSA FUERZA COMPETITIVA, SIEMPRE QUE TENGA EL SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN PARA COLOCAR A DETERMINADOS RIVALES EN UNA DESVENTAJA COMPETITIVA, DEBIDO A LOS PRECIOS QUE PUEDEN EXIGIR, LA CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS ARTÍCULOS QUE PROPORCIONAN, O LA CONFIABILIDAD DE SUS ENTREGAS.”
  • 12. PRESIONES COMPETITIVAS QUE EMANAN DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR Y DE LA COLABORACIÓN ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR. QUE LAS RELACIONES ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR CONSTITUYAN UNA FUERZA COMPETITIVA DÉBIL O UNA PUJANTE DEPENDE DE:  SI LOS COMPRADORES TIENEN SUFICIENTE PODER DE NEGOCIACIÓN PARA INFLUIR A SU FAVOR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE VENTA.  EL GRADO Y LA IMPORTANCIA COMPETITIVA DE LAS SOCIEDADES ESTRATÉGICAS ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR QUE SE ESTAB“LLEOZSC ACNODMEPNRTARODODREELSA SINODNU SUTNRAIA F. UERZA COMPETITIVA PODEROSA CUANDO PUEDEN EJERCER UN PODER DE NEGOCIACIÓN EN LO CONCERNIENTE A PRECIO, CALIDAD, SERVICIO U OTROS TÉRMINOS DE VENTA”
  • 13. FORMA EN QUE EL PODER DE NEGOCIACIÓN DEL COMPRADOR ORIGINA PRESIONES COMPETITIVAS. (Grado de poder para negociar bajo las siguientes circunstancias:)   SI SI LOS LOS COMPRADORES COSTOS DE LOS PLANTEAN COMPRADORES UNA AMENAZA DE CAMBIAR CREÍBLE A MARCAS DE UNA O INTEGRACIÓN SUSTITUTOS COMPETITIVOS HACIA ATRÁS SON QUE RELATIVAMENTE AFECTA EL BAJOS. NEGOCIO DE LOS VENDEDORES.  SI EL NÚMERO DE COMPRADORES ES REDUCIDO O SI EL CLIENTE ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE PARA UN VENDEDOR.  SI LOS COMPRADORES TIENEN PODER DISCRECIONAL PARA DECIDIR LA COMPRA Y LA FECHA DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO.  SI LOS COMPRADORES ESTÁN BIEN INFORMADOS SOBRE LOS PRODUCTOS, PRECIOS Y COSTOS DEL VENDEDOR.
  • 14. PREGUNTA 3 ¿QUÉ ES LO QUE PROPICIA EL CAMBIO DE LA ESTRUCTURA COMPETITIVA Y DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS EN LA INDUSTRIA? LAS CONDICIONES DE LA INDUSTRIA CAMBIAN DEBIDO A QUE HAY FUERZAS IMPORTANTES QUE OBLIGAN A LOS PARTICIPANTES (competidores, clientes o proveedores) A CAMBIAR SUS ACCIONES; LAS FUERZAS IMPULSORAS EN UNA INDUSTRIA SON LAS CAUSAS SUBYACENTES FUNDAMENTALES DE CAMBIO EN LA INDUSTRIA Y EN LAS CONDICIONES COMPETITIVAS. LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA ESTÁN MUY SINCRONIZADAS CON LOS CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO GENERAL DE LA INDUSTRIA (esta es la razón por la cual se utilizan términos como: crecimiento rápido, madurez temprana, saturación y decadencia para describir las etapas). SIN EMBARGO HAY MÁS CAUSAS DEL CAMBIO EN LA INDUSTRIA QUE LA MERA POSICIÓN DE ESTA EN SU CICLO DE VIDA.
  • 15. LAS FUERZAS IMPULSORAS MÁS COMUNES (hay muchos acontecimientos que pueden afectar a una industria con la fuerza suficiente para calificarlos como fuerzas impulsadoras. Algunos son únicos y específicos de alguna situación particular de la industria, pero la mayor parte tiene cabida en una de las siguientes categorías:) INNOVACIÓN DEL PRODUCTO CAMBIOS EN EL COSTO Y LA EFICIENCIA. INTERNET Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE EL COMERCIO ELECTRÓNICO ENGENDRA EN LA INDUSTRIA. “EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LAS FUERZAS CAMBIO TECNOLÓGICO. LAS CRECIENTES PREFERENCIAS DEL COMPRADOR POR PRODUCTOS DIFERENCIADOS IMPULSORAS EN VEZ DE EN UN PRODUCTO SEPARAR GENÉRICO. LAS CAUSAS INCREMENTO EN LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA INNOVACIÓN EN LA MERCADOTECNIA. PRINCIPALES DEL CAMBIO EN LA INDUSTRIA DE LAS MENOS IMPORTANTES; POR LO COMÚN, NO INFLUENCIAS REGULADORAS Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA DEL GOBIERNO. CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIA. INGRESO O SALIDA DE EMPRESAS MÁS DE TRES O CUATRO FACTORES SE DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PRÁCTICOS ENTRE MÁS EMPRESAS Y MÁS PAÍSES. PREOCUPACIONES, CONSIDERAN ACTITUDES COMO FUERZAS Y ESTILOS DE IMPULSORAS” VIDA CAMBIANTES DE LA SOCIEDAD. CAMBIOS EN QUIENES COMPRAN EL PRODUCTO Y EN LA FORMA EN QUE LO UTILIZAN. REDUCCIONES EN LA INCERTIDUMBRE Y EN EL RIESGO DE LOS NEGOCIOS.
  • 16. PREGUNTA 4 ¿CUÁLES SON LAS COMPAÑÍAS QUE OCUPAN LAS POSICIONES COMPETITIVAS MÁS FUERTES/DÉBILES? SE PUEDE ESTABLECER A TRAVÉS DE: POR LO COMÚN ALGUNOS GRUPOS ESTRATÉGICOS ESTÁN UBICADOS EN UNA FORMA MÁS FAVORABLE QUE OTROS, DEBIDO A QUE LAS FUERZAS IMPULSORAS Y LAS PRESIONES COMPETITIVAS NO AFECTAN A CADA GRUPO DE UNA FORMA SIMILAR Y PORQUE LOS PROSPECTOS DE GANANCIAS VARÍAN ENTRE LOS GRUPOS CON BASE EN LO QUE RELATIVAMENTE ATRACTIVO DE SU POSICIÓN EN EL MERCADO.  LA ELABORACIÓN DEL MAPEO DE GRUPOS ESTRATÉGICOS ES UNA TÉCNICA PARA MOSTRAR LAS POSICIONES COMPETITIVAS QUE OCUPAN LAS EMPRESAS RIVALES EN LA INDUSTRIA.
  • 17. EMPLEO DE MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS PARA EVALUAR LAS POSICIONES COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS RIVALES. ASIGNAR A LAS EMPRESAS QUE TENGAN ESTRATEGIAS SIMILARES DENTRO DEL MISMO GRUPO ESTRATÉGICO. EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN MAPA DE GRUPOS ESTRATÉGICOS Y DECIDIR CUÁLES SON LAS EMPRESAS QUE PERTENECEN A CADA GRUPO ESTRATÉGICO CONSISTE EN: TRAZAR CÍRCULOS ALREDEDOR DE CADA GRUPO ESTRATÉGICO, DE MANERA QUE SEAN PROPORCIONADOS AL TAMAÑO DE LA PARTICIPACIÓN RESPECTIVA DE INGRESOS POR VENTAS TOTALES DE LA INDUSTRIA DEL GRUPO.  IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS QUE DIFERENCIAN A LAS EMPRESAS EN LA INDUSTRIA; LAS VARIABLES COMUNES SON: PRECIO, CALIDAD, COBERTURA GEOGRÁFICA, AMPLITUD DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS, EMPLEO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y GRADO DE SERVICIO OFRECIDO (básico limitado, completo).  GRAFICAR A LAS EMPRESAS EN UN MAPA DE DOS VARIABLES, UTILIZANDO PARES DE ESTAS CARACTERÍSTICAS DE DIFERENCIACIÓN.
  • 18. LO QUE SE PUEDE APRENDER DE LOS MAPAS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS. SE DEBE INDAGAR SI LAS FUERZAS IMPULSORAS Y LAS PRESIONES COMPETITIVAS “POR DE LO LA COMÚN INDUSTRIA ALGUNOS FAVORECEN GRUPOS A ALGUNOS GRUPOS ESTRATÉGICOS Y PERJUDICAN A OTROS. ESTRATÉGICOS ESTÁN UBICADOS EN UNA FORMA MÁS FAVORABLE QUE OTROS, DEBIDO A QUE LAS OTRA CONSIDERACIÓN ES SI EL POTENCIAL DE UTILIDADES DE DIFERENTES FUERZAS GRUPOS IMPULSORAS ESTRATÉGICOS Y LAS VARÍA PRESIONES DEBIDO A LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMPETITIVAS EN CADA POSICIÓN DE MERCADO DE GRUPO. COMPETITIVAS NO AFECTAN A CADA GRUPO DE UNA FORMA SIMILAR Y PORQUE LOS PROSPECTOS DE GANANCIAS VARÍAN ENTRE LOS GRUPOS CON BASE EN LO RELATIVAMENTE ATRACTIVO DE SU POR LO GENERAL, MIENTRAS MÁS CERCA ESTÉN ENTRE SI LOS GRUPOS ESTRATÉGICOS EN EL MAPA, MÁS PODEROSA TIENDE A SER LA RIVALIDAD COMPETITIVA ENTRE LAS EMPRESAS. POSICIÓN EN EL MERCADO.”
  • 19. PREGUNTA 5 ¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE SON MAYOR PROBABILIDAD HARÁN LOS RIVALES? LOS ESTRATEGAS EXITOSOS SE ESFUERZAN AL MÁXIMO POR RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA CONCERNIENTE A LAS ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES, DANDO SEGUIMIENTO A SUS ACCIONES, MIDIENDO SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, ASÍ COMO UTILIZANDO LO QUE HAN APRENDIDO A FIN DE ANTICIPAR LOS MOVIMIENTOS QUE CON MAYOR PROBABILIDAD REALIZARAN DESPUÉS.
  • 20. LA INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA PUEDE AYUDAR A UNA COMPAÑÍA A DETERMINAR SI REQUIERE DEFENDERSE DE MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS HECHOS POR LOS RIVALES O SI ESOS MOVIMIENTOS PROPORCIONAN UNA ANTICIPACIÓN DE UN NUEVO EMBATE OFENSIVO. POR LO TANTO SE DEBE CONSIDERAR: SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES - es mejor saber más acerca de sus competidores de lo que ellos saben acerca de usted. PREDICCIONES SOBRE QUIENES SERÁN LOS PRINCIPALES COMPETIDORES EN LA INDUSTRIA – La compañía que en forma consistente posee más y mejor información acerca de sus competidores esta mejor ubicada para sobrevivir, siempre que los demás factores no varíen. PREDICCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS INMEDIATOS DE LOS COMPETIDORES – los administradores que no estudian a los competidores de cerca se arriesgan a quedar confundidos por las acciones sorpresivas de sus rivales.
  • 21. PREGUNTA 6 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN EL ÉXITO O EL FRACASO COMPETITIVOS? LOS FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO (FCE) DE UNA INDUSTRIA SON AQUELLOS ASPECTOS QUE AFECTAN MÁS LA CAPACIDAD DE LOS MIEMBROS EN LA INDUSTRIA PARA PROSPERAR EN EL MERCADO; ES DECIR: LOS ELEMENTOS PARTICULARES DE LA ESTRATEGIA. LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO. LOS RECURSOS. LA COMPETENCIA. LAS HABILIDADES COMPETITIVAS. LOS RESULTADOS DE NEGOCIOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA ENTRE UTILIDADES Y PÉRDIDAS. (lo que finalmente significa el éxito o el fracaso competitivo).
  • 22. LOS FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO (FCE) SON LAS REGLAS QUE DETERMINAN QUE UNA EMPRESA SEA FINANCIERA Y COMPETITIVAMENTE EXITOSA. LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES TRES PREGUNTAS AYUDAN A IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVE DE UNA EMPRESA:  ¿CONQUE BASES ELIGEN LOS CLIENTES ENTRE LAS MARCAS EN COMPETENCIA DE LOS VENDEDORES?  ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS Y HABILIDADES COMPETITIVAS QUE NECESITA UN VENDEDOR PARA TENER ÉXITO SOBRE LA COMPETENCIA?  ¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE LOS VENDEDORES LOGREN UNA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE?
  • 23. PREGUNTA 7 ¿ES ATRACTIVA LA INDUSTRIA Y CUÁLES SON SUS PROSPECTOS PARA UN RENDIMIENTO SUPERIOR AL PROMEDIO? EL PASO FINAL DEL ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA ES UTILIZAR LAS RESPUESTAS A LAS SEIS PREGUNTAS ANTERIORES PARA LLEGAR A CONCLUSIONES SOBE EL ATRACTIVO (O LA FALTA DE ESTE) DE LA INDUSTRIA, TANTO A CORTO COMO A LARGO PLAZO. LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA COMPAÑÍA QUE DEBEN CONSIDERAR LOS ADMINISTRADORES INCLUYEN: EL POTENCIAL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA DE LA INDUSTRIA. PARA APROVECHAR LA “UNA COMPAÑÍA QUE SE ENCUENTRA BIEN VULNERABILIDAD DE LOS RIVALES MÁS DÉBILES. SITUADA EN UNA INDUSTRIA QUE POR LO DEMÁS SI EN LA ACTUALIDAD LA COMPETENCIA PERMITE RENDIMIENTOS ADECUADOS Y NO SI LAS ES ATRACTIVA, FUERZAS COMPETITIVAS PUEDE, BAJO SE VOLVERÁN CIERTAS MÁS PODEROSAS O MÁS CIRCUNSTANCIAS, DÉBILES. GANAR UTILIDADES SI LA COMPAÑÍA ES CAPAZ DE DEFENDERSE O REVERTIR LOS FACTORES QUE HACEN QUE LA INDUSTRIA NO SEAATRACTIVA. EXTRAORDINARIAMENTE BUENAS”. LOS GRADOS DE RIESGO Y DE INCERTIDUMBRE EN EL FUTURO DE LA INDUSTRIA. SI LAS FUERZAS IMPULSORAS PREVALECIENTES TENDRÁN UN IMPACTO FAVORABLE O DESFAVORABLE SOBRE LOS RENDIMIENTOS EN LA INDUSTRIA. LA SEVERIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA EN CONJUNTO. LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA COMPAÑÍA EN LA INDUSTRIA Y SI ES PROBABLE QUE SU POSICIÓN SE VUELVA MÁS PODEROSA O MÁS DÉBIL.
  • 24. RESUMEN COMO HACER UN ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA COMPLETO. 2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA RIVALIDAD ENTRE LOS VENDEDORES EN COMPETENCIA (una fuerza poderosa, moderada o débil; armas de las que se vale la competencia en sus esfuerzos por vencer al rival.) AMENAZA DE UN INGRESO POTENCIAL (una fuerza poderosa, moderada o débil; evaluación de las barreras para el ingreso) COMPETENCIA DE LOS SUSTITUTOS (una fuerza poderosa, moderada o débil, y las razones de ello) PODER DE LOS PROVEEDORES (una fuerza poderosa, moderada o débil y las razones de ello) PODER DE LOS CLIENTES (una fuerza poderosa, moderada o débil y las razones de ello. 1. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES EN EL ENTORNO DE LA 3 FUERZAS IMPULSORAS INDUSTRIA. (Tamaño y tasa de crecimiento del mercado, alcance de acciones geográfica, número y tamaños de compradores y vendedores, ritmo del cambio y la innovación tecnológicos, economías de escala, efectos de la curva de la experiencia, requerimientos de capital, etc.)
  • 25. RESUMEN COMO HACER UN ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA COMPLETO. 5. ANÁLISIS DEL COMPETIDOR ENFOQUES ESTRATÉGICOS/MOVIMIENTOS PREDECIBLES EN LOS COMPETIDORES CLAVE. A QUIEN OBSERVAR Y PORQUE 6. FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA INDUSTRIA 4. POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS / GRUPOS ESTRATÉGICOS. 7. FAVORABLEMENTE PROSPECTOS Y ATRACTIVO POSICIONADOS GENERAL Y PORQUE DE LA INDUSTRIA FACTORES DESFAVORABLEMENTE QUE HACEN QUE POSICIONADOS LA INDUSTRIA Y PORQUE SEA ATRACTIVA. FACTORES QUE HACEN QUE LA INDUSTRIA NO SEA ATRACTIVA. ASPECTOS/PROBLEMAS ESPECIALES DE LA INDUSTRIA PERSPECTIVA DE LAS UTILIDADES (favorables/ desfavorables)