SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco
Edna Gómez Vázquez
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que
conforman el marco sustantivo de la reforma.
Plan y programa de estudio de 1972.
La teoría que predominaba dentro de esta reforma, aunque no se mencionaba era
la conductista, ya que esta buscaba que los alumnos tuviesen un conocimiento en
muchas de las veces basado en la memorización. Esto basándonos
principalmente en autores como John Watson y B. F. Skinner, que son quienes
más influencia tienen dentro de esta teoría.
la teoría seleccionada no se menciona de una manera explícita dentro de la
reforma, pero dentro de la aplicación si se puede ver que los procesos que se
seguían en la aplicación de esta eran en base a memorización, y a reforzadores
que en algunos de los casos no eran positivos.
se notaba una diferencia en la forma de trabajar con respecto a las reformas
anteriores. Los objetivos y propósitos que se tenían dentro de esta reforma ya se
tenía una visión de mejora, humanista y social, que muchas de las veces no se
cumplían como se planteaba, la importancia que era para el país continuar con el
proceso de cambio, ya que con la educación el principal es ese, mejorar en todos
sus aspectos.
Principalmente dentro de los enfoques, modelos, y algunas otras más
características de las reformas, estas se adecuan para sacar adelante al país
dentro de un determinado enfoque por asignaturas, con las últimas reformas se
puede acentuar mas esta finalidad, cada reforma tiene algunas metas, por lo que
se busca cumplirlas, por parte de las reformas, estas se adecuan dependiendo del
contexto en el que se encuentran ya que dependiendo del mismo es la finalidad
que se trazara para este tipo de reformas.
México se requiere de mucho esfuerzo y ayuda dentro de las reformas se tendrán
que ajustar algunos aspectos como el que diga que el alumno terminando el último
trayecto de la educación básica, es decir al terminar la secundaria este debió de
Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco
Edna Gómez Vázquez
haber adquirido herramientas para desempeñarse dentro de un área determinada
de trabajo. Las adecuaciones que se han tenido que hacer dentro de la
educación, esto siempre con motivo de la mejora como país, desde luego que
satisfaciendo las necesidades del país con la adaptación de la educación.
Plan y programas de 1993
se sustenta en la teoría de aprendizaje del paradigma Cognitivo- Ausbeliana y
Constructivismo, ya que con el paradigma cognitivo debido a que se utilizan cuatro
estrategias metodológicas, en donde se concibe fundamental enseñar a los
alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente,
independientemente del contexto instruccional.
En donde considera al alumno como un procesador activo de información y al
docente como un guía interesado en enseñarle de manera efectiva conocimientos
(aprendizaje significativo), habilidades cognitivas, meta cognitivas y
autorregulatorias, siempre a partir del conocimiento previo del alumno.
Elaborado por la Secretaria de Educación Pública, este Plan de Estudios surgió
en 1993 en el contexto educativo México, dentro de la Educación Básica, en éste
se ha procurado en todo momento que la adquisición de conocimientos este
asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión, es decir en
éste se encuentra inmerso el paradigma Cognitivo ya que lo que buscaban era
que el alumno los conocimientos que adquiría en las clases dentro del aula las
aplicara en su vida diaria llegando así a una reflexión.
Dentro de este plan se pretendía en la enseñanza del español, que el alumno
adquiriera la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en las
matemáticas la capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para
reconocer, plantear y resolver problemas.
Plan y programas de estudio de 2009.
El propósito de favorecer a las docentes a la mejor comprensión de la educación
basada en el desarrollo por competencias, como aplicarlos a los alumnos, este
Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco
Edna Gómez Vázquez
plan de estudios renueva e innova la forma de enseñanza en los alumnos de nivel
Primaria.
El enfoque por competencias es que el alumno desarrolle habilidades, con el
construya su propio aprendizaje para poderlo aplicar en cualquier contexto el
ambiente que se le presente, tener la capacidades para aplicar la movilización de
saberes.
Esta forma de enseñanza tiene un gran cabio porque en este plan 2009 hace que
el alumno se autónomo y en planes anteriores la enseñanza era más memorística
de repetición y no se le permitía al educado que construyera su aprendizaje el
docente se encargaba de darle facilitarle y el alumno solo se encargaba de
memorizar y ser repetitivo, no dudo que el alumno no aprendiera, el problema es
que se generaba una confusión en el alumno al momento de no saber dónde
aplicar esos conocimientos, en cambio en esta reforma lo que se quiere lograr que
el alumno aplique esos conocimientos adquiridos en su vida cotidiana, eso
generara un aprendizaje significativo.
Estos cambios de estudios en el nivel básico busca alcanzar nuevas generaciones
que cuenten con los conocimientos, habilidades y valores que les permitan
afrontar los retos sociales del futuro, para eso se necesita lograr una metodología
didáctica basadas por competencias.
El paradigma en el que se enfoca mas esta reforma integral 2009 es el paradigma
constructivista por qué el alumno es libre de crear su propio conocimiento y
saberlo aplicar.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un
alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo
del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre (Piaget).
El docente se convierte en un orientador, o guía, cuya misión consiste en engarzar
los procesos de construcción de alumnos con los significados colectivos
culturalmente organizados.
Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco
Edna Gómez Vázquez
Los proyectos didácticos son secuencias de actividades articuladas que sirven de
guía a los estudiantes para elaborar un producto oral o escrito, por ejemplo:
recomendar cuentos a otros niños, emplear tablas para el registro de datos,
escribir un recuento histórico, hacer un guion de radio, expresar una opinión
personal sobre las noticias, etcétera. Al trabajar por proyectos los niños
desarrollan sus habilidades y adquieren conocimientos, pues, de acuerdo con el
reto, necesitan buscar y localizar diversas fuentes que les proporcionen los datos
requeridos. Además, a lo largo del mismo y al final, valoran su participación y la de
sus compañeros durante el proceso y en el resultado. En el trabajo por proyectos,
los estudiantes realizan conexiones con otras asignaturas, a partir del tema que
abordan, por ejemplo, una exposición es una práctica social del lenguaje que
puede tratar sobre un tema de Historia, Ciencias Naturales o Matemáticas.
Plan y programas de estudio de 2011
El sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar
estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones;
encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de
forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en
entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y
oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro;
asumir los valores de la democracia.
Basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad
de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.
Papel del alumno
Coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los
Estándares curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el
desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la
Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco
Edna Gómez Vázquez
Educación Básica.Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una
propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de
competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.
En este sentido, se trata de una propuesta que busca de todos, un compromiso
mayor, que transparenta las responsabilidades y los niveles de desempeño en el
sistema educativo y reconoce la amplia dimensión social del proceso educativo.
Tarea del maestro
juzgar sus supuestos como verdades absolutas, lo que da lugar para que se
omitan los vacíos enormes que aún persisten acerca de cómo los alumnos
construyen el conocimiento, qué posición debe adoptar el saber formativo en
cuanto a esa dificultad y cuál es el mecanismo empleado por los docentes para
ejercer influencia
Para el logro educativo es indispensable fortalecer los procesos de evaluación,
transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades
de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad.
Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los
afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas,
sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como
resultado de la interacción entre estos dos factores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Jacquii Maldonado
 
exposicion Teorías implícitas
exposicion Teorías implícitasexposicion Teorías implícitas
exposicion Teorías implícitas
princesscleverly
 
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizajeLas teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
irisjimenezrivero
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.yanialezcano
 
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2upsicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
princesscleverly
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didactica
silbiavquijada
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativa
gabriela aquino
 
texto Como pueden los quen no podian
texto Como pueden los quen no podiantexto Como pueden los quen no podian
texto Como pueden los quen no podian
princesscleverly
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoleomg
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaViviana Arosa
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
Kathy Mishell
 
Enseñanza y didáctica-Felman
Enseñanza y didáctica-Felman Enseñanza y didáctica-Felman
Enseñanza y didáctica-Felman
Lucas Magnoli
 
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Metodologia del Aprendizaje Significativo AusubelMetodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Metodologia del Aprendizaje Significativo AusubelRené David Janampa Herrera
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Rodolfo Hidalgo
 
3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista
Raul Febles Conde
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Cristian Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicasEnsayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicas
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
exposicion Teorías implícitas
exposicion Teorías implícitasexposicion Teorías implícitas
exposicion Teorías implícitas
 
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizajeLas teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.Principio de realismo en la enseñanza.
Principio de realismo en la enseñanza.
 
Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011
 
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2upsicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
psicologia Cuadros de teorias y planes 4a 2u
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didactica
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativa
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
texto Como pueden los quen no podian
texto Como pueden los quen no podiantexto Como pueden los quen no podian
texto Como pueden los quen no podian
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
 
Enseñanza y didáctica-Felman
Enseñanza y didáctica-Felman Enseñanza y didáctica-Felman
Enseñanza y didáctica-Felman
 
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Metodologia del Aprendizaje Significativo AusubelMetodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista3.2 pedagogía cognitivista
3.2 pedagogía cognitivista
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
 

Destacado

plan-de-estudios-1993
plan-de-estudios-1993plan-de-estudios-1993
plan-de-estudios-1993
Jorge Marin Schmerzen
 
Actividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docenteActividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docenteFelipe Garcia Orozco
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Felipe Garcia Orozco
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Sergio Alonso
 
Teorias de aprendiza bases psicologica
Teorias de aprendiza   bases psicologicaTeorias de aprendiza   bases psicologica
Teorias de aprendiza bases psicologica
Sergio Alonso
 
psicologia Proyecto final
psicologia Proyecto finalpsicologia Proyecto final
psicologia Proyecto final
princesscleverly
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajelauhernagar
 
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
Yesenia Amol
 
Psicologia teoria implicita
Psicologia teoria implicitaPsicologia teoria implicita
Psicologia teoria implicita
Jorge Marin Schmerzen
 
Análisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasAnálisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasFelipe Garcia Orozco
 
Ensayo unidad de aprendizaje 1 bases psicologicas
Ensayo unidad de aprendizaje 1   bases psicologicasEnsayo unidad de aprendizaje 1   bases psicologicas
Ensayo unidad de aprendizaje 1 bases psicologicas
Sergio Alonso
 
Poblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinalPoblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinal
Jorge Marin Schmerzen
 
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
Jorge Marin Schmerzen
 
psicologia Mapa conceptual 5a
psicologia Mapa conceptual  5apsicologia Mapa conceptual  5a
psicologia Mapa conceptual 5a
princesscleverly
 
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de claseEscuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de claseFelipe Garcia Orozco
 
Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.
Sergio Alonso
 
Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)
Sergio Alonso
 

Destacado (20)

plan-de-estudios-1993
plan-de-estudios-1993plan-de-estudios-1993
plan-de-estudios-1993
 
Actividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docenteActividades sugeridas para el futuro docente
Actividades sugeridas para el futuro docente
 
Actividad 2.3
Actividad 2.3Actividad 2.3
Actividad 2.3
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
 
1 ° a
1 ° a1 ° a
1 ° a
 
Teorias de aprendiza bases psicologica
Teorias de aprendiza   bases psicologicaTeorias de aprendiza   bases psicologica
Teorias de aprendiza bases psicologica
 
psicologia Proyecto final
psicologia Proyecto finalpsicologia Proyecto final
psicologia Proyecto final
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Teorias implicitas
Teorias implicitasTeorias implicitas
Teorias implicitas
 
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
¿Productos milagro en la educación? Los enfoques no científicos en la promoci...
 
Psicologia teoria implicita
Psicologia teoria implicitaPsicologia teoria implicita
Psicologia teoria implicita
 
Análisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticasAnálisis de la clase de matemáticas
Análisis de la clase de matemáticas
 
Ensayo unidad de aprendizaje 1 bases psicologicas
Ensayo unidad de aprendizaje 1   bases psicologicasEnsayo unidad de aprendizaje 1   bases psicologicas
Ensayo unidad de aprendizaje 1 bases psicologicas
 
Poblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinalPoblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinal
 
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
• Emir describan las características del contexto escolar en donde se desarro...
 
psicologia Mapa conceptual 5a
psicologia Mapa conceptual  5apsicologia Mapa conceptual  5a
psicologia Mapa conceptual 5a
 
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de claseEscuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
 
Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.Interpretacion de las entrevistas.
Interpretacion de las entrevistas.
 
Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)Topicos para el debate (de panzazo)
Topicos para el debate (de panzazo)
 

Similar a Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma

Ensayo corregido (1) (1)
Ensayo corregido (1) (1)Ensayo corregido (1) (1)
Ensayo corregido (1) (1)clarissa16boky
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Estrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizajeEstrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizajeblockroyal
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Analisis de videos
Analisis de videosAnalisis de videos
Analisis de videos
PequeGtzGlez
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
Daniel Eloy Rospigliosi Cruz
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionamancaya
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
MecheMurillo
 
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓNRETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
Gude Rojas
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
Andrea Moreno
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
DIPLOMADO TIC
 

Similar a Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma (20)

Ensayo corregido (1) (1)
Ensayo corregido (1) (1)Ensayo corregido (1) (1)
Ensayo corregido (1) (1)
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Estrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizajeEstrategia didáctica aprendizaje
Estrategia didáctica aprendizaje
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdf
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Analisis de videos
Analisis de videosAnalisis de videos
Analisis de videos
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓNRETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS ACTORES EN LA EDUCACIÓN
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
2273983 8
2273983 82273983 8
2273983 8
 

Más de Felipe Garcia Orozco (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Panzazo
PanzazoPanzazo
Panzazo
 
Aprendizaje borrador
Aprendizaje borradorAprendizaje borrador
Aprendizaje borrador
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Planeacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 cPlaneacion felipe 1 c
Planeacion felipe 1 c
 
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacionCapacidades y competencias y estrategias en la formacion
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Didácticas de las ciencias
Didácticas de las cienciasDidácticas de las ciencias
Didácticas de las ciencias
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Habalr y leer ciencias
Habalr y leer cienciasHabalr y leer ciencias
Habalr y leer ciencias
 
Valoración diagnostica
Valoración diagnosticaValoración diagnostica
Valoración diagnostica
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Planeacion amelia
Planeacion ameliaPlaneacion amelia
Planeacion amelia
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Escribir un enunciado con cada palabra
Escribir un enunciado con cada palabraEscribir un enunciado con cada palabra
Escribir un enunciado con cada palabra
 
Connotación
ConnotaciónConnotación
Connotación
 
Indice de lenguaje
Indice de lenguajeIndice de lenguaje
Indice de lenguaje
 
Cómo es esa persona
Cómo es esa personaCómo es esa persona
Cómo es esa persona
 

Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma

  • 1. Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma. Plan y programa de estudio de 1972. La teoría que predominaba dentro de esta reforma, aunque no se mencionaba era la conductista, ya que esta buscaba que los alumnos tuviesen un conocimiento en muchas de las veces basado en la memorización. Esto basándonos principalmente en autores como John Watson y B. F. Skinner, que son quienes más influencia tienen dentro de esta teoría. la teoría seleccionada no se menciona de una manera explícita dentro de la reforma, pero dentro de la aplicación si se puede ver que los procesos que se seguían en la aplicación de esta eran en base a memorización, y a reforzadores que en algunos de los casos no eran positivos. se notaba una diferencia en la forma de trabajar con respecto a las reformas anteriores. Los objetivos y propósitos que se tenían dentro de esta reforma ya se tenía una visión de mejora, humanista y social, que muchas de las veces no se cumplían como se planteaba, la importancia que era para el país continuar con el proceso de cambio, ya que con la educación el principal es ese, mejorar en todos sus aspectos. Principalmente dentro de los enfoques, modelos, y algunas otras más características de las reformas, estas se adecuan para sacar adelante al país dentro de un determinado enfoque por asignaturas, con las últimas reformas se puede acentuar mas esta finalidad, cada reforma tiene algunas metas, por lo que se busca cumplirlas, por parte de las reformas, estas se adecuan dependiendo del contexto en el que se encuentran ya que dependiendo del mismo es la finalidad que se trazara para este tipo de reformas. México se requiere de mucho esfuerzo y ayuda dentro de las reformas se tendrán que ajustar algunos aspectos como el que diga que el alumno terminando el último trayecto de la educación básica, es decir al terminar la secundaria este debió de
  • 2. Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez haber adquirido herramientas para desempeñarse dentro de un área determinada de trabajo. Las adecuaciones que se han tenido que hacer dentro de la educación, esto siempre con motivo de la mejora como país, desde luego que satisfaciendo las necesidades del país con la adaptación de la educación. Plan y programas de 1993 se sustenta en la teoría de aprendizaje del paradigma Cognitivo- Ausbeliana y Constructivismo, ya que con el paradigma cognitivo debido a que se utilizan cuatro estrategias metodológicas, en donde se concibe fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional. En donde considera al alumno como un procesador activo de información y al docente como un guía interesado en enseñarle de manera efectiva conocimientos (aprendizaje significativo), habilidades cognitivas, meta cognitivas y autorregulatorias, siempre a partir del conocimiento previo del alumno. Elaborado por la Secretaria de Educación Pública, este Plan de Estudios surgió en 1993 en el contexto educativo México, dentro de la Educación Básica, en éste se ha procurado en todo momento que la adquisición de conocimientos este asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión, es decir en éste se encuentra inmerso el paradigma Cognitivo ya que lo que buscaban era que el alumno los conocimientos que adquiría en las clases dentro del aula las aplicara en su vida diaria llegando así a una reflexión. Dentro de este plan se pretendía en la enseñanza del español, que el alumno adquiriera la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en las matemáticas la capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas. Plan y programas de estudio de 2009. El propósito de favorecer a las docentes a la mejor comprensión de la educación basada en el desarrollo por competencias, como aplicarlos a los alumnos, este
  • 3. Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez plan de estudios renueva e innova la forma de enseñanza en los alumnos de nivel Primaria. El enfoque por competencias es que el alumno desarrolle habilidades, con el construya su propio aprendizaje para poderlo aplicar en cualquier contexto el ambiente que se le presente, tener la capacidades para aplicar la movilización de saberes. Esta forma de enseñanza tiene un gran cabio porque en este plan 2009 hace que el alumno se autónomo y en planes anteriores la enseñanza era más memorística de repetición y no se le permitía al educado que construyera su aprendizaje el docente se encargaba de darle facilitarle y el alumno solo se encargaba de memorizar y ser repetitivo, no dudo que el alumno no aprendiera, el problema es que se generaba una confusión en el alumno al momento de no saber dónde aplicar esos conocimientos, en cambio en esta reforma lo que se quiere lograr que el alumno aplique esos conocimientos adquiridos en su vida cotidiana, eso generara un aprendizaje significativo. Estos cambios de estudios en el nivel básico busca alcanzar nuevas generaciones que cuenten con los conocimientos, habilidades y valores que les permitan afrontar los retos sociales del futuro, para eso se necesita lograr una metodología didáctica basadas por competencias. El paradigma en el que se enfoca mas esta reforma integral 2009 es el paradigma constructivista por qué el alumno es libre de crear su propio conocimiento y saberlo aplicar. En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre (Piaget). El docente se convierte en un orientador, o guía, cuya misión consiste en engarzar los procesos de construcción de alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.
  • 4. Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez Los proyectos didácticos son secuencias de actividades articuladas que sirven de guía a los estudiantes para elaborar un producto oral o escrito, por ejemplo: recomendar cuentos a otros niños, emplear tablas para el registro de datos, escribir un recuento histórico, hacer un guion de radio, expresar una opinión personal sobre las noticias, etcétera. Al trabajar por proyectos los niños desarrollan sus habilidades y adquieren conocimientos, pues, de acuerdo con el reto, necesitan buscar y localizar diversas fuentes que les proporcionen los datos requeridos. Además, a lo largo del mismo y al final, valoran su participación y la de sus compañeros durante el proceso y en el resultado. En el trabajo por proyectos, los estudiantes realizan conexiones con otras asignaturas, a partir del tema que abordan, por ejemplo, una exposición es una práctica social del lenguaje que puede tratar sobre un tema de Historia, Ciencias Naturales o Matemáticas. Plan y programas de estudio de 2011 El sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia. Basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Papel del alumno Coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la
  • 5. Lic. En educación primaria segundo semestre grupo “C” Hugo Álvarez Luis Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez Educación Básica.Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes. En este sentido, se trata de una propuesta que busca de todos, un compromiso mayor, que transparenta las responsabilidades y los niveles de desempeño en el sistema educativo y reconoce la amplia dimensión social del proceso educativo. Tarea del maestro juzgar sus supuestos como verdades absolutas, lo que da lugar para que se omitan los vacíos enormes que aún persisten acerca de cómo los alumnos construyen el conocimiento, qué posición debe adoptar el saber formativo en cuanto a esa dificultad y cuál es el mecanismo empleado por los docentes para ejercer influencia Para el logro educativo es indispensable fortalecer los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad. Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores.