SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE 
Contenido 
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3 
ANÁLISIS FODA -DAFO ............................................................................................................... 4 
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA. .................................................................................. 6 
 FORTALEZAS .............................................................................................................. 7 
 DEBILIDADES.............................................................................................................. 7 
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA. ................................................................................. 8 
 OPORTUNIDADES....................................................................................................... 9 
 AMENAZAS ...............................................................................................................10 
3. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA-DAFO..........................................................................10 
4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA..................................................................................11 
5. DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS. ......13 
EJEMPLOS ................................................................................................................................14 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................17 
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18 
ANEXOS ...................................................................................................................................19 
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS PEST ..........................................................................................19 
FODA DINÁMICO ..................................................................................................................19
2 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo se estudiará el FODA. 
Un análisis FODA, juicioso y ajustado a la realidad nos proveerá de excelente 
información para la toma de decisiones en la estrategia de comunicación, 
permitiéndonos tener una mejor perspectiva antes de emprender una táctica de 
comunicación de la empresa del cliente. 
Este tipo de análisis es muy relevante para aquellos que quieren obtener un 
diagnóstico rápido de cómo se desenvuelve su negocio, además de brindar una 
orientación en el momento de plasmar objetivos y planes de acciones, para que 
estos sean lo más cercano a la realidad de la empresa. Para la realización de esta 
matriz se tienen que tener conocimientos de factores internos y externos que 
afectan el desarrollo del negocio. 
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que 
se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz 
son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar 
decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. 
A través de la FODA se puede: 
a) Determinar las posibilidades reales que tiene la empresa, para lograr los objetivos 
que se había fijado inicialmente. 
b) Que el propietario de la empresa adquiera conciencia, sobre los obstáculos que 
deberá afrontar. 
c) Permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar 
el efecto de los factores negativos.
3 
OBJETIVOS 
1. Objetivo General: 
Conocer y comprender el análisis FODA, para así, aplicarla tanto a la vida cotidiana 
como a una empresa. 
2. Objetivos Específicos: 
2.1. 
Reconocer el significado de cada uno de los componentes del FODA y 
aplicarlos al momento de los problemas tanto internos como externos de la 
empresa. 
2.2. 
Ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, 
para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios 
organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, 
aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo 
las amenazas.
4 
ANÁLISIS FODA -DAFO 
En Febrero del año 2011, la empresa minorista de libros y música internacional 
Borders Group Inc. se declaró en bancarrota. 
Luego de 40 años en el negocio, y casi doscientos mil empleados, Borders 
finalmente sucumbió a las presiones competitivas así como el impacto perjudicial 
de las nuevas tecnologías. Producto de un duro y cambiante panorama de negocios, 
Borders, junto con muchas compañías más, no pudieron evaluar con precisión sus 
empresas y los posibles efectos del ambiente en ellas. 
¿Qué ocurrió? 
De la necesidad de responder a esta interrogante, surgió el: FODA, posiblemente el 
análisis más utilizado en el mundo del marketing y en el mundo empresarial en 
general. 
“FODA”, es acrónimo formado con las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, 
Debilidades, y Amenazas, una metodología de estudio de la situación de una 
empresa o un proyecto, a través del cual se analizan las características internas 
(debilidades y fortalezas) y la situación externa (amenazas y oportunidades). 
Pero, ¿De dónde proviene este análisis? El FODA (denominado en inglés, SOFT al 
principio y reformado al SWOT de hoy en día) fue desarrollado por Marion Dosher, 
Dr. Otis Benepe, Robert Stewart y Birger Lie, siendo Albert S Humphrey especialista 
en administración organizacional su principal exponente; las investigaciones fueron 
desarrolladas por el Instituto de Investigaciones de Standford en la década de los 
'60 a los '70. Financiada por las empresas del Fortune 500 para crear un sistema de 
análisis administrativo superior a la planificación corporativa de ese tiempo 
¿Qué lo hace tan esencial? 
Este análisis es la piedra angular de cualquier plan estratégico, el cual conduce a la 
concientización de las empresas. “Es imposible predecir el futuro de una pequeña 
empresa sin antes evaluarla desde todos los ángulos, que incluyen una mirada 
exhaustiva a todos los recursos y las amenazas internas y externas. FODA logra 
esto en cinco sencillos pasos que son muy fáciles de ejecutar, comprender y 
aceptar”.
5 
¿Cuál es su propósito? 
El análisis FODA permite a las empresas identificar los factores que influyen positiva 
y negativamente dentro y fuera de la empresa u organización. El papel principal del 
FODA es ayudar a desarrollar una conciencia plena de todos los factores que 
pueden afectar a la planificación estratégica y la toma de decisiones, meta que se 
puede aplicar a una organización, estructura o persona. 
¿Cuándo se usa? 
El FODA se utiliza recurrentemente en planificaciones administrativas, mercadeo, 
desarrollo de productos o servicios, estrategias comerciales, evaluación de 
competidores o reportes de investigación. Otros ejemplos específicos son: 
oportunidades de inversión, estudio de proveedores (outsourcing), estrategias 
comerciales o venta, marcas, penetración de mercados, diversificación de servicios, 
socios comerciales (joint-venture); entre otras. 
Decía Séneca: "Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve". O 
dicho de otra manera: "Cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a 
cualquier parte". 
Esto es fundamental en un proceso de planificación, lo primero es conocer a donde 
queremos llegar y enfocar nuestras energías hacia ello. 
Un ejemplo clásico es el del agua que hacemos hervir en un recipiente, si éste es 
abierto; el agua demorara mucho más en hervir, pero si la ponemos en un recipiente 
cerrado y canalizamos el vapor, además de que el agua hervirá más rápido, también 
podremos usar la energía que produce el vapor, este es el principio de las máquinas 
de vapor. 
Antes de realizar un análisis FODA, es necesario organizarlo en distintas categorías 
de planificación: 
1. Producto (¿Qué se vende?) 
2. Proceso (¿Cómo se vende?) 
3. Clientes (¿A quién se vende?) 
4. Distribución (¿Cómo se llega a los clientes?) 
5. Finanzas (¿Cuáles son los precios, costos e inversiones?) 
6. Administración (¿Cómo administramos todo esto?)
A partir de hacer un análisis FODA deberíamos poder contestar a cada una de las 
siguientes preguntas: 
6 
 ¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades? 
 ¿Cómo puedo enfrentar las amenazas? 
 ¿Cómo puedo potenciar las fortalezas? 
 ¿Cómo puedo atenuar las debilidades? 
Vamos a llevar a cabo el análisis en cinco pasos: 
1. Análisis de la situación interna. 
2. Análisis de la situación externa. 
3. Elaboración de la matriz FODA. 
4. Determinación de la estrategia. 
5. Diseñar y ejecutar un plan de acción para el desarrollo de las estrategias. 
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA. 
Los elementos internos que se deben analizar durante el FODA corresponden a las 
fortalezas y debilidades que se tienen. Se trata de conocer la cantidad y calidad 
de los recursos a disposición. (Liderazgo, estrategia, personas, alianzas/recursos y 
procesos) 
Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores: 
Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación 
tecnológica. 
Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el 
mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y servicio 
al cliente. 
Organización. Estructura, proceso de dirección, control y cultura de la empresa. 
Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación. 
Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad 
y liquidez. Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y ausencia 
de innovación.
7 
 FORTALEZAS 
Las fortalezas son las capacidades y elementos internos especiales con que cuenta 
la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. 
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades 
que se desarrollan positivamente, etc. 
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo 
son: 
 ¿Qué consistencia tiene la empresa? 
 ¿Qué ventajas hay en la empresa? 
 ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? 
 ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso? 
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? 
 ¿Qué elementos facilitan obtener una venta? 
 ¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por 
qué? 
Ejemplos de Fortalezas 
o Recursos financieros adecuados. 
o Habilidades y recursos tecnológicos superiores. 
o Propiedad de la tecnología principal. 
o Ventajas en costes. 
o Buena imagen en los consumidores. 
o Líder en el mercado. 
o Capacidad directiva. 
 DEBILIDADES 
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, 
habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para 
lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos 
del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos 
organizacionales, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que,
una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben 
eliminarse. 
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al análisis son: 
 ¿Qué cosas son las que la empresa no hace bien, incluso peor que otras? 
 ¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes? 
 ¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala 
8 
asignación de los mismos? 
 ¿Qué se puede evitar? 
 ¿Que se debería mejorar? 
 ¿Qué desventajas hay en la empresa? 
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? 
 ¿Qué factores reducen las ventas? 
Ejemplos de debilidades 
o Salarios bajos 
o Equipamiento viejo 
o Falta de capacitación 
o Problemas con la calidad 
o Mala situación financiera 
o Incapacidad para ver errores 
o Falta de motivación de los recursos humanos 
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA. 
Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro 
mercado. 
(Mercado, sector y competencia) 
Abarca diversas áreas:
Mercado. Definir nuestro target y sus características. También los aspectos 
generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del 
consumidor), y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de 
comprar). 
Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades 
de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y 
clientes. 
Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus 
productos, precios, distribución, publicidad, etc. 
Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, 
políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc. 
9 
 OPORTUNIDADES 
Son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción. 
Es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o bien 
representar una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la 
cifra de sus negocios. 
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al proceso son: 
 ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?; 
 ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?; 
 ¿Existe una coyuntura en la economía del país?; 
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?; 
 ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?; 
 ¿Qué cambios en la sociedad y de estilos de vida se están presentando? 
Ejemplos de oportunidades 
o Entrar en nuevos mercados o segmentos. 
o Atender a grupos adicionales de clientes. 
o Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevos clientes. 
o Crecimiento rápido del mercado. 
o Diversificación de productos relacionados. 
o Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.
10 
 AMENAZAS 
Se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una 
estrategia, bien reducir su efectividad, incrementar los riesgos de la misma, 
aumentar los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir los 
ingresos esperados y su rentabilidad. 
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al método son: 
 ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa? 
 ¿Qué están haciendo los competidores? 
 ¿Se tienen problemas de recursos de capital? 
 ¿Pueden algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la 
empresa? 
Ejemplos de amenazas: 
o Entrada de nuevos competidores con costos más bajos. 
o Incremento en las ventas de los productos sustitutivos. 
o Crecimiento lento del mercado. 
o Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. 
o Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. 
o Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores. 
3. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA-DAFO.
11 
4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA.
Si cruzamos los datos obtenidos, obtendremos las estrategias a seguir: 
1) F – O (Ofensiva): Estas son las mejores estrategias para sacar el máximo 
provecho de las oportunidades que se presentan. No podemos aprovecharlas si no 
tenemos desarrolladas las fortalezas que necesitamos. Si hay oportunidades muy 
importantes y no tenemos fortalezas para sacar provecho de éstas, considerar su 
desarrollo o la incorporación de aliados o entidades externas que si las tengan. 
2) D – O (Reorientación): Estas estrategias se generan para reducir o eliminar 
las debilidades de tal manera que no inhiban el aprovechamiento de las 
oportunidades que tenemos. 
3) F – A (Defensiva): Estas estrategias se desarrollan para identificar las 
vías que necesitamos para reducir los efectos negativos de las amenazas que se 
presentan en el entorno. Las fortalezas bien canalizadas, nos protegen y nos hace 
menos vulnerables a estos factores para mejorar nuestras posibilidades de éxito en 
el entorno. 
4) D – A (Supervivencia): Estas estrategias son muy importantes para prevenir 
que las amenazas nos debiliten a través de la vulnerabilidad que las debilidades nos 
generan. Estas estrategias son hechas como un plan defensivo contra el entorno. 
Es fundamental que se prioricen las estrategias de cada cuadrante de la más a la 
menos importante, para que al momento de llevarlas a cabo, se utilicen recursos 
(tiempo, dinero, capacidades) en el mismo orden de importancia. 
12
Fijados los objetivos –que deben ser jerarquizados, cuantificados, reales y 
consistentes–, se elegirá la estrategia para llegar a ellos mediante acciones de 
marketing. Repasemos las posibles estrategias con ejemplos: 
Defensiva. La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si el 
producto ya no se considera líder, resaltar lo que diferencia de la competencia. 
Cuando baje la cuota de mercado, se buscan clientes que sean más rentables y 
cuidarlos. 
Ofensiva. La empresa debe adoptar estrategias de crecimiento. Cuando las 
fortalezas son reconocidas por los clientes, se puede atacar a la competencia para 
exaltar las ventajas (por ejemplo: el 83% prefiere x). Cuando el mercado está 
maduro, se puede tratar de robar clientes lanzando nuevos modelos. 
Supervivencia. Se enfrentan amenazas externas sin las fuerzas internas 
necesarias para luchar contra la competencia. Hay que dejar las cosas como están 
hasta que se asienten los cambios que se producen (por ejemplo: observa la 
internetización del entorno antes de lanzarte a la red). 
Reorientación. Se abren oportunidades que se pueden aprovechar, pero se carece 
de la preparación adecuada. Hay que cambiar de política o de productos porque los 
actuales no están dando los resultados deseados. 
Importante 
• Para que un análisis de FODA resulte efectivo, el “análisis interno” deberá 
realizarse para el “presente”, mientras que el “análisis del entorno” deberá 
proyectarse hacia el “futuro” cercano para el que se proyecta la estrategia. 
5. DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO 
13 
DE LAS ESTRATEGIAS. 
Ninguna estrategia funciona si no se genera una serie de acciones para llevarla a 
cabo. El desarrollo sistemático de un plan de trabajo para definir actividades, 
responsables y tiempos de desarrollo es fundamental para implementar los 4 grupos 
de estrategias identificadas. 
A la acción de desarrollar las estrategias se le puede llamar: Plan SUBA: 
S - Superar Debilidades 
U - Utilizar Fortalezas 
B - Blindarse ante las Amenazas 
A - Aprovechar las Oportunidades
14 
EJEMPLOS 
Caso 1 
Análisis FODA Básico de Coca-Cola 
Fuerzas de Coca-Cola 
 Mayor cuota de mercado en todo el mundo en el campo de las bebidas no 
alcohólicas 
 Campañas de marketing y publicidad enormes 
 Mayor cadena de distribución de bebidas 
 Clientela fidelizada 
 Poder para negociar los precios con los proveedores 
 Fuerte responsabilidad social de la empresa 
Oportunidades de Coca-Cola 
 Crecimiento en el consumo de agua embotellada 
 Crecimiento de la demanda de alimentos y bebidas saludables 
 Crecimiento en el consumo de bebidas no alcohólicas en los mercados 
emergentes 
 Expansión a través de adquisiciones 
Debilidades de Coca-Cola 
 Concentración en la producción de bebidas carbonatadas 
 Portafolio de productos poco diversificado 
 Grandes deudas por adquisiciones 
 El fracaso de la introducción de nuevas marcas
15 
 Posesión de marcas que no aportan suficientes ingresos 
Amenazas de Coca-Cola 
 Cambio en los hábitos de consumo 
 La escasez de agua 
 Dólar demasiado fuerte 
 Reglamentaciones para imprimir información que puede ser 
comprometedora en las etiquetas 
 Disminución de la utilidad bruta y neta 
 Competencia de las marcas de PepsiCo 
 Mercado de bebidas carbonatadas saturado 
Caso 2 
Análisis FODA – DAFO completo 
En este ejemplo de utilización del análisis FODA - DAFO se puede ver los factores 
señalados por centros de educación infantil, primaria y secundaria del ámbito de 
actuación del CEP de Marbella-Coín (Autoridad educativa en España) en relación 
con la incorporación de las competencias básicas al currículum y las posibles 
estrategias de actuación surgidas a partir de este análisis.
16 
Ante estos datos se pueden proponer diversas estrategias de actuación: 
 Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades): Diseñar un proyecto de 
mejora del centro basado en competencias con el apoyo del CEP para su 
presentación a la convocatoria de investigación de la consejería de 
educación de la comunidad autónoma. 
 Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas): Planteamiento de un proceso 
de evaluación interna y externa de los resultados a partir de una enseñanza 
basada en competencias (para confirmar su utilidad frente a su carácter de 
"moda pedagógica"). 
 Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades): Revisión del 
papel jugado por los responsables de ciclos o jefes de departamento en 
relación con la motivación de su profesorado para el desarrollo de una 
enseñanza basada en competencias. 
 Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas): Búsqueda de 
apoyos en la inspección educativa para promover la incorporación de las 
competencias básicas al currículo.
17 
CONCLUSIONES 
1. Es un análisis muy útil porque cada vez que se realice el Plan de 
Negocios, se volverá analizar y así poder comparar si han hecho efecto o 
no, para reforzar unas áreas o fortalecer otras. 
2. Organizando el FODA en las 6 categorías de planificación, la empresa puede 
obtener un Sistema que representa una vía práctica de asimilar la 
información interna y externa, delineando prioridades a corto y largo plazo, 
permitiendo construir un equipo de administración capaz de alcanzar los 
objetivos de crecimiento de la empresa. 
3. Es un análisis de proyección a futuro teniendo en cuenta factores a favor y 
en contra de lo que se cuenta y en las que se debe trabajar para 
desenvolverse en general. 
4. El FODA demuestra lo importante que es saber las diferentes fortalezas, 
oportunidades, debilidades y amenazas que posee una empresa para que 
esta pueda darse cuenta que debe mejorar y que debe fortalecer aún más 
para tener un mejor desempeño y así seguir creciendo a manera que todos 
los que la conforman sepan llevar un orden y generen ciertas habilidades y 
responsabilidades para que la empresa posea una estructura fuerte y 
alcance las metas objetivos.
18 
BIBLIOGRAFÍA 
Ansoff, H. I. (1965). “Corporate Strategy: An Analytic Aproach Policy for Growth and Expansion". 
McGraw Hill. 
Business Balls. (n.d.). SWOT analysis method and examples, with free SWOT template. Retrieved 
from Business Balls: http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm 
David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación. 
Emprendederores.es. (2012, Marzo 21). Como hacer un DAFO. Retrieved from 
http://www.emprendedores.es/gestion/como-hacer-un-dafo 
Guia de la Calidad.com. (n.d.). Análisis DAFO. Retrieved from Guía de la Calidad : 
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo 
López, H. (2012, Diciembre 28). Análisis foda 5 pasos para desarrollar el analisis segunda parte. 
Retrieved from Axeleratum: http://axeleratum.com/2012/analisis-foda-5-pasos-para-desarrollar- 
el-analisis-segunda-parte/ 
Thompson. (1985). “Conceptos y Técnicas de la Dirección y Administración Estratégicas”. 
Strickland. 
Toca, A. (2009, Abril 19). ¿Qué es el DAFO y cuál es su valía como herramienta analítica? . 
Retrieved from El blog Salmón: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/ 
que-es-el-dafo-y-cual-es-su-valia-como-herramienta-analitica
19 
ANEXOS 
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS PEST 
El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el 
crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y 
dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está 
compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y 
Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio 
o unidad. 
PEST es útil antes del FODA – generalmente, no vice-versa. El PEST seguramente 
ayudará a identificar factores de FODA. Aunque pueden tener áreas comunes 
(factores similares pueden aparecer en ambos), no dejan de ser perspectivas 
distintas: 
PEST: evalúa un mercado, incluyendo a los competidores, desde el punto de vista 
de una propuesta o negocio en particular. 
FODA: evalúa un negocio o propuesta de negocio, la suya o la de su competidor. 
El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo Ecológicos, 
Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en PESTELI. Muchos consideran 
esta extensión innecesaria, puesto que si se hace correctamente, el PEST cubre en 
forma natural los factores adicionales (Legislativo entraría en Político, Industria en 
Economía y Ecológico disperso entre los cuatro). Debe utilizarse la extensión sólo 
cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros factores. 
FODA DINÁMICO 
Carnap en 1993 presentó el FODA dinámico, que no compara factores internos y 
externos, sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo 
del futuro. Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado - las Debilidades 
como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su 
aplicación en áreas críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación 
entre todos los participantes y orienta a soluciones. Contiene principios básicos de 
aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
Indira Castañeda
 
Foda
FodaFoda
Foda
lililbel
 
Concepto de mision y vision
Concepto de mision y visionConcepto de mision y vision
Concepto de mision y visionponceguillermo71
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa19972911
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personalCyber123
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
Juan Carlos Fernández
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...darioreynel
 
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIASANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
Maria Mendez
 
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEMatriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
PedroAlexisEnriquezP
 
Foda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronicaFoda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronica
josevelasquezmoya
 
3 tema foda
3 tema  foda3 tema  foda
3 tema fodaMAGSA
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Felipe Torres
 
Mapa de liderazgo
Mapa de liderazgoMapa de liderazgo
Mapa de liderazgo
Mariangela Alvarez Castillo
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Importancia del plan de negocios en pymes
Importancia del plan de negocios en pymesImportancia del plan de negocios en pymes
Importancia del plan de negocios en pymesalfredoavila20
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Concepto de mision y vision
Concepto de mision y visionConcepto de mision y vision
Concepto de mision y vision
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIASANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
ANALISIS FODA Y SUS ESTRATEGIAS
 
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEMatriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
 
Foda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronicaFoda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronica
 
3 tema foda
3 tema  foda3 tema  foda
3 tema foda
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Mapa de liderazgo
Mapa de liderazgoMapa de liderazgo
Mapa de liderazgo
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Importancia del plan de negocios en pymes
Importancia del plan de negocios en pymesImportancia del plan de negocios en pymes
Importancia del plan de negocios en pymes
 

Destacado

Analisis foda de cocacola
Analisis foda de cocacolaAnalisis foda de cocacola
Analisis foda de cocacola
Carool Acuña
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
Yenifer Seminario Ramos
 
Modelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestiónModelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestión
Documentos para compartir
 
Presentacion PowerPoint informe de gestion
Presentacion PowerPoint informe de gestionPresentacion PowerPoint informe de gestion
Presentacion PowerPoint informe de gestionLidiahg
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaJorge Chayan
 
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMarketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMedaly Ventocilla
 
Propuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jcPropuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jc
EDVIN VALLE
 
Análisis foda de la empresa pepsi
Análisis foda de la empresa pepsiAnálisis foda de la empresa pepsi
Análisis foda de la empresa pepsimayraarcos
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
Juan Pablo Vega
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosDharma Consulting
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
FrancoOmar
 
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca ColaMatriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Carolina Carmona
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Rosa Apaza Lajo
 

Destacado (14)

Analisis foda de cocacola
Analisis foda de cocacolaAnalisis foda de cocacola
Analisis foda de cocacola
 
12 a.matriz foda
12 a.matriz foda12 a.matriz foda
12 a.matriz foda
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Modelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestiónModelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestión
 
Presentacion PowerPoint informe de gestion
Presentacion PowerPoint informe de gestionPresentacion PowerPoint informe de gestion
Presentacion PowerPoint informe de gestion
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly MiriamMarketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
Marketing-Analisis Foda CocaCola-Ventocilla Riquelme Medaly Miriam
 
Propuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jcPropuesta de negocio transportes jc
Propuesta de negocio transportes jc
 
Análisis foda de la empresa pepsi
Análisis foda de la empresa pepsiAnálisis foda de la empresa pepsi
Análisis foda de la empresa pepsi
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los Riesgos
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca ColaMatriz DOFA y PEEA de Coca Cola
Matriz DOFA y PEEA de Coca Cola
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
 

Similar a Análisis FODA-DAFO

ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
IrisConcha2
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Anet Vargas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Analisis foda 3
Analisis foda 3Analisis foda 3
Analisis foda 3
JoseRodolfoSalvatier
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
FernandoJuniorAyalaM
 
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbdAnálisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
juarezjade26
 
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekekenAnális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
juarezjade26
 
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndndAnálisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
juarezjade26
 
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskkskskskfodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
juarezjade26
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
IvanHaroldTorricoVar
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Edson Alvarez
 
FODA
FODAFODA
Analisis f.o.d.a docx
Analisis f.o.d.a docxAnalisis f.o.d.a docx
Analisis f.o.d.a docx
AnabelAideHumerezVic
 
Análisis FODA convertido
Análisis FODA convertidoAnálisis FODA convertido
Análisis FODA convertido
CayoPomaAlbaNayeli
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
AideeEspinoza3
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
LUISAGUILERASALAZAR
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
AbdelEddyUrionaCadim
 

Similar a Análisis FODA-DAFO (20)

ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda 3
Analisis foda 3Analisis foda 3
Analisis foda 3
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbdAnálisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
 
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekekenAnális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
 
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndndAnálisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
 
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskkskskskfodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
 
Foda final
Foda finalFoda final
Foda final
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
FODA
FODAFODA
FODA
 
Analisis f.o.d.a docx
Analisis f.o.d.a docxAnalisis f.o.d.a docx
Analisis f.o.d.a docx
 
Análisis FODA convertido
Análisis FODA convertidoAnálisis FODA convertido
Análisis FODA convertido
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 

Análisis FODA-DAFO

  • 1. ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3 ANÁLISIS FODA -DAFO ............................................................................................................... 4 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA. .................................................................................. 6  FORTALEZAS .............................................................................................................. 7  DEBILIDADES.............................................................................................................. 7 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA. ................................................................................. 8  OPORTUNIDADES....................................................................................................... 9  AMENAZAS ...............................................................................................................10 3. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA-DAFO..........................................................................10 4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA..................................................................................11 5. DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS. ......13 EJEMPLOS ................................................................................................................................14 CONCLUSIONES ........................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18 ANEXOS ...................................................................................................................................19 HERRAMIENTA DE ANÁLISIS PEST ..........................................................................................19 FODA DINÁMICO ..................................................................................................................19
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se estudiará el FODA. Un análisis FODA, juicioso y ajustado a la realidad nos proveerá de excelente información para la toma de decisiones en la estrategia de comunicación, permitiéndonos tener una mejor perspectiva antes de emprender una táctica de comunicación de la empresa del cliente. Este tipo de análisis es muy relevante para aquellos que quieren obtener un diagnóstico rápido de cómo se desenvuelve su negocio, además de brindar una orientación en el momento de plasmar objetivos y planes de acciones, para que estos sean lo más cercano a la realidad de la empresa. Para la realización de esta matriz se tienen que tener conocimientos de factores internos y externos que afectan el desarrollo del negocio. Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. A través de la FODA se puede: a) Determinar las posibilidades reales que tiene la empresa, para lograr los objetivos que se había fijado inicialmente. b) Que el propietario de la empresa adquiera conciencia, sobre los obstáculos que deberá afrontar. c) Permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos.
  • 3. 3 OBJETIVOS 1. Objetivo General: Conocer y comprender el análisis FODA, para así, aplicarla tanto a la vida cotidiana como a una empresa. 2. Objetivos Específicos: 2.1. Reconocer el significado de cada uno de los componentes del FODA y aplicarlos al momento de los problemas tanto internos como externos de la empresa. 2.2. Ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas.
  • 4. 4 ANÁLISIS FODA -DAFO En Febrero del año 2011, la empresa minorista de libros y música internacional Borders Group Inc. se declaró en bancarrota. Luego de 40 años en el negocio, y casi doscientos mil empleados, Borders finalmente sucumbió a las presiones competitivas así como el impacto perjudicial de las nuevas tecnologías. Producto de un duro y cambiante panorama de negocios, Borders, junto con muchas compañías más, no pudieron evaluar con precisión sus empresas y los posibles efectos del ambiente en ellas. ¿Qué ocurrió? De la necesidad de responder a esta interrogante, surgió el: FODA, posiblemente el análisis más utilizado en el mundo del marketing y en el mundo empresarial en general. “FODA”, es acrónimo formado con las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, a través del cual se analizan las características internas (debilidades y fortalezas) y la situación externa (amenazas y oportunidades). Pero, ¿De dónde proviene este análisis? El FODA (denominado en inglés, SOFT al principio y reformado al SWOT de hoy en día) fue desarrollado por Marion Dosher, Dr. Otis Benepe, Robert Stewart y Birger Lie, siendo Albert S Humphrey especialista en administración organizacional su principal exponente; las investigaciones fueron desarrolladas por el Instituto de Investigaciones de Standford en la década de los '60 a los '70. Financiada por las empresas del Fortune 500 para crear un sistema de análisis administrativo superior a la planificación corporativa de ese tiempo ¿Qué lo hace tan esencial? Este análisis es la piedra angular de cualquier plan estratégico, el cual conduce a la concientización de las empresas. “Es imposible predecir el futuro de una pequeña empresa sin antes evaluarla desde todos los ángulos, que incluyen una mirada exhaustiva a todos los recursos y las amenazas internas y externas. FODA logra esto en cinco sencillos pasos que son muy fáciles de ejecutar, comprender y aceptar”.
  • 5. 5 ¿Cuál es su propósito? El análisis FODA permite a las empresas identificar los factores que influyen positiva y negativamente dentro y fuera de la empresa u organización. El papel principal del FODA es ayudar a desarrollar una conciencia plena de todos los factores que pueden afectar a la planificación estratégica y la toma de decisiones, meta que se puede aplicar a una organización, estructura o persona. ¿Cuándo se usa? El FODA se utiliza recurrentemente en planificaciones administrativas, mercadeo, desarrollo de productos o servicios, estrategias comerciales, evaluación de competidores o reportes de investigación. Otros ejemplos específicos son: oportunidades de inversión, estudio de proveedores (outsourcing), estrategias comerciales o venta, marcas, penetración de mercados, diversificación de servicios, socios comerciales (joint-venture); entre otras. Decía Séneca: "Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve". O dicho de otra manera: "Cuando uno no sabe a dónde va, puede llegar a cualquier parte". Esto es fundamental en un proceso de planificación, lo primero es conocer a donde queremos llegar y enfocar nuestras energías hacia ello. Un ejemplo clásico es el del agua que hacemos hervir en un recipiente, si éste es abierto; el agua demorara mucho más en hervir, pero si la ponemos en un recipiente cerrado y canalizamos el vapor, además de que el agua hervirá más rápido, también podremos usar la energía que produce el vapor, este es el principio de las máquinas de vapor. Antes de realizar un análisis FODA, es necesario organizarlo en distintas categorías de planificación: 1. Producto (¿Qué se vende?) 2. Proceso (¿Cómo se vende?) 3. Clientes (¿A quién se vende?) 4. Distribución (¿Cómo se llega a los clientes?) 5. Finanzas (¿Cuáles son los precios, costos e inversiones?) 6. Administración (¿Cómo administramos todo esto?)
  • 6. A partir de hacer un análisis FODA deberíamos poder contestar a cada una de las siguientes preguntas: 6  ¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades?  ¿Cómo puedo enfrentar las amenazas?  ¿Cómo puedo potenciar las fortalezas?  ¿Cómo puedo atenuar las debilidades? Vamos a llevar a cabo el análisis en cinco pasos: 1. Análisis de la situación interna. 2. Análisis de la situación externa. 3. Elaboración de la matriz FODA. 4. Determinación de la estrategia. 5. Diseñar y ejecutar un plan de acción para el desarrollo de las estrategias. 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA. Los elementos internos que se deben analizar durante el FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen. Se trata de conocer la cantidad y calidad de los recursos a disposición. (Liderazgo, estrategia, personas, alianzas/recursos y procesos) Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores: Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica. Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y servicio al cliente. Organización. Estructura, proceso de dirección, control y cultura de la empresa. Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación. Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.
  • 7. 7  FORTALEZAS Las fortalezas son las capacidades y elementos internos especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  ¿Qué consistencia tiene la empresa?  ¿Qué ventajas hay en la empresa?  ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?  ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?  ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?  ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?  ¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué? Ejemplos de Fortalezas o Recursos financieros adecuados. o Habilidades y recursos tecnológicos superiores. o Propiedad de la tecnología principal. o Ventajas en costes. o Buena imagen en los consumidores. o Líder en el mercado. o Capacidad directiva.  DEBILIDADES Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que,
  • 8. una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al análisis son:  ¿Qué cosas son las que la empresa no hace bien, incluso peor que otras?  ¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?  ¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala 8 asignación de los mismos?  ¿Qué se puede evitar?  ¿Que se debería mejorar?  ¿Qué desventajas hay en la empresa?  ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?  ¿Qué factores reducen las ventas? Ejemplos de debilidades o Salarios bajos o Equipamiento viejo o Falta de capacitación o Problemas con la calidad o Mala situación financiera o Incapacidad para ver errores o Falta de motivación de los recursos humanos 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA. Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro mercado. (Mercado, sector y competencia) Abarca diversas áreas:
  • 9. Mercado. Definir nuestro target y sus características. También los aspectos generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del consumidor), y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de comprar). Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes. Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus productos, precios, distribución, publicidad, etc. Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc. 9  OPORTUNIDADES Son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción. Es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o bien representar una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la cifra de sus negocios. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al proceso son:  ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?;  ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?;  ¿Existe una coyuntura en la economía del país?;  ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?;  ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?;  ¿Qué cambios en la sociedad y de estilos de vida se están presentando? Ejemplos de oportunidades o Entrar en nuevos mercados o segmentos. o Atender a grupos adicionales de clientes. o Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevos clientes. o Crecimiento rápido del mercado. o Diversificación de productos relacionados. o Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.
  • 10. 10  AMENAZAS Se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, bien reducir su efectividad, incrementar los riesgos de la misma, aumentar los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir los ingresos esperados y su rentabilidad. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al método son:  ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?  ¿Qué están haciendo los competidores?  ¿Se tienen problemas de recursos de capital?  ¿Pueden algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa? Ejemplos de amenazas: o Entrada de nuevos competidores con costos más bajos. o Incremento en las ventas de los productos sustitutivos. o Crecimiento lento del mercado. o Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. o Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. o Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores. 3. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ FODA-DAFO.
  • 11. 11 4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA.
  • 12. Si cruzamos los datos obtenidos, obtendremos las estrategias a seguir: 1) F – O (Ofensiva): Estas son las mejores estrategias para sacar el máximo provecho de las oportunidades que se presentan. No podemos aprovecharlas si no tenemos desarrolladas las fortalezas que necesitamos. Si hay oportunidades muy importantes y no tenemos fortalezas para sacar provecho de éstas, considerar su desarrollo o la incorporación de aliados o entidades externas que si las tengan. 2) D – O (Reorientación): Estas estrategias se generan para reducir o eliminar las debilidades de tal manera que no inhiban el aprovechamiento de las oportunidades que tenemos. 3) F – A (Defensiva): Estas estrategias se desarrollan para identificar las vías que necesitamos para reducir los efectos negativos de las amenazas que se presentan en el entorno. Las fortalezas bien canalizadas, nos protegen y nos hace menos vulnerables a estos factores para mejorar nuestras posibilidades de éxito en el entorno. 4) D – A (Supervivencia): Estas estrategias son muy importantes para prevenir que las amenazas nos debiliten a través de la vulnerabilidad que las debilidades nos generan. Estas estrategias son hechas como un plan defensivo contra el entorno. Es fundamental que se prioricen las estrategias de cada cuadrante de la más a la menos importante, para que al momento de llevarlas a cabo, se utilicen recursos (tiempo, dinero, capacidades) en el mismo orden de importancia. 12
  • 13. Fijados los objetivos –que deben ser jerarquizados, cuantificados, reales y consistentes–, se elegirá la estrategia para llegar a ellos mediante acciones de marketing. Repasemos las posibles estrategias con ejemplos: Defensiva. La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si el producto ya no se considera líder, resaltar lo que diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, se buscan clientes que sean más rentables y cuidarlos. Ofensiva. La empresa debe adoptar estrategias de crecimiento. Cuando las fortalezas son reconocidas por los clientes, se puede atacar a la competencia para exaltar las ventajas (por ejemplo: el 83% prefiere x). Cuando el mercado está maduro, se puede tratar de robar clientes lanzando nuevos modelos. Supervivencia. Se enfrentan amenazas externas sin las fuerzas internas necesarias para luchar contra la competencia. Hay que dejar las cosas como están hasta que se asienten los cambios que se producen (por ejemplo: observa la internetización del entorno antes de lanzarte a la red). Reorientación. Se abren oportunidades que se pueden aprovechar, pero se carece de la preparación adecuada. Hay que cambiar de política o de productos porque los actuales no están dando los resultados deseados. Importante • Para que un análisis de FODA resulte efectivo, el “análisis interno” deberá realizarse para el “presente”, mientras que el “análisis del entorno” deberá proyectarse hacia el “futuro” cercano para el que se proyecta la estrategia. 5. DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO 13 DE LAS ESTRATEGIAS. Ninguna estrategia funciona si no se genera una serie de acciones para llevarla a cabo. El desarrollo sistemático de un plan de trabajo para definir actividades, responsables y tiempos de desarrollo es fundamental para implementar los 4 grupos de estrategias identificadas. A la acción de desarrollar las estrategias se le puede llamar: Plan SUBA: S - Superar Debilidades U - Utilizar Fortalezas B - Blindarse ante las Amenazas A - Aprovechar las Oportunidades
  • 14. 14 EJEMPLOS Caso 1 Análisis FODA Básico de Coca-Cola Fuerzas de Coca-Cola  Mayor cuota de mercado en todo el mundo en el campo de las bebidas no alcohólicas  Campañas de marketing y publicidad enormes  Mayor cadena de distribución de bebidas  Clientela fidelizada  Poder para negociar los precios con los proveedores  Fuerte responsabilidad social de la empresa Oportunidades de Coca-Cola  Crecimiento en el consumo de agua embotellada  Crecimiento de la demanda de alimentos y bebidas saludables  Crecimiento en el consumo de bebidas no alcohólicas en los mercados emergentes  Expansión a través de adquisiciones Debilidades de Coca-Cola  Concentración en la producción de bebidas carbonatadas  Portafolio de productos poco diversificado  Grandes deudas por adquisiciones  El fracaso de la introducción de nuevas marcas
  • 15. 15  Posesión de marcas que no aportan suficientes ingresos Amenazas de Coca-Cola  Cambio en los hábitos de consumo  La escasez de agua  Dólar demasiado fuerte  Reglamentaciones para imprimir información que puede ser comprometedora en las etiquetas  Disminución de la utilidad bruta y neta  Competencia de las marcas de PepsiCo  Mercado de bebidas carbonatadas saturado Caso 2 Análisis FODA – DAFO completo En este ejemplo de utilización del análisis FODA - DAFO se puede ver los factores señalados por centros de educación infantil, primaria y secundaria del ámbito de actuación del CEP de Marbella-Coín (Autoridad educativa en España) en relación con la incorporación de las competencias básicas al currículum y las posibles estrategias de actuación surgidas a partir de este análisis.
  • 16. 16 Ante estos datos se pueden proponer diversas estrategias de actuación:  Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades): Diseñar un proyecto de mejora del centro basado en competencias con el apoyo del CEP para su presentación a la convocatoria de investigación de la consejería de educación de la comunidad autónoma.  Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas): Planteamiento de un proceso de evaluación interna y externa de los resultados a partir de una enseñanza basada en competencias (para confirmar su utilidad frente a su carácter de "moda pedagógica").  Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades): Revisión del papel jugado por los responsables de ciclos o jefes de departamento en relación con la motivación de su profesorado para el desarrollo de una enseñanza basada en competencias.  Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas): Búsqueda de apoyos en la inspección educativa para promover la incorporación de las competencias básicas al currículo.
  • 17. 17 CONCLUSIONES 1. Es un análisis muy útil porque cada vez que se realice el Plan de Negocios, se volverá analizar y así poder comparar si han hecho efecto o no, para reforzar unas áreas o fortalecer otras. 2. Organizando el FODA en las 6 categorías de planificación, la empresa puede obtener un Sistema que representa una vía práctica de asimilar la información interna y externa, delineando prioridades a corto y largo plazo, permitiendo construir un equipo de administración capaz de alcanzar los objetivos de crecimiento de la empresa. 3. Es un análisis de proyección a futuro teniendo en cuenta factores a favor y en contra de lo que se cuenta y en las que se debe trabajar para desenvolverse en general. 4. El FODA demuestra lo importante que es saber las diferentes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee una empresa para que esta pueda darse cuenta que debe mejorar y que debe fortalecer aún más para tener un mejor desempeño y así seguir creciendo a manera que todos los que la conforman sepan llevar un orden y generen ciertas habilidades y responsabilidades para que la empresa posea una estructura fuerte y alcance las metas objetivos.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA Ansoff, H. I. (1965). “Corporate Strategy: An Analytic Aproach Policy for Growth and Expansion". McGraw Hill. Business Balls. (n.d.). SWOT analysis method and examples, with free SWOT template. Retrieved from Business Balls: http://www.businessballs.com/swotanalysisfreetemplate.htm David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación. Emprendederores.es. (2012, Marzo 21). Como hacer un DAFO. Retrieved from http://www.emprendedores.es/gestion/como-hacer-un-dafo Guia de la Calidad.com. (n.d.). Análisis DAFO. Retrieved from Guía de la Calidad : http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo López, H. (2012, Diciembre 28). Análisis foda 5 pasos para desarrollar el analisis segunda parte. Retrieved from Axeleratum: http://axeleratum.com/2012/analisis-foda-5-pasos-para-desarrollar- el-analisis-segunda-parte/ Thompson. (1985). “Conceptos y Técnicas de la Dirección y Administración Estratégicas”. Strickland. Toca, A. (2009, Abril 19). ¿Qué es el DAFO y cuál es su valía como herramienta analítica? . Retrieved from El blog Salmón: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/ que-es-el-dafo-y-cual-es-su-valia-como-herramienta-analitica
  • 19. 19 ANEXOS HERRAMIENTA DE ANÁLISIS PEST El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad. PEST es útil antes del FODA – generalmente, no vice-versa. El PEST seguramente ayudará a identificar factores de FODA. Aunque pueden tener áreas comunes (factores similares pueden aparecer en ambos), no dejan de ser perspectivas distintas: PEST: evalúa un mercado, incluyendo a los competidores, desde el punto de vista de una propuesta o negocio en particular. FODA: evalúa un negocio o propuesta de negocio, la suya o la de su competidor. El análisis PEST es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo Ecológicos, Legislativos e Industria, convirtiéndose entonces en PESTELI. Muchos consideran esta extensión innecesaria, puesto que si se hace correctamente, el PEST cubre en forma natural los factores adicionales (Legislativo entraría en Político, Industria en Economía y Ecológico disperso entre los cuatro). Debe utilizarse la extensión sólo cuando parezca faltar algo en los cuatro primeros factores. FODA DINÁMICO Carnap en 1993 presentó el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro. Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado - las Debilidades como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su aplicación en áreas críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes y orienta a soluciones. Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos