SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Entrevistas
Organizacionales
Alumno: Ruxier Matos.
Bibliografía
Pag. ULR: La entrevista psicologica:
https://www.entrevistadetrabajo.org
/todo-lo-que-un-psicologo-quiere-
saber-en-una-entrevista-de-
trabajo.html
Pag. ULR: la entrevista: :
https://concepto.de/entrevista/#ixzz
5Voc4vmWd
Pag. ULR: Entrevista de grupo:
http://www.cem-
malaga.es/portalcem/uoip/guia/entr
evista.aspx
Pag. ULR: Setting :
https://teocomi.weebly.com/teoriac
utea-de-la-agenda-setting.html
La entrevista organizacional en la
psicología
La entrevista es
el método más
utilizado para el
proceso de
selección, ya que
ayuda a la
organización
empresarial a
elegir a la
persona que
cumpla con las
funciones para
el puesto de
trabajo.
También busca estudiar el comportamiento del ser humano en el
cargo del mundo del trabajo y de las organizaciones. A nivel
individual, grupal y organizacional.
Sin embargo, la entrevista no sólo es un instrumento de recolección
de información, en la psicología es básicamente una relación humana
interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos.
Esta relación humana permite la creación de vínculos significativos
entre el entrevistador y el entrevistado.
El desarrollo de la entrevista se identifican cuatro
etapas:
Preparatoria: El entrevistador
conoce en detalle los objetivos de
la entrevista. Se planifica la
entrevista y se definen las áreas que
se van a explorar, el tiempo a
utilizar y la información que se
entregará a los entrevistados.
Desarrollo: Tiene dos sub-etapas:
* Introducción. Saludo y presentación; se
informan los objetivos del proceso, la
metodología, el contexto, etc.
* Cuerpo. Se explora área educacional,
historia laboral, antecedentes familiares,
competencias conductuales, motivación al
cargo, motivaciones futuras.
Cierre: Se entregan o renuevan
los datos de la organización y
el cargo; se indican próximos
pasos del proceso, se
comprueba la disponibilidad
del sujeto, etc.
Evaluación: Se analizan los
resultados de la entrevista; se
relaciona la información
obtenida con la de otras fuentes;
se elabora el informe.
Posición tradicional:
La psicología organizacional busca la
comprensión y las características necesarias del
comportamiento del individuo en el área laborar. La
entrevista es una técnica que proviene de la psicología
industrial y social, que tiene como disciplina estudiar la
conducta del ser humano, pero también resolver
problemas concretos que parecen en estos contextos.
Generalidades:
Una de las cosas más
importantes de la
entrevista
organizacional tiene
que ver con los
distintos tipos de
estructuras, el cual se
puede dividir y repartir
las tareas y los
mecanismos de
coordinación de ellas
mismas. Hoy en dia se
considera que se
puede dividir en las
estructuras
tradicionales y las
La entrevista La entrevista es la
herramienta de selección de
personal, el cual puede
utilizarse en otras situaciones,
por ejemplo: dar a conocer el
resultado de evaluación de
desempeño de una persona,
medir la satisfacción.
Pasos
El modo de hacerlo, afecta directamente las respuestas que obtengamos.
Por lo tanto algunas recomendaciones son valiosas.
• Tener amplia disposición para escuchar
• No inducir la respuesta
• Hacer una pregunta por vez.
• Ser claro, y usar un lenguaje accesible
• Mantener una postura neutral.
Estilos uno
a unoambos actores de la entrevista se encuentran uno
frente al otro.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevista,
encuesta, cuestionario, observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
en serie
Es presenta los tipos de entrevistas que puede aplicar durante el
reclutamiento y la selección de personal.
• Entrevista estructurada
• Entrevista semi estructurada
• Entrevista no estructurada
• Entrevista de estrés
• Entrevista secuencial
• Panel de entrevistas
Tipos
grupale
s
Pueden llevarse a cabo con diferentes objetivos, dando lugar a
distintos métodos para el desarrollo de la misma.
En este tipo de entrevista hay varias posibilidades:
Discusión en grupo. Se proponen una serie de temas sobre los que
un conjunto de candidatos/as, normalmente entre 5 y 10, discuten
libremente en presencia de uno o varios evaluadores.
El entrevistador/a no participa,
sólo escucha y observa
atentamente. Se trata de poner a
prueba la personalidad de los
candidatos/as ya que a medida
que pasa el tiempo se van
perfilando las personalidades de
los participantes, refiriéndonos
a su capacidad de liderazgo,
introversión, extroversión,
inhibición, educación, sentido
de la argumentación, capacidad
de polemizar…
grupal
es
Sobre este tipo de
entrevista podemos
aconsejarte, que:
• No monopolices la
charla.
• No guardes silencio
durante toda la
reunión.
• No polemices.
• No seas dogmático/a.
• No personalices.
• No critiques las
preguntas que te
formulen.
• No te salgas de los
temas planteados y no
divagues. Contesta a lo
que te pregunten.
• Apoya los puntos de
vista, con los que
coincidas.
• Habla claro, con
decisión y brevedad.
• Piensa previamente lo
que vas a decir.
En serie-panel-grupal
Las técnicas de discusión grupal se definen
como una serie de actividades en las que en
un grupo de trabajo expone sus puntos de
vista o argumentos según el tema que se
esté hablando; luego, se extrae una
conclusión sobre todo lo discutido y se hace
el resumen final.
FORO: Exposición de un tema a
cargo de cuatro personas; un
mantenedor y tres exponentes. El
tema se desarrolla en tres subtemas
o puntos de vista. Su desarrollo
consta de una presentación de cinco
minutos y 30 minutos para los
ponentes,al final se dejan 10
minutos para las preguntas.
PANEL: Exposición de un tema en
forma de diálogo. Duración 60
minutos; su desarrollo debe ser por
expertos en el tema y debe estar
organizado por el moderador y de
cuatro a seis debatientes.
SEMINARIO: Estudio sistemático
de investigación de un determinado
tema por un grupo pequeño de
personas (5-12), su realización
puede durar tiempo (semanas –
meses), se recomienda trabajar por
sesiones.
DEBATE: Controversia; discusión
de un tema a cargo de dos personas
o grupos de personas (atacantes-
defensores) frente a un público. Se
fundamenta en la exposición y la
argumentación de ideas. Duración
60 minutos en promedio. Al final
se leen las conclusiones.
MESA REDONDA: Tiene el
mismo procedimiento del
debate, se diferencia en
que no hay contraposición
de ideas, solamente se
exponen y se comparten
ideas.
CONGRESO: Conferencia
generalmente periódica en
que los miembros de una
asociación, cuerpo,
organismo o profesión, se
reúnen para debatir
cuestiones previamente
fijadas. Para su desarrollo
se subdivide el grupo en
comisiones eje, el senado .
SIMPOSIO: Conferencia o
reunión de expertos que
trata sobre un asunto
monográfico.
EL PHILLIPS 6-6: Esta
técnica recibe este nombre
porque su creador J.
Donald Phillips y porque
son seis los integrantes de
cada uno de los subgrupos
que durante seis minutos
(un minuto para cada
integrante) discuten un
tema o buscan solución a
un problema dado.
Procesos de comunicación.
Debe hablar de manera
clara, precisa y en voz
entendible.
No es conveniente que
el entrevistador hable
en voz alta ni grite ya
que puede perjudicar
de alguna u otra
manera el resultado de
la entrevista.
Debe tener buena y
clara letra para que
sean entendibles las
respuestas del
entrevistado.
Las preguntas debe
hacerlas de una
manera lo más natural
posible para que el
entrevistado responda
con sinceridad y se
sienta a gusto
entrevistándose.
Las preguntas deben
ser precisas y no deben
ser tediosas (cortas),
deben ser muy exactas
a lo que se quiere
preguntar, adecuadas
al nivel educativo del
entrevistador y la
entrevista no debe ser
En serie-panel-grupal
El entrevistado:
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es
que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Hacemos
una entrevista por:
Lo que dice sobre un tema, o sea su opinión
Por lo que vivencio, su experiencia en tal o cual hecho.
Por su persona, lo importante es quien es, y no tanto lo
que dice.
Por sus conocimientos.
La entrevista periodística se distingue
fundamentalmente por tres factores:
Un evidente interés hacia
la persona entrevistada
Pericia en el manejo de la
técnica de pregunta y
respuesta
Voluntad manifiesta de
difundir el resultado en un
medio de comunicación.
Pero además de una
técnica, utilizada por los
profesionales para recabar
información, la entrevista
es sobre todo un género
periodístico. La entrevista
Formas:
Contacto Inicial. Para crear
un ambiente agradable y de
confianza, se recomienda
antes de iniciar la entrevista a
entrar en una mini −
conversación con el
entrevistado.
Cómo formular las preguntas.
Si es una entrevista no
estructurada, las preguntas
serán planteadas dentro de un
contexto general de una
conversación, en una
estructuradas, las preguntas
tendrán carácter más
metódico.
Cómo Obtener y Completar
Respuestas:
Debe tenerse cuidado de no
orientar o sugerir respuestas
inadecuadas, debe tenerse en
cuenta el énfasis de la
pregunta.
Cómo registrar respuestas:
Lo más recomendable es para
obtener veracidad, es la
anotación directa, mientras se
desarrolla la entrevista, o
mejor si se puede contar con
Perfiles de cargo y puesto:
descripción de puestos de trabajo:
Elemento:
Es la unidad mínima indivisible del trabajo.
Tarea: Actividad individualizada e identificable como diferente
del resto.
Función:
conjunto de tareas, realizadas por una persona, que forman un
área definida de trabajo. Suelen mantener entre sí una relación
de proximidad física o técnica.
Obligación:
se le denomina así a las diversas compromisos que puede
desarrollar una persona en una organización.
Puesto:
Se trata de una o mas funciones que se organizan constituyendo
una nueva unidad de orden superior y adoptan una posición
jerárquica en la organización. También puede definirse como
“una unidad de organización que conlleva un grupo de deberes y
responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los
otros”
Ocupación:
clases de puestos que pueden ser hallados en diferentes
organizaciones y que presentan una gran similitud entre sí. Este
término está relacionado con la calificación profesional de los
individuos, que le capacita para el desempeño de determinados
puestos de trabajo.
Reclutamiento:
El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona
información sobre las características que debe poseer el
candidato ocupar el puesto de trabajo y por tanto resulta
de utilidad a la hora de determinar las fuentes de
reclutamiento, esto es, aquellos lugares, centros, etc.
Selección de Personal:
El análisis y descripción de puestos de trabajo
proporciona datos suficientes para elaborar el perfil
profesiográfico o profesiograma en el que se especifican
las características y requisitos tanto profesionales como
personales que debe cumplir el candidato para desarrollar
de forma adecuada las tareas y actividades propias del
puesto.
La teoría de la agenda
setting, o simplemente
teoría de la agenda, nos
dice que como
consecuencia de la
acción de la prensa
gráfica, la televisión y
de los demás medios de
información, el público
es conciente o ignora,
presta atención o
descuida, enfatiza o
pasa por alto, elementos
específicos de la esfera
pública. La gente tiende
a incluir o a excluir de
sus propios
conocimientos lo que
los mass media incluyen
o excluyen de su propio
contenido.
Maxwell McCombs y
Donald Shaw son los
autores del primer
trabajo académico sobre
la función de la
"agenda-setting"
publicada en 1972
("The Agenda-Setting
Function of Mass
Media". Public Opinion
Quarterly, Vol. 36
p.176-187).
setting
Formación:
Comparando el ajuste existente entre los
requisitos exigidos por el puesto y los
conocimientos, aptitudes y características que
aporta el candidato, podremos determinar la
existencia de posibles desajustes que indiquen la
necesidad de desarrollar acciones formativas
encaminadas a subsanar las carencias y potenciar
los aspectos positivos.
Evaluación del desempeño:
Dado que la descripción de puestos nos indica
las tareas, actividades, deberes y obligaciones de
las que es responsable la persona que ocupa el
cargo, dicha descripción nos servirá para
determinar hasta que punto la persona está
desarrollando un rendimiento acorde a lo exigido
por el puesto.
Valoración de Puestos:
El análisis y descripción de puestos de trabajo
constituye la herramienta básica a partir de la
cual se determina el sistema de valoración de
puestos a utilizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
Esthefany Tatiana Marmol Fernandez
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaStoka Nekus
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
menekisi
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
ValentinaCampos13
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
Ivonne Muñoz
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológicaAspectos generales de la entrevista psicológica
Aspectos generales de la entrevista psicológica
 
comentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinicacomentario critico de psicologia clinica
comentario critico de psicologia clinica
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgenciaPsicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 

Similar a Tecnicas de entrevista organizacional

presentacion la entrevista
presentacion la entrevistapresentacion la entrevista
presentacion la entrevista
FrankGomez01
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 
Trabajo3 sem4 gogoc
Trabajo3 sem4 gogocTrabajo3 sem4 gogoc
Trabajo3 sem4 gogoc
Carlos Gonzalez
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevistamarcos0209
 
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
CarolinaHerreradeHer
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2Carlos Iván
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
Johanna Cordoba
 
LA ENTREVISTA POR Karen Criollo
LA ENTREVISTA POR Karen CriolloLA ENTREVISTA POR Karen Criollo
LA ENTREVISTA POR Karen Criollo
Kar Mon
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Matias Pavez
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Matias Pavez
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Matias Pavez
 
Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)
Equipodieciocho
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Nan30
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasmarianojose
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Eduardo Gualpa
 

Similar a Tecnicas de entrevista organizacional (20)

presentacion la entrevista
presentacion la entrevistapresentacion la entrevista
presentacion la entrevista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Trabajo3 sem4 gogoc
Trabajo3 sem4 gogocTrabajo3 sem4 gogoc
Trabajo3 sem4 gogoc
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
Presentacion tecnicas de entrevistas orgaizacionales tarea 1
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
 
LA ENTREVISTA POR Karen Criollo
LA ENTREVISTA POR Karen CriolloLA ENTREVISTA POR Karen Criollo
LA ENTREVISTA POR Karen Criollo
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)
 
Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
 

Más de RuxierM

Psicología de la orientación
Psicología de la orientaciónPsicología de la orientación
Psicología de la orientación
RuxierM
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
RuxierM
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
RuxierM
 
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dosAdulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
RuxierM
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
Higiene de la salud mental
Higiene de la salud mentalHigiene de la salud mental
Higiene de la salud mental
RuxierM
 
Psicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacionalPsicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacional
RuxierM
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
RuxierM
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humano
RuxierM
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
RuxierM
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RuxierM
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
RuxierM
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
RuxierM
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 

Más de RuxierM (20)

Psicología de la orientación
Psicología de la orientaciónPsicología de la orientación
Psicología de la orientación
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
 
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dosAdulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
Higiene de la salud mental
Higiene de la salud mentalHigiene de la salud mental
Higiene de la salud mental
 
Psicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacionalPsicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacional
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humano
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Tecnicas de entrevista organizacional

  • 1. Técnicas de Entrevistas Organizacionales Alumno: Ruxier Matos. Bibliografía Pag. ULR: La entrevista psicologica: https://www.entrevistadetrabajo.org /todo-lo-que-un-psicologo-quiere- saber-en-una-entrevista-de- trabajo.html Pag. ULR: la entrevista: : https://concepto.de/entrevista/#ixzz 5Voc4vmWd Pag. ULR: Entrevista de grupo: http://www.cem- malaga.es/portalcem/uoip/guia/entr evista.aspx Pag. ULR: Setting : https://teocomi.weebly.com/teoriac utea-de-la-agenda-setting.html
  • 2. La entrevista organizacional en la psicología La entrevista es el método más utilizado para el proceso de selección, ya que ayuda a la organización empresarial a elegir a la persona que cumpla con las funciones para el puesto de trabajo. También busca estudiar el comportamiento del ser humano en el cargo del mundo del trabajo y de las organizaciones. A nivel individual, grupal y organizacional. Sin embargo, la entrevista no sólo es un instrumento de recolección de información, en la psicología es básicamente una relación humana interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos. Esta relación humana permite la creación de vínculos significativos entre el entrevistador y el entrevistado. El desarrollo de la entrevista se identifican cuatro etapas: Preparatoria: El entrevistador conoce en detalle los objetivos de la entrevista. Se planifica la entrevista y se definen las áreas que se van a explorar, el tiempo a utilizar y la información que se entregará a los entrevistados. Desarrollo: Tiene dos sub-etapas: * Introducción. Saludo y presentación; se informan los objetivos del proceso, la metodología, el contexto, etc. * Cuerpo. Se explora área educacional, historia laboral, antecedentes familiares, competencias conductuales, motivación al cargo, motivaciones futuras. Cierre: Se entregan o renuevan los datos de la organización y el cargo; se indican próximos pasos del proceso, se comprueba la disponibilidad del sujeto, etc. Evaluación: Se analizan los resultados de la entrevista; se relaciona la información obtenida con la de otras fuentes; se elabora el informe.
  • 3. Posición tradicional: La psicología organizacional busca la comprensión y las características necesarias del comportamiento del individuo en el área laborar. La entrevista es una técnica que proviene de la psicología industrial y social, que tiene como disciplina estudiar la conducta del ser humano, pero también resolver problemas concretos que parecen en estos contextos. Generalidades: Una de las cosas más importantes de la entrevista organizacional tiene que ver con los distintos tipos de estructuras, el cual se puede dividir y repartir las tareas y los mecanismos de coordinación de ellas mismas. Hoy en dia se considera que se puede dividir en las estructuras tradicionales y las La entrevista La entrevista es la herramienta de selección de personal, el cual puede utilizarse en otras situaciones, por ejemplo: dar a conocer el resultado de evaluación de desempeño de una persona, medir la satisfacción. Pasos El modo de hacerlo, afecta directamente las respuestas que obtengamos. Por lo tanto algunas recomendaciones son valiosas. • Tener amplia disposición para escuchar • No inducir la respuesta • Hacer una pregunta por vez. • Ser claro, y usar un lenguaje accesible • Mantener una postura neutral.
  • 4. Estilos uno a unoambos actores de la entrevista se encuentran uno frente al otro. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, encuesta, cuestionario, observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. en serie Es presenta los tipos de entrevistas que puede aplicar durante el reclutamiento y la selección de personal. • Entrevista estructurada • Entrevista semi estructurada • Entrevista no estructurada • Entrevista de estrés • Entrevista secuencial • Panel de entrevistas Tipos grupale s Pueden llevarse a cabo con diferentes objetivos, dando lugar a distintos métodos para el desarrollo de la misma. En este tipo de entrevista hay varias posibilidades: Discusión en grupo. Se proponen una serie de temas sobre los que un conjunto de candidatos/as, normalmente entre 5 y 10, discuten libremente en presencia de uno o varios evaluadores. El entrevistador/a no participa, sólo escucha y observa atentamente. Se trata de poner a prueba la personalidad de los candidatos/as ya que a medida que pasa el tiempo se van perfilando las personalidades de los participantes, refiriéndonos a su capacidad de liderazgo, introversión, extroversión, inhibición, educación, sentido de la argumentación, capacidad de polemizar…
  • 5. grupal es Sobre este tipo de entrevista podemos aconsejarte, que: • No monopolices la charla. • No guardes silencio durante toda la reunión. • No polemices. • No seas dogmático/a. • No personalices. • No critiques las preguntas que te formulen. • No te salgas de los temas planteados y no divagues. Contesta a lo que te pregunten. • Apoya los puntos de vista, con los que coincidas. • Habla claro, con decisión y brevedad. • Piensa previamente lo que vas a decir. En serie-panel-grupal Las técnicas de discusión grupal se definen como una serie de actividades en las que en un grupo de trabajo expone sus puntos de vista o argumentos según el tema que se esté hablando; luego, se extrae una conclusión sobre todo lo discutido y se hace el resumen final. FORO: Exposición de un tema a cargo de cuatro personas; un mantenedor y tres exponentes. El tema se desarrolla en tres subtemas o puntos de vista. Su desarrollo consta de una presentación de cinco minutos y 30 minutos para los ponentes,al final se dejan 10 minutos para las preguntas. PANEL: Exposición de un tema en forma de diálogo. Duración 60 minutos; su desarrollo debe ser por expertos en el tema y debe estar organizado por el moderador y de cuatro a seis debatientes. SEMINARIO: Estudio sistemático de investigación de un determinado tema por un grupo pequeño de personas (5-12), su realización puede durar tiempo (semanas – meses), se recomienda trabajar por sesiones. DEBATE: Controversia; discusión de un tema a cargo de dos personas o grupos de personas (atacantes- defensores) frente a un público. Se fundamenta en la exposición y la argumentación de ideas. Duración 60 minutos en promedio. Al final se leen las conclusiones.
  • 6. MESA REDONDA: Tiene el mismo procedimiento del debate, se diferencia en que no hay contraposición de ideas, solamente se exponen y se comparten ideas. CONGRESO: Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo o profesión, se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Para su desarrollo se subdivide el grupo en comisiones eje, el senado . SIMPOSIO: Conferencia o reunión de expertos que trata sobre un asunto monográfico. EL PHILLIPS 6-6: Esta técnica recibe este nombre porque su creador J. Donald Phillips y porque son seis los integrantes de cada uno de los subgrupos que durante seis minutos (un minuto para cada integrante) discuten un tema o buscan solución a un problema dado. Procesos de comunicación. Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible. No es conveniente que el entrevistador hable en voz alta ni grite ya que puede perjudicar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista. Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado. Las preguntas debe hacerlas de una manera lo más natural posible para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose. Las preguntas deben ser precisas y no deben ser tediosas (cortas), deben ser muy exactas a lo que se quiere preguntar, adecuadas al nivel educativo del entrevistador y la entrevista no debe ser En serie-panel-grupal
  • 7. El entrevistado: Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Hacemos una entrevista por: Lo que dice sobre un tema, o sea su opinión Por lo que vivencio, su experiencia en tal o cual hecho. Por su persona, lo importante es quien es, y no tanto lo que dice. Por sus conocimientos. La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores: Un evidente interés hacia la persona entrevistada Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación. Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista Formas: Contacto Inicial. Para crear un ambiente agradable y de confianza, se recomienda antes de iniciar la entrevista a entrar en una mini − conversación con el entrevistado. Cómo formular las preguntas. Si es una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas dentro de un contexto general de una conversación, en una estructuradas, las preguntas tendrán carácter más metódico. Cómo Obtener y Completar Respuestas: Debe tenerse cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas, debe tenerse en cuenta el énfasis de la pregunta. Cómo registrar respuestas: Lo más recomendable es para obtener veracidad, es la anotación directa, mientras se desarrolla la entrevista, o mejor si se puede contar con
  • 8. Perfiles de cargo y puesto: descripción de puestos de trabajo: Elemento: Es la unidad mínima indivisible del trabajo. Tarea: Actividad individualizada e identificable como diferente del resto. Función: conjunto de tareas, realizadas por una persona, que forman un área definida de trabajo. Suelen mantener entre sí una relación de proximidad física o técnica. Obligación: se le denomina así a las diversas compromisos que puede desarrollar una persona en una organización. Puesto: Se trata de una o mas funciones que se organizan constituyendo una nueva unidad de orden superior y adoptan una posición jerárquica en la organización. También puede definirse como “una unidad de organización que conlleva un grupo de deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los otros” Ocupación: clases de puestos que pueden ser hallados en diferentes organizaciones y que presentan una gran similitud entre sí. Este término está relacionado con la calificación profesional de los individuos, que le capacita para el desempeño de determinados puestos de trabajo. Reclutamiento: El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona información sobre las características que debe poseer el candidato ocupar el puesto de trabajo y por tanto resulta de utilidad a la hora de determinar las fuentes de reclutamiento, esto es, aquellos lugares, centros, etc. Selección de Personal: El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona datos suficientes para elaborar el perfil profesiográfico o profesiograma en el que se especifican las características y requisitos tanto profesionales como personales que debe cumplir el candidato para desarrollar de forma adecuada las tareas y actividades propias del puesto.
  • 9. La teoría de la agenda setting, o simplemente teoría de la agenda, nos dice que como consecuencia de la acción de la prensa gráfica, la televisión y de los demás medios de información, el público es conciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la esfera pública. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los mass media incluyen o excluyen de su propio contenido. Maxwell McCombs y Donald Shaw son los autores del primer trabajo académico sobre la función de la "agenda-setting" publicada en 1972 ("The Agenda-Setting Function of Mass Media". Public Opinion Quarterly, Vol. 36 p.176-187). setting Formación: Comparando el ajuste existente entre los requisitos exigidos por el puesto y los conocimientos, aptitudes y características que aporta el candidato, podremos determinar la existencia de posibles desajustes que indiquen la necesidad de desarrollar acciones formativas encaminadas a subsanar las carencias y potenciar los aspectos positivos. Evaluación del desempeño: Dado que la descripción de puestos nos indica las tareas, actividades, deberes y obligaciones de las que es responsable la persona que ocupa el cargo, dicha descripción nos servirá para determinar hasta que punto la persona está desarrollando un rendimiento acorde a lo exigido por el puesto. Valoración de Puestos: El análisis y descripción de puestos de trabajo constituye la herramienta básica a partir de la cual se determina el sistema de valoración de puestos a utilizar.