SlideShare una empresa de Scribd logo
El primer paso:
La pregunta clínica

Dr. Jaime Mendoza
Centro Atención Cerrada
OBJETIVOS
• Diferenciar los dos tipos generales de pregunta
• Reconocer los diferentes ámbitos de pregunta
clínica
• Conocer los componentes principales de una
pregunta de acción
• Aprender a formular preguntas adecuadas
para diferentes situaciones clínicas
El proceso de la MBE
•

•Aplicación de la evidencia

• Análisis Crítico

•

Paciente

• Identificación del Problema

• Pregunta Clínica

Búsqueda de Información
PARA EMPEZAR…
• Qué es una pregunta bien formulada?
PARA EMPEZAR…
• Qué es una pregunta bien formulada?
– Permite encontrar la respuesta buscada
• Tiempo adecuado
• Eficacia!

• Sin embargo…
– Pregunta “buscable”
– Requiere cierta “estrategia de búsqueda”
– No todas las preguntas son “iguales”…
TIPOS DE PREGUNTA
ACCIÓN
ACCIÓN

PREPARACIÓN

t
TIPOS DE PREGUNTA
ACCIÓN
ACCIÓN

PREPARACIÓN

t
DENTRO DE LAS PREGUNTAS DE ACCIÓN…
• Ámbito de pregunta
– Terapia

– Diagnóstico
– Pronóstico
– Riesgo o Daño (Harm)
DENTRO DE LAS PREGUNTAS DE ACCIÓN…
• Componentes de la pregunta
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA

• P de pacientes
- Se refiere a la población, paciente o
problema en estudio
- Importante definir sus características
relevantes
- Ser realista
- Simple vs preciso

- Criterio clínico…

(1)
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE TERAPIA)

• I de intervención
– Se refiere a la intervención que se
busca comparar activamente
– Puede ser una terapia médica,
quirúrgica, o preventiva
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE DIAGNÓSTICO)

• A (I) de acción
– La acción que se está llevando a cabo
en el proceso diagnóstico, ya sea:
• Evaluar los posibles diagnósticos
diferenciales de algún cuadro clínico,
• Evaluar la utilidad de cualquier
procedimiento diagnóstico (ya sea clínico,
de laboratorio, radiológico, o RPC)
comparándola contra el gold standard, o
• Evaluar su rendimiento comparándola
con otro test diagnóstico
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE PRONÓSTICO)

• E (I) de evaluación
– En estudios de pronóstico se refiere a:
• La evolución de cierta condición clínica en
el tiempo (la exposición en el tiempo sería
la acción), o
• La evaluación del rendimiento o utilidad
de una serie de predictores clínicos, ya
sea por separado o combinados en una
regla de predicción clínica (RPC)
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE DAÑO)

• I/E de intervención (o exposición)
– Se refiere a la intervención o exposición que
se está evaluando
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA
• (

(6)

C de comparación)

– En estudios de terapia se compara contra
un tratamiento alternativo o standard
COMPONENTES DE UNA PREGUNTA

(7)

• O de outcome (objetivo)
– Lo que se observa o mide de un estudio
– En estudios de terapia, se refiere a los eventos o
“desenlaces” clínicos que se derivan de la enfermedad o
condición del paciente.
– En estudios de diagnóstico, la eventualidad de un
diagnóstico determinado o un evento clínico definido.
– En estudios de pronóstico, el efecto que tienen los
predictores en determinada condición clínica
– En daño, el desenlace determinado por la exposición o
intervención a la que se someten los pacientes
UNA ÚLTIMA COSA…
• “El quinto elemento”…
El

Tipo de estudio

• Daño  Cohorte, caso y control
• Pronóstico  Cohorte única, caso y control
• Diagnóstico  Estudio con Gold Standard,
ensayo clínico randomizado (ECR) y revisión
sistemática (RS) de ECR
• Terapia (intervención)  ECR y RS de ECR
PREGUNTA DE TERAPIA
ANATOMÍA DE
LA PREGUNTA

PACIENTE

Características del
paciente
y estado de salud

INTERVENCIÓN

Terapia médica,
quirúrgica,
preventiva, o
acción
educacional

COMPARACIÓN

OUTCOME

Comparado con
tratamiento
alternativo
o standard

Evento de interés
para el paciente
(a sí mismo
o a su condición)
PREGUNTA DE TERAPIA
Elemento

Ejemplo

P

I

C

O

En pacientes
con
influenza
AH1N1…

… el uso de
oseltamivir
junto con
manejo
sintomático…

…
comparado
con manejo
sintomático
solamente
…

… acorta
el periodo
de
contagiosidad?

En pacientes
DM2 en
tratamiento
con
hipoglicemiantes
orales…

… una
intervención
educativa
multidisciplinaria…

…
comparado
con manejo
habitual…

… tiene
efectos
sobre la
hemoglobina
glicosilada?
PREGUNTA DE DIAGNÓSTICO
ANATOMÍA DE
LA PREGUNTA

PACIENTE

Características del
paciente
y estado de salud

ACCIÓN

COMPARACIÓN

OUTCOME

Procedimientos
diagnósticos, por
separado o
conformando
una RPC

Comparado con
evaluación
alternativa
o standard

Medidas de
probabilidades
o impacto clínico
PREGUNTA DE DIAGNÓSTICO
Elemento

P

A (I)

C

Ejemplo
Dg
diferencial

En pacientes
adultos mayores…

… que se
presentan
con un
cuadro de
cólico
renal y
criterios
de
sepsis…

(no se aplica)

Ejemplo
Rendimiento
(de un test)

En pacientes
adultos mayores,
diabéticos,
cardiópatas
coronarios y con
cuadro de cólico
renal…

… el uso
de un
pieloTAC…

… comparado
con la
evaluación
clínica…

Ejemplo
Utilidad (de
un test)

En pacientes
adultos jóvenes,
con cuadro de
abdomen agudo…

… el uso
de TAC de
abdomen
…

… comparado
con ecografía
abdominal…

O
… cuáles son los
posibles
diagnósticos
diferenciales?

… identifica

correctamente
la urolitiasis?

… disminuye la
tasa de
laparotomías en
blanco?
PREGUNTA DE PRONÓSTICO
P

E (I)

Ejemplo
Eventualidad
(likelihood)

En pacientes
que se
presentan con
insuficiencia
respiratoria
aguda…

… durante la
hospitalización…

(no se aplica)

Ejemplo
Rendimiento
(de un
predictor)

En pacientes
que se
presentan con
insuficiencia
respiratoria
aguda…

… el uso del
score de Wells…

(no se aplica)

Ejemplo
Utilidad (de
un
predictor)

En pacientes
que se
presentan con
insuficiencia
respiratoria
aguda y TVP
…

… el manejo de
aquellos
categorizados
como de alta
probabilidad de
TEP por el score
de Wells…

Elemento

C

O
… cuál es la
mortalidad?

… identifica
correctamente a
los pacientes de
alto riesgo de
TEP?

… comparado
con la
evaluación y
manejo
standard…

… acorta el
número de días
de
hospitalización?
PREGUNTA DE DAÑO
C

O

En pacientes … el uso de
Ejemplo
un UroTAC
(accidental) que se

… comparado
con un
pieloTAC (sin
medio de
contraste)…

… aumenta
la
probabilidad
de
desarrollar
insuficiencia
renal aguda?

Ejemplo
(incidental)

… comparado … aumenta
con un
la
control…
probabilidad
de
desarrollar
uropatía
obstructiva?

Elemento

P

I/E

presentan
con cuadro
de uropatía
obstructiva…

(con medio
de
contraste)…

En pacientes
con
insuficiencia
cardiaca e
insuficiencia
renal…

… la baja
ingesta de
líquidos…
UNA VISIÓN GENERAL…
T
erapia

Diagnóstico

Pronóstico

Daño

P

Paciente o
población

Paciente o población
(sintomático o
asintomático)

Paciente o población

Paciente o población

I

T
erapia
médica, quirúrg
ica o preventiva

- Conjunto de signos y
síntomas
-T
est diagnóstico
- Predictor(es)

-Tiempo de observación
- Predictor(es) o regla de

Intervención o exposición

C

Tratamiento
alternativo o
standard o
placebo

Evaluación standard

No se aplica

O

Outcome clínico

- Diagnósticos
diferenciales
- Rendimiento de un test
- Outcome clínico

- Probabilidad de un
evento
- Asociación de un
predictor a un outcome
- Outcome clínico

Outcome clínico

T

ECR o RS de
ECR

- Estudios descriptivos
- Cohorte (Comparación
con gold standard)
-ECR y RS de ECR

-Cohorte única

-Casos y controles

predicción clínica

Intervención o exposición
alternativas o no
intervención o no exposición

-Cohorte
-ECR
-RS de ECR
PARA CONCLUIR…
• A la hora de formular una pregunta
clínica:
–P
–I
–C
–O

aciente
ntervención
omparación (si procede)
utcome

– T ipo de estudio
http://www.epistemonikos.org/
Análisis Crítico y Riesgo de
Sesgo
Dr. Jaime Mendoza
Centro de Atención Cerrada.
Contexto:

Salud Basada en Evidencia (SBE)

DEFINICION
Uso explícito, racional y juicioso de la
mejor evidencia disponible, en la toma
de decisiones clínicas, incorporando las
preferencias de los pacientes.
¿Cual es la mejor evidencia?
JERARQUIA DE LA EVIDENCIA

según riesgo de sesgo
Revisión sistemática de ECR
Sesgo +

Estudios Randomizados (ECR)
Sesgo +

Estudios Observacionales
Sesgo +++ o ++

Experiencia Clínica o reporte de casos
Sesgo ++++
Niveles de Evidencia




Muchos sistemas de calificar la evidencia.
Todos basados en el riesgo de sesgo.
Ejemplo: Sistema de Oxford
1 A Systematic review (with homogeneity*) of randomised trials
1 B Individual randomised controlled trial (with narrow CI)
1 C All or none
2 A Systematic review (with homogeneity) of cohort studies
2 B Individual cohort study (including low-quality randomised controlled trial [e.g. <
80% follow-up])
3 A Systematic review (with homogeneity*) of case–control studies
3 B Individual case–control study
4 Case series (and poor-quality cohort and case–control studies)
5 Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench
research or „first principles‟
Modified from http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp
JERARQUIA DE EVIDENCIA
• Experiencia Clínica
• Alto riesgo de sesgo:
• conexiones causales no reales
• “Sesgo de memoria”
• muestras pequeñas
• POCO SISTEMATICO
JERARQUIA DE EVIDENCIA

Investigación clínica:
– Estudios observacionales
– Ensayo clínico randomizado (ECR o RCT)
– Revisión sistemática de ECR (con/sin meta-análisis).
El proceso de SBE
Análisis crítico
.

.

ESCENARIO
CLÍNICO

P

.
.

I

.

APLICACIÓN

PREGUNTA

SBE

O

BÚSQUEDA

VALUACIÓN
E

SELECCIÓN

C

.
• ¿Por que evaluar críticamente los estudios de
investigación?

• EJ.- Hacer screening de cáncer de próstata,
¿reduce la mortalidad?
Como nos informamos…
– La mayoría se queda con la conclusión…..

– Para decidir que hacer:
• Es importante reconocer el diseño del estudio.
• Aplicar criterios propios de cada diseño.
NO SE QUEDE SOLO CON LA
CONCLUSION!!
ANÁLISIS CRÍTICO:
Consta de 3 partes igualmente importantes:

1. Evaluar el riesgo de sesgo o validez
(validez interna)

2. Interpretar los resultados

3. Decidir sobre la aplicabilidad
(validez externa)
ANÁLISIS CRÍTICO
1.-

Validez o Riesgo de sesgo:
– ¿Le creo a los resultados del estudio?
• Depende de si el diseño utilizado usó los métodos
necesarios para disminuir la posibilidad de sesgo o
error sistemático.

– Los criterios de evaluación de riesgo de sesgo
dependen del diseño.

• A < riesgo de sesgo > validez del estudio.
• Criterios establecidos para determinar el
riesgo de sesgo de cada diseño.
DISEÑOS Y SESGOS
• SESGO:
– Es el error sistemático
– Tiene una dirección

• Cada diseño tiene sus propios sesgos
ANÁLISIS CRÍTICO
1. VALIDEZ del estudio = Riesgo de sesgo
¿Los métodos usados minimizan el sesgo?
Debe evaluar si usa profilaxis antibiótica para la extracción del 3er molar. El
investigador decide darle antibióticos a todos los que vienen en forma
electiva y no darle a todos los que vienen de urgencia.
Que le parece este estudio?

En estudios de tratamientos o prevenciones:
• Interesa tener 2 grupos iguales en todo excepto en la intervención
que se va a estudiar.
• Evaluar la presencia de mecanismos tendientes a lograr este
objetivo.
Anatomía de un ECR
Outcome
Ocurre
Intervención A

No ocurre
poblacion

R
Ocurre
Intervención B

No ocurre
Tiempo
ANÁLISIS CRÍTICO
1. Riesgo de sesgo del estudio
Estudios de tratamientos (ECR):
•
•
•
•
•
•
•

Aleatorización adecuada
Ocultamiento de secuencia
Quienes fueron ciegos
Fueron los grupos similares
Se analizó por intención de tratar
Seguimiento completo
Hubo detención precoz
ANÁLISIS CRÍTICO
1. VALIDEZ del estudio = Riesgo de sesgo
¿Los métodos usados minimizan el sesgo?
Otro diseño… otros criterios de evaluación
En Revisiones Sistemáticas:
•
•
•
•
•
•

Pregunta lógica
Búsqueda amplia
Criterios de inclusión apropiados
Evaluación calidad estudios
Dos revisores independientes
Evaluación de heterogeneidad
ANALISIS CRITICO
Hay sesgo…y
que??
Evidencia del
impacto de
dichos criterios
en el sesgo de los
resultados.
Hartling, L. et al. BMJ 2009;339:b4012
Copyright ©2009 BMJ Publishing Group Ltd.
En resumen
Que no le pasen gato X liebre
Analisis y pregunta
Analisis y pregunta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
VictorParedes54
 
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatoriosROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
Carlos Cuello
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
malvalannister
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Samuel Hernández
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
Ivan Vojvodic Hernández
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
Daniel Mactavish
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
MZ_ ANV11L
 
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas iMod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
dantemalca
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Martin Rangel
 

La actualidad más candente (20)

2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
2. tipos de estudios cientificos (dra. roselly robles)
 
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatoriosROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
ROBINS I: riesgo de sesgo en estudios no aleatorios
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Sesgos y confusores
Sesgos y confusoresSesgos y confusores
Sesgos y confusores
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
Ensayos clinico controlados aleatorizado sx riesgo de sesgox interpretacion d...
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de Revisiones Sistemátic...
 
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas iMod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 

Similar a Analisis y pregunta

Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaTusitala51
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
AlejandravictoriaVer
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
uroportal
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Hilda Santos Padrón
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdfDiseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
Jorge CR
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
ClaudiaRamosFlores5
 
estadística.pptx
estadística.pptxestadística.pptx
estadística.pptx
JosAdrianEspejelGuzm
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
ees226
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
mbeosatzen
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ana mendoza
 

Similar a Analisis y pregunta (20)

Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
2. pregunta clínica
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Diseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdfDiseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdf
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 
estadística.pptx
estadística.pptxestadística.pptx
estadística.pptx
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Analisis y pregunta

  • 1.
  • 2. El primer paso: La pregunta clínica Dr. Jaime Mendoza Centro Atención Cerrada
  • 3. OBJETIVOS • Diferenciar los dos tipos generales de pregunta • Reconocer los diferentes ámbitos de pregunta clínica • Conocer los componentes principales de una pregunta de acción • Aprender a formular preguntas adecuadas para diferentes situaciones clínicas
  • 4. El proceso de la MBE • •Aplicación de la evidencia • Análisis Crítico • Paciente • Identificación del Problema • Pregunta Clínica Búsqueda de Información
  • 5. PARA EMPEZAR… • Qué es una pregunta bien formulada?
  • 6. PARA EMPEZAR… • Qué es una pregunta bien formulada? – Permite encontrar la respuesta buscada • Tiempo adecuado • Eficacia! • Sin embargo… – Pregunta “buscable” – Requiere cierta “estrategia de búsqueda” – No todas las preguntas son “iguales”…
  • 9. DENTRO DE LAS PREGUNTAS DE ACCIÓN… • Ámbito de pregunta – Terapia – Diagnóstico – Pronóstico – Riesgo o Daño (Harm)
  • 10. DENTRO DE LAS PREGUNTAS DE ACCIÓN… • Componentes de la pregunta
  • 11. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA • P de pacientes - Se refiere a la población, paciente o problema en estudio - Importante definir sus características relevantes - Ser realista - Simple vs preciso - Criterio clínico… (1)
  • 12. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE TERAPIA) • I de intervención – Se refiere a la intervención que se busca comparar activamente – Puede ser una terapia médica, quirúrgica, o preventiva
  • 13. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE DIAGNÓSTICO) • A (I) de acción – La acción que se está llevando a cabo en el proceso diagnóstico, ya sea: • Evaluar los posibles diagnósticos diferenciales de algún cuadro clínico, • Evaluar la utilidad de cualquier procedimiento diagnóstico (ya sea clínico, de laboratorio, radiológico, o RPC) comparándola contra el gold standard, o • Evaluar su rendimiento comparándola con otro test diagnóstico
  • 14. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE PRONÓSTICO) • E (I) de evaluación – En estudios de pronóstico se refiere a: • La evolución de cierta condición clínica en el tiempo (la exposición en el tiempo sería la acción), o • La evaluación del rendimiento o utilidad de una serie de predictores clínicos, ya sea por separado o combinados en una regla de predicción clínica (RPC)
  • 15. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (DE DAÑO) • I/E de intervención (o exposición) – Se refiere a la intervención o exposición que se está evaluando
  • 16. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA • ( (6) C de comparación) – En estudios de terapia se compara contra un tratamiento alternativo o standard
  • 17. COMPONENTES DE UNA PREGUNTA (7) • O de outcome (objetivo) – Lo que se observa o mide de un estudio – En estudios de terapia, se refiere a los eventos o “desenlaces” clínicos que se derivan de la enfermedad o condición del paciente. – En estudios de diagnóstico, la eventualidad de un diagnóstico determinado o un evento clínico definido. – En estudios de pronóstico, el efecto que tienen los predictores en determinada condición clínica – En daño, el desenlace determinado por la exposición o intervención a la que se someten los pacientes
  • 18. UNA ÚLTIMA COSA… • “El quinto elemento”… El Tipo de estudio • Daño  Cohorte, caso y control • Pronóstico  Cohorte única, caso y control • Diagnóstico  Estudio con Gold Standard, ensayo clínico randomizado (ECR) y revisión sistemática (RS) de ECR • Terapia (intervención)  ECR y RS de ECR
  • 19. PREGUNTA DE TERAPIA ANATOMÍA DE LA PREGUNTA PACIENTE Características del paciente y estado de salud INTERVENCIÓN Terapia médica, quirúrgica, preventiva, o acción educacional COMPARACIÓN OUTCOME Comparado con tratamiento alternativo o standard Evento de interés para el paciente (a sí mismo o a su condición)
  • 20. PREGUNTA DE TERAPIA Elemento Ejemplo P I C O En pacientes con influenza AH1N1… … el uso de oseltamivir junto con manejo sintomático… … comparado con manejo sintomático solamente … … acorta el periodo de contagiosidad? En pacientes DM2 en tratamiento con hipoglicemiantes orales… … una intervención educativa multidisciplinaria… … comparado con manejo habitual… … tiene efectos sobre la hemoglobina glicosilada?
  • 21. PREGUNTA DE DIAGNÓSTICO ANATOMÍA DE LA PREGUNTA PACIENTE Características del paciente y estado de salud ACCIÓN COMPARACIÓN OUTCOME Procedimientos diagnósticos, por separado o conformando una RPC Comparado con evaluación alternativa o standard Medidas de probabilidades o impacto clínico
  • 22. PREGUNTA DE DIAGNÓSTICO Elemento P A (I) C Ejemplo Dg diferencial En pacientes adultos mayores… … que se presentan con un cuadro de cólico renal y criterios de sepsis… (no se aplica) Ejemplo Rendimiento (de un test) En pacientes adultos mayores, diabéticos, cardiópatas coronarios y con cuadro de cólico renal… … el uso de un pieloTAC… … comparado con la evaluación clínica… Ejemplo Utilidad (de un test) En pacientes adultos jóvenes, con cuadro de abdomen agudo… … el uso de TAC de abdomen … … comparado con ecografía abdominal… O … cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales? … identifica correctamente la urolitiasis? … disminuye la tasa de laparotomías en blanco?
  • 23. PREGUNTA DE PRONÓSTICO P E (I) Ejemplo Eventualidad (likelihood) En pacientes que se presentan con insuficiencia respiratoria aguda… … durante la hospitalización… (no se aplica) Ejemplo Rendimiento (de un predictor) En pacientes que se presentan con insuficiencia respiratoria aguda… … el uso del score de Wells… (no se aplica) Ejemplo Utilidad (de un predictor) En pacientes que se presentan con insuficiencia respiratoria aguda y TVP … … el manejo de aquellos categorizados como de alta probabilidad de TEP por el score de Wells… Elemento C O … cuál es la mortalidad? … identifica correctamente a los pacientes de alto riesgo de TEP? … comparado con la evaluación y manejo standard… … acorta el número de días de hospitalización?
  • 24. PREGUNTA DE DAÑO C O En pacientes … el uso de Ejemplo un UroTAC (accidental) que se … comparado con un pieloTAC (sin medio de contraste)… … aumenta la probabilidad de desarrollar insuficiencia renal aguda? Ejemplo (incidental) … comparado … aumenta con un la control… probabilidad de desarrollar uropatía obstructiva? Elemento P I/E presentan con cuadro de uropatía obstructiva… (con medio de contraste)… En pacientes con insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal… … la baja ingesta de líquidos…
  • 25. UNA VISIÓN GENERAL… T erapia Diagnóstico Pronóstico Daño P Paciente o población Paciente o población (sintomático o asintomático) Paciente o población Paciente o población I T erapia médica, quirúrg ica o preventiva - Conjunto de signos y síntomas -T est diagnóstico - Predictor(es) -Tiempo de observación - Predictor(es) o regla de Intervención o exposición C Tratamiento alternativo o standard o placebo Evaluación standard No se aplica O Outcome clínico - Diagnósticos diferenciales - Rendimiento de un test - Outcome clínico - Probabilidad de un evento - Asociación de un predictor a un outcome - Outcome clínico Outcome clínico T ECR o RS de ECR - Estudios descriptivos - Cohorte (Comparación con gold standard) -ECR y RS de ECR -Cohorte única -Casos y controles predicción clínica Intervención o exposición alternativas o no intervención o no exposición -Cohorte -ECR -RS de ECR
  • 26. PARA CONCLUIR… • A la hora de formular una pregunta clínica: –P –I –C –O aciente ntervención omparación (si procede) utcome – T ipo de estudio
  • 27.
  • 29. Análisis Crítico y Riesgo de Sesgo Dr. Jaime Mendoza Centro de Atención Cerrada.
  • 30. Contexto: Salud Basada en Evidencia (SBE) DEFINICION Uso explícito, racional y juicioso de la mejor evidencia disponible, en la toma de decisiones clínicas, incorporando las preferencias de los pacientes. ¿Cual es la mejor evidencia?
  • 31. JERARQUIA DE LA EVIDENCIA según riesgo de sesgo Revisión sistemática de ECR Sesgo + Estudios Randomizados (ECR) Sesgo + Estudios Observacionales Sesgo +++ o ++ Experiencia Clínica o reporte de casos Sesgo ++++
  • 32. Niveles de Evidencia    Muchos sistemas de calificar la evidencia. Todos basados en el riesgo de sesgo. Ejemplo: Sistema de Oxford 1 A Systematic review (with homogeneity*) of randomised trials 1 B Individual randomised controlled trial (with narrow CI) 1 C All or none 2 A Systematic review (with homogeneity) of cohort studies 2 B Individual cohort study (including low-quality randomised controlled trial [e.g. < 80% follow-up]) 3 A Systematic review (with homogeneity*) of case–control studies 3 B Individual case–control study 4 Case series (and poor-quality cohort and case–control studies) 5 Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench research or „first principles‟ Modified from http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp
  • 33. JERARQUIA DE EVIDENCIA • Experiencia Clínica • Alto riesgo de sesgo: • conexiones causales no reales • “Sesgo de memoria” • muestras pequeñas • POCO SISTEMATICO
  • 34. JERARQUIA DE EVIDENCIA Investigación clínica: – Estudios observacionales – Ensayo clínico randomizado (ECR o RCT) – Revisión sistemática de ECR (con/sin meta-análisis).
  • 35. El proceso de SBE Análisis crítico . . ESCENARIO CLÍNICO P . . I . APLICACIÓN PREGUNTA SBE O BÚSQUEDA VALUACIÓN E SELECCIÓN C .
  • 36.
  • 37. • ¿Por que evaluar críticamente los estudios de investigación? • EJ.- Hacer screening de cáncer de próstata, ¿reduce la mortalidad?
  • 38. Como nos informamos… – La mayoría se queda con la conclusión….. – Para decidir que hacer: • Es importante reconocer el diseño del estudio. • Aplicar criterios propios de cada diseño.
  • 39. NO SE QUEDE SOLO CON LA CONCLUSION!! ANÁLISIS CRÍTICO: Consta de 3 partes igualmente importantes: 1. Evaluar el riesgo de sesgo o validez (validez interna) 2. Interpretar los resultados 3. Decidir sobre la aplicabilidad (validez externa)
  • 40. ANÁLISIS CRÍTICO 1.- Validez o Riesgo de sesgo: – ¿Le creo a los resultados del estudio? • Depende de si el diseño utilizado usó los métodos necesarios para disminuir la posibilidad de sesgo o error sistemático. – Los criterios de evaluación de riesgo de sesgo dependen del diseño. • A < riesgo de sesgo > validez del estudio. • Criterios establecidos para determinar el riesgo de sesgo de cada diseño.
  • 41. DISEÑOS Y SESGOS • SESGO: – Es el error sistemático – Tiene una dirección • Cada diseño tiene sus propios sesgos
  • 42. ANÁLISIS CRÍTICO 1. VALIDEZ del estudio = Riesgo de sesgo ¿Los métodos usados minimizan el sesgo? Debe evaluar si usa profilaxis antibiótica para la extracción del 3er molar. El investigador decide darle antibióticos a todos los que vienen en forma electiva y no darle a todos los que vienen de urgencia. Que le parece este estudio? En estudios de tratamientos o prevenciones: • Interesa tener 2 grupos iguales en todo excepto en la intervención que se va a estudiar. • Evaluar la presencia de mecanismos tendientes a lograr este objetivo.
  • 43. Anatomía de un ECR Outcome Ocurre Intervención A No ocurre poblacion R Ocurre Intervención B No ocurre Tiempo
  • 44. ANÁLISIS CRÍTICO 1. Riesgo de sesgo del estudio Estudios de tratamientos (ECR): • • • • • • • Aleatorización adecuada Ocultamiento de secuencia Quienes fueron ciegos Fueron los grupos similares Se analizó por intención de tratar Seguimiento completo Hubo detención precoz
  • 45. ANÁLISIS CRÍTICO 1. VALIDEZ del estudio = Riesgo de sesgo ¿Los métodos usados minimizan el sesgo? Otro diseño… otros criterios de evaluación En Revisiones Sistemáticas: • • • • • • Pregunta lógica Búsqueda amplia Criterios de inclusión apropiados Evaluación calidad estudios Dos revisores independientes Evaluación de heterogeneidad
  • 46. ANALISIS CRITICO Hay sesgo…y que?? Evidencia del impacto de dichos criterios en el sesgo de los resultados. Hartling, L. et al. BMJ 2009;339:b4012 Copyright ©2009 BMJ Publishing Group Ltd.
  • 47. En resumen Que no le pasen gato X liebre