SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 10
Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra – Auditor Médico
CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
Escuela de Estomatología – UAP Tarapoto
QUISTE
• CAVIDAD ANORMAL, revestida de epitelio, que CONTIENE
MATERIAL LIQUIDO O SEMISÓLIDO.
• ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES:
CAVIDAD CENTRAL (luz): Suele contener material liquido
o semisólido (residuos celulares, queratina o moco.)
REVESTIMIENTO EPITELIAL: Puede ser plano
estrateficado o no queratinizado, seudoestratificado,
cilindro o cuboidal.
PARED EXTERIOR (capsula): Esta formada por tejido
conjuntivo que contiene fibroblastos y vasos sanguíneos.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
• Son LESIONES FRECUENTES y CLÍNICAMENTE IMPORTANTES
porque a menudo son DESTRUCTIVOS.
• Producen SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNIFICATIVOS,
especialmente cuando se hacen GRANDES o se INFECTAN.
• La mayoría de los quistes de la región oral son quistes
verdaderos, dado que poseen revestimiento epitelial.
• Los quistes verdaderos de la región oral pueden dividirse en
quistes de origen odontogeno y quistes embrionarios (no
odontogenos).
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA:
ASINTOMÁTICO (hallazgo casual radiológico), lo más
frecuente es que no de ningún síntoma.
Odontalgia
Inflamación-flemón (celulitis)
Tumoración (abultamiento de la encía es prácticamente
diagnostico de quiste)
Dolor
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTES ODONTOGÉNICOS:
• QUISTE EN EL CUAL EL REVESTIMIENTO DE LA LUZ DEL
QUISTE DERIVADA DEL EPITELIO PRODUCIDO DURANTE EL
DESARROLLO DEL DIENTE.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LOS
QUISTES ODONTOGÉNICOS:
1. QUISTE DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ
• Quiste periapical
• Quiste residual
2. QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL
ESMALTE
• Quiste dentigero
• Quiste de erupción
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
3. QUISTE DERIVADOS DE LA LAMINA DENTAL (RESTOS DE
SERRES)
• Queratoquiste odontogenico multiples
• Quiste periodontal lateral poliquistico (botrioide)
• Quiste gingival del adulto
• Quiste de la lamina dental del recién nacido
• Quiste odontogenico glandular
4. SIN CLASIFICAR
• Quiste paradental
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE DERIVADOS DE LOS RESTOS DE
MALASSEZ
• Los restos de Malassez son pequeños islotes y tiras de
epitelio odontogeno que se encuentran en el ligamento
peridontal.
• Representan restos de la vaina radicular de Hertwig, una
estructura epitelial embrionaria que rodea a la raíz en
desarrollo.
• Aunque los restos de Malassez están presentes a lo largo de
toda la longitud de la raíz, son mas abundantes en la región
apical.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE PERIAPICAL
• Origen inflamatorio que es precedido por un granuloma
periapical y estimulación de los restos de Malassez presentes
en la membrana periodontal.
• También llamado: QUISTE RADICULAR Y QUISTE
PERIODONTAL
• MÁS FRECUENTE (50-60%)
• Aparece en el vértice de la raíz de un diente erupcionado
cuya pulpa ha sido desvitalizada por caries o traumatismo
dental.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
CLINICA:
• Inflamación pulpar y periapical
• Forman granulomas
• Miden menos de 1cm. de diámetro.
• Maxilar:Mandibula 3:1
• Pueden ser asintomáticos
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
RADIOLOGIA:
• Radiotransparencia redondeada, bien circunscrita, en el
vértice de la raíz de un diente desvitalizado
• Los quistes que se desarrollan en la cara lateral del diente
tienen aspecto de radiotransparencia semicirculares
apoyados contra la superficie de la raíz
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
HISTOPATOLOGIA:
• Se caracteriza por una cavidad revestida de epitelio plano no
queratinizado de espesor variable.
• Generalmente están inflamados y suele haber neutrófilos en
el revestimiento epitelial.
• En la pared también existen células gigantes de cuerpos
extraños asociadas con depósitos de colesterol cristalino y
depósitos de hemosiderina.
• La luz del quiste suele contener liquido proteinaceo y
residuos celulares necróticos.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
TRATAMIENTO:
• Enucleación + Extracción o
Endodoncia
• Quiste que permanece en el
espacio ocupado por un
diente extraído
anteriormente → Quiste
residual
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO
DEL ESMALTE
• Designa la capa de epitelio que permanece alrededor de la
corona del diente después de completarse la formación del
esmalte.
• Esta capa de epitelio deriva de los componente epiteliales
especializados del órgano del esmalte (esmalte interno,
estrato intermedio, retículo estrellado y epitelio del esmalte
externo), que fueron activos durante la ameligenesis
(formación del esmalte) y se colpasan en una fina membrana
inactiva de 2 o 3 células de espesor.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE DENTÍGERO
• Quiste odontogeno que rodea la corona de un diente
impactado; se debe a acumulación de liquido entre el
epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte,
produciéndose un quiste en cuya luz esta situada la corona
mientras la raíz (o raíces) permanecen por fuera.
• Comúnmente asociados con terceros molares mandibulares
o del maxilar superior, o con caminos no erupcionados del
maxilar superior.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
CLINICA:
• Pueden ser asintomáticos
• Puede producir alguna tumefacción o dolor, especialmente si
es grande y se inflama.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
RADIOLOGÍA:
• Se diagnostican con mayor frecuencia por su aspecto
radiográfico.
• Radiotransparencias bien circunscritas que rodean la corona
de un diente.
• En la mandíbula, este quiste puede desplazar al diente
asociado en dirección caudal o craneal hacia la rama
ascendente de la mandíbula.
• En el maxilar superior suele desplazar al diente asociado
hacia arriba y hacia atrás.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
HISTOPATOLOGIA:
• Cavidad quística esta revestida por una capa relativa,ente
uniforme de epitelio plano estratificado no queratinizado.
Que mide de 2 a 10 células de espesor.
• Revestimiento epitelilal puede convertirse en hiperplasico,
atrófico o ulcerado.
• Quistes dentigeros de larga evolución presentaran a veces
áreas de queratinización o cambios premalignos (displasicos)
de su revestimiento epitelial.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
TRATAMIENTO:
• Enucleacion quirúrgica → Dientes molares
• Escindido o marsupializacion → Caninos del maxilar superior
• Recidiva posquirúrgica de los quistes dentigeros es rara
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE DE ERUPCION
• Quiste odontogeno con características histológicas de un
quiste dentigero que rodea la corona del diente, que ha
hecho erupción a través del hueso pero no del tejido blando
y se presenta clínicamente como una masa blanda fluctuante
sobre la cresta alveolar
• Hematomas de erupción, en dientes que intentan salir y no
pueden (tumoración violacea, en donde no tenemos diente y
debería de salir el nuevo)
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE DERIVADOS DE LA LAMINA DENTAL
(RESTOS DE SERRES)
• La lamina dental es un filamento de epitelio embrionario que
transporta el órgano dental a su destino en el interior de los
maxilares fetales en desarrollo
• En su periodo posfuncional, la lamina dental se desintegra
formando una serie de pequeños islotes y filamentos de
epitelio que se denomina residuos de la lamina dental.
• Los residuos de células “claras” de la lamina dental se
denominan restos de Serres.
• Estos residuos persisten hasta la edad adulta.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUERATOQUISTE ODONTOGENO
• Quiste derivado de los restos (residuos) de la lamina dental,
con un compartimento biológico similar al de una neoplasia
benigna
• Zona del tercer molar y rama ascendente
• 2°-3° década
• Asintomáticos hasta que se infectan
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
RADIOLOGIA:
• Tendra el aspecto de una lesión solitaria bien definida o de
una radiotransparencia multilocular/poliquistica que
muestra un borde cortical delgado.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
HISTOPATOLOGIA:
• Revestimiento uniforme delgado de epitelio plano
paraqueratinizado de 6 a 10 células de espesor
• Paraqueratina arrugada sobre la superficie luminal
• Ausencia de formación de papilas
• Separación focal del revestimiento epitelial y el tejido
conjuntivo
• Luz que contiene cantidades variables de para queratina
descamada
• Residuos de lamina dental y microquistes presentes
ocasionalmente en la pared de la capsula
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
HISTOPATOLOGIA:
• Revestimiento uniforme delgado de epitelio plano
paraqueratinizado de 6 a 10 células de espesor
• Paraqueratina arrugada sobre la superficie luminal
• Ausencia de formación de papilas
• Separación focal del revestimiento epitelial y el tejido
conjuntivo
• Luz que contiene cantidades variables de para queratina
descamada
• Residuos de lamina dental y microquistes presentes
ocasionalmente en la pared de la capsula
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
TRATAMIENTO:
• Enucleacion quirúrgica
• Recidiva posquirúrgica se presentaran en los 5-10 años
siguientes
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE PERIDONTAL LATERAL
• Quiste odontogeno embrionario
• Crecimiento lento no expansivo
• Derivado de uno o mas restos de la lamina
dental
• Contiene un revestimiento embrionario de 1
a 3 células cuboidales y espesamientos
(placas) focales característicos.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO
• Pequeño quiste odontogeno de origen
embrionario
• Situado en el tejido blando gingival
• Derivado de restos de la lamina dental
• Contiene un revestimiento de epitelio
embrionario de células cuboidales y
espesamientos locales característicos similares a
los del quiste periodontal lateral.
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE DE LA LAMINA DENTAL DEL
RECIEN NACIDO
• Nódulos poco frecuentes
• Elevados sobre la superficie
• Situados sobre los surcos alveolares edentulos
de lactantes, que se resuelven son tratamiento
• Derivan de los restos de la lamina dental y están
formados por un revestimiento epitelial
productor de queratina
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTE ODONTOGENO GLANDULAR (QUISTE
SIALOODONTOGENO)
• Quiste odontogeno extraordinariamente grande, solitario o
multilocular
• Derivado probablemente de restos de la lamina dental
• Constituido por un epitelio plano estratificado
• Contiene abundantes células secretoras de moco
Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
QUISTES NO ODONTOGÉNICOS O
EMBRIONARIOS:
1. Quiste nasopalatino
2. Quiste nasoalveolar o nasolabial
3. Quiste palatino medio
4. Quiste globulomaxilar
5. Quiste medio mandibular
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
QUISTE NASOPALATINO
• El MÁS FREC. de los no odontogénicos 1.7-12%
• MAXILARES
• Deriva de vestigios epiteliales del conducto nasopalatino
• Saco intraóseo localizado en conducto nasopalatino
• Asintomáticos
• Rx: lesión radiolúcida bien definida en fosa incisiva que
puede cruzar línea media.
• Tto: enucleación por palatino
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
QUISTE NASOALVEOLAR O NASOLABIAL
• Deriva de restos epiteliales en la unión de los procesos
maxilares
• No se desarrolla en el interior del hueso, tejidos blandos
• Deformidad en región la labial superior
• Hinchazón en el vestíbulo nasal
• Crecimiento lento
• Infección: crecimiento rápido y forúnculo
• Rx: puede pasar inadvertido
• Tto: extirpación quirúrgica vía vestibularRodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
QUISTE PALATINO MEDIO
• Localizado en la línea media del paladar duro. Pueden llegar
a ser grandes y clínicamente visibles.
• Rx: imagen radiotransparente, redonda, bien circunscrita en
vistas oclusales, frente a la zona de los premolares y molares,
bordeada con frecuencia por una capa esclerótica de hueso.
• Histológico: el tapizado suele consistir en un epitelio
pavimentoso estratificado que descansa sobre una capa de
tejido conjuntivo fibroso relativamente denso, el cual puede
mostrar infiltración celular inflamatoria crónica.
• Tto: quirúrgico.
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
QUISTE GLOBULOMAXILAR
• Se sitúa entre el incisivo lateral y el canino superior, y al
crecer, separa las raíces de ambos dientes.
• Al principio es asintomático y en su evolución puede llegar a
exteriorizarse en el vestíbulo o el paladar, o bien desplazar el
suelo nasal o sinusal.
• Poco frecuente su presentación.
• A veces son detectados en exámenes radiográficos de rutina
→ imagen radiotransparente característica de pera invertida
entre el incisivo lateral y canino superior.
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
• Histológica: suele estar tapizado por un epitelio
pavimentoso estratificado o cilíndrico ciliar. El resto de la
pared está constituido por tejido conjuntivo fibroso denso,
habitualmente con infiltración celular inflamatoria.
• Tto: quirúrgico
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
QUISTE MEDIO MANDIBULAR
• Lesiones raras.
• La mayoría son clínicamente asintomáticas y se descubren en
exámenes radiológicos de rutina → aspecto quístico,
radiolúcido, unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es
multilocular.
• Rara vez producen expansión de las corticales.
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
• Histológica: presenta epitelio estratificado, plano fino que
reviste la cavidad. La pared esta constituida por un tejido
conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado
inflamatorio.
• Tto: quirúrgico.
Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
UCAD
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
Hugo Reyes
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Milagros Daly
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
Giovana Db
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
Delevingner
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 

Similar a QUISTE ORALES

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALESTRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Miguel Martínez
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anteriorEndodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Daniel
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
IsraelRodriguezGuzma
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
RosarioGuillenQuispe1
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Antonella Pier Domenico Mendez
 
Investigación formativa iii
Investigación formativa iiiInvestigación formativa iii
Investigación formativa iii
Jeniffer Ponte Ramirez
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Luis Angel Rondan Cueva
 
Odontograma y boca
Odontograma y bocaOdontograma y boca
Odontograma y boca
Oswaldo A. Garibay
 
APEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptxAPEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptx
RosarioVargasCollazo
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
Marvin Zapata
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
Ohana Zambrano Moreira
 
Malformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptxMalformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptx
LuisAyquipa2
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
SebastianQuiroz15
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
cmarinb80
 

Similar a QUISTE ORALES (20)

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
 
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALESTRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anteriorEndodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 
Investigación formativa iii
Investigación formativa iiiInvestigación formativa iii
Investigación formativa iii
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
 
Odontograma y boca
Odontograma y bocaOdontograma y boca
Odontograma y boca
 
APEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptxAPEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptx
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 
Malformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptxMalformaciones dentarias.pptx
Malformaciones dentarias.pptx
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

QUISTE ORALES

  • 1. Sesión 10 Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra – Auditor Médico CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409 Escuela de Estomatología – UAP Tarapoto
  • 2. QUISTE • CAVIDAD ANORMAL, revestida de epitelio, que CONTIENE MATERIAL LIQUIDO O SEMISÓLIDO. • ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES: CAVIDAD CENTRAL (luz): Suele contener material liquido o semisólido (residuos celulares, queratina o moco.) REVESTIMIENTO EPITELIAL: Puede ser plano estrateficado o no queratinizado, seudoestratificado, cilindro o cuboidal. PARED EXTERIOR (capsula): Esta formada por tejido conjuntivo que contiene fibroblastos y vasos sanguíneos. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 3. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 4. • Son LESIONES FRECUENTES y CLÍNICAMENTE IMPORTANTES porque a menudo son DESTRUCTIVOS. • Producen SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNIFICATIVOS, especialmente cuando se hacen GRANDES o se INFECTAN. • La mayoría de los quistes de la región oral son quistes verdaderos, dado que poseen revestimiento epitelial. • Los quistes verdaderos de la región oral pueden dividirse en quistes de origen odontogeno y quistes embrionarios (no odontogenos). Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 5. DIAGNÓSTICO • HISTORIA CLÍNICA: ASINTOMÁTICO (hallazgo casual radiológico), lo más frecuente es que no de ningún síntoma. Odontalgia Inflamación-flemón (celulitis) Tumoración (abultamiento de la encía es prácticamente diagnostico de quiste) Dolor Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 6. QUISTES ODONTOGÉNICOS: • QUISTE EN EL CUAL EL REVESTIMIENTO DE LA LUZ DEL QUISTE DERIVADA DEL EPITELIO PRODUCIDO DURANTE EL DESARROLLO DEL DIENTE. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 7. CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LOS QUISTES ODONTOGÉNICOS: 1. QUISTE DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ • Quiste periapical • Quiste residual 2. QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL ESMALTE • Quiste dentigero • Quiste de erupción Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 8. 3. QUISTE DERIVADOS DE LA LAMINA DENTAL (RESTOS DE SERRES) • Queratoquiste odontogenico multiples • Quiste periodontal lateral poliquistico (botrioide) • Quiste gingival del adulto • Quiste de la lamina dental del recién nacido • Quiste odontogenico glandular 4. SIN CLASIFICAR • Quiste paradental Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 9. QUISTE DERIVADOS DE LOS RESTOS DE MALASSEZ • Los restos de Malassez son pequeños islotes y tiras de epitelio odontogeno que se encuentran en el ligamento peridontal. • Representan restos de la vaina radicular de Hertwig, una estructura epitelial embrionaria que rodea a la raíz en desarrollo. • Aunque los restos de Malassez están presentes a lo largo de toda la longitud de la raíz, son mas abundantes en la región apical. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 10. QUISTE PERIAPICAL • Origen inflamatorio que es precedido por un granuloma periapical y estimulación de los restos de Malassez presentes en la membrana periodontal. • También llamado: QUISTE RADICULAR Y QUISTE PERIODONTAL • MÁS FRECUENTE (50-60%) • Aparece en el vértice de la raíz de un diente erupcionado cuya pulpa ha sido desvitalizada por caries o traumatismo dental. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 11. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 12. CLINICA: • Inflamación pulpar y periapical • Forman granulomas • Miden menos de 1cm. de diámetro. • Maxilar:Mandibula 3:1 • Pueden ser asintomáticos Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 13. RADIOLOGIA: • Radiotransparencia redondeada, bien circunscrita, en el vértice de la raíz de un diente desvitalizado • Los quistes que se desarrollan en la cara lateral del diente tienen aspecto de radiotransparencia semicirculares apoyados contra la superficie de la raíz Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 14. HISTOPATOLOGIA: • Se caracteriza por una cavidad revestida de epitelio plano no queratinizado de espesor variable. • Generalmente están inflamados y suele haber neutrófilos en el revestimiento epitelial. • En la pared también existen células gigantes de cuerpos extraños asociadas con depósitos de colesterol cristalino y depósitos de hemosiderina. • La luz del quiste suele contener liquido proteinaceo y residuos celulares necróticos. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 15. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 16. TRATAMIENTO: • Enucleación + Extracción o Endodoncia • Quiste que permanece en el espacio ocupado por un diente extraído anteriormente → Quiste residual Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 17. QUISTES DERIVADOS DEL EPITELIO REDUCIDO DEL ESMALTE • Designa la capa de epitelio que permanece alrededor de la corona del diente después de completarse la formación del esmalte. • Esta capa de epitelio deriva de los componente epiteliales especializados del órgano del esmalte (esmalte interno, estrato intermedio, retículo estrellado y epitelio del esmalte externo), que fueron activos durante la ameligenesis (formación del esmalte) y se colpasan en una fina membrana inactiva de 2 o 3 células de espesor. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 18. QUISTE DENTÍGERO • Quiste odontogeno que rodea la corona de un diente impactado; se debe a acumulación de liquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz esta situada la corona mientras la raíz (o raíces) permanecen por fuera. • Comúnmente asociados con terceros molares mandibulares o del maxilar superior, o con caminos no erupcionados del maxilar superior. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 19. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 20. CLINICA: • Pueden ser asintomáticos • Puede producir alguna tumefacción o dolor, especialmente si es grande y se inflama. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 21. RADIOLOGÍA: • Se diagnostican con mayor frecuencia por su aspecto radiográfico. • Radiotransparencias bien circunscritas que rodean la corona de un diente. • En la mandíbula, este quiste puede desplazar al diente asociado en dirección caudal o craneal hacia la rama ascendente de la mandíbula. • En el maxilar superior suele desplazar al diente asociado hacia arriba y hacia atrás. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 22. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 23. HISTOPATOLOGIA: • Cavidad quística esta revestida por una capa relativa,ente uniforme de epitelio plano estratificado no queratinizado. Que mide de 2 a 10 células de espesor. • Revestimiento epitelilal puede convertirse en hiperplasico, atrófico o ulcerado. • Quistes dentigeros de larga evolución presentaran a veces áreas de queratinización o cambios premalignos (displasicos) de su revestimiento epitelial. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 24. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 25. TRATAMIENTO: • Enucleacion quirúrgica → Dientes molares • Escindido o marsupializacion → Caninos del maxilar superior • Recidiva posquirúrgica de los quistes dentigeros es rara Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 26. QUISTE DE ERUPCION • Quiste odontogeno con características histológicas de un quiste dentigero que rodea la corona del diente, que ha hecho erupción a través del hueso pero no del tejido blando y se presenta clínicamente como una masa blanda fluctuante sobre la cresta alveolar • Hematomas de erupción, en dientes que intentan salir y no pueden (tumoración violacea, en donde no tenemos diente y debería de salir el nuevo) Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 27. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 28. QUISTE DERIVADOS DE LA LAMINA DENTAL (RESTOS DE SERRES) • La lamina dental es un filamento de epitelio embrionario que transporta el órgano dental a su destino en el interior de los maxilares fetales en desarrollo • En su periodo posfuncional, la lamina dental se desintegra formando una serie de pequeños islotes y filamentos de epitelio que se denomina residuos de la lamina dental. • Los residuos de células “claras” de la lamina dental se denominan restos de Serres. • Estos residuos persisten hasta la edad adulta. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 29. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 30. QUERATOQUISTE ODONTOGENO • Quiste derivado de los restos (residuos) de la lamina dental, con un compartimento biológico similar al de una neoplasia benigna • Zona del tercer molar y rama ascendente • 2°-3° década • Asintomáticos hasta que se infectan Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 31. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 32. RADIOLOGIA: • Tendra el aspecto de una lesión solitaria bien definida o de una radiotransparencia multilocular/poliquistica que muestra un borde cortical delgado. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 33. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 34. HISTOPATOLOGIA: • Revestimiento uniforme delgado de epitelio plano paraqueratinizado de 6 a 10 células de espesor • Paraqueratina arrugada sobre la superficie luminal • Ausencia de formación de papilas • Separación focal del revestimiento epitelial y el tejido conjuntivo • Luz que contiene cantidades variables de para queratina descamada • Residuos de lamina dental y microquistes presentes ocasionalmente en la pared de la capsula Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 35. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 36. HISTOPATOLOGIA: • Revestimiento uniforme delgado de epitelio plano paraqueratinizado de 6 a 10 células de espesor • Paraqueratina arrugada sobre la superficie luminal • Ausencia de formación de papilas • Separación focal del revestimiento epitelial y el tejido conjuntivo • Luz que contiene cantidades variables de para queratina descamada • Residuos de lamina dental y microquistes presentes ocasionalmente en la pared de la capsula Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 37. TRATAMIENTO: • Enucleacion quirúrgica • Recidiva posquirúrgica se presentaran en los 5-10 años siguientes Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 38. QUISTE PERIDONTAL LATERAL • Quiste odontogeno embrionario • Crecimiento lento no expansivo • Derivado de uno o mas restos de la lamina dental • Contiene un revestimiento embrionario de 1 a 3 células cuboidales y espesamientos (placas) focales característicos. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 39. QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO • Pequeño quiste odontogeno de origen embrionario • Situado en el tejido blando gingival • Derivado de restos de la lamina dental • Contiene un revestimiento de epitelio embrionario de células cuboidales y espesamientos locales característicos similares a los del quiste periodontal lateral. Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 40. QUISTE DE LA LAMINA DENTAL DEL RECIEN NACIDO • Nódulos poco frecuentes • Elevados sobre la superficie • Situados sobre los surcos alveolares edentulos de lactantes, que se resuelven son tratamiento • Derivan de los restos de la lamina dental y están formados por un revestimiento epitelial productor de queratina Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 41. QUISTE ODONTOGENO GLANDULAR (QUISTE SIALOODONTOGENO) • Quiste odontogeno extraordinariamente grande, solitario o multilocular • Derivado probablemente de restos de la lamina dental • Constituido por un epitelio plano estratificado • Contiene abundantes células secretoras de moco Philip J, et al (2004). Patología oral y maxilofacial contemporáneo. Elseviier Mosby, Ed. 2.
  • 42. QUISTES NO ODONTOGÉNICOS O EMBRIONARIOS: 1. Quiste nasopalatino 2. Quiste nasoalveolar o nasolabial 3. Quiste palatino medio 4. Quiste globulomaxilar 5. Quiste medio mandibular Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 43. QUISTE NASOPALATINO • El MÁS FREC. de los no odontogénicos 1.7-12% • MAXILARES • Deriva de vestigios epiteliales del conducto nasopalatino • Saco intraóseo localizado en conducto nasopalatino • Asintomáticos • Rx: lesión radiolúcida bien definida en fosa incisiva que puede cruzar línea media. • Tto: enucleación por palatino Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 44. QUISTE NASOALVEOLAR O NASOLABIAL • Deriva de restos epiteliales en la unión de los procesos maxilares • No se desarrolla en el interior del hueso, tejidos blandos • Deformidad en región la labial superior • Hinchazón en el vestíbulo nasal • Crecimiento lento • Infección: crecimiento rápido y forúnculo • Rx: puede pasar inadvertido • Tto: extirpación quirúrgica vía vestibularRodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 45. QUISTE PALATINO MEDIO • Localizado en la línea media del paladar duro. Pueden llegar a ser grandes y clínicamente visibles. • Rx: imagen radiotransparente, redonda, bien circunscrita en vistas oclusales, frente a la zona de los premolares y molares, bordeada con frecuencia por una capa esclerótica de hueso. • Histológico: el tapizado suele consistir en un epitelio pavimentoso estratificado que descansa sobre una capa de tejido conjuntivo fibroso relativamente denso, el cual puede mostrar infiltración celular inflamatoria crónica. • Tto: quirúrgico. Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 46. QUISTE GLOBULOMAXILAR • Se sitúa entre el incisivo lateral y el canino superior, y al crecer, separa las raíces de ambos dientes. • Al principio es asintomático y en su evolución puede llegar a exteriorizarse en el vestíbulo o el paladar, o bien desplazar el suelo nasal o sinusal. • Poco frecuente su presentación. • A veces son detectados en exámenes radiográficos de rutina → imagen radiotransparente característica de pera invertida entre el incisivo lateral y canino superior. Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 47. • Histológica: suele estar tapizado por un epitelio pavimentoso estratificado o cilíndrico ciliar. El resto de la pared está constituido por tejido conjuntivo fibroso denso, habitualmente con infiltración celular inflamatoria. • Tto: quirúrgico Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 48. QUISTE MEDIO MANDIBULAR • Lesiones raras. • La mayoría son clínicamente asintomáticas y se descubren en exámenes radiológicos de rutina → aspecto quístico, radiolúcido, unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular. • Rara vez producen expansión de las corticales. Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)
  • 49. • Histológica: presenta epitelio estratificado, plano fino que reviste la cavidad. La pared esta constituida por un tejido conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado inflamatorio. • Tto: quirúrgico. Rodríguez L, Guiardinu R, Arte M, & Blanco Ruiz, Antonio O.. (2006). Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 43(4)