SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN Y
EMOCIÓN
LILIANA HENRIQUEZ
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGIA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
Reflexiona:
¿Por qué en una determinada situación actuamos de
una manera y no de otra?
¿Por qué con nuestro comportamiento perseguimos
unos fines y no otros?
¿Por qué cambia de un momento a otro, aunque
sigamos expuestos a la misma situación?
¿Por qué en muchos casos la gente busca una meta
aún a riesgo de la propia vida?
¿Por qué a veces optamos por soportar momentos
terribles y dolorosos?
Todas las respuestas están condicionadas a la motivación y
a la emoción que rigen a la persona en ese momento.
Todas las respuestas están condicionadas a la motivación y
a la emoción que rigen a la persona en ese momento.
Hablemos sobre la
Motivación…
La motivación es aquella fuerza o impulso que nos mueve
a hacer algo o a tener una determinada conducta. En la
motivación están involucrados varios procesos fisiológicos,
intelectuales y psicológicos, que combinados entre sí,
determinarán en cuál dirección se encauzará esa energía
o motivación.
Toda actividad está
motivada por algo,
y ese algo es lo que
hemos llamado motivo.
Ocurre como en un
circuito cerrado:
Tipos de motivos
Motivos primarios: Son aquellos relacionados con la
parte fisiológica, la supervivencia, autopreservación,
el hambre, sed, sueño. La necesidad de satisfacer
estas necesidades motiva al individuo para alcanzar
dos metas: obtención de placer y evitación del dolor
o malestar.
Motivos secundarios: Son los que se aprenden gracias
a la relación social y cultural. Están determinados por
el entorno. Fundamentalmente son: Motivación de
afiliación (crear relaciones afectivas), motivación de
logro (tendencia a conseguir éxito) y motivación de
poder (necesidad de que el mundo material o social
se ajuste a nuestro plan personal).
Tipos de motivación
Motivación intrínseca: Se refiere a la motivación
proporcionada por la actividad en sí misma, porque
disfruta ejecutándola más allá del interés de recibir una
recompensa externa.
Motivación extrínseca: Se refiere a las consecuencias
gratificantes que se derivan de la ejecución de la
actividad. Por ejemplo: dinero, comida o cualquier otra
forma de recompensa. En este caso, la actividad
realizada es un medio para alcanzar un fin.
Teorías de la motivación
TEORÍA HUMANISTA DE
MASLOW
Abraham Maslow,
psicólogo humanista,
plantea en concepto
de jerarquía de las
necesidades. Ordenó
las necesidades
humanas en forma de
pirámide, donde la
base contiene las
necesidades básicas y
la cúspide aquellas
necesidades que
debemos alcanzar una
vez hayamos
satisfecho el resto.
TEORIA COGNITIVA
Se centra en los procesos mentales o “pensamientos”
como determinantes causales que llevan a la acción:
la percepción de la fuerza de las necesidades
psicológicas, las expectativas sobre la consecución de
una meta y el grado en que se valora un resultado
correcto, los planes, las metas, las atribuciones.
Hablemos sobre las
emociones…
La emoción es una reacción específica, intencional, breve
o intensa dirigida a algún objeto (interno o externo) y
asociada a sensaciones corporales internas que
promueven la supervivencia de un organismo. Las
emociones son relativamente involuntarias y poco
controlables. Por ejemplo, el miedo.
La emoción se asemeja más al instinto, a las reacciones
fisiológicas que ocurren de forma automática en nuestro
organismo derivadas de alguna experiencia de la vida
cotidiana. Por ejemplo: las bodas producen alegría, los
funerales tristeza, aumento de salario produce sorpresa,
etc.
Teorías de las Emociones
TEORÍA DE JAMES (1884) Y LANGE (1885):
Ambos autores sugieren que basamos nuestra
experiencia de la emoción en la conciencia de las
respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos
que provocan la emoción, tales como el aumento de
nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares.
TEORÍA DE CANNON (1927)
Y BARD (1938):
Estos autores destacan que
las emociones están
formadas tanto por
nuestras respuestas
fisiológicas como por la
experiencia subjetiva de la
emoción ante un estímulo.
Todas las reacciones físicas
son iguales para diferentes
emociones, en base
(únicamente) a las señales
fisiológicas no podríamos
distinguir una emoción de
otra.
TEORÍA DE SCHACHTER-SINGER (1962):
Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la
evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también
a las respuestas corporales. La persona nota los cambios
fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y
denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de
observaciones.
La primera teoría explica las emociones únicamente desde la
fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera basa su
teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y factores
cognitivos).
La primera teoría explica las emociones únicamente desde la
fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera basa su
teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y factores
cognitivos).
TEORÍA DE ZAJONC (1980, 1984)
Según Zajonc nuestras emociones pueden ser más
rápidas que nuestras interpretaciones de una
situación, lo cual implica que sentimos algunas
emociones antes de pensarlas y que, algunas vías
nerviosas implicadas en la emoción no pasan por las
áreas corticales vinculadas al pensamiento.
TEORÍA DE LAZARUS (1981, 1998)
Según Lazarus, la valoración e identificación de los
acontecimientos también determinan nuestras
respuestas emocionales.
Fisiología de la emoción
Los estudios revelan que gran parte de la actividad
fisiológica implicada en las emociones es regulada por la
división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de
nuestro sistema nervioso autónomo.
La emoción con niveles de excitación/activación similares y
misma valencia resultan difíciles de distinguir. Ejemplo:
temor/enojo.
Sin embargo la ciencia ha hallado diferencias sutiles en la
actividad cortical del cerebro:
•Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos
y las secreciones hormonales, también difieren en la
activación cerebral.
•Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes.
•Emociones negativas (asco, depresión): provocan una
mayor actividad en la corteza prefrontal derecha.
•Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una
mayor activación en la corteza prefrontal izquierda.
Teoría (del sistema límbico) del cerebro visceral
    El término sistema límbico es usado para denotar la parte del cerebro
más directamente involucrada en la mediación de las emociones.
MacLean habla sobre la inteligencia anímica o de los estados de
ánimo: Esta permite “escuchar” las emociones que están cargadas de
información, poder vivir dentro de ellas y salir cuando sea apropiado. Es
para el cerebro límbico lo que la inteligencia racional es para la
neocorteza.  
Relación entre Motivación
y Emoción
De acuerdo a Silvan Tomkins y
Carroll Izard, las emociones
encajan perfectamente en la
definición de un motivo, ya
que energizan y dirigen la
conducta. El miedo, por
ejemplo, energiza la persona
para actuar y dirige la acción
hacia una meta,
principalmente la de escapar
del peligro. Por lo tanto, las
emociones son como los
planes, metas, necesidades
fisiológicas y todos los demás
motivos: energizan y dirigen la
conducta.
Otra forma de conceptuar el vínculo entre emoción
y motivación es proponiendo que la emoción es una
“lectura” de los estados motivacionales (Buck, 1988)
De acuerdo con Ross Buck, la motivación y la
emoción son dos caras de la misma moneda en el
sentido de que los motivos funcionan para mantener
las condiciones corporales necesarias para sostener
la vida y las emociones funcionan como un “informe
de progresos” constante sobre lo bien que esos
motivos están siendo sostenidos.
En resumen, las emociones son la manera mediante
la cual los estados motivacionales forman el sistema
de respuestas apropiados a su estado actual.
En resumen, las emociones son la manera mediante
la cual los estados motivacionales forman el sistema
de respuestas apropiados a su estado actual.
Fuentes Consultadas
• http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/
33/TEMA%209_PROCESOS%20PSICOL
%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf
• http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos
/Distancia/minimos%20tema%207.pdf
• http://www.inteligencia-
emocional.org/articulos/larelacionentreemoci
onymotivacion.htm
• http://electivaneurolinguistica.blogspot.com/2
012/07/cerebro-triuno.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Jorge F
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
Acreditación Informática
 
Psicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintosPsicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintos
Roberto Carlo Henriquez Guevara
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
ENEYDERTS CARPIO
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
YURI CARDONA
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ber_john
 
neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
jaqueline ramirez
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
Psicología en Rusia
Psicología en Rusia Psicología en Rusia
Psicología en Rusia
Kamila Rojas
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
ElenisHiddleston
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
Juan Ospina Bolaños
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
samesqueda
 
Teorias de la emoción..
Teorias de la emoción..Teorias de la emoción..
Teorias de la emoción..
dulcec_16
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Psicofisiologia claidys alvarez soler
Psicofisiologia  claidys alvarez solerPsicofisiologia  claidys alvarez soler
Psicofisiologia claidys alvarez soler
diunnarsdelgado
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
Nat94
 
Teoria de la neurosis
Teoria de la neurosisTeoria de la neurosis
Teoria de la neurosis
chicodivision
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
maria elena dorival sihuas
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
Bases bio y fisiológicas de las emociones
Bases bio y fisiológicas de las emocionesBases bio y fisiológicas de las emociones
Bases bio y fisiológicas de las emociones
Monica Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
 
Psicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintosPsicofisiologia de los instintos
Psicofisiologia de los instintos
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Psicología en Rusia
Psicología en Rusia Psicología en Rusia
Psicología en Rusia
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Teorias de la emoción..
Teorias de la emoción..Teorias de la emoción..
Teorias de la emoción..
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
 
Psicofisiologia claidys alvarez soler
Psicofisiologia  claidys alvarez solerPsicofisiologia  claidys alvarez soler
Psicofisiologia claidys alvarez soler
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
 
Teoria de la neurosis
Teoria de la neurosisTeoria de la neurosis
Teoria de la neurosis
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Bases bio y fisiológicas de las emociones
Bases bio y fisiológicas de las emocionesBases bio y fisiológicas de las emociones
Bases bio y fisiológicas de las emociones
 

Destacado

Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
maria cornieles
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Firelove
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Manuel Sebastián
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Sindy de la Rosa
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
Germas Valero
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
kristopherxd
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
filolacabrera
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
Raquel Céspedes Higueros
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
Rosanna Silva Fernandez
 

Destacado (10)

Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
 

Similar a Motivación y emoción

josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
JosueCanales11
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
Carlos Sepúlveda.
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
Luis Calderon Barraza
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
SONIALISBETHALATAARC
 
Emoción
EmociónEmoción
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)
psicruz
 
Importancia del control emocional
Importancia del control emocionalImportancia del control emocional
Importancia del control emocional
wilborstam
 
Estados de animo
Estados de animoEstados de animo
Estados de animo
FermediGut14
 
Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
Laura Gutiérrez
 
Danielabenite.mente.cuerpo
Danielabenite.mente.cuerpoDanielabenite.mente.cuerpo
Danielabenite.mente.cuerpo
danielabenite97
 
Tema 8..pdf
Tema 8..pdfTema 8..pdf
Tema 8..pdf
IreneForcat
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
Freddy Javier Agreda
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
ada_laura
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Afectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientosAfectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientos
RAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
Lalo Gomez
 
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
psicologosunab
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
tributos
tributostributos
tributos
calebaliaga
 

Similar a Motivación y emoción (20)

josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana Elementos de la Conducta humana
Elementos de la Conducta humana
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)
 
Importancia del control emocional
Importancia del control emocionalImportancia del control emocional
Importancia del control emocional
 
Estados de animo
Estados de animoEstados de animo
Estados de animo
 
Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
 
Danielabenite.mente.cuerpo
Danielabenite.mente.cuerpoDanielabenite.mente.cuerpo
Danielabenite.mente.cuerpo
 
Tema 8..pdf
Tema 8..pdfTema 8..pdf
Tema 8..pdf
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Afectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientosAfectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientos
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
 
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
tributos
tributostributos
tributos
 

Último

"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 

Último (7)

"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 

Motivación y emoción

  • 1. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN LILIANA HENRIQUEZ UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: PSICOLOGIA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
  • 2. Reflexiona: ¿Por qué en una determinada situación actuamos de una manera y no de otra? ¿Por qué con nuestro comportamiento perseguimos unos fines y no otros? ¿Por qué cambia de un momento a otro, aunque sigamos expuestos a la misma situación? ¿Por qué en muchos casos la gente busca una meta aún a riesgo de la propia vida? ¿Por qué a veces optamos por soportar momentos terribles y dolorosos? Todas las respuestas están condicionadas a la motivación y a la emoción que rigen a la persona en ese momento. Todas las respuestas están condicionadas a la motivación y a la emoción que rigen a la persona en ese momento.
  • 3. Hablemos sobre la Motivación… La motivación es aquella fuerza o impulso que nos mueve a hacer algo o a tener una determinada conducta. En la motivación están involucrados varios procesos fisiológicos, intelectuales y psicológicos, que combinados entre sí, determinarán en cuál dirección se encauzará esa energía o motivación. Toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado motivo. Ocurre como en un circuito cerrado:
  • 4. Tipos de motivos Motivos primarios: Son aquellos relacionados con la parte fisiológica, la supervivencia, autopreservación, el hambre, sed, sueño. La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al individuo para alcanzar dos metas: obtención de placer y evitación del dolor o malestar. Motivos secundarios: Son los que se aprenden gracias a la relación social y cultural. Están determinados por el entorno. Fundamentalmente son: Motivación de afiliación (crear relaciones afectivas), motivación de logro (tendencia a conseguir éxito) y motivación de poder (necesidad de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal).
  • 5. Tipos de motivación Motivación intrínseca: Se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma, porque disfruta ejecutándola más allá del interés de recibir una recompensa externa. Motivación extrínseca: Se refiere a las consecuencias gratificantes que se derivan de la ejecución de la actividad. Por ejemplo: dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa. En este caso, la actividad realizada es un medio para alcanzar un fin.
  • 6. Teorías de la motivación TEORÍA HUMANISTA DE MASLOW Abraham Maslow, psicólogo humanista, plantea en concepto de jerarquía de las necesidades. Ordenó las necesidades humanas en forma de pirámide, donde la base contiene las necesidades básicas y la cúspide aquellas necesidades que debemos alcanzar una vez hayamos satisfecho el resto.
  • 7. TEORIA COGNITIVA Se centra en los procesos mentales o “pensamientos” como determinantes causales que llevan a la acción: la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en que se valora un resultado correcto, los planes, las metas, las atribuciones.
  • 8. Hablemos sobre las emociones… La emoción es una reacción específica, intencional, breve o intensa dirigida a algún objeto (interno o externo) y asociada a sensaciones corporales internas que promueven la supervivencia de un organismo. Las emociones son relativamente involuntarias y poco controlables. Por ejemplo, el miedo. La emoción se asemeja más al instinto, a las reacciones fisiológicas que ocurren de forma automática en nuestro organismo derivadas de alguna experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo: las bodas producen alegría, los funerales tristeza, aumento de salario produce sorpresa, etc.
  • 9. Teorías de las Emociones TEORÍA DE JAMES (1884) Y LANGE (1885): Ambos autores sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares.
  • 10. TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938): Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra.
  • 11. TEORÍA DE SCHACHTER-SINGER (1962): Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. La primera teoría explica las emociones únicamente desde la fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera basa su teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y factores cognitivos). La primera teoría explica las emociones únicamente desde la fisiología, la segunda desde las cogniciones y la tercera basa su teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y factores cognitivos).
  • 12. TEORÍA DE ZAJONC (1980, 1984) Según Zajonc nuestras emociones pueden ser más rápidas que nuestras interpretaciones de una situación, lo cual implica que sentimos algunas emociones antes de pensarlas y que, algunas vías nerviosas implicadas en la emoción no pasan por las áreas corticales vinculadas al pensamiento. TEORÍA DE LAZARUS (1981, 1998) Según Lazarus, la valoración e identificación de los acontecimientos también determinan nuestras respuestas emocionales.
  • 13. Fisiología de la emoción Los estudios revelan que gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de nuestro sistema nervioso autónomo. La emoción con niveles de excitación/activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir. Ejemplo: temor/enojo. Sin embargo la ciencia ha hallado diferencias sutiles en la actividad cortical del cerebro: •Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones hormonales, también difieren en la activación cerebral. •Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes. •Emociones negativas (asco, depresión): provocan una mayor actividad en la corteza prefrontal derecha. •Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una mayor activación en la corteza prefrontal izquierda.
  • 14. Teoría (del sistema límbico) del cerebro visceral     El término sistema límbico es usado para denotar la parte del cerebro más directamente involucrada en la mediación de las emociones. MacLean habla sobre la inteligencia anímica o de los estados de ánimo: Esta permite “escuchar” las emociones que están cargadas de información, poder vivir dentro de ellas y salir cuando sea apropiado. Es para el cerebro límbico lo que la inteligencia racional es para la neocorteza.  
  • 15. Relación entre Motivación y Emoción De acuerdo a Silvan Tomkins y Carroll Izard, las emociones encajan perfectamente en la definición de un motivo, ya que energizan y dirigen la conducta. El miedo, por ejemplo, energiza la persona para actuar y dirige la acción hacia una meta, principalmente la de escapar del peligro. Por lo tanto, las emociones son como los planes, metas, necesidades fisiológicas y todos los demás motivos: energizan y dirigen la conducta.
  • 16. Otra forma de conceptuar el vínculo entre emoción y motivación es proponiendo que la emoción es una “lectura” de los estados motivacionales (Buck, 1988) De acuerdo con Ross Buck, la motivación y la emoción son dos caras de la misma moneda en el sentido de que los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un “informe de progresos” constante sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos. En resumen, las emociones son la manera mediante la cual los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiados a su estado actual. En resumen, las emociones son la manera mediante la cual los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiados a su estado actual.
  • 17. Fuentes Consultadas • http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/ 33/TEMA%209_PROCESOS%20PSICOL %C3%93GICOS%20BASICOS.pdf • http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos /Distancia/minimos%20tema%207.pdf • http://www.inteligencia- emocional.org/articulos/larelacionentreemoci onymotivacion.htm • http://electivaneurolinguistica.blogspot.com/2 012/07/cerebro-triuno.html