SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR EN
CIRUGÍA
DR. ROMMEL JUAREZ ZEVALLOS
RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA
HRMNB.
CONSIDERACIONES GENERALES
 El dolor a diferencia de otras modalidades
sensoriales tiene una función esencial en la
supervivencia
 El dolor es percibido en porciones corticales del
SNC
 Es una percepción individual subjetiva
DEFINICION
 Dolor: experiencia
subjetiva sensorial y
emocional
desagradable, asociada
real ó potencialmente,
a un daño tisular
Clasificacióndel dolor
 Tiempo de evolución:
- Agudo: menos de dos
semanas
- Crónico: 3 meses
 Etiología
- Nociceptivo
- Neuropático
 Localización
- Somático
- Visceral
5
6
7
CARACTERISTICAS
 La característica más destacada del dolor
postoperatorio es que su intensidad es máxima en
las primeras 24 h y disminuye progresivamente.
Características del dolor postquirúrgico
- Agudo
- Existencia de un evento precipitador o
condicionante
- Nociceptivo (somático o visceral)
- Responde a analgésicos por corto tiempo
- La incidencia en el 99% de los casos, el dolor suele
variar de moderado a severo
Factores condicionantesdel dolor
 Preparación prequirúrgica
 Tratamiento anestésico
 Intervención quirúrgica
- Incisión en piel
- Manipulación de órganos internos o hueso
- Distención de cavidades internas
- Hematomas
- Espasmos musculares
- Complicaciones postquirúrgicas
- Calidad de los cuidados postquirúrgicos
- Estado emocional del paciente
Clínicadel dolor Posquirúrgico
 Dolor en la zona operatoria
 Fascies dolorosas
 Aumento de la presión
arterial
 Aumento de la FC
 Ansiedad
Factores queexacerban el dolor
- Movimientos espontáneos
- Respiración
- Tos
- vómitos
Evaluacióndel dolor
 Historia Clínica Completa (Dolor)
 Exploración Del Paciente
 Diagnóstico (Tipo De Dolor ó síndrome doloroso)
 Tratamiento
 Evolución (Monitoreo Continuo)
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL DOLOR
- Escala de puntuación numérica
- Escala de puntuación verbal
- Escala visual análoga
- Cuestionario de dolor de Mc Gill
1. Evaluación de la
respuesta fisiológica
2. Escala observacional
de la conducta
3. Otras escalas:
 Escala de “Oucher”
 Escala de caritas
 Fichas de pocker
 Escala de dolor Eland
El correcto ttodel dolorpostoperatoriotiene
comoobjetivos:
- Minimizar el malestar del paciente
- Facilitar la recuperación postoperatoria
- Evitar las complicaciones deletéreas
- Permitir una movilización activa y pasiva precoz
- Eliminar o controlar de manera efectiva los efectos
secundarios asociados al tratamiento
- Evitar la cronificacion del dolor.
 Se dispone de varias medidas terapéuticas para
alcanzar estos objetivos:
- Analgésicos no opioides
- Analgésicos opioides
- Técnicas analgésicas especiales:
o Analgesia regional
o Analgesia controlada por el paciente (ACP).
 La utilización de una u otra técnica analgésica
depende en gran medida de la intensidad del dolor
postoperatorio
 La mejor opción terapéutica constituye la analgesia
balanceada o multimodal.
 Se trata de combinar diferentes fármacos o técnicas
analgésicas con distintos mecanismos de acción y
en dosis inferiores a las utilizadas en monoterapia.
 La finalidad es conseguir una mayor potencia
analgésica con menos efectos adversos.
Técnicasanalgésicas
 Analgesia sistémica
- Analgésicos no opioides: Comprenden un
amplio grupo de fármacos caracterizados por
producir una analgesia de leve a moderada y por
poseer un efecto techo
- Son los analgésicos de primera elección en el dolor
agudo por su cómodo manejo y fácil acceso
 Según su actividad antiinflamatoria, los
clasificamos en (e.v.):
- Baja actividad inflamatoria: metamizol,
propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina.
- Alta actividad antiinflamatoria: acetilsalicilato de
lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib sódico.
Analgésicos opioides
 fármacos analgésicos por excelencia en el dolor
postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad
del dolor no es controlable con analgésicos
menores o cuando estos están contraindicados
ANALGESICOS OPIOIDES
 DEBILES:
- Tramadol
- Codeína
- Dextropropox
 POTENTES
- Morfina
- Hidromorfona
- Metadona
- Buprenorfina
- Fentanilo
- Sufentanilo
Analgesia regional:
 Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de
los que se dispone proporcionan no sólo beneficios
analgésicos, sino que pueden prevenir
complicaciones postoperatorias y, como
consecuencia, derivar en diferencias en la
morbimortalidad perioperatoria.
Analgesia epidural
 Efectos sobre la función pulmonar: Con
anestésicos locales reduce la morbilidad Pulmonar
al proporcionar una mejor analgesia, limitar el
grado de disfunción diafragmática, mejorar la
elasticidad de la pared torácica y abdominal y
reducir la incidencia y gravedad de los episodios de
hipoxemia postoperatorios.
 Efectos sobre la función cardiovascular: La
administración de anestésicos locales y opioides,
proporcionar una mejor analgesia, disminuye la
respuesta quirúrgica al estrés y reduce la
incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias
 Efectos sobre la función gastrointestinal:
 La analgesia epidural basada solamente en
anestésicos locales proporciona una recuperación
más rápida del íleo postoperatorio.
 Diversos factores inherentes a la técnica, como el
buen control del dolor, la absorción sistémica del
anestésico local (que estimula la motilidad del
colon), el bloqueo de la inervación simpática en el
intestino y la reducción de las necesidades de
opioides sistémicos, permiten un avance en la
recuperación del íleo superior a las 24 h.
Bloqueos periféricos e infiltraciones:
 Las técnicas de infiltracion de la pared abdominal
han entrado a formar parte de la estrategia
multimodal del tratamiento del dolor
postoperatorio básicamente por su fácil
realización.
 Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al
disminuir o incluso evitar el consumo de opioides,
lo que permite reducir los efectos secundarios.
 Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología
de los anestésicos locales, en especial la duración
de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de
alcanzar una analgesia completa Según la
extensión del territorio quirúrgico o complejidad
de la intervención.
 La elección del anestésico local debe orientarse
hacia los de larga duración, como la bupivacaına.
 La ropivacaına y la levobupivacaına tienen un
perfil clínico similar a la bupivacaına, pero menor
toxicidad, por lo que son de elección cuando se
usan dosis elevadas o el riesgo de absorción
intravascular es alto
 Bloqueos de la pared abdominal.
 Bloqueo hemorroidal:
- Infiltracion pudenda aislada con un volumen
mínimo de 10 ml de anestésico local
- Bloqueo del nervio pudendo con
neuroestimulacion
- Infiltracion perinealprofunda*
 Infiltracion parietal de la cicatriz
Infiltracion parietal continua con catéter:
 Colocación de un catéter SC por encima de la
fascia muscular permite la administración de un
anestésico local durante 2 o 3 días, superando la
limitación del efecto analgésico que provoca una
dosis única.
 Es eficaz en la reparación de hernias inguinales y
hemorroides, permitiendo una analgesia
prolongada
Analgesiacontroladaporel paciente (PCA)
 Consiste en la autoadministración por parte del
paciente de la dosis prefijada del analgésico, a
intervalos también preestablecidos, según sus
necesidades.
 Exige una selección previa de los pacientes, de la
técnica y del opioide a utilizar, siendo
imprescindible la capacidad mental del paciente
para entender el manejo de la técnica.
 Ventajas de la PCA:
- Individualización analgésica.
- Mínima sedación.
- Alivio satisfactorio con dosis totales inferiores.
- Rápida administración.
- Mejora la función respiratoria y el nivel de
actividad.
- Menor dedicación del personal y fácil manejo.
 Inconvenientes de la PCA:
- Colaboración activa del paciente.
- Conocimiento de la técnica.
- Coste elevado.
- Efectividad ligada al correcto funcionamiento del
sistema.
- No aplicable a todos los pacientes
 Agentes utilizados
- Morfina Conc. 1 mg/ml
- Meperidina 10 mg/ml
- Fentanyl 1 mg/ml
- Tramadol 20 mg/ml
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
ENFERMERO
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
Alberto Niebla
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Kyke Plazas
 
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arregladoAnalgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazarubielaisaza
 
Farmacología perioperatoria
Farmacología perioperatoriaFarmacología perioperatoria
Farmacología perioperatoria
MedPeds Hospitalist
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOIDolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Javier Blanquer
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
GianmarcoSantaCruz1
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 

La actualidad más candente (20)

Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arregladoAnalgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
Farmacología perioperatoria
Farmacología perioperatoriaFarmacología perioperatoria
Farmacología perioperatoria
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOIDolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
 
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptxANALGESIA MULTIMODAL.pptx
ANALGESIA MULTIMODAL.pptx
 
Dexmedetomidina farmacologia clinica
Dexmedetomidina farmacologia clinicaDexmedetomidina farmacologia clinica
Dexmedetomidina farmacologia clinica
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 

Destacado

Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTomás Poli
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
Emi Rios
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
Carla Victoria
 
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generalesRUSTICA
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
Rodolpho Franco
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
AlDaBaPi
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Gaby Zertuche Garcia
 

Destacado (15)

Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de Anestesicos
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
 
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generales
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 

Similar a Exposicion manejo del dolor .

Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
marymar15
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
VilmaRossy
 
Dolor
DolorDolor
La anestesia
La anestesiaLa anestesia
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.aaedolor
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
UGC Farmacia Granada
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisisDolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
armando barrios fernandez
 
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
DolorpostoperatorioentiemposdecrsisDolorpostoperatorioentiemposdecrsis
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
FUNDACION TRILEMA
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
KristallSofiaMarinBe
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
NatalyAvilaCadena
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
DanielCastro546
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
LEONELRAMIREZRIOS1
 
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enfTIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
MicaelaSilvai
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodiniaguest72141
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodiniagabriel caco
 

Similar a Exposicion manejo del dolor . (20)

Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
La anestesia
La anestesiaLa anestesia
La anestesia
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisisDolorpostoperatorio en tiempos de crisis
Dolorpostoperatorio en tiempos de crisis
 
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
DolorpostoperatorioentiemposdecrsisDolorpostoperatorioentiemposdecrsis
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
 
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enfTIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
TIPOS DE ANESTESIA Medico quirurgico enf
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Exposicion manejo del dolor .

  • 1. MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA DR. ROMMEL JUAREZ ZEVALLOS RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA HRMNB.
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES  El dolor a diferencia de otras modalidades sensoriales tiene una función esencial en la supervivencia  El dolor es percibido en porciones corticales del SNC  Es una percepción individual subjetiva
  • 3. DEFINICION  Dolor: experiencia subjetiva sensorial y emocional desagradable, asociada real ó potencialmente, a un daño tisular
  • 4. Clasificacióndel dolor  Tiempo de evolución: - Agudo: menos de dos semanas - Crónico: 3 meses  Etiología - Nociceptivo - Neuropático  Localización - Somático - Visceral
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. CARACTERISTICAS  La característica más destacada del dolor postoperatorio es que su intensidad es máxima en las primeras 24 h y disminuye progresivamente.
  • 9. Características del dolor postquirúrgico - Agudo - Existencia de un evento precipitador o condicionante - Nociceptivo (somático o visceral) - Responde a analgésicos por corto tiempo - La incidencia en el 99% de los casos, el dolor suele variar de moderado a severo
  • 10. Factores condicionantesdel dolor  Preparación prequirúrgica  Tratamiento anestésico  Intervención quirúrgica - Incisión en piel - Manipulación de órganos internos o hueso - Distención de cavidades internas - Hematomas - Espasmos musculares - Complicaciones postquirúrgicas - Calidad de los cuidados postquirúrgicos - Estado emocional del paciente
  • 11. Clínicadel dolor Posquirúrgico  Dolor en la zona operatoria  Fascies dolorosas  Aumento de la presión arterial  Aumento de la FC  Ansiedad
  • 12. Factores queexacerban el dolor - Movimientos espontáneos - Respiración - Tos - vómitos
  • 13. Evaluacióndel dolor  Historia Clínica Completa (Dolor)  Exploración Del Paciente  Diagnóstico (Tipo De Dolor ó síndrome doloroso)  Tratamiento  Evolución (Monitoreo Continuo)
  • 14. EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL DOLOR - Escala de puntuación numérica - Escala de puntuación verbal - Escala visual análoga - Cuestionario de dolor de Mc Gill
  • 15.
  • 16. 1. Evaluación de la respuesta fisiológica 2. Escala observacional de la conducta 3. Otras escalas:  Escala de “Oucher”  Escala de caritas  Fichas de pocker  Escala de dolor Eland
  • 17. El correcto ttodel dolorpostoperatoriotiene comoobjetivos: - Minimizar el malestar del paciente - Facilitar la recuperación postoperatoria - Evitar las complicaciones deletéreas - Permitir una movilización activa y pasiva precoz - Eliminar o controlar de manera efectiva los efectos secundarios asociados al tratamiento - Evitar la cronificacion del dolor.
  • 18.  Se dispone de varias medidas terapéuticas para alcanzar estos objetivos: - Analgésicos no opioides - Analgésicos opioides - Técnicas analgésicas especiales: o Analgesia regional o Analgesia controlada por el paciente (ACP).
  • 19.  La utilización de una u otra técnica analgésica depende en gran medida de la intensidad del dolor postoperatorio
  • 20.
  • 21.  La mejor opción terapéutica constituye la analgesia balanceada o multimodal.  Se trata de combinar diferentes fármacos o técnicas analgésicas con distintos mecanismos de acción y en dosis inferiores a las utilizadas en monoterapia.  La finalidad es conseguir una mayor potencia analgésica con menos efectos adversos.
  • 22. Técnicasanalgésicas  Analgesia sistémica - Analgésicos no opioides: Comprenden un amplio grupo de fármacos caracterizados por producir una analgesia de leve a moderada y por poseer un efecto techo - Son los analgésicos de primera elección en el dolor agudo por su cómodo manejo y fácil acceso
  • 23.  Según su actividad antiinflamatoria, los clasificamos en (e.v.): - Baja actividad inflamatoria: metamizol, propacetamol, paracetamol y clonixinato de lisina. - Alta actividad antiinflamatoria: acetilsalicilato de lisina, ketorolato, diclofenaco y parecoxib sódico.
  • 24.
  • 25. Analgésicos opioides  fármacos analgésicos por excelencia en el dolor postoperatorio, sobre todo cuando la intensidad del dolor no es controlable con analgésicos menores o cuando estos están contraindicados
  • 26. ANALGESICOS OPIOIDES  DEBILES: - Tramadol - Codeína - Dextropropox  POTENTES - Morfina - Hidromorfona - Metadona - Buprenorfina - Fentanilo - Sufentanilo
  • 27.
  • 28. Analgesia regional:  Las diferentes técnicas y los agentes analgésicos de los que se dispone proporcionan no sólo beneficios analgésicos, sino que pueden prevenir complicaciones postoperatorias y, como consecuencia, derivar en diferencias en la morbimortalidad perioperatoria.
  • 29. Analgesia epidural  Efectos sobre la función pulmonar: Con anestésicos locales reduce la morbilidad Pulmonar al proporcionar una mejor analgesia, limitar el grado de disfunción diafragmática, mejorar la elasticidad de la pared torácica y abdominal y reducir la incidencia y gravedad de los episodios de hipoxemia postoperatorios.
  • 30.
  • 31.  Efectos sobre la función cardiovascular: La administración de anestésicos locales y opioides, proporcionar una mejor analgesia, disminuye la respuesta quirúrgica al estrés y reduce la incidencia de isquemia miocárdica y de arritmias
  • 32.  Efectos sobre la función gastrointestinal:  La analgesia epidural basada solamente en anestésicos locales proporciona una recuperación más rápida del íleo postoperatorio.
  • 33.  Diversos factores inherentes a la técnica, como el buen control del dolor, la absorción sistémica del anestésico local (que estimula la motilidad del colon), el bloqueo de la inervación simpática en el intestino y la reducción de las necesidades de opioides sistémicos, permiten un avance en la recuperación del íleo superior a las 24 h.
  • 34. Bloqueos periféricos e infiltraciones:  Las técnicas de infiltracion de la pared abdominal han entrado a formar parte de la estrategia multimodal del tratamiento del dolor postoperatorio básicamente por su fácil realización.
  • 35.  Permiten retrasar la primera toma de analgésicos al disminuir o incluso evitar el consumo de opioides, lo que permite reducir los efectos secundarios.  Sus limitaciones vienen dadas por la farmacología de los anestésicos locales, en especial la duración de acción y la toxicidad, y por la incapacidad de alcanzar una analgesia completa Según la extensión del territorio quirúrgico o complejidad de la intervención.
  • 36.  La elección del anestésico local debe orientarse hacia los de larga duración, como la bupivacaına.  La ropivacaına y la levobupivacaına tienen un perfil clínico similar a la bupivacaına, pero menor toxicidad, por lo que son de elección cuando se usan dosis elevadas o el riesgo de absorción intravascular es alto
  • 37.  Bloqueos de la pared abdominal.  Bloqueo hemorroidal: - Infiltracion pudenda aislada con un volumen mínimo de 10 ml de anestésico local - Bloqueo del nervio pudendo con neuroestimulacion - Infiltracion perinealprofunda*  Infiltracion parietal de la cicatriz
  • 38.
  • 39. Infiltracion parietal continua con catéter:  Colocación de un catéter SC por encima de la fascia muscular permite la administración de un anestésico local durante 2 o 3 días, superando la limitación del efecto analgésico que provoca una dosis única.  Es eficaz en la reparación de hernias inguinales y hemorroides, permitiendo una analgesia prolongada
  • 40. Analgesiacontroladaporel paciente (PCA)  Consiste en la autoadministración por parte del paciente de la dosis prefijada del analgésico, a intervalos también preestablecidos, según sus necesidades.  Exige una selección previa de los pacientes, de la técnica y del opioide a utilizar, siendo imprescindible la capacidad mental del paciente para entender el manejo de la técnica.
  • 41.  Ventajas de la PCA: - Individualización analgésica. - Mínima sedación. - Alivio satisfactorio con dosis totales inferiores. - Rápida administración. - Mejora la función respiratoria y el nivel de actividad. - Menor dedicación del personal y fácil manejo.
  • 42.  Inconvenientes de la PCA: - Colaboración activa del paciente. - Conocimiento de la técnica. - Coste elevado. - Efectividad ligada al correcto funcionamiento del sistema. - No aplicable a todos los pacientes
  • 43.  Agentes utilizados - Morfina Conc. 1 mg/ml - Meperidina 10 mg/ml - Fentanyl 1 mg/ml - Tramadol 20 mg/ml
  • 44. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Dolor Nociceptivo Laparotomía Exploradora Colecistectomía Nefrolitotomía Dolor neuropático Craneotomía con Resección de Aneurisma, Metástasis Craniectomía con liberación del trigémino Dolor Mixto Mastectomía Radical Disección Radical de Cuello
  2. Disminución del Dolor Reducción Consumo De Fármacos Mejora de la Actividad Física Incorporación a sus Actividades normales/Trabajo
  3. de manera que no se consigue un mayor beneficio al aumentar la dosis.
  4. Aunque es ampliamente conocido que los opioides pueden producir depresion respiratoria, en la practica diaria los problemas que pueden aparecer mas frecuentemente son somnolencia, nauseas, vomitos, retencion urinaria o prolongacion del ıleo paralıtico.
  5. En general, las técnicas regionales proporcionan mayor calidad analgésica y se asocian a una menor incidencia de síntomas adversos
  6. En cambio, con los opioides epidurales, los bloqueos intercostales o la analgesia intrapleural no se han observado estos beneficios
  7. Los fármacos analgésicos afectan de forma distinta a la motilidad gastrointestinal y, por tanto, provocan diferentes grados de íleo paralitico. La administración de opioides, especialmente mediante ACP intravenosa, puede provocar un retraso significativo en la recuperación del transito intestinal, retrasar el inicio de la ingesta y, por tanto, el alta hospitalaria.
  8. Se integran, también, en el concepto de rehabilitacion postoperatoria precoz al no provocar un ıleo paralıtico y al permitir la deambulacion temprana.
  9. por infiltracion en multiples puntos
  10. posibilita el tratamiento del dolor en régimen ambulatorio en determinadas patologías y en pacientes seleccionados. En la cirugía digestiva compleja resulta insuficiente.