SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuromonitoreo
Ibarra Gutierrez Stephania
Residente de 3er año de Anestesiología
Unidad Médica de Alta Especialidad #25
Monitorización de la PIC
Existen diversas
maneras de
medir la PIC
Cateteres intraventriculares
(colocados en ventrículos
laterales)
Cateteres
intraparenquimatosos
Cateteres subdurales
Cateteres extradurales
• La definición clínica de la PPC es
PPC= PAM- PIC
• Valores normales de PIC en
supino 5-15 mmHg
• Anormal > 20-25 mmHg
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Catéteres intraventriculares
 “Gold Standard”
 Colocados en los ventrículos laterales
 Permiten drenaje terapéutico de LCR
 Se conectan a un transductor externo
 El transductor se coloca a nivel del foramen de Monro (nivel del CAE)
Desventajas
• Dificultad de inserción en
casos de edema (por
colapso ventricular)
• Riesgo de hemorragia local
(1-6%)
• Infección (7-10%)
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Sistemas intraparenquimatosos
 Se colocan a través de un pequeño trépano
 También se utilizan para medir presión tisular de O2 (PtiO2) y microdialisis cerebral
 Menor riesgo de infección y hemorragia
 No permite drenaje LCR
 No se puede calibrar in vivo
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Sistema subaracnoideo,
subdurales y epidurales
 Pueden ser fácilmente insertados
durante la craniotomia
 La exactitud de sus mediciones es
mas baja
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Indicaciones de monitorización de PIC
pre Qx
Pre Qx Post Qx
• TCE
• Hidrocefalia
• Hemorragia intracraneal
• Cirugía de tumores cerebrales c/ efecto de
masa
En caso de TCE severo se requiere una TAC
cráneo anormal, si la TAC es normal se requiere
que presente 2 o > de lo siguiente:
• > 40 años
• PAS < 90
• Posturas motoras anormales uni o bilaterales
• Riesgo de HTIC
• Especialmente si el px se encuentra sedado
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Ondas de
presión
Intracraneal
Ondas de PIC tienen 3
componentes periódicos:
 Ondas de pulso
 Ondas respiratorias
 Ondas vasogénicas cuasi-
periódicas lentas (Ondas B de
Lumberg)
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Índices derivados de la PIC
Reserva compensatoria presión-volumen (RAP)
 Indica el coeficiente de correlación entre la amplitud del componente fundamental de la
onda de pulso de la PIC (AMP) y la PIC media.
 Una falta de sincronización entre cambios de la amplitud de la AMP y PIC media
indican una RAP cercana a 0
 demuestra buena reserva compensatoria de presión volumen.
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Índice de reactividad cerebrovascular (PRx)
 Este índice evalúa la respuesta de la PIC a fluctuaciones espontaneas de la presión
arterial
 depende de la reactividad de la presión de los vasos cerebrales
 Si está distorsionada, implica un trastorno en la autorregulación
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Monitorización
de la
oxigenación
cerebral
Monitorización de la oxigenación cerebral
 Saturación del bulbo de la yugular (SvyO2)
 Se relaciona con el CMRO2 y el FSC
 La diferencia arteriovenosa de O2 (AjvDO2) es una medición de la relación de FSC y
CMRO2
 La AjvDO2 normal: 4-8 ml O2/100 ml de sangre
 < 4 se asume exceso relativo de aporte respecto a la demanda
 > 8 indica que el cerebro extrae mas O2 de la sangre debido a que el aporte es demasiado bajo
para los requerimientos metabólicos
 > 9 pueden indicar isquemia
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
 La SvyO2 se mide mediante inserción de un
catéter en el bulbo de la yugular
 Mediante abordaje retrogrado de la yugular
interna, avanzando el catéter hasta la base del
cráneo
 Su posicionamiento se corrobora por Rx
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Valores normales de SvyO2 se encuentran entre 55-75%
Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
Índice Biespectral (BIS)
BIS
 Parámetro desarrollado a partir de la combinación de descriptores obtenidos del
análisis de EEG
 Sistema de monitorización neurofisiológico del SNC que permite la evaluación directa
de la función cerebral
La anestesia guiada por Bis, mantenida dentro del rango recomendado,
podría mejorar la administración de anestesia y la recuperación
postoperatoria de la anestesia relativamente profunda.
Cochrane
Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira .
(2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
 El índice BIS es un valor adimensional entre 0
y 100
 Valores cercanos a 100 representan px
despierto
 0 indica máximo efecto posible en el EEG (es
decir EEG isoeléctrico)
 Valores de bis entre 45 – 60 garantizan efecto
hipnótico correcto durante la fase de anestesia
Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira .
(2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
Sistema de monitorización
El sistema BIS consta de 4 elementos:
 Monitor
 Convertidor de señal digital
 Cable de interfaz del px
 Sensor BIS
 El monitor es el núcleo del sistema. Contiene un microprocesador que analiza
la señal del electroencefalográfica y calcula el BIS
Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira .
(2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
La información se presenta en la pantalla del monitor estructurada en 4 áreas:
 área numérica
 área de calidad de la señal
 área de mensajes
 área de visualización gráfica
Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira .
(2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
El área de calidad de la señal muestra 4 parámetros:
 Indice de calidad de la señal: informa por una barra graduada de la calidad de señal del EEG que
esta recibiendo el monitor100% calidad optima, 50% resta fiabilidad al cálculo
 Barra electromiografía: muestra la energía de cualquier actividad muscular que pueda alterar la
señal del EEG. En situación optima no debería de existir este tipo de actividad.
 Onda del EEG: a una velocidad de barrido de 25 mm/s y una escala de 25 microvoltios/segmento
 Tasa de supresión: indica el porcentaje de tiempo respecto al último segmento de registro en que la
señal del EEG está suprimida.
Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados
del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
Entropía
Entropía
Entropía: magnitud resultante del cociente entre el
calor absorbido por un cuerpo y la temperatura al
que lo absorbe.
Se considera que puede ser la medida del desorden
o caos de un sistema
El concepto de caos llevado al estudio del EEG
determina que la entropía puede ser una
característica de la profundidad anestésica
Así al incrementar el plano anestésico, la cantidad
de desorden de los microestados corticales se
reduce, disminuyendo la entropía.
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
En condiciones normales, los electrodos colocados en la zona frontotemporal registran una
señal bipotencial, fruto de dos señales fisiológicas:
 EEG
 Electromiografía facial (fEMG)
 Cada una de las cuales posee un rango de frecuencias diferentes
 fEMG registra señales que típicamente supera los 30 Hz
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
El módulo de entropía aporta 3 parámetros principales:
Entropía de
estado (SE)
• Incluye los valores de dominio de frecuencias asociados al EEG (0.8-32)
• Es un reflejo directo de la actividad cortical y por tanto del nivel de hipnosis.
• Muestra resultados en 15-60 seg
• Oscila entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto)
Entropía de
respuesta (RE)
• Incluye todo el rango de frecuencias (0.8-47 Hz), tanto al EEG como a la fEMG
• Valora los componentes corticales y subcorticales
• Oscila entre 0 – 100
Respuesta de
supresión (BSR)
• cuantifica la relación entre los periodos con presencia de señal EEG y los periodos en que
aparece trazado isoeléctrico
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
La SE se utiliza para ajustar el plano hipnótico del px
 Un plano quirúrgico debe situarse a SE 40-60
 La RE será siempre igual o superior a SE
 Si el valor de SE y RE es elevado indica que el plano hipnótico es insuficiente
 Si SE se encuentra en rango normal, pero RE es 5-10 unidades mayor, puede indicar que el
plano analgésico es insuficiente.
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
Sed Line
Sistema SedLine
Monitor de profundidad anestésica en el que el EEG es procesado mediante 4 canales
independientes conectados al paciente
El algoritmo fue desarrollado en base a combinaciones multivariantes de las variables de EEG
El PSI combina valores ponderados que reflejan
varias dimensiones de la actividad cerebral, tales
como:
 Cambios en simetría y sincronización entre regiones
cerebrales
 Inhibición de las regiones en la corteza frontal
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
El monitor SedLine utiliza un dispositivo frontotemporal bilateral autoadhesivo de seis
electrodos:
 4 activos
 1 referencia
 1 conexión a tierra
 Proporcionan un mayor análisis espacial que el que se puede conseguir con un
montaje unilateral
 Su uso no está aprobado en menores de 18 años
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
En la pantalla de la ultima versión del monitor SedLine se
puede visualizar simultáneamente:
 EEG
 PSI: en forma de número de 0-100
 71-100 completamente despierto
 50-70 sedación leve-moderada
 25-50 sedación moderada a profunda
 0-25 sedación muy profunda o supresión completa
 EMG mide actividad muscular. Varía de 0-100%
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
 SR: indica el porcentaje de tiempo respecto al ultimo
segmento de registro en que la señal del EEG estaba
suprimida
 ARTF: Mide la cantidad de ruido fisiológico y ambiental del
sistema
 DSA: Es la FFT que discrimina por rangos de frecuencias y
en tiempo real toda la información de las curvas de EEG
(20 min de DSA equivalen a 120 hojas de EEG)
 SEF95: es la frecuencia por debajo de la cual se
encuentran el 95% de la actividad cerebral.
Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016).
Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
IrisGonzalez85
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 

Similar a Neuromonitoreo.pptx

MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
GizelLenLpez
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
sonyajuarez
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
CristianZrateGonzlez
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
JuanDavidPelez1
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Nilia Yoly Abad Quispe
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
Fanny Campos
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptxNeuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
dianarlette10
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
JenniferNatalyRomero
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
Enrique Gómez
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
Cinthya Lastra
 

Similar a Neuromonitoreo.pptx (20)

MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
3.  es util el monitoreo de la oxigenacion113.  es util el monitoreo de la oxigenacion11
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptxNeuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 

Más de StephaniaIbarra2

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptxAnestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
StephaniaIbarra2
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
StephaniaIbarra2
 
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptxNeurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
StephaniaIbarra2
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
StephaniaIbarra2
 

Más de StephaniaIbarra2 (10)

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptxAnestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
 
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptxNeurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Neuromonitoreo.pptx

  • 1. Neuromonitoreo Ibarra Gutierrez Stephania Residente de 3er año de Anestesiología Unidad Médica de Alta Especialidad #25
  • 3. Existen diversas maneras de medir la PIC Cateteres intraventriculares (colocados en ventrículos laterales) Cateteres intraparenquimatosos Cateteres subdurales Cateteres extradurales • La definición clínica de la PPC es PPC= PAM- PIC • Valores normales de PIC en supino 5-15 mmHg • Anormal > 20-25 mmHg Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 4. Catéteres intraventriculares  “Gold Standard”  Colocados en los ventrículos laterales  Permiten drenaje terapéutico de LCR  Se conectan a un transductor externo  El transductor se coloca a nivel del foramen de Monro (nivel del CAE) Desventajas • Dificultad de inserción en casos de edema (por colapso ventricular) • Riesgo de hemorragia local (1-6%) • Infección (7-10%) Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 5. Sistemas intraparenquimatosos  Se colocan a través de un pequeño trépano  También se utilizan para medir presión tisular de O2 (PtiO2) y microdialisis cerebral  Menor riesgo de infección y hemorragia  No permite drenaje LCR  No se puede calibrar in vivo Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 6. Sistema subaracnoideo, subdurales y epidurales  Pueden ser fácilmente insertados durante la craniotomia  La exactitud de sus mediciones es mas baja Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 7. Indicaciones de monitorización de PIC pre Qx Pre Qx Post Qx • TCE • Hidrocefalia • Hemorragia intracraneal • Cirugía de tumores cerebrales c/ efecto de masa En caso de TCE severo se requiere una TAC cráneo anormal, si la TAC es normal se requiere que presente 2 o > de lo siguiente: • > 40 años • PAS < 90 • Posturas motoras anormales uni o bilaterales • Riesgo de HTIC • Especialmente si el px se encuentra sedado Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 8. Ondas de presión Intracraneal Ondas de PIC tienen 3 componentes periódicos:  Ondas de pulso  Ondas respiratorias  Ondas vasogénicas cuasi- periódicas lentas (Ondas B de Lumberg) Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 9. Índices derivados de la PIC Reserva compensatoria presión-volumen (RAP)  Indica el coeficiente de correlación entre la amplitud del componente fundamental de la onda de pulso de la PIC (AMP) y la PIC media.  Una falta de sincronización entre cambios de la amplitud de la AMP y PIC media indican una RAP cercana a 0  demuestra buena reserva compensatoria de presión volumen. Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 10. Índice de reactividad cerebrovascular (PRx)  Este índice evalúa la respuesta de la PIC a fluctuaciones espontaneas de la presión arterial  depende de la reactividad de la presión de los vasos cerebrales  Si está distorsionada, implica un trastorno en la autorregulación Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 12. Monitorización de la oxigenación cerebral  Saturación del bulbo de la yugular (SvyO2)  Se relaciona con el CMRO2 y el FSC  La diferencia arteriovenosa de O2 (AjvDO2) es una medición de la relación de FSC y CMRO2  La AjvDO2 normal: 4-8 ml O2/100 ml de sangre  < 4 se asume exceso relativo de aporte respecto a la demanda  > 8 indica que el cerebro extrae mas O2 de la sangre debido a que el aporte es demasiado bajo para los requerimientos metabólicos  > 9 pueden indicar isquemia Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 13.  La SvyO2 se mide mediante inserción de un catéter en el bulbo de la yugular  Mediante abordaje retrogrado de la yugular interna, avanzando el catéter hasta la base del cráneo  Su posicionamiento se corrobora por Rx Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 14. Valores normales de SvyO2 se encuentran entre 55-75% Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  • 16. BIS  Parámetro desarrollado a partir de la combinación de descriptores obtenidos del análisis de EEG  Sistema de monitorización neurofisiológico del SNC que permite la evaluación directa de la función cerebral La anestesia guiada por Bis, mantenida dentro del rango recomendado, podría mejorar la administración de anestesia y la recuperación postoperatoria de la anestesia relativamente profunda. Cochrane Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
  • 17.  El índice BIS es un valor adimensional entre 0 y 100  Valores cercanos a 100 representan px despierto  0 indica máximo efecto posible en el EEG (es decir EEG isoeléctrico)  Valores de bis entre 45 – 60 garantizan efecto hipnótico correcto durante la fase de anestesia Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
  • 18. Sistema de monitorización El sistema BIS consta de 4 elementos:  Monitor  Convertidor de señal digital  Cable de interfaz del px  Sensor BIS  El monitor es el núcleo del sistema. Contiene un microprocesador que analiza la señal del electroencefalográfica y calcula el BIS Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
  • 19. La información se presenta en la pantalla del monitor estructurada en 4 áreas:  área numérica  área de calidad de la señal  área de mensajes  área de visualización gráfica Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
  • 20. El área de calidad de la señal muestra 4 parámetros:  Indice de calidad de la señal: informa por una barra graduada de la calidad de señal del EEG que esta recibiendo el monitor100% calidad optima, 50% resta fiabilidad al cálculo  Barra electromiografía: muestra la energía de cualquier actividad muscular que pueda alterar la señal del EEG. En situación optima no debería de existir este tipo de actividad.  Onda del EEG: a una velocidad de barrido de 25 mm/s y una escala de 25 microvoltios/segmento  Tasa de supresión: indica el porcentaje de tiempo respecto al último segmento de registro en que la señal del EEG está suprimida. Rogean Rodrigues Nunes 1, Itagyba Martins Miranda Chaves 2, Júlio César Garcia de Alencar 3, Suyane Benevides Franco 3, Yohana Gurgel Barbosa Reis de Oliveira . (2012). Índice Bispectral y Otros Parámetros Procesados del Electroencefalograma: una Actualización. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62, 105-117.
  • 22. Entropía Entropía: magnitud resultante del cociente entre el calor absorbido por un cuerpo y la temperatura al que lo absorbe. Se considera que puede ser la medida del desorden o caos de un sistema El concepto de caos llevado al estudio del EEG determina que la entropía puede ser una característica de la profundidad anestésica Así al incrementar el plano anestésico, la cantidad de desorden de los microestados corticales se reduce, disminuyendo la entropía. Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 23. En condiciones normales, los electrodos colocados en la zona frontotemporal registran una señal bipotencial, fruto de dos señales fisiológicas:  EEG  Electromiografía facial (fEMG)  Cada una de las cuales posee un rango de frecuencias diferentes  fEMG registra señales que típicamente supera los 30 Hz Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 24. El módulo de entropía aporta 3 parámetros principales: Entropía de estado (SE) • Incluye los valores de dominio de frecuencias asociados al EEG (0.8-32) • Es un reflejo directo de la actividad cortical y por tanto del nivel de hipnosis. • Muestra resultados en 15-60 seg • Oscila entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto) Entropía de respuesta (RE) • Incluye todo el rango de frecuencias (0.8-47 Hz), tanto al EEG como a la fEMG • Valora los componentes corticales y subcorticales • Oscila entre 0 – 100 Respuesta de supresión (BSR) • cuantifica la relación entre los periodos con presencia de señal EEG y los periodos en que aparece trazado isoeléctrico Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 25. La SE se utiliza para ajustar el plano hipnótico del px  Un plano quirúrgico debe situarse a SE 40-60  La RE será siempre igual o superior a SE  Si el valor de SE y RE es elevado indica que el plano hipnótico es insuficiente  Si SE se encuentra en rango normal, pero RE es 5-10 unidades mayor, puede indicar que el plano analgésico es insuficiente. Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 27. Sistema SedLine Monitor de profundidad anestésica en el que el EEG es procesado mediante 4 canales independientes conectados al paciente El algoritmo fue desarrollado en base a combinaciones multivariantes de las variables de EEG El PSI combina valores ponderados que reflejan varias dimensiones de la actividad cerebral, tales como:  Cambios en simetría y sincronización entre regiones cerebrales  Inhibición de las regiones en la corteza frontal Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 28. El monitor SedLine utiliza un dispositivo frontotemporal bilateral autoadhesivo de seis electrodos:  4 activos  1 referencia  1 conexión a tierra  Proporcionan un mayor análisis espacial que el que se puede conseguir con un montaje unilateral  Su uso no está aprobado en menores de 18 años Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 29. En la pantalla de la ultima versión del monitor SedLine se puede visualizar simultáneamente:  EEG  PSI: en forma de número de 0-100  71-100 completamente despierto  50-70 sedación leve-moderada  25-50 sedación moderada a profunda  0-25 sedación muy profunda o supresión completa  EMG mide actividad muscular. Varía de 0-100% Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.
  • 30.  SR: indica el porcentaje de tiempo respecto al ultimo segmento de registro en que la señal del EEG estaba suprimida  ARTF: Mide la cantidad de ruido fisiológico y ambiental del sistema  DSA: Es la FFT que discrimina por rangos de frecuencias y en tiempo real toda la información de las curvas de EEG (20 min de DSA equivalen a 120 hojas de EEG)  SEF95: es la frecuencia por debajo de la cual se encuentran el 95% de la actividad cerebral. Dra. Ana gabriela gallardo-hernández,* dra. Ana luisa hernández-pérez,** dr. José antonio sánchez-lópez,*** dr. Germán ordoñez-espinosa,*** dr. Sergio islas-andrade,* dra. Cristina revilla-monsalve*. (2016). Monitores cerebrales profundos. Revista mexicana de anestesiologí, 39, 201-204.

Notas del editor

  1. Bhatia A, Gupta A. Neuromonitoring in the intensive care unit i. Intracranial pressure and cerebral blood Flow monitoring. Intensive Care Med. 2007 Jul; 33(7): 1263-71
  2. La medicipn de un compartimiento supratentorial no puede correlacionarse con la presión de un compartimiento infratentorial
  3. La amplitud del componente fundamental de la onda de pulso (AMP) es útil para la evaluación de índices que describen la dinámica de presión cerebroespinal, como el índice de reserva compensatoria presión-volumen
  4. Métodos no invasivos de medición de PIC Desplazamiento de la membrana timpánica Medición de la vaina del nervio óptico por RNM o USG o Doppler transcraneal
  5. 2
  6. Cochrane especifica
  7. El área numérica muestra el valor de BIS en la esquina superior de la Pantalla
  8. Una TS del 50% indica que el trazado del EEG se encontraba isoeléctrico durante el 50% de la ultima revisión.