SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA ESPINAL
MR1 DE ANESTESIOLOGIA
MERY MERCEDES CONDORI MAMANI
ENERO 2021
HISTORIA
• 1884 Carl Koller COCAINA en oftalmología
• 1885 James Leonard , anestesia espinal
• 1898 Gustavo Bier , cocaína via intratecal , PDPH , agujas de pequeño
calibre
• 1899 Dudley Tait , primera anestesia regional,sífilis
• Desarrollo de las primeras agujas
CONTRAINDICACIONES
ANATOMIA FUNCIONAL DEL BLOQUEO
ESPINAL
• Los factores que influyen en
la propagación del anestésico
local en el espacio
subaracnoideo son:
Curvas de la columna
vertebral
Fuerza de gravedad
Baricidad del anestésico local
Posición del paciente
influyen
Al nacer, ésta termina más o menos en L3,
pero en el adulto, aproximadamente en L1;
en 30% de las personas, la médula espinal
llega a T12, y en 10%, a L3
FARMACOLOGIA
FARMACOCINETICA DE LOS ANESTESICOS EN
EL ESPACIOSUBARACNOIDEO
CAPTACION
1) concentración del anestésico
local en el LCR
2) área de superficie de tejido
nervioso expuesta al LCR
3) contenido lípido del tejido
nervioso
4) flujo sanguíneo hacia el tejido
nervioso
Difusion
del LCR
Extension hacia
los espacios de
Virchow-Robin
DISTRIBUCION
DISTRIBUCION
EFECTOS DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA
LUMBAR EN LA ALTURA DEL BLOQUEO
ANESTESICOS LOCALES
-Primero en usarse fue la lidocaína , su desventaja
esta relacionado con TNS(dolor lumabr , disestesias
de MMII con irradiación a nalgas y muslos )
-Tetracaina , TNS menos frecuencias , Si con
fenilefrina
- Ropivacaina menos riesgo de TNS , pero menos
potente que bupivacaina para anestesia espinal
ADITIVOS PARA ANESTESICOS LOCALES
• ADRENALINA
• FENILEFRINA
• OPIODES
• CLONIDINA
• LOS INHIBIDORES DE
LA ACETILCOLINESTERASA
Agregárseles vasoconstrictores, la
adrenalina como la fenilefrina.
Anestesia es más intensa y
prolongada con dosis menores de
anestésico local
La adrenalina se comercializa como 1 mg en 1 ml, o sea, una solución de 1:1 000. La dosificación
que se agrega a los anestésicos locales es de 0.1 a 0.5 mg, es decir, se añaden de 0.1 a 0.5 ml a la
solución de anestésico local
Prolonga la duración de la anestesia espinal
Los tres tipos de receptores opioides se encuentran en el asta dorsal de la médula espinal
y constituyen el blanco para la inyección de los opioides por vía intratecal, se han usado
fentanilo, sufentanilo, meperidina y morfina.
Los efectos secundarios incluyen prurito, náuseas y vómitos y depresión respiratoria
Agonistas alfa 2 adrenérgicos .La clonidina induce hiperpolarización en el asta
ventral de la médula espinal y facilita la acción del anestésico local, y como
aditivo, prolonga el bloqueo motor, Los efectos secundarios de la clonidina por
vía espinal incluyen hipotensión, bradicardia y sedación.
Agonista alfa 1 adrenérgico fenilefrina aumenta riesgo de TNS
Neostigmina impiden la desintegración de la acetilcolina
Los efectos antinociceptivos se deben a que aumenta la acetilcolina y la generación de óxido
nítrico
la neostigmina por vía espinal controla ampliamente el dolor, sus efectos secundarios(nauseas
, vomitos y bradicardia ) han impedido que se difunda ampliamente
FARMACODINAMIA DE LA ANESTESIA ESPINAL
EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA
ANESTESIA ESPINAL
HIPOTENSION
 Vasodilatación
venosa y arterial
 Resistencia vascular
dismunuye 15-18%
BRADICARDIA
Factores de riesgo relacionados con
hipotensión:
 Hipovolemia
 Hipertension preoperatoria
 Bloqueo sentisivo alto
 Mayor de 40 años
 Obesidad
 Anestesia general y espinal
combinada
 Adicion de fenilefrina al anestésico
local
Paciente jóvenes mayor riesgo
Fibras aceleradores cardiacas ubicadas en
T1 a T4
Decremento de precarga , dismunucion de
presiones de llenado , activa receptores de
estiramiento para disminuir FC
TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSION DESPUES
DE LA ANESTESIA RAQUIDEA
• 500 a 1500 ml de solución cristaloide disminuye la hipotensión
•En sujetos sano con baja de presión hasta 33 % innecesario
PREHIDRATACION
•Cuidado con ICC y edema pulmonar
BOLO DE SOLUCION
CRISTALOIDE
OXIGENO COMPLEMENTARIO •Piedra angular del tratamiento
•Mejor fármaco la efedrina (aumenta gasto cardiaco y resistencia vascular periferica)
AGONISTAS ALFA Y
BETA ADRENERGICOS
•Aumenta la precarga
•Cabeza abajo sin exceder los 20 grados , riesgo de reducir riego cerebral por anestésicos
hiperbaricos
POSICION
TRENDELENBURG
•Evitar isquemia miocardia y cerebral
OXIGEO
COMPLEMENTARIO
TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSION DESPUES
DE LA ANESTESIA RAQUIDEA
REFLEJO DE BEZOLD - JARISCH
• Es un reflejo cardioinhibitorio que consta de una tríada de síntomas,
bradicardia, hipotensión y colapso cardiovascular, observados
después de la inyección de alcaloides de Veratrum por vía intravenosa
en animales , o después del uso de anestesia espinal (incremento de
la actividad parasimpatica)
EFECTOS RESPIRATORIOS DE LA ANESTESIA
ESPINAL
Bloqueo espinal alto ,
produce paralisis de
musculos abdominales e
intercostales reduciendo
volumen de reserva
espiratorio , flujo espiratorio
máximo y ventilación
máxima por minuto (disnea ,
EPOC)
EFECTOS GASTROINTESTINALES DE LA
ANESTESIA ESPINAL
La inervación simpática de los órganos
abdominales surge de T6 a L2
Debido al las secreciones aumentan, los
esfínteres se relajan y el intestino se
constriñe, además de que se presentan
náuseas y vómitos en 20% de los casos
Los factores de riesgo son bloqueos por
arriba de T5, hipotensión, administración
de opioides
USO DE LA ANESTESIA ESPINAL EN
OBSTETRICIA
 La bupivacaína hiperbárica, en general se
administran 12 mg, pero la dosis se reduce
para
 sujetos de corta estatura o mayor si se
administra en posición sedente.
 Para incrementar la calidad del bloqueo,
pueden añadirse 10 a 20 mcg fentanilo.
 Antes de la anestesia espinal, la embarazada
debe recibir 30 ml de citrato de sodio 0.3 M
por vía oral a fin disminuir la acidez del
estómago y un bolo de solución de lactato de
Ringer de 15 a 20 ml/kg.
FACTORES QUE AFECTAN EL NIVEL DEL
BLOQUEO ESPINAL
•El sitio de inyección y la baricidad parecen correlacionarse en la determinación del nivel de bloqueo espinal
SITIO DE INYECCION
•En algunos estudios se ha informado de cambios de altura del bloqueo después de la anestesia espinal en
ancianos, respecto de jóvenes, pero en otros no se han encontrado diferencias
•La baricidad es importante para la determinación de la altura del bloqueo luego de anestesia espinal en
poblaciones de edad avanzada
EDAD
•La posición del paciente es muy importante en la determinación del nivel del bloqueo después de anestesia espinal
hiperbárica e hipobárica, pero no para soluciones isobáricas
POSICION
• 0.2 ml/ s
• Aun cuando la altura del bloqueo espinal no cambia con la velocidad de inyección, ésta debe ser
uniforme y lenta al administrar un anestésico espinal
VELOCIDAD DE LA INYECCION
• Para la anestesia espinal, es necesario conocer no sólo la dosis de anestésico local, también el
volumen y la concentración, de modo de no administrar una sobredosis ni una dosis insuficiente
VOLUMEN, CONCENTRACION Y
DOSIS DEL ANESTESICO LOCAL
ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL
 La bupivacaína, otro anestésico local amida,
tiene un lapso de inicio de 5 a 8 min y duración
de 90 a 150
 La dosis sugerida es de 8 a 10 mg para
intervención quirúrgica perineal
 En extremidades inferiores y de 15 a 20 mg
 proporciona anestesia y analgesia adecuadas
para casos quirúrgicos de duración intermedia a
prolongada
La lidocaína, anestésico local amida, también tiene un
lapso de inicio de 3 a 5 min y duración de 60 a 90
Para intervenciones quirúrgicas perineales y anestesia con
bloqueo Perla clínica en silla de montar, se administra una
dosis de 25 a 50 mg
EQUIPO PARA ANESTESIA ESPINAL
toalla de papel, un campo quirúrgico
fenestrado, esponjas de gasa, pozo y
esponjas para la solución de
preparación, pozo para medicina,
ampolletas de lidocaína al 1% y
adrenalina, agujas estándar o con punta
de lápiz, introductores, jeringas y
agujas, una pajilla filtro, paquetes con
solución de yodopovidona, espuma
para bloqueo con aguja con sujetador y
es necesario tener a la mano el equipo de reanimación, que incluye
medicamentos para sedación e inducción de anestesia general (propofol,
fentanilo, midazolam, succinilcolina), fármacos para apoyar la función
cardiaca (efedrina, adrenalina, atropina), vía aérea bucofaríngea,
laringoscopio con hoja, tubo endotraqueal con estilete y jeringa con
manguito, cinta para fijar el tubo endotraqueal, abatelenguas, aparato de
aspiración, fuente de oxígeno y bolsa y mascarilla facial ambú.
AGUJAS
POSICION DEL PACIENTE
TECNICA DE LA PUNCION LUMBAR
 Deben colocarse monitores apropiados y el equipo para vías respiratorias y de reanimación debe
estar al alcance
Todo el equipo para el bloqueo espinal debe estar listo para usarse y los medicamentos
necesarios se tendrán a la mano antes de colocar al paciente en posición
La posición apropiada es la clave para que la anestesia espinal sea rápida y exitosa
 Una vez que el paciente está debidamente colocado, se debe palpar la línea media. Se palpan las
crestas iliacas y se unen con una línea a fin de encontrar el cuerpo de L4 o el espacio
intervertebral L4-5
Se limpia la piel con solución de limpieza estéril y se colocan campos quirúrgicos en el área de
forma estéril
Se inyecta una pequeña cantidad de anestésico local para formar una roncha en la piel del sitio de
inserción
A continuación se administra más anestésico local a lo largo de la trayectoria proyectada para la
inserción de la aguja espinal, hasta una profundidad de 2.5 a 5 cm con un doble objetivo:
anestesiar más antes de introducir la aguja espinal e identificar la trayectoria correcta para la
colocación de la misma.
Vía de acceso en la línea media
Vía de acceso paramediana (lateral)
Vía de acceso de Taylor La vía de acceso de Taylor (o lumbosacra) para
anestesia espinal es una vía paramediana
dirigida al espacio intervertebral L5-S1,
que siendo el de mayor tamaño, puede usarse
cuando fallan otras
vías de acceso
MANEJO INTRAOPERATORIO Y
POSOPERATORIO
• El manejo intraoperatorio de la anestesia espinal es similar al de otras
formas de anestesia regional. El paciente tal vez no sienta dolor
durante la cirugía y aun así puede estar incómodo, de modo que
pueden administrarse benzodiazepinas, hipnóticos u opioides,
complementarios por vía intravenosa. Las palabras reconfortantes de
un anestesiólogo empático y comprensivo también contribuyen
mucho a que la experiencia del paciente sea agradable
COMPLICACIONES
• Lesión neurológica
• Es una complicación grave derivada de una anestesia espinal.
• La lesión neurológica puede presentarse de la introducción de la
aguja en la médula espinal o en algún nervio, de isquemia de la
médula espinal, de contaminación bacteriana del espacio
subaracnoideo o de formación de hematoma.
• Si bien el desencadenamiento de parestesias durante el
procedimiento se considera como factor de riesgo de lesiones
neurológicas persistentes, se desconoce si interviniendo luego de la
parestesia podría evitarse la complicación
COMPLICACIONES
Síndrome de la cola de caballo
• Se ha informado de que se presenta cuando se utilizan
microcatéteres espinales para administración continua.
• El uso de lidocaína hiperbárica al 5% para anestesia espinal también
se relaciona con una mayor incidencia de dicho síndrome,
• Para prevenir el síndrome de la cola de caballo por anestesia espinal
hoy día se sugiere aspirar LCR antes y después de inyectar el
anestésico local
COMPLICACIONES
• Aracnoiditis
• Puede presentarse después de la inyección espinal del anestésico
local, pero también a consecuencia de la inyección de esteroides por
vía intratecal.
. Se ha informado de aracnoiditis luego de punción dural traumática,
anestésicos locales, detergentes, antisépticos u otras sustancias
inyectadas involuntariamente en el conducto raquídeo.
COMPLICACIONES
• Formación de hematoma espinal
• Es una complicación rara después de la anestesia espinal o de un
tratamiento anticoagulante y poco frecuente si no ha habido
traumatismo
• Los factores de riesgo son la intensidad del efecto anticoagulante,
edad avanzada, género femenino, antecedentes de sangrado
gastrointestinal, uso concomitante de aspirina
• La fuente del sangrado puede ser una arteria o una vena lesionada. Si
aparecen síntomas neurológicos nuevos o progresivos, de inmediato
debe solicitarse una consulta de neurocirugía; se hará una resonancia
magnética (MRI) de la columna vertebral tan pronto como sea posible
COMPLICACIONES
• Meningitis La meningitis, sea bacteriana o séptica, puede presentarse
luego de una anestesia espinal
• las fuentes de infección charolas y medicamentos espinales
contaminados, infección del paciente y flora bucal del médico que no
usa mascarilla
COMPLICACIONES
• Cefalalgia luego de la punción dural (PDPH)
• El dolor posterior a la punción dural probablemente se deba al
incremento del flujo sanguíneo cerebral
• Pueden presentarse síntomas de pares craneales, como diplopía y
acúfenos, además de náuseas y vómitos. La incidencia de la PDPH
disminuye con la edad y con el uso de agujas con punta de lápiz, sin
filo y de diámetro pequeño.
• Los síntomas suelen resolverse en el transcurso de 1 a 24 h, pero si
los síntomas no desaparecen luego del primer parche de sangre
epidural, el segundo resultará eficaz 90% de las veces.
COMPLICACIONES
• Anestesia espinal alta
• Puede dar por resultado deterioro respiratorio profundo, muy
probablemente debido a isquemia del tallo encefálico por
hipotensión
COMPLICACIONES
• Colapso cardiovascular
• Puede presentarse después de anestesia espinal, aunque es raro.
• En caso de paro cardiaco luego de la anestesia espinal, la adrenalina
se usará desde las primeras etapas, además de que se iniciará el
protocolo de reanimación cardiopulmonar avanzada (ACLS).
• El paro cardiaco después de anestesia espinal puede presentarse con
saturación de oxígeno mantenida por arriba de 95%, pero el paro no
puede atribuirse únicamente a hipoxemia
• GRACIAS
PROBLEMAS Y DILEMAS CLÍNICOS FRECUENTES EN
LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA ESPINAL
• Igual que con cualquier otra forma de anestesia, la espinal puede
plantear problemas clínicos, entre otros, imposibilidad para localizar
el espacio subaracnoideo, problemas con la colocación del paciente,
nivel de bloqueo espinal más bajo del necesario para la intervención
quirúrgica y el uso de anestesia espinal para intervenciones
quirúrgicas ambulatoria
AVANCES RECIENTES EN ANESTESIA ESPINAL
• A últimas fechas se ha puesto en boga el bloqueo espinal para
intervención quirúrgica y ambulatoria en ancianos. En 1950, Ruben y
Kamsler describieron la anestesia espinal unilateral y emitieron un
informe sobre 116 pacientes sometidos a reducción quirúrgica de
fractura de la cadera con bloqueo espinal unilateral. 261 No se
informó de muertes ni tampoco se encontró que hubieran
aumentado los riesgos planteados por la operación. A últimas fechas,
se ha vuelto a prestar atención a la anestesia espinal unilateral en
ancianos262 y para intervención quirúrgica ambulatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
Oliber Capellan
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Sevoflurane
SevofluraneSevoflurane
Sevoflurane
Javier Santamaria
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epidural Bloqueo epidural
Bloqueo epidural
Jose Fernando Lopez Acevez
 
Remifentanil presentation
Remifentanil presentationRemifentanil presentation
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
EmanuelleVelez1
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
ssuser58a0002
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Oliber Capellan
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
Nydia Báez
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
lauradominguezvazque
 
Analgesia parto
Analgesia partoAnalgesia parto
Analgesia parto
JOAQUIN DE LA PENA
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
sophospitalsanbartolome
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Sevoflurane
SevofluraneSevoflurane
Sevoflurane
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epidural Bloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Remifentanil presentation
Remifentanil presentationRemifentanil presentation
Remifentanil presentation
 
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptxBloqueo Sub Aracnoideo .pptx
Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Fisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesiaFisiología renal y anestesia
Fisiología renal y anestesia
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
 
Analgesia parto
Analgesia partoAnalgesia parto
Analgesia parto
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 

Similar a ANESTESIA ESPINAL 1.pptx

1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
prada_16
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
Dr Renato Soares de Melo
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
Leonardo
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
9. analgesia obstétrica. reparación episiorafia
9.  analgesia obstétrica. reparación episiorafia9.  analgesia obstétrica. reparación episiorafia
9. analgesia obstétrica. reparación episiorafia
Karla Almanza
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PEDANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
JenniferNatalyRomero
 
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafiaanalgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
Karla Almanza
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Genesis Bosch
 

Similar a ANESTESIA ESPINAL 1.pptx (20)

1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
9. analgesia obstétrica. reparación episiorafia
9.  analgesia obstétrica. reparación episiorafia9.  analgesia obstétrica. reparación episiorafia
9. analgesia obstétrica. reparación episiorafia
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PEDANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
 
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafiaanalgesia obstétrica. reparación episiorafia
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

ANESTESIA ESPINAL 1.pptx

  • 1. ANESTESIA ESPINAL MR1 DE ANESTESIOLOGIA MERY MERCEDES CONDORI MAMANI ENERO 2021
  • 2. HISTORIA • 1884 Carl Koller COCAINA en oftalmología • 1885 James Leonard , anestesia espinal • 1898 Gustavo Bier , cocaína via intratecal , PDPH , agujas de pequeño calibre • 1899 Dudley Tait , primera anestesia regional,sífilis • Desarrollo de las primeras agujas
  • 3.
  • 5. ANATOMIA FUNCIONAL DEL BLOQUEO ESPINAL • Los factores que influyen en la propagación del anestésico local en el espacio subaracnoideo son: Curvas de la columna vertebral Fuerza de gravedad Baricidad del anestésico local Posición del paciente influyen Al nacer, ésta termina más o menos en L3, pero en el adulto, aproximadamente en L1; en 30% de las personas, la médula espinal llega a T12, y en 10%, a L3
  • 7. FARMACOCINETICA DE LOS ANESTESICOS EN EL ESPACIOSUBARACNOIDEO CAPTACION 1) concentración del anestésico local en el LCR 2) área de superficie de tejido nervioso expuesta al LCR 3) contenido lípido del tejido nervioso 4) flujo sanguíneo hacia el tejido nervioso Difusion del LCR Extension hacia los espacios de Virchow-Robin
  • 10. EFECTOS DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA LUMBAR EN LA ALTURA DEL BLOQUEO
  • 11. ANESTESICOS LOCALES -Primero en usarse fue la lidocaína , su desventaja esta relacionado con TNS(dolor lumabr , disestesias de MMII con irradiación a nalgas y muslos ) -Tetracaina , TNS menos frecuencias , Si con fenilefrina - Ropivacaina menos riesgo de TNS , pero menos potente que bupivacaina para anestesia espinal
  • 12. ADITIVOS PARA ANESTESICOS LOCALES • ADRENALINA • FENILEFRINA • OPIODES • CLONIDINA • LOS INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA Agregárseles vasoconstrictores, la adrenalina como la fenilefrina. Anestesia es más intensa y prolongada con dosis menores de anestésico local La adrenalina se comercializa como 1 mg en 1 ml, o sea, una solución de 1:1 000. La dosificación que se agrega a los anestésicos locales es de 0.1 a 0.5 mg, es decir, se añaden de 0.1 a 0.5 ml a la solución de anestésico local Prolonga la duración de la anestesia espinal Los tres tipos de receptores opioides se encuentran en el asta dorsal de la médula espinal y constituyen el blanco para la inyección de los opioides por vía intratecal, se han usado fentanilo, sufentanilo, meperidina y morfina. Los efectos secundarios incluyen prurito, náuseas y vómitos y depresión respiratoria Agonistas alfa 2 adrenérgicos .La clonidina induce hiperpolarización en el asta ventral de la médula espinal y facilita la acción del anestésico local, y como aditivo, prolonga el bloqueo motor, Los efectos secundarios de la clonidina por vía espinal incluyen hipotensión, bradicardia y sedación. Agonista alfa 1 adrenérgico fenilefrina aumenta riesgo de TNS Neostigmina impiden la desintegración de la acetilcolina Los efectos antinociceptivos se deben a que aumenta la acetilcolina y la generación de óxido nítrico la neostigmina por vía espinal controla ampliamente el dolor, sus efectos secundarios(nauseas , vomitos y bradicardia ) han impedido que se difunda ampliamente
  • 13. FARMACODINAMIA DE LA ANESTESIA ESPINAL
  • 14. EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA ANESTESIA ESPINAL HIPOTENSION  Vasodilatación venosa y arterial  Resistencia vascular dismunuye 15-18% BRADICARDIA Factores de riesgo relacionados con hipotensión:  Hipovolemia  Hipertension preoperatoria  Bloqueo sentisivo alto  Mayor de 40 años  Obesidad  Anestesia general y espinal combinada  Adicion de fenilefrina al anestésico local Paciente jóvenes mayor riesgo Fibras aceleradores cardiacas ubicadas en T1 a T4 Decremento de precarga , dismunucion de presiones de llenado , activa receptores de estiramiento para disminuir FC
  • 15. TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSION DESPUES DE LA ANESTESIA RAQUIDEA • 500 a 1500 ml de solución cristaloide disminuye la hipotensión •En sujetos sano con baja de presión hasta 33 % innecesario PREHIDRATACION •Cuidado con ICC y edema pulmonar BOLO DE SOLUCION CRISTALOIDE OXIGENO COMPLEMENTARIO •Piedra angular del tratamiento •Mejor fármaco la efedrina (aumenta gasto cardiaco y resistencia vascular periferica) AGONISTAS ALFA Y BETA ADRENERGICOS •Aumenta la precarga •Cabeza abajo sin exceder los 20 grados , riesgo de reducir riego cerebral por anestésicos hiperbaricos POSICION TRENDELENBURG •Evitar isquemia miocardia y cerebral OXIGEO COMPLEMENTARIO
  • 16. TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSION DESPUES DE LA ANESTESIA RAQUIDEA
  • 17. REFLEJO DE BEZOLD - JARISCH • Es un reflejo cardioinhibitorio que consta de una tríada de síntomas, bradicardia, hipotensión y colapso cardiovascular, observados después de la inyección de alcaloides de Veratrum por vía intravenosa en animales , o después del uso de anestesia espinal (incremento de la actividad parasimpatica)
  • 18. EFECTOS RESPIRATORIOS DE LA ANESTESIA ESPINAL Bloqueo espinal alto , produce paralisis de musculos abdominales e intercostales reduciendo volumen de reserva espiratorio , flujo espiratorio máximo y ventilación máxima por minuto (disnea , EPOC)
  • 19. EFECTOS GASTROINTESTINALES DE LA ANESTESIA ESPINAL La inervación simpática de los órganos abdominales surge de T6 a L2 Debido al las secreciones aumentan, los esfínteres se relajan y el intestino se constriñe, además de que se presentan náuseas y vómitos en 20% de los casos Los factores de riesgo son bloqueos por arriba de T5, hipotensión, administración de opioides
  • 20. USO DE LA ANESTESIA ESPINAL EN OBSTETRICIA  La bupivacaína hiperbárica, en general se administran 12 mg, pero la dosis se reduce para  sujetos de corta estatura o mayor si se administra en posición sedente.  Para incrementar la calidad del bloqueo, pueden añadirse 10 a 20 mcg fentanilo.  Antes de la anestesia espinal, la embarazada debe recibir 30 ml de citrato de sodio 0.3 M por vía oral a fin disminuir la acidez del estómago y un bolo de solución de lactato de Ringer de 15 a 20 ml/kg.
  • 21. FACTORES QUE AFECTAN EL NIVEL DEL BLOQUEO ESPINAL •El sitio de inyección y la baricidad parecen correlacionarse en la determinación del nivel de bloqueo espinal SITIO DE INYECCION •En algunos estudios se ha informado de cambios de altura del bloqueo después de la anestesia espinal en ancianos, respecto de jóvenes, pero en otros no se han encontrado diferencias •La baricidad es importante para la determinación de la altura del bloqueo luego de anestesia espinal en poblaciones de edad avanzada EDAD •La posición del paciente es muy importante en la determinación del nivel del bloqueo después de anestesia espinal hiperbárica e hipobárica, pero no para soluciones isobáricas POSICION • 0.2 ml/ s • Aun cuando la altura del bloqueo espinal no cambia con la velocidad de inyección, ésta debe ser uniforme y lenta al administrar un anestésico espinal VELOCIDAD DE LA INYECCION • Para la anestesia espinal, es necesario conocer no sólo la dosis de anestésico local, también el volumen y la concentración, de modo de no administrar una sobredosis ni una dosis insuficiente VOLUMEN, CONCENTRACION Y DOSIS DEL ANESTESICO LOCAL
  • 22. ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL  La bupivacaína, otro anestésico local amida, tiene un lapso de inicio de 5 a 8 min y duración de 90 a 150  La dosis sugerida es de 8 a 10 mg para intervención quirúrgica perineal  En extremidades inferiores y de 15 a 20 mg  proporciona anestesia y analgesia adecuadas para casos quirúrgicos de duración intermedia a prolongada La lidocaína, anestésico local amida, también tiene un lapso de inicio de 3 a 5 min y duración de 60 a 90 Para intervenciones quirúrgicas perineales y anestesia con bloqueo Perla clínica en silla de montar, se administra una dosis de 25 a 50 mg
  • 23. EQUIPO PARA ANESTESIA ESPINAL toalla de papel, un campo quirúrgico fenestrado, esponjas de gasa, pozo y esponjas para la solución de preparación, pozo para medicina, ampolletas de lidocaína al 1% y adrenalina, agujas estándar o con punta de lápiz, introductores, jeringas y agujas, una pajilla filtro, paquetes con solución de yodopovidona, espuma para bloqueo con aguja con sujetador y es necesario tener a la mano el equipo de reanimación, que incluye medicamentos para sedación e inducción de anestesia general (propofol, fentanilo, midazolam, succinilcolina), fármacos para apoyar la función cardiaca (efedrina, adrenalina, atropina), vía aérea bucofaríngea, laringoscopio con hoja, tubo endotraqueal con estilete y jeringa con manguito, cinta para fijar el tubo endotraqueal, abatelenguas, aparato de aspiración, fuente de oxígeno y bolsa y mascarilla facial ambú.
  • 26. TECNICA DE LA PUNCION LUMBAR  Deben colocarse monitores apropiados y el equipo para vías respiratorias y de reanimación debe estar al alcance Todo el equipo para el bloqueo espinal debe estar listo para usarse y los medicamentos necesarios se tendrán a la mano antes de colocar al paciente en posición La posición apropiada es la clave para que la anestesia espinal sea rápida y exitosa  Una vez que el paciente está debidamente colocado, se debe palpar la línea media. Se palpan las crestas iliacas y se unen con una línea a fin de encontrar el cuerpo de L4 o el espacio intervertebral L4-5 Se limpia la piel con solución de limpieza estéril y se colocan campos quirúrgicos en el área de forma estéril Se inyecta una pequeña cantidad de anestésico local para formar una roncha en la piel del sitio de inserción A continuación se administra más anestésico local a lo largo de la trayectoria proyectada para la inserción de la aguja espinal, hasta una profundidad de 2.5 a 5 cm con un doble objetivo: anestesiar más antes de introducir la aguja espinal e identificar la trayectoria correcta para la colocación de la misma.
  • 27. Vía de acceso en la línea media
  • 28. Vía de acceso paramediana (lateral)
  • 29. Vía de acceso de Taylor La vía de acceso de Taylor (o lumbosacra) para anestesia espinal es una vía paramediana dirigida al espacio intervertebral L5-S1, que siendo el de mayor tamaño, puede usarse cuando fallan otras vías de acceso
  • 30. MANEJO INTRAOPERATORIO Y POSOPERATORIO • El manejo intraoperatorio de la anestesia espinal es similar al de otras formas de anestesia regional. El paciente tal vez no sienta dolor durante la cirugía y aun así puede estar incómodo, de modo que pueden administrarse benzodiazepinas, hipnóticos u opioides, complementarios por vía intravenosa. Las palabras reconfortantes de un anestesiólogo empático y comprensivo también contribuyen mucho a que la experiencia del paciente sea agradable
  • 31. COMPLICACIONES • Lesión neurológica • Es una complicación grave derivada de una anestesia espinal. • La lesión neurológica puede presentarse de la introducción de la aguja en la médula espinal o en algún nervio, de isquemia de la médula espinal, de contaminación bacteriana del espacio subaracnoideo o de formación de hematoma. • Si bien el desencadenamiento de parestesias durante el procedimiento se considera como factor de riesgo de lesiones neurológicas persistentes, se desconoce si interviniendo luego de la parestesia podría evitarse la complicación
  • 32. COMPLICACIONES Síndrome de la cola de caballo • Se ha informado de que se presenta cuando se utilizan microcatéteres espinales para administración continua. • El uso de lidocaína hiperbárica al 5% para anestesia espinal también se relaciona con una mayor incidencia de dicho síndrome, • Para prevenir el síndrome de la cola de caballo por anestesia espinal hoy día se sugiere aspirar LCR antes y después de inyectar el anestésico local
  • 33. COMPLICACIONES • Aracnoiditis • Puede presentarse después de la inyección espinal del anestésico local, pero también a consecuencia de la inyección de esteroides por vía intratecal. . Se ha informado de aracnoiditis luego de punción dural traumática, anestésicos locales, detergentes, antisépticos u otras sustancias inyectadas involuntariamente en el conducto raquídeo.
  • 34. COMPLICACIONES • Formación de hematoma espinal • Es una complicación rara después de la anestesia espinal o de un tratamiento anticoagulante y poco frecuente si no ha habido traumatismo • Los factores de riesgo son la intensidad del efecto anticoagulante, edad avanzada, género femenino, antecedentes de sangrado gastrointestinal, uso concomitante de aspirina • La fuente del sangrado puede ser una arteria o una vena lesionada. Si aparecen síntomas neurológicos nuevos o progresivos, de inmediato debe solicitarse una consulta de neurocirugía; se hará una resonancia magnética (MRI) de la columna vertebral tan pronto como sea posible
  • 35. COMPLICACIONES • Meningitis La meningitis, sea bacteriana o séptica, puede presentarse luego de una anestesia espinal • las fuentes de infección charolas y medicamentos espinales contaminados, infección del paciente y flora bucal del médico que no usa mascarilla
  • 36. COMPLICACIONES • Cefalalgia luego de la punción dural (PDPH) • El dolor posterior a la punción dural probablemente se deba al incremento del flujo sanguíneo cerebral • Pueden presentarse síntomas de pares craneales, como diplopía y acúfenos, además de náuseas y vómitos. La incidencia de la PDPH disminuye con la edad y con el uso de agujas con punta de lápiz, sin filo y de diámetro pequeño. • Los síntomas suelen resolverse en el transcurso de 1 a 24 h, pero si los síntomas no desaparecen luego del primer parche de sangre epidural, el segundo resultará eficaz 90% de las veces.
  • 37. COMPLICACIONES • Anestesia espinal alta • Puede dar por resultado deterioro respiratorio profundo, muy probablemente debido a isquemia del tallo encefálico por hipotensión
  • 38. COMPLICACIONES • Colapso cardiovascular • Puede presentarse después de anestesia espinal, aunque es raro. • En caso de paro cardiaco luego de la anestesia espinal, la adrenalina se usará desde las primeras etapas, además de que se iniciará el protocolo de reanimación cardiopulmonar avanzada (ACLS). • El paro cardiaco después de anestesia espinal puede presentarse con saturación de oxígeno mantenida por arriba de 95%, pero el paro no puede atribuirse únicamente a hipoxemia
  • 40. PROBLEMAS Y DILEMAS CLÍNICOS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA ESPINAL • Igual que con cualquier otra forma de anestesia, la espinal puede plantear problemas clínicos, entre otros, imposibilidad para localizar el espacio subaracnoideo, problemas con la colocación del paciente, nivel de bloqueo espinal más bajo del necesario para la intervención quirúrgica y el uso de anestesia espinal para intervenciones quirúrgicas ambulatoria
  • 41. AVANCES RECIENTES EN ANESTESIA ESPINAL • A últimas fechas se ha puesto en boga el bloqueo espinal para intervención quirúrgica y ambulatoria en ancianos. En 1950, Ruben y Kamsler describieron la anestesia espinal unilateral y emitieron un informe sobre 116 pacientes sometidos a reducción quirúrgica de fractura de la cadera con bloqueo espinal unilateral. 261 No se informó de muertes ni tampoco se encontró que hubieran aumentado los riesgos planteados por la operación. A últimas fechas, se ha vuelto a prestar atención a la anestesia espinal unilateral en ancianos262 y para intervención quirúrgica ambulatoria