SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico, Estudio y Tratamiento
del Paciente con FA Crónica
Dr. Jorge López
Residente Medicina Familiar Adulto UC
Objetivos
 Al término de la sesión habremos
 Conocido
 epidemiología y riesgos asociados a FA.
 diagnósticos diferenciales
 alternativas de estudio disponibles
 Evaluado
 alternativas y criterio para tratamiento
 Indicaciones de tratamiento
anticoagulante/antiplaquetario
No son objetivos
 Evaluar en detalle la fisiopatología de la Fibrilación
Auricular
 Revisar el manejo agudo de la FA.
 Revisar en detalle manejo farmacológico y
anticoagulante oral
Cronograma
 Introducción:
 Definición, epidemiología, pronóstico.
 Clasificación
 Presentación clínica y diagnóstico
 Manejo
 Ritmo – Frecuencia
 Anticoagulación
 Estratificación de riesgo
Introducción: Definición
 Taquiarritmia supraventricular con activación auricular
descoordinada, en que los intervalos RR no siguen un
patrón repetitivo  “Irregularmente irregular”
 Aunque pueda verse actividad eléctrica sugerente de
ondas P en algunas derivaciones, no existen ondas P
distinguibles  ondas oscilatorias irregulares de distintos
tamaños, amplitudes y duración.
 Los complejos QRS se mantienen angostos, con una
respuesta ventricular a menudo rápida, entre 90 y 170
lpm
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
2. 2. Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Introducción: Epidemiología
 La arritmia más frecuente (1)
 Prevalencia aumenta con la edad
 1% en <60 años
 8% en >80 años
 Impacto (2)
 Aumenta 5x costo del cuidado de pacientes
 Aumento riesgo mortalidad – AVE
 OR para muerte: 1.5 hombres, 1.9 mujeres (independiente
de otros FR)
 Presente en 3-6% de las admisiones médicas agudas
 1/3 de los ingresos hospitalarios por arritmia
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
2. Lip, G., Tse, H. Management of atrial fibrillation. Lancet 2007; 370: 604–18
Introducción: Pronóstico
 Sin intervención terapéutica, se asocia a riesgo de
mortalidad aumentado dependiente de la edad y
comorbilidad (2)
 <60 años con FA pero sin cardiopatía aparente presentan
buen pronóstico
 >60 años saludables o con enfermedad CV coexistente
aumenta el riesgo
1. Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and
Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
2. Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham,
MA, 2012.
Factores Pronósticos
 Cronicidad de FA no es el principal determinante del riesgo
embólico
 Framingham: factores asociados a riesgo de muerte y AVE
por FA
 Edad avanzada
 Aumento PAS
 DM2
 Tabaquismo
 Evidencia de enfermedad cardiaca subyacente (IAM previo,
IC, soplo, HTVI en ECG)
 En base a ello se puede realizar una estratificación del
riesgo
Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and
Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
Clasificación
Patrón temporal, Etiología
Clasificación: Patrón Temporal
 Paroxística: si episodio se detiene espontáneamente antes
de 7 días
 Persistente: si se requiere cardioversión eléctrica o
farmacológica para revertir FA
 Recurrente: dos o más episodios (paroxísticos o persistentes)
 Permanente:
 Paciente se mantiene en FA
 Cardioversión no exitosa
 Cardioversión considerada inapropiada
Lip, G., Tse, H. Management of atrial fibrillation. Lancet 2007; 370: 604–18
Clasificación Etiológica
Tipo Características
Lone <60 años, sin etiología clínica/ecocardiográfica.
Diagnóstico de exclusión
No valvular S/relación a enf., prótesis o reparación valvular
Valvular Aumento significativo riesgo embolia
Secundaria Condición subyacente separada (IAM, Cx cardiaca,
patol pulm, hipertiroidismo)
Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Causas Secundarias
Cardiacas No Cardiacas
Cx cardiotorácica Alcoholismo
Cardiopatía congénita Cor pulmonale
Insuficiencia cardiaca Abuso drogas
Enf Infiltratitva (ej amiloidosis) Hipertiroidismo
HTA larga data Neumonia
IAM TEP
Miocarditis SAHOS
Pericarditis
Valvulopatía
WPW
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Correlato Clínico-Fisiopatológico
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Presentaciones Clínicas
“Lone” FA
 FA en ausencia de una enfermedad cardiaca
clínicamente evidente o FRCV
 2/3 casos se presenta como eventos aislados o recurrentes
de FA paroxística
 1/3 FA crónica
 Tasas de sobrevida y riesgo stroke similares
 Riesgo embolización:
 <60años similar a población general
 >60años RR 4 para stroke
 Probablemente debido al aumento probabilidad de
FRCV
Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and
Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
Hipertiroidismo Apático
 Presentación atípica del Hipertiroidismo
 Clínica depresiva, sospecha de neo oculto, baja de
peso, apatía, FA no explicada.
 Poco común
 Riesgo stroke mínimo si no existe enf cardiaca orgánica.
Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and
Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
FA con cardiopatía asociada
 Riesgo embolización y compromiso hemodinámico.
 Reflejo de patología cardiaca seria
 Framingham:
 inicio FA e IC muy relacionadas.
 Desarrollo FA asociado a 2x mortalidad CV.
Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and
Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
Evaluación y Estudio
Clínica
 Gran variabilidad
 Presentación asintomática
 Compromiso hemodinámico
 Síntomas habituales
 Palpitaciones
 Disnea
 Fatiga
 Mareo
 Dolor torácico
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Diagnóstico
 Diagnóstico
 ECG (1)
 Interpretado por GP (2)
 S 80%, 95% IC 71% - 87%
 E 92%, 95% IC 90% - 93%
 Holter arritmias  ante ECG normal y alta sospecha (1)
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
2. Mant, J; Fitzmaurice, D.; Hobbs, R.; Jowett, S.; Murray, E., et al. Acurancy of diagnosing atrial fibrillation on electrocardiogram by primary care
practitioners and interpretative diagnostic software: analysis of data from screening for atrial fibrillation in the elderly (SAFE) trial. BMJ
2007;335:380
Evaluación
 Paciente estable:
 Evaluar posibles causas, gatillantes, condiciones asociadas
 ECG
 Hemograma, Perfil metabólico (fx renal, electrolitos)
 Estudio tiroideo
 Rx Torax
 Ecocardiografía
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Manejo
1. ¿Frecuencia o Ritmo?
¿Control de Frecuencia o Ritmo?
 Similar efectividad
 Mortalidad por cualquier causa(diferencia casi significativa
a favor de control de frecuencia)
 Tasa eventos embólicos, sangrado importante, paro
cardiaco, encefalopatía anóxica
 Función global, calidad de vida
 Contol de ritmo:
 Mayor número hospitalizaciones por eventos CV
 Mayor número de efectos adversos por tto.
Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate,
Waltham, MA, 2012.
Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate,
Waltham, MA, 2012.
Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS
(Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Recomendación Clínica
 Recomendación clínica por consensos (1,2)
 Control de Frecuencia:
 Tendencia a preferirlo en la mayoría de los pacientes.
 Menores efectos adversos, menor tasa de cambio de terapia
 >65 años FA persistente, C. Coronaria, contraindicacion
antiarritmicos, no aptos a cardioversion, sin insuficiencia cardiaca
congestiva
 Control de Ritmo
 FA persistente sintomática
 Personas jóvenes
 Primer episodio en lone FA
 FA 2º a un precipitante tratado
1. Boos, C.; Lane, D.; Lip, G. Atrial Fibrillation (chronic). Clin Evid (Online) 2008; 2008 0217
2. Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham,
MA, 2012.
Control de Frecuencia:
¿Qué fármaco elegir?
 Betabloqueadores: más efectivos que digoxina en el
control de síntomas
 Betabloqueadores junto a Digoxina es más efectivo
 Bloqueo canales calcio: Diltiazem / Verapamilo más
efectivos que digoxina en el control de la frecuencia
 Bloqueo de canales de calcio junto a digoxina es más
efectivo
 ¿Qué fármaco elegir?
 Selección dependiente de factores individuales y
comorbilidad
Boos, C.; Lane, D.; Lip, G. Atrial Fibrillation (chronic). Clin Evid (Online) 2008; 2008 0217
Control de Frecuencia:
Cifras Objetivo
 Cifras objetivo:
 Recomendación habitual: control estricto (<80lpm reposo,
<110lpm ejercicio)
 No existen diferencias entre un control estricto y un control
indulgente (<110lpm en reposo)
 En outcomes primarios: muerte por enf CV,
Hospitalizacion por iC, embolismo, sangrado, arritmias
con riesgo vital. Sintomas similares.
 Población estudiada más joven y más sana que
promedio de pacs FA
Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the
management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of
Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2011, 123:104-123:
Manejo del Ritmo
Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the
management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of
Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2011, 123:104-123:
Manejo del Ritmo
 Cardioversión
 Eléctrica
 Farmacológica
 Amiodarona, Sotalol, Propafenona en Chile
 En manejo del ritmo de FA >24-48hrs evolución se
requiere anticoagulación por 3 semanas antes 4
semanas después de cardioversión por riesgo de
embolismo
 Por lo que inicio de este tipo de terapia no debe realizarse
en APS
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Manejo
2. ¿Anticoagulación o antiagregantes plaquetarios?
Anticoagulación
 La embolización es el principal riesgo asociado a FA.
 AVE isquémico, TEP, embolismo sistémico
 Se recomienda la terapia antitrombótica
(anticoagulación oral o antiplaquetarios)
 TAC es más efectiva que AAS (o la combinación
AAS+Clopidogrel).
 Reducción de riesgo de AVE isquémico:
 Warfarina: 68%
 AAS: 21%
1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
Warfarina vs Placebo en FA crónica
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial
fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Anticoagulación:
 Rango terapéutico estrecho: INR 2-3
 INR >3  aumenta riesgo sangrado cerebral
 INR <2  aumenta riesgo de embolismo
 Estudios USA en población ambulatoria con TAC:
 53 % logra rangos terapéuticos
 31% subtratados
 Tasa de abandono 26-34% al año
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial
fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Terapia Anticoagulante:
INR óptimo
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial
fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Eleccción de terapia:
Score CHADS2
Morris, R. Fibrilación Auricular y Terapia Anticoagulante, Cardiología Clínica 24(1) 2008. Obtenido 08/05/12 en:
http://cardiologiaclinica.cl/articulos/ver/fibrilacion-auricular-y-terapia-anticoagulante/summary
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
 Score validado
 0: riesgo bajo  ¿AAS? No es
claro el beneficio ni dosis
 1: riesgo moderado  AAS o
Anticoagulación
 >1: alto riesgo 
Anticoagulación
 Limitaciones: No incluye enf
coronaria y sexo como FR
Score
CHA2DS2-VASc
 Cubre factores de riesgo
adicionales
 Recomendado por Guía
Europea
The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the
management of atrial fibrillation. European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
Score CHA2DS2-VASc
The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the
management of atrial fibrillation. European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
¿Cómo predecir el riesgo de
sangrado?: Outpatient Risk Index
Ebell, M. Predictin g the Risk of Bleeding in Patients Taking Warfarin Am Fam
Physician. 2010 Mar 15;81(6):780-782.
Nuevos Anticoagulantes: Dagabitran
 Dagabitran (Inhibidor directo de Trombina)
 RCT n=18000, Warfarina vs Dagabitran 110 o 150mg
 Outcome primario: AVE isquémico
 Dagabitran 110mg vs Warfarina RR 0.90, 95% IC 0.74-1.10
 Dagabitran 150mg vs Warfarina RR 0.65, 95% IC 0.52-0.81
 Dagabitran 150mg vs 110mg RR 0.73, 95% IC 0.58-0.91
 Riesgo de sangrado mayor
 Dagabitran 110mg vs Warfarina RR 0.80, 95% IC 0.70-0.93
 Dagabitran 150mg vs Warfarina RR 0.93, 95% IC 0.81-1.07
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial
fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Nuevos Anticoagulantes:
Dagabitran
 Ventajas
 Dagabitran no requiere monitorización de INR
 Menor susceptibilidad a interacciones farmacológicas y
dietarias
 Desventajas:
 Dosificación dos veces al día
 Mayor costo (30 comp: 25.000)
 Ausencia de antídoto/agente revertidor
 Posible requerimiento de ajuste en pacientes con IRCr leve
a mod
 Ausencia de seguimiento a largo plazo
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the management of
patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American
Nuevos anticoagulantes:
Rivoroxaban
 Rivaroxaban 20mg (inhibidor factor Xa) vs Warfarina
 AVE isquémico+Embolismo sistémico:
 HR 0.99 95% IC 0.74-1.03
 Riesgo de sangrado
 Sangrado mayor + clínicamente relevante
 Sin diferencia significativa: 14.9 vs 14.5%/ año
Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial
fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Conclusiones
 En la evaluación de la Fibrilación Auricular Crónica es importante considerar
tanto patología estructural como etiologías secundarias, pues tiene implicancias
en el pronóstico
 En términos generales se prefiere el control de la frecuencia por sobre el control
del ritmo dada la mejor tolerancia y menos efectos adversos de la primera.
 No existe claridad respecto a cuál fármaco para el control de la frecuencia es el
más adecuado.
 Para la definición del tipo de terapia anticoagulante existen Scores de riesgo de
embolización y sangrado que orientan la terapia.
 La terapia anticoagulante tradicional no está exenta de riesgos y en un
porcentaje importante de pacientes no se logran los rangos terapéuticos
 Nuevas opciones de anticoagulación oral permitirían un manejo más seguro de
los pacientes.
Diagnóstico, Estudio y Tratamiento
del Paciente con FA Crónica
Dr. Jorge López
Residente Medicina Familiar Adulto UC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidosProcesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidos
docenciaalgemesi
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
Julio León
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Nacho Val Mor
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
murgenciasudea
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. TolucaDiferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
Gerardo Rodriguez-Diez
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
Luis Fernando Rivera Ornelas
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Gerardo Rodriguez-Diez
 
2. ecv hemorragico
2.  ecv hemorragico2.  ecv hemorragico
2. ecv hemorragico
Joe SAENZ DURAND
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Hospital Guadix
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.
Silvia Gomez
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 

La actualidad más candente (20)

Procesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidosProcesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidos
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. TolucaDiferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. Toluca
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
 
2. ecv hemorragico
2.  ecv hemorragico2.  ecv hemorragico
2. ecv hemorragico
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a Fibrilación auricular crónica

Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
JavierCervantes63
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptxEnfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
sakuraclow
 
Fiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - PediatríaFiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - Pediatría
Camilo Andrés Pérez Montiel
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
LuisERodCas
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
RafaelSantos591969
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
CardioTeca
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
marcos
 
Peripartum cardiomyopathy
Peripartum cardiomyopathyPeripartum cardiomyopathy
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptxInsuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
AlfonsoDominguez27
 
Hipertensión 2011
Hipertensión 2011 Hipertensión 2011
Hipertensión 2011
colevenendotelio
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jose Luis Charles
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic

Similar a Fibrilación auricular crónica (20)

Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primariaHipertensión arterial sistémica, prevención primaria
Hipertensión arterial sistémica, prevención primaria
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptxEnfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
Enfermedad arterial coronaria, factores de riesgo.pptx
 
Fiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - PediatríaFiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - Pediatría
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
 
Peripartum cardiomyopathy
Peripartum cardiomyopathyPeripartum cardiomyopathy
Peripartum cardiomyopathy
 
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptxInsuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
Insuficiencia cardiaca - Alfonso.pptx
 
Hipertensión 2011
Hipertensión 2011 Hipertensión 2011
Hipertensión 2011
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 

Más de Jorge López

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Jorge López
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
Jorge López
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Jorge López
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Jorge López
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
Jorge López
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
Jorge López
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
Jorge López
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Jorge López
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Jorge López
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Jorge López
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
Jorge López
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Jorge López
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
Jorge López
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Jorge López
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Jorge López
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Jorge López
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Jorge López
 
Trabajos libres
Trabajos libresTrabajos libres
Trabajos libres
Jorge López
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
Jorge López
 

Más de Jorge López (20)

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
 
Trabajos libres
Trabajos libresTrabajos libres
Trabajos libres
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Fibrilación auricular crónica

  • 1. Diagnóstico, Estudio y Tratamiento del Paciente con FA Crónica Dr. Jorge López Residente Medicina Familiar Adulto UC
  • 2. Objetivos  Al término de la sesión habremos  Conocido  epidemiología y riesgos asociados a FA.  diagnósticos diferenciales  alternativas de estudio disponibles  Evaluado  alternativas y criterio para tratamiento  Indicaciones de tratamiento anticoagulante/antiplaquetario
  • 3. No son objetivos  Evaluar en detalle la fisiopatología de la Fibrilación Auricular  Revisar el manejo agudo de la FA.  Revisar en detalle manejo farmacológico y anticoagulante oral
  • 4. Cronograma  Introducción:  Definición, epidemiología, pronóstico.  Clasificación  Presentación clínica y diagnóstico  Manejo  Ritmo – Frecuencia  Anticoagulación  Estratificación de riesgo
  • 5. Introducción: Definición  Taquiarritmia supraventricular con activación auricular descoordinada, en que los intervalos RR no siguen un patrón repetitivo  “Irregularmente irregular”  Aunque pueda verse actividad eléctrica sugerente de ondas P en algunas derivaciones, no existen ondas P distinguibles  ondas oscilatorias irregulares de distintos tamaños, amplitudes y duración.  Los complejos QRS se mantienen angostos, con una respuesta ventricular a menudo rápida, entre 90 y 170 lpm 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68 2. 2. Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 6. Introducción: Epidemiología  La arritmia más frecuente (1)  Prevalencia aumenta con la edad  1% en <60 años  8% en >80 años  Impacto (2)  Aumenta 5x costo del cuidado de pacientes  Aumento riesgo mortalidad – AVE  OR para muerte: 1.5 hombres, 1.9 mujeres (independiente de otros FR)  Presente en 3-6% de las admisiones médicas agudas  1/3 de los ingresos hospitalarios por arritmia 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68 2. Lip, G., Tse, H. Management of atrial fibrillation. Lancet 2007; 370: 604–18
  • 7. Introducción: Pronóstico  Sin intervención terapéutica, se asocia a riesgo de mortalidad aumentado dependiente de la edad y comorbilidad (2)  <60 años con FA pero sin cardiopatía aparente presentan buen pronóstico  >60 años saludables o con enfermedad CV coexistente aumenta el riesgo 1. Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and Management of the Adult Patient 6th Edition 2009. 2. Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 8. Cheng, A; Kumar, K. Overview of atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 9. Factores Pronósticos  Cronicidad de FA no es el principal determinante del riesgo embólico  Framingham: factores asociados a riesgo de muerte y AVE por FA  Edad avanzada  Aumento PAS  DM2  Tabaquismo  Evidencia de enfermedad cardiaca subyacente (IAM previo, IC, soplo, HTVI en ECG)  En base a ello se puede realizar una estratificación del riesgo Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
  • 11. Clasificación: Patrón Temporal  Paroxística: si episodio se detiene espontáneamente antes de 7 días  Persistente: si se requiere cardioversión eléctrica o farmacológica para revertir FA  Recurrente: dos o más episodios (paroxísticos o persistentes)  Permanente:  Paciente se mantiene en FA  Cardioversión no exitosa  Cardioversión considerada inapropiada Lip, G., Tse, H. Management of atrial fibrillation. Lancet 2007; 370: 604–18
  • 12. Clasificación Etiológica Tipo Características Lone <60 años, sin etiología clínica/ecocardiográfica. Diagnóstico de exclusión No valvular S/relación a enf., prótesis o reparación valvular Valvular Aumento significativo riesgo embolia Secundaria Condición subyacente separada (IAM, Cx cardiaca, patol pulm, hipertiroidismo) Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 13. Causas Secundarias Cardiacas No Cardiacas Cx cardiotorácica Alcoholismo Cardiopatía congénita Cor pulmonale Insuficiencia cardiaca Abuso drogas Enf Infiltratitva (ej amiloidosis) Hipertiroidismo HTA larga data Neumonia IAM TEP Miocarditis SAHOS Pericarditis Valvulopatía WPW 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 14. Correlato Clínico-Fisiopatológico 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 16. “Lone” FA  FA en ausencia de una enfermedad cardiaca clínicamente evidente o FRCV  2/3 casos se presenta como eventos aislados o recurrentes de FA paroxística  1/3 FA crónica  Tasas de sobrevida y riesgo stroke similares  Riesgo embolización:  <60años similar a población general  >60años RR 4 para stroke  Probablemente debido al aumento probabilidad de FRCV Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
  • 17. Hipertiroidismo Apático  Presentación atípica del Hipertiroidismo  Clínica depresiva, sospecha de neo oculto, baja de peso, apatía, FA no explicada.  Poco común  Riesgo stroke mínimo si no existe enf cardiaca orgánica. Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
  • 18. FA con cardiopatía asociada  Riesgo embolización y compromiso hemodinámico.  Reflejo de patología cardiaca seria  Framingham:  inicio FA e IC muy relacionadas.  Desarrollo FA asociado a 2x mortalidad CV. Gorroll, A, Mulley, A (ed). Outpatient Management of Atrial Fibrillation. En Primary Care Medicine: Office Evaluation and Management of the Adult Patient 6th Edition 2009.
  • 20. Clínica  Gran variabilidad  Presentación asintomática  Compromiso hemodinámico  Síntomas habituales  Palpitaciones  Disnea  Fatiga  Mareo  Dolor torácico 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 21. Diagnóstico  Diagnóstico  ECG (1)  Interpretado por GP (2)  S 80%, 95% IC 71% - 87%  E 92%, 95% IC 90% - 93%  Holter arritmias  ante ECG normal y alta sospecha (1) 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68 2. Mant, J; Fitzmaurice, D.; Hobbs, R.; Jowett, S.; Murray, E., et al. Acurancy of diagnosing atrial fibrillation on electrocardiogram by primary care practitioners and interpretative diagnostic software: analysis of data from screening for atrial fibrillation in the elderly (SAFE) trial. BMJ 2007;335:380
  • 22. Evaluación  Paciente estable:  Evaluar posibles causas, gatillantes, condiciones asociadas  ECG  Hemograma, Perfil metabólico (fx renal, electrolitos)  Estudio tiroideo  Rx Torax  Ecocardiografía 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 24. ¿Control de Frecuencia o Ritmo?  Similar efectividad  Mortalidad por cualquier causa(diferencia casi significativa a favor de control de frecuencia)  Tasa eventos embólicos, sangrado importante, paro cardiaco, encefalopatía anóxica  Función global, calidad de vida  Contol de ritmo:  Mayor número hospitalizaciones por eventos CV  Mayor número de efectos adversos por tto. Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 25. Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 26. Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 27. Recomendación Clínica  Recomendación clínica por consensos (1,2)  Control de Frecuencia:  Tendencia a preferirlo en la mayoría de los pacientes.  Menores efectos adversos, menor tasa de cambio de terapia  >65 años FA persistente, C. Coronaria, contraindicacion antiarritmicos, no aptos a cardioversion, sin insuficiencia cardiaca congestiva  Control de Ritmo  FA persistente sintomática  Personas jóvenes  Primer episodio en lone FA  FA 2º a un precipitante tratado 1. Boos, C.; Lane, D.; Lip, G. Atrial Fibrillation (chronic). Clin Evid (Online) 2008; 2008 0217 2. Kumar, K; Manning, W. Rhythm control versus rate control in atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 28. Control de Frecuencia: ¿Qué fármaco elegir?  Betabloqueadores: más efectivos que digoxina en el control de síntomas  Betabloqueadores junto a Digoxina es más efectivo  Bloqueo canales calcio: Diltiazem / Verapamilo más efectivos que digoxina en el control de la frecuencia  Bloqueo de canales de calcio junto a digoxina es más efectivo  ¿Qué fármaco elegir?  Selección dependiente de factores individuales y comorbilidad Boos, C.; Lane, D.; Lip, G. Atrial Fibrillation (chronic). Clin Evid (Online) 2008; 2008 0217
  • 29. Control de Frecuencia: Cifras Objetivo  Cifras objetivo:  Recomendación habitual: control estricto (<80lpm reposo, <110lpm ejercicio)  No existen diferencias entre un control estricto y un control indulgente (<110lpm en reposo)  En outcomes primarios: muerte por enf CV, Hospitalizacion por iC, embolismo, sangrado, arritmias con riesgo vital. Sintomas similares.  Población estudiada más joven y más sana que promedio de pacs FA Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2011, 123:104-123:
  • 30. Manejo del Ritmo Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2011, 123:104-123:
  • 31. Manejo del Ritmo  Cardioversión  Eléctrica  Farmacológica  Amiodarona, Sotalol, Propafenona en Chile  En manejo del ritmo de FA >24-48hrs evolución se requiere anticoagulación por 3 semanas antes 4 semanas después de cardioversión por riesgo de embolismo  Por lo que inicio de este tipo de terapia no debe realizarse en APS 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 32. Manejo 2. ¿Anticoagulación o antiagregantes plaquetarios?
  • 33. Anticoagulación  La embolización es el principal riesgo asociado a FA.  AVE isquémico, TEP, embolismo sistémico  Se recomienda la terapia antitrombótica (anticoagulación oral o antiplaquetarios)  TAC es más efectiva que AAS (o la combinación AAS+Clopidogrel).  Reducción de riesgo de AVE isquémico:  Warfarina: 68%  AAS: 21% 1. Gutierrez, C.; Blanchard, D. Atrial Fibrillation: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2011;83(1):61-68
  • 34. Warfarina vs Placebo en FA crónica Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 35. Anticoagulación:  Rango terapéutico estrecho: INR 2-3  INR >3  aumenta riesgo sangrado cerebral  INR <2  aumenta riesgo de embolismo  Estudios USA en población ambulatoria con TAC:  53 % logra rangos terapéuticos  31% subtratados  Tasa de abandono 26-34% al año Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 36. Terapia Anticoagulante: INR óptimo Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 37. Eleccción de terapia: Score CHADS2 Morris, R. Fibrilación Auricular y Terapia Anticoagulante, Cardiología Clínica 24(1) 2008. Obtenido 08/05/12 en: http://cardiologiaclinica.cl/articulos/ver/fibrilacion-auricular-y-terapia-anticoagulante/summary Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.  Score validado  0: riesgo bajo  ¿AAS? No es claro el beneficio ni dosis  1: riesgo moderado  AAS o Anticoagulación  >1: alto riesgo  Anticoagulación  Limitaciones: No incluye enf coronaria y sexo como FR
  • 38. Score CHA2DS2-VASc  Cubre factores de riesgo adicionales  Recomendado por Guía Europea The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the management of atrial fibrillation. European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
  • 39. Score CHA2DS2-VASc The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the management of atrial fibrillation. European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
  • 40. ¿Cómo predecir el riesgo de sangrado?: Outpatient Risk Index Ebell, M. Predictin g the Risk of Bleeding in Patients Taking Warfarin Am Fam Physician. 2010 Mar 15;81(6):780-782.
  • 41. Nuevos Anticoagulantes: Dagabitran  Dagabitran (Inhibidor directo de Trombina)  RCT n=18000, Warfarina vs Dagabitran 110 o 150mg  Outcome primario: AVE isquémico  Dagabitran 110mg vs Warfarina RR 0.90, 95% IC 0.74-1.10  Dagabitran 150mg vs Warfarina RR 0.65, 95% IC 0.52-0.81  Dagabitran 150mg vs 110mg RR 0.73, 95% IC 0.58-0.91  Riesgo de sangrado mayor  Dagabitran 110mg vs Warfarina RR 0.80, 95% IC 0.70-0.93  Dagabitran 150mg vs Warfarina RR 0.93, 95% IC 0.81-1.07 Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 42. Nuevos Anticoagulantes: Dagabitran  Ventajas  Dagabitran no requiere monitorización de INR  Menor susceptibilidad a interacciones farmacológicas y dietarias  Desventajas:  Dosificación dos veces al día  Mayor costo (30 comp: 25.000)  Ausencia de antídoto/agente revertidor  Posible requerimiento de ajuste en pacientes con IRCr leve a mod  Ausencia de seguimiento a largo plazo Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. Wann, LS; Curtis, AB; January CT; Ellenbogen KA; Lowe JE et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006 guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American
  • 43. Nuevos anticoagulantes: Rivoroxaban  Rivaroxaban 20mg (inhibidor factor Xa) vs Warfarina  AVE isquémico+Embolismo sistémico:  HR 0.99 95% IC 0.74-1.03  Riesgo de sangrado  Sangrado mayor + clínicamente relevante  Sin diferencia significativa: 14.9 vs 14.5%/ año Manning, W.; Singer, D.; Lip, G. Antithrombotic therapy to prevent embolization in nonvalvular atrial fibrillation. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 44. Conclusiones  En la evaluación de la Fibrilación Auricular Crónica es importante considerar tanto patología estructural como etiologías secundarias, pues tiene implicancias en el pronóstico  En términos generales se prefiere el control de la frecuencia por sobre el control del ritmo dada la mejor tolerancia y menos efectos adversos de la primera.  No existe claridad respecto a cuál fármaco para el control de la frecuencia es el más adecuado.  Para la definición del tipo de terapia anticoagulante existen Scores de riesgo de embolización y sangrado que orientan la terapia.  La terapia anticoagulante tradicional no está exenta de riesgos y en un porcentaje importante de pacientes no se logran los rangos terapéuticos  Nuevas opciones de anticoagulación oral permitirían un manejo más seguro de los pacientes.
  • 45. Diagnóstico, Estudio y Tratamiento del Paciente con FA Crónica Dr. Jorge López Residente Medicina Familiar Adulto UC