SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ni Uno Menos”


Introducción
Nos muestra cómo Minsi, debe controlar la escuela de un pequeño pueblo de China, y cómo va
enfrentándose a todos los retos y desafíos que se la presentan para mantener la unidad del aula y evitar
“perder por el duro camino de la educación” a alguno de sus alumnos. Esto puede ser visto desde un
ángulo nacional ya que también contamos con muchos contextos con el ámbito del pueblo visto en esta
cinta y con muchas experiencias de maestros que estuvieron y los que faltan por estar en los zapatos de
esta joven maestra china.


La escuela y discrepancia contextual
El marco en que se encuadra esta película es en la sociedad china actual, con una economía deficiente
en diferentes sectores de la misma. Con respecto al nivel de desarrollo, es moderadamente alto. La
historia se desarrolla dentro de un pueblo en el que la falta de medios y apoyo por parte de las
administraciones, del estado, y en general, de los órganos superiores competentes, es nula.
Cabe decir que esta situación trae consigo serias y muy graves consecuencias en el ámbito escolar,
pues con esta falta evidente de apoyo, recursos, materiales, es muy difícil conseguir el desarrollo íntegro
y personal del alumno. Se origina un corte en dicho desarrollo.
Minsi es una chica de tan sólo trece años que se enfrenta a la difícil tarea de educar a una clase de
alrededor de treinta alumnos, todos pertenecientes a un pequeño pueblo de China; en el aula existe una
gran diversidad de alumnos no sólo en cuanto a las dificultades personales de aprendizaje de cada uno,
sino de edades también muy diferentes, pues se trata de un pueblo pequeño, con escasos recursos
económicos.
Necesita el dinero y por ello decide acceder a educar a estos niños. No dispone de los medios
materiales suficientes y necesarios para impartir sus clases; además tampoco dispone de la preparación
adecuada. Aunque ella no quiere rendirse y lucha contra viento y marea por enseñar a los niños lo poco
o mucho que sabe. Aunque carece de experiencia y preparación, sabe aprovechar de forma ejemplar
cada situación que se le presenta dentro del aula para enseñar y poner en funcionamiento los
conocimientos y aprendizajes de sus alumnos. La forma que tiene la maestra de enseñarles
matemáticas es un tanto especial además de muy original y efectiva. Claro que tampoco cuenta con
ninguna otra vía para la enseñanza.
Aunque en un primer momento los alumnos del colegio ven a Minsi como a una niña más ya que la
diferencia de edad es escasa, poco a poco van a empezar a verla como lo que es, su maestra.
Aprenden a respetarla como tal, a hacer lo que ella les manda, a no alborotar en clase, aprenden todos
juntos, y lo que es aún más importante, se crea un vínculo entre ellos, un nexo de unión tan fuerte que
se consideran una pequeña gran familia. Pese a todos los problemas y dificultades por las que tienen
que pasar, vuelven a estar todos unidos como al principio. Luchan con los pocos recursos que tienen a
su alcance por defenderse y permanecer todos juntos, por estar unidos y que no falte “ni uno menos”.
Dentro del aula se establecen relaciones no sólo de compañerismo, también de amistad, de solidaridad
para con los compañeros. Así pues todo lo que ocurre dentro del aula no es bueno. Entre ellos se
producen algunos “roces” pero que les sirve, no para distanciarse como cabe esperar, sino todo lo
contrario, para afianzar más los lazos entre los compañeros y también con la maestra. Hasta el
momento quizás no había reparado en la falta real de medios en la escuela pero a partir de entonces
comienza a preocuparse mucho más por todo ello.
Es evidente la falta de material escolar en clase. Disponen de un simple “puñado” de tizas que tienen
que mimar con cuidado y aprovechar al máximo. El resto de material escolar es inexistente, a excepción
de un libro que le dieron al comienzo de estar allí para que pudiera hacer copias en la pizarra; aparte de
eso, una libreta y un lápiz que tienen los alumnos. Minsi se limita a hacer copias en la pizarra hasta que
poco a poco va cogiendo un poco más de soltura y sabe aprovechar cualquier situación del aula y
trasladarla al campo de la enseñanza. Tiene que aprovecharse de los escasísimos recursos de los que
dispone y sacarles el máximo provecho.
El choque de culturas que se produce entre este mundo y el mundo urbano de la ciudad, es inmenso.
Son como dos mundos enfrentados y diferentes, tan cercanos en cuanto a la distancia, aunque a la vez
tan alejados por la ideología y la forma de vida tan desigual. Con las mismas penas, alegrías y miserias,
pero vistas desde puntos de vista muy diferentes.
En la ciudad no es ni mucho menos como se la imaginan. Es muy dura, fría, impersonal quizás. En el
pueblo, concretamente en la escuela, donde pasan la mayor parte de sus días, el trato que reciben es
acogedor, como si estuvieran “en familia”. Allí no sólo aprenden conocimientos teóricos, aprenden algo
mucho más importante, a ser personas, a relacionarse como tales, además de aprender uno de los
valores, si cabe, más importantes en el ser humano: el respeto a los demás.


Opinión
Es de admirar como a pesar de ser casi una niña, en la pequeña maestra lo que más predomina en su
metodología es la comunicación, la interrelación con sus alumnos. Habla mucho con ellos, son clases
muy prácticas. Hacen mucho trabajo en grupo; ella es la que lleva la clase y los alumnos interactúan uno
con otros. Realizan muy diversas actividades entre las que destacan las canciones fuera del aula,
favoreciendo las relaciones entre compañeros así como la psicomotricidad, pues en ocasiones van
acompañadas de movimientos representativos de éstas. Todo esto nunca debería perderse dentro de un
aula de clases, en ningún lado. La comunicación e interacción con el alumno es el paso primordial para
un buen ambiente de aprendizaje, creando valores, competencias y sobre todo tomando relevancia a las
situaciones y vida social por la que pasa cada niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
7 resumen detras de la pizarra
7 resumen detras  de la pizarra7 resumen detras  de la pizarra
7 resumen detras de la pizarraDulcevalbuena
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulascarmenetirado
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisism23rm
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
rociobymiro
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
Andrea Cantaroni
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Mapa conceptual montessori
Mapa conceptual montessoriMapa conceptual montessori
Mapa conceptual montessoriJorge Razo
 
Qué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestraQué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestra
Lupita Gallegos Alvarado
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Eli Diaz
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
Sandra Roberts
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 

La actualidad más candente (20)

Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva pptTeorias y métodos de la escuela nueva ppt
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
 
7 resumen detras de la pizarra
7 resumen detras  de la pizarra7 resumen detras  de la pizarra
7 resumen detras de la pizarra
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisis
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Reseña detrás de la pizarra
Reseña detrás de la pizarraReseña detrás de la pizarra
Reseña detrás de la pizarra
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Mapa conceptual montessori
Mapa conceptual montessoriMapa conceptual montessori
Mapa conceptual montessori
 
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNOVÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
 
Qué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestraQué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestra
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 

Similar a Análisis ni uno menos

USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas Ensayo Cartas a Una Maestra
USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas  Ensayo Cartas a Una MaestraUSAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas  Ensayo Cartas a Una Maestra
USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas Ensayo Cartas a Una Maestra
Mario Badilla
 
Ni uno menos tabla
Ni uno menos tablaNi uno menos tabla
Ni uno menos tabla
Daryl Vasquez Lopez
 
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias DusselPresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
seminariodetrabajodocente
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoLili Sol
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
yeraldin
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILLCOMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
LadyUAH
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupo
JUAN BUSTAMANTE
 
Examen citas primera unidad
Examen citas primera unidadExamen citas primera unidad
Examen citas primera unidad
migdaliaadileth
 
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativoResponsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
Dayana Alejandra Chavez Granados
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
DeyciRamnBentez
 
Ensayo Película "Escritores de Libertad"
Ensayo Película "Escritores de Libertad"Ensayo Película "Escritores de Libertad"
Ensayo Película "Escritores de Libertad"
Sebastian Marin
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
Maritza Delgado Valdez
 
Ser profesor hoy
Ser profesor hoySer profesor hoy
Ser profesor hoy
7Artes
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
Jazmin Salazar
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
Erika Vanegas
 
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZTUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
Irene Cotero
 

Similar a Análisis ni uno menos (20)

USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas Ensayo Cartas a Una Maestra
USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas  Ensayo Cartas a Una MaestraUSAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas  Ensayo Cartas a Una Maestra
USAM Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas Ensayo Cartas a Una Maestra
 
Ni uno menos tabla
Ni uno menos tablaNi uno menos tabla
Ni uno menos tabla
 
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias DusselPresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILLCOMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
 
Ensayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupoEnsayo del tercer grado grupo
Ensayo del tercer grado grupo
 
Examen citas primera unidad
Examen citas primera unidadExamen citas primera unidad
Examen citas primera unidad
 
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativoResponsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
Responsabilidad del Estado y el maestro en el proceso educativo
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 
Ensayo Película "Escritores de Libertad"
Ensayo Película "Escritores de Libertad"Ensayo Película "Escritores de Libertad"
Ensayo Película "Escritores de Libertad"
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
 
Ser profesor hoy
Ser profesor hoySer profesor hoy
Ser profesor hoy
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
 
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZTUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
TUTORÍA ¿SOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN ACTUAL? IRENE COTERO HERNANDEZ
 
5. ni uno menos
5.  ni uno menos5.  ni uno menos
5. ni uno menos
 

Más de JG Gueerreeroo

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
JG Gueerreeroo
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
JG Gueerreeroo
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
 
Hábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadanoHábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadano
JG Gueerreeroo
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
JG Gueerreeroo
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaJG Gueerreeroo
 
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o sA p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o sJG Gueerreeroo
 
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloComo aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloJG Gueerreeroo
 
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaLa sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaJG Gueerreeroo
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónJG Gueerreeroo
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoJG Gueerreeroo
 

Más de JG Gueerreeroo (20)

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
 
Hábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadanoHábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadano
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
 
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o sA p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
 
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloComo aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
 
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaLa sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educación
 
Info zacapoaxtla
Info zacapoaxtlaInfo zacapoaxtla
Info zacapoaxtla
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
 

Análisis ni uno menos

  • 1. “Ni Uno Menos” Introducción Nos muestra cómo Minsi, debe controlar la escuela de un pequeño pueblo de China, y cómo va enfrentándose a todos los retos y desafíos que se la presentan para mantener la unidad del aula y evitar “perder por el duro camino de la educación” a alguno de sus alumnos. Esto puede ser visto desde un ángulo nacional ya que también contamos con muchos contextos con el ámbito del pueblo visto en esta cinta y con muchas experiencias de maestros que estuvieron y los que faltan por estar en los zapatos de esta joven maestra china. La escuela y discrepancia contextual El marco en que se encuadra esta película es en la sociedad china actual, con una economía deficiente en diferentes sectores de la misma. Con respecto al nivel de desarrollo, es moderadamente alto. La historia se desarrolla dentro de un pueblo en el que la falta de medios y apoyo por parte de las administraciones, del estado, y en general, de los órganos superiores competentes, es nula. Cabe decir que esta situación trae consigo serias y muy graves consecuencias en el ámbito escolar, pues con esta falta evidente de apoyo, recursos, materiales, es muy difícil conseguir el desarrollo íntegro y personal del alumno. Se origina un corte en dicho desarrollo. Minsi es una chica de tan sólo trece años que se enfrenta a la difícil tarea de educar a una clase de alrededor de treinta alumnos, todos pertenecientes a un pequeño pueblo de China; en el aula existe una gran diversidad de alumnos no sólo en cuanto a las dificultades personales de aprendizaje de cada uno, sino de edades también muy diferentes, pues se trata de un pueblo pequeño, con escasos recursos económicos. Necesita el dinero y por ello decide acceder a educar a estos niños. No dispone de los medios materiales suficientes y necesarios para impartir sus clases; además tampoco dispone de la preparación adecuada. Aunque ella no quiere rendirse y lucha contra viento y marea por enseñar a los niños lo poco o mucho que sabe. Aunque carece de experiencia y preparación, sabe aprovechar de forma ejemplar cada situación que se le presenta dentro del aula para enseñar y poner en funcionamiento los conocimientos y aprendizajes de sus alumnos. La forma que tiene la maestra de enseñarles matemáticas es un tanto especial además de muy original y efectiva. Claro que tampoco cuenta con ninguna otra vía para la enseñanza. Aunque en un primer momento los alumnos del colegio ven a Minsi como a una niña más ya que la diferencia de edad es escasa, poco a poco van a empezar a verla como lo que es, su maestra. Aprenden a respetarla como tal, a hacer lo que ella les manda, a no alborotar en clase, aprenden todos juntos, y lo que es aún más importante, se crea un vínculo entre ellos, un nexo de unión tan fuerte que se consideran una pequeña gran familia. Pese a todos los problemas y dificultades por las que tienen que pasar, vuelven a estar todos unidos como al principio. Luchan con los pocos recursos que tienen a su alcance por defenderse y permanecer todos juntos, por estar unidos y que no falte “ni uno menos”. Dentro del aula se establecen relaciones no sólo de compañerismo, también de amistad, de solidaridad para con los compañeros. Así pues todo lo que ocurre dentro del aula no es bueno. Entre ellos se producen algunos “roces” pero que les sirve, no para distanciarse como cabe esperar, sino todo lo contrario, para afianzar más los lazos entre los compañeros y también con la maestra. Hasta el momento quizás no había reparado en la falta real de medios en la escuela pero a partir de entonces comienza a preocuparse mucho más por todo ello. Es evidente la falta de material escolar en clase. Disponen de un simple “puñado” de tizas que tienen que mimar con cuidado y aprovechar al máximo. El resto de material escolar es inexistente, a excepción de un libro que le dieron al comienzo de estar allí para que pudiera hacer copias en la pizarra; aparte de eso, una libreta y un lápiz que tienen los alumnos. Minsi se limita a hacer copias en la pizarra hasta que poco a poco va cogiendo un poco más de soltura y sabe aprovechar cualquier situación del aula y
  • 2. trasladarla al campo de la enseñanza. Tiene que aprovecharse de los escasísimos recursos de los que dispone y sacarles el máximo provecho. El choque de culturas que se produce entre este mundo y el mundo urbano de la ciudad, es inmenso. Son como dos mundos enfrentados y diferentes, tan cercanos en cuanto a la distancia, aunque a la vez tan alejados por la ideología y la forma de vida tan desigual. Con las mismas penas, alegrías y miserias, pero vistas desde puntos de vista muy diferentes. En la ciudad no es ni mucho menos como se la imaginan. Es muy dura, fría, impersonal quizás. En el pueblo, concretamente en la escuela, donde pasan la mayor parte de sus días, el trato que reciben es acogedor, como si estuvieran “en familia”. Allí no sólo aprenden conocimientos teóricos, aprenden algo mucho más importante, a ser personas, a relacionarse como tales, además de aprender uno de los valores, si cabe, más importantes en el ser humano: el respeto a los demás. Opinión Es de admirar como a pesar de ser casi una niña, en la pequeña maestra lo que más predomina en su metodología es la comunicación, la interrelación con sus alumnos. Habla mucho con ellos, son clases muy prácticas. Hacen mucho trabajo en grupo; ella es la que lleva la clase y los alumnos interactúan uno con otros. Realizan muy diversas actividades entre las que destacan las canciones fuera del aula, favoreciendo las relaciones entre compañeros así como la psicomotricidad, pues en ocasiones van acompañadas de movimientos representativos de éstas. Todo esto nunca debería perderse dentro de un aula de clases, en ningún lado. La comunicación e interacción con el alumno es el paso primordial para un buen ambiente de aprendizaje, creando valores, competencias y sobre todo tomando relevancia a las situaciones y vida social por la que pasa cada niño.