SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis FODA
Diagnóstico de las condiciones de la escuela
para preparar la entrada en vigor de la
AUTONOMÍA CURRICULAR
en agosto de 2018
Material elaborado en la Dirección General
de Desarrollo Curricular de la SEP.
México, febrero de 2018. © SEP.
I. INTRODUCCIÓN
Definiciones generales del Análisis FODA
OJO: Este ícono denota
recomendaciones para
el colectivo docente, a
fin de facilitarle la
realización del FODA.
¿QuéeselanálisisFODA?
▪ ElanálisisFODAesuna
herramientadeplanificaciónestratégica
▪ Permiteaunapersonaoaunaorganizaciónevaluar
condicionesinternasyexternas
▪ Conelfindegenerarinformaciónquelefacilite
emprenderunproyectoconmayorefectividad
ElFODAconsisteenanalizar
factoresinternos
(fortalezasydebilidades)y
factoresexternos
(oportunidadesyamenazas)
quepropician,ono,la
viabilidaddeunproyecto
Fortalezas
• Atributoso
característicasquetiene
laescuelaparaalcanzar
losobjetivosdelproyecto
Debilidades
• Característicaso
condicionesdelaescuela
quelalimitanpara
alcanzarlosobjetivosdel
proyecto
Oportunidades
• Condicionesexternas
quepuedenfavorecer
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
Amenazas
• Condicionesexternas
quepuedendificultar
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
FODA
Factores internos
Factores externos
ElanálisisFODAincluye
aspectospositivos
(fortalezasyoportunidades)
yaspectosnegativos
(debilidadesyamenazas).
Fortalezas
• Atributoso
característicasquetiene
laescuelaparaalcanzar
losobjetivosdelproyecto
Debilidades
• Característicaso
condicionesdelaescuela
quelalimitanpara
alcanzarlosobjetivosdel
proyecto
Oportunidades
• Condicionesexternas
quepuedenfavorecer
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
Amenazas
• Condicionesexternas
quepuedendificultar
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
FODA
Aspectosnegativos
Aspectospositivos
Se recomienda que el análisis de los aspectos
negativos incluya:
• La reflexión de si estos son susceptibles, o no, de
transformarse en aspectos positivos, y
• La identificación de las vías para lograrlo.
ElnombreFODAproviene
delascuatroprimerasletras
de:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Fortalezas
• Atributoso
característicasquetiene
laescuelaparaalcanzar
losobjetivosdelproyecto
Debilidades
• Característicaso
condicionesdelaescuela
quelalimitanpara
alcanzarlosobjetivosdel
proyecto
Oportunidades
• Condicionesexternas
quepuedenfavorecer
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
Amenazas
• Condicionesexternas
quepuedendificultar
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
FODA
Aspectosnegativos
Aspectospositivos
Factores internos
Factores externos
ElanálisisFODAserealizaen
unmomentoconcretoylos
resultadossonválidospara
esemomentoparticular.
Fortalezas
• Atributoso
característicasquetiene
laescuelaparaalcanzar
losobjetivosdelproyecto
Debilidades
• Característicaso
condicionesdelaescuela
quelalimitanpara
alcanzarlosobjetivosdel
proyecto
Oportunidades
• Condicionesexternas
quepuedenfavorecer
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
Amenazas
• Condicionesexternas
quepuedendificultar
quelaescuelaalcancelos
objetivosdelproyecto
FODA
Aspectosnegativos
Aspectospositivos
Factores internos
Factores externos
Por ejemplo: en febrero 2019, la escuela habrá gestionado,
durante varios meses, la Autonomía curricular. Esa
experiencia modificará sus condiciones internas. Por lo
que sus fortalezas y debilidades no serán necesariamente
las mismas de hoy.
II. PROCESO
Pasos para construir la matriz FODA
Paso1:
Definirelobjetivo.
OBJETIVO:
AlistarnosparalaentradaenvigordelaAutonomía
curricular,enagostode2018,medianteladefiniciónde
unaofertaeducativaque:
▪ Respondaalasnecesidadeseinteresesdelos
alumnos
▪ Hagaelusomáseficientedelosrecursosdela
escuela
▪ Tengaencuentaelcontextoparticularenelqueestá
inmersalaescuela
El colectivo docente debe definir si adopta este
objetivo, tal cual está redactado, o si lo adapta a su
situación concreta.
Paso2:
Definirlascategoríasparael
análisisdeCONDICIONES
INTERNAS
delaescuela
Estas categorías son sugerencias.Cada colectivo
puede añadir o restar categorías,según considere
conveniente, en relación con su impacto en el
OBJETIVO (Paso 1). Se recomienda no usar más de
cinco o seis categorías.
▪ Estudiantes:
▪ Resultadosdeaprendizaje
▪ Asistenciaypuntualidad
▪ Tasasderepeticiónydeserción
▪ Interesesynecesidadesdelosestudiantes
▪ Personaldocente:
▪ HorasdocentesdisponiblesparaAC
▪ Participaciónenprocesosdeevaluación
▪ Perfileseinteresesdelosdocentes
▪ Capacidadydisposiciónparalainnovación
▪ Experienciaeneldiseñoygestióndeactividades
▪ Infraestructurafísica:
▪ Númeroytipodeaulas
▪ Otrosespacioseducativos:patio(conosindomo),biblioteca,saladecómputo,…
▪ Calidadypertinenciadelainfraestructuradenuestrostalleresdetecnología
▪ Recursos:
▪ Materiales:mobiliario, acervosbibliográficos,computadoras,herramientas,maquinaria,…
▪ Financieros:gestiónderecursospropios,participaciónenprogramasestatales/federales
▪ Gestiónescolar:
▪ Extensióndelajornadaescolar:regularoampliada
▪ Climaescolaryconvivencia
Paso3:
Definirlascategoríasparael
análisisdeCONDICIONES
EXTERNAS
alaescuela
Estas categorías son sugerencias.Cada colectivo
puede añadir o restar categorías,según considere
conveniente, en relación con su impacto en el
OBJETIVO (Paso 1). Se recomienda no usar más de
cinco o seis categorías.
▪Padresdefamilia:
▪ Escolaridadpromediodepadres
▪ ExistenciayfuncionamientodeAPF,CEPSE,…
▪ Tipodeapoyoyparticipaciónqueofrecen,ono,alaescuela
▪Coyunturadereformaeducativa:
▪ Nuevanormatividad
▪ Demandassocialeshacialaeducación,engeneral,yanuestraescuela,en
particular
▪ Oportunidadesdeinnovación
▪ Resistenciaalcambio
▪Contexto:
▪ Inmediato:Zonaescolar,comunidad,…
▪ Entorno:Situaciónsocial,cultural,política,…
▪ Posiblesalianzas: bachilleratos,centrosdeeducaciónsuperior,centros
artísticosoculturales.,empresas,…
▪ Global:sociedaddelconocimiento,tendenciaseducativasmundiales
Paso4:
Analizarlascondiciones
internas,conbaseenlas
categoríasdefinidas(Paso2)
Fortalezas:
ALUMNADO
Se tiene una matricula de 986 alumnos. En los dos últimos años
han mejorado sus resultados de aprendizaje en español,
matemáticas y ciencias. La deserción de alumnas va en descenso.
Nuestros alumnos son creativos y tienen diversos intereses y
necesidades que comparten entre ellos, aun cuando son de
diferente edad y grado escolar.
PERSONAL DOCENTE
Plantilla completa por asignatura para todos los grupos. 40%
presentó y pasó su evaluación de desempeño. Dos maestros
nuevos ingresaron con plaza por concurso. Hay disposición para
innovar y desarrollar propuestas de clubes de Autonomía
curricular. Un docente tiene un proyecto para hacer un club de
basquetbol y otro para uno de experimentos científicos. Más del
60% está inscrito en los cursos en línea de Aprendizajes Clave.
GESTIÓN
El CTE tiene RME y se reúne regularmente. La escuela participa
desde hace dos ciclos en el PNCE (con los materiales y la
formación del personal) y la convivencia ha mejorado
notablemente.
El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a
realizar. Cada escuela hará el propio con base en
sus condiciones reales y las categorías definidas
por el colectivo.
Paso5:
Analizarlascondiciones
internas,conbaseenlas
categoríasdefinidas(Paso2)
Debilidades:
▪ INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
La escuela tiene ocho edificios construidos en los años 70, cuatro de ellos
son de dos pisos con seis aulas por piso. No ha sido renovado últimamente
y muestra bastante deterioro en acabados.
La mayoría de nuestros talleres de tecnología no cuenta con los recursos
para desarrollar adecuadamente el trabajo en estos espacios. El patio no
está techado y en los meses de más calor se dificulta realizar actividades al
aire libre.
▪ RECURSOS
Se cuenta con dos aulas con equipo de cómputo, al cual se le da
mantenimiento con el apoyo de la APF. Se tiene acceso a Internet
pero mucho software ya no es compatible en estas
computadoras.
No se cuenta con recursos financieros de programas estatales o
federales.
Los acervos bibliográficos de las bibliotecas de aula están muy
desgastados y necesitan ser renovados.
El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a
realizar. Cada escuela hará el propio con base en
sus condiciones reales y las categorías definidas
por el colectivo.
Paso6:
Analizarlascondiciones
externasconbaseenlas
categoríasdefinidas
Oportunidades:
▪ PADRES DE FAMILIA
El CEPSE funciona con regularidad y tiene buena relación con el
CTE. Hay un núcleo de padres muy activos que coopera para
realizar gestiones.
▪ COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA
El CTE coincide en que es una buena oportunidad para innovar en
aspectos pedagógicos y de clima escolar. Ahora se cuenta con el
espacio de Autonomía curricular para incorporar temas que sean
del interés y necesidades de nuestros estudiantes a partir de
consultarlos e integrarlos en clubes donde convivan estudiantes
de los tres grados escolares.
▪ CONTEXTO
Hay un nuevo supervisor de zona, es una oportunidad de
construir una nueva relación que sea productiva para la escuela.
Más enfocada a garantizar el aprendizaje de los alumnos y menos
enfocada en asuntos administrativos.
Cerca de la escuela hay una zona arqueólógica con la que ya se
han hecho proyectos académicos.
El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a
realizar. Cada escuela hará el propio con base en
sus condiciones reales y las categorías definidas
por el colectivo.
Paso7:
Analizarlascondiciones
externasconbaseenlas
categoríasdefinidas
Amenazas:
▪ PADRES DE FAMILIA
Hay un grupo de padres, poco numeroso, pero muy crítico de las
innovaciones. El año pasado fue difícil convencerlos de los beneficios
para los alumnos de realizar investigaciones en equipo y visitas a la
biblioteca pública. Otro grupo de padres no esta al pendiente de lo
que sucede en la escuela.
En la comunidad no se comprenden bien las demandas de la sociedad
del conocimiento a las escuelas y por ende la necesidad de promover
cambios curriculares y en la gestión escolar.
▪ COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA
En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes
Clave y, aunque 60% de profes estamos inscritos a los cursos en línea,
hay aprehensión de varios sobre los retos de poner en marcha la
Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de
Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito
Conocimientos regionales y si estos siguen siendo de interés para los
alumnos, se tiene la infraestructura y nuestros profes dominan lo que
se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora integrando
alumnos de los tres grados escolares.
El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a
realizar. Cada escuela hará el propio con base en
sus condiciones reales y las categorías definidas
por el colectivo.
Paso8:
¿Esposiblemitigar*los
aspectosnegativosdelas
debilidadesylasamenazas?
SÍ/NO
¿Mediantequévías?
VÍAS DE MITIGACIÓN DE LAS DEBILIDADES
▪ Nuestro CTE tiene la posibilidad de decidir continuar con talleres de
tecnología que no cuentan con los recursos adecuados, o bien, potenciar
ese espacio para que nuestros maestros de tecnología desarrollen otro tipo
de trabajo pedagógico que responda a los intereses y necesidades de
nuestros alumnos.
▪ A través del CEPSE y de la Zona escolar, buscar apoyo para construir un
domo que permita el mejor uso del patio escolar en actividades de
Autonomía curricular.
▪ Organizar un comité que dé mantenimiento a los acervos de la biblioteca
escolar, siguiendo las recomendaciones de las pp. 43 y 44 del Manual del
Bibliotecario Escolar.
VÍAS DE MITIGACIÓN DE LAS AMENAZAS
▪ Las tres amenazas resultan de la falta de información y se pueden mitigar
procurando que cada grupo (padres, maestros y comunidad) cuente con
más elementos para formar su punto de vista. Se podría, por ejemplo,
pedir al supervisor que de una charla para padres y otros interesados
acerca de las demandas que impone a las escuelas la sociedad del
conocimiento. También se puede intentar convencer a más maestros del
colectivo para que se inscriban a los cursos de Aprendizajes Clave. Si no
quieren cursarlo en línea, pueden descargarlos.
* Mitigar: atenuar o suavizar una cosa negativa.
Las propuestas de mitigación son un mero ejemplo
del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio
con base en sus condiciones reales.
III. PRODUCTO
Matriz de FODA
Fortalezas:
• ALUMNADO
• La deserción de alumnas va en disminución.
• Hay mejora en sus resultados de aprendizaje en español, matemáticas y ciencias.
• Estudiantes creativos y con intereses y necesidades que comparten, aun cuando son de
diferente edad y grado escolar.
• PERSONAL DOCENTE
• Plantilla completa.
• 50% presentó y pasó su evaluación de desempeño. Dos maestros nuevos ingresaron con
plaza por concurso.
• Hay disposición para innovar y desarrollar propuestas de clubes de Autonomía curricular.
• Más del 60% está inscrito en los cursos en línea de Aprendizajes Clave.
• Nuestros derechos laborales están garantizados
• GESTIÓN
• El CTE tiene RME y se reúne regularmente.
Debilidades: n
•INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
• La escuela tiene ocho edificios construidos en los años 70, cuatro de ellos son de dos pisos
con seis aulas por piso. No ha sido renovado últimamente y muestra bastante deterioro en
acabados.
• La mayoría de nuestros talleres de tecnología no cuenta con los recursos para desarrollar
adecuadamente el trabajo en estos espacios. El patio no está techado y en los meses de
más calor se dificulta realizar actividades al aire libre.
•RECURSOS
• Se cuenta con dos aulas con equipo de cómputo, al cual se le da mantenimiento con el
apoyo de la APF. Se tiene acceso a Internet pero mucho software que ya no corre en estas
computadoras.
• No se cuenta con recursos financieros de programas estatales o federales.
• Los acervos bibliográficos de las bibliotecas de aula están muy desgastados y necesitan ser
renovados.
Oportunidades:
•PADRES DE FAMILIA
• El CEPSE funciona con regularidad y tiene buena relación con el CTE.
• Hay un núcleo de padres muy activos que coopera para realizar gestiones.
•COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA
• En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes Clave y, aunque 60% de
profes estamos inscritos a los cursos en línea, hay aprehensión de varios sobre los retos de
poner en marcha la Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de
Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito Conocimientos
regionales y si estos siguen siendo de interés para los alumnos, se tiene la infraestructura y
nuestros profes dominan lo que se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora
integrando alumnos de los tres grados escolares.
•CONTEXTO
• Hay un nuevo supervisor de zona. Oportunidad de construir una nueva relación que sea
productiva para la escuela. Más enfocada a garantizar el aprendizaje de los alumnos y
menos enfocada en asuntos administrativos.
Amenazas:
• PADRES DE FAMILIA
• Hay un grupo de padres, poco numeroso, pero muy crítico de las innovaciones. El año
pasado fue difícil convencerlos de los beneficios para los alumnos de realizar
investigaciones en equipo y visitas a la biblioteca pública. Otro grupo de padres no esta al
pendiente de lo que sucede en la escuela.
• En la comunidad no se comprenden bien las demandas de la sociedad del conocimiento a
las escuelas y por ende la necesidad de promover cambios curriculares y en la gestión
escolar.
• COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA
• En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes Clave y, aunque 60% de
profes estamos inscritos a los cursos en línea, hay aprehensión de varios sobre los retos de
poner en marcha la Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de
Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito Conocimientos
regionales y si estos siguen siendo de interés para los alumnos, se tiene la infraestructura y
nuestros profes dominan lo que se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora
integrando alumnos de los tres grados escolares.
FODA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
MarinitaCastillo
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
Isa_H92
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
riquelmecamila21
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Felipe Garcia Orozco
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
Editorial MD
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
HIPOLITO GRULLON
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Angel Vasquez
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Josue Jimenez Thorrens
 
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Consuelo Medina Correa, Mg
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
Lizbeth Valencia Mendoza
 
Planificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er gradoPlanificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er grado
Victor Vazquez
 
Ajustes ejemplos
Ajustes ejemplosAjustes ejemplos
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
Teresa Suare Diallo
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
@PadreEspecial
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
Raul Febles Conde
 
Documento saberes especificos
Documento saberes especificosDocumento saberes especificos
Documento saberes especificos
cristina blanco
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
 
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
 
Planificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er gradoPlanificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er grado
 
Ajustes ejemplos
Ajustes ejemplosAjustes ejemplos
Ajustes ejemplos
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
 
Documento saberes especificos
Documento saberes especificosDocumento saberes especificos
Documento saberes especificos
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 

Similar a Análisis-de-foda-secundaria

Presentacion analisisdefoda primariameep
Presentacion analisisdefoda primariameepPresentacion analisisdefoda primariameep
Presentacion analisisdefoda primariameep
LUCIA RIVERA
 
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdfPresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
LINDAPERDOMO4
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
AdrianaIveth
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Cristo Díaz
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
JACQUELINE VILELA
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
CARMENRODRIGUEZMARTO1
 
Portafolio de la semana 3
Portafolio  de la semana 3Portafolio  de la semana 3
Portafolio de la semana 3
José Ángel Poves Jiménez
 
Estrategia constructivsita basada en internet
Estrategia constructivsita basada en internetEstrategia constructivsita basada en internet
Estrategia constructivsita basada en internet
Fatima Valiente
 
PLAN DE MEJORA POWER POINT
PLAN DE MEJORA POWER POINTPLAN DE MEJORA POWER POINT
PLAN DE MEJORA POWER POINT
candelario santos
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
Janneth Cardozo
 
CREATIC UNIDAD DIDACTICA
CREATIC UNIDAD DIDACTICACREATIC UNIDAD DIDACTICA
CREATIC UNIDAD DIDACTICA
jgir2002
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
anagugu
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
anagugu
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
anagugu
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
anagugu
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
anagugu
 
AUTONOMIA CURRICULAR
AUTONOMIA CURRICULARAUTONOMIA CURRICULAR
AUTONOMIA CURRICULAR
balderasgp
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
yo HUAYCHA CONDE
 
Valoración del practicumtice (1)
Valoración del practicumtice (1)Valoración del practicumtice (1)
Valoración del practicumtice (1)
Pilargg26
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
José Elver
 

Similar a Análisis-de-foda-secundaria (20)

Presentacion analisisdefoda primariameep
Presentacion analisisdefoda primariameepPresentacion analisisdefoda primariameep
Presentacion analisisdefoda primariameep
 
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdfPresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
PresentacionAnalisisdeFODAPreescolarMEEP.pdf
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Portafolio de la semana 3
Portafolio  de la semana 3Portafolio  de la semana 3
Portafolio de la semana 3
 
Estrategia constructivsita basada en internet
Estrategia constructivsita basada en internetEstrategia constructivsita basada en internet
Estrategia constructivsita basada en internet
 
PLAN DE MEJORA POWER POINT
PLAN DE MEJORA POWER POINTPLAN DE MEJORA POWER POINT
PLAN DE MEJORA POWER POINT
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
 
CREATIC UNIDAD DIDACTICA
CREATIC UNIDAD DIDACTICACREATIC UNIDAD DIDACTICA
CREATIC UNIDAD DIDACTICA
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro5  14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
5 14.11.2010 dafo elaboración del plan de formación de centro
 
AUTONOMIA CURRICULAR
AUTONOMIA CURRICULARAUTONOMIA CURRICULAR
AUTONOMIA CURRICULAR
 
Plan anual de aula
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
 
Valoración del practicumtice (1)
Valoración del practicumtice (1)Valoración del practicumtice (1)
Valoración del practicumtice (1)
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 

Más de Usebeq

innovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdfinnovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdf
Usebeq
 
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Usebeq
 
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdfInfografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Usebeq
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Usebeq
 
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Usebeq
 
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptxSIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
Usebeq
 
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdfManifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Usebeq
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
Usebeq
 
Apoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdfApoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdf
Usebeq
 
AdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdfAdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdf
Usebeq
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Usebeq
 
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsxAnálisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Usebeq
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
Usebeq
 
Horarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 eneroHorarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 enero
Usebeq
 
Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22
Usebeq
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
Usebeq
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
Usebeq
 
Postal navidad 2021
Postal navidad 2021Postal navidad 2021
Postal navidad 2021
Usebeq
 
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clasesComunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Usebeq
 
Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)
Usebeq
 

Más de Usebeq (20)

innovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdfinnovación tecnológica.pdf
innovación tecnológica.pdf
 
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
Procedimientos para trámites de permisos económicos y pago de tiempos fuera d...
 
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdfInfografía sobre Innovación Educativa.pdf
Infografía sobre Innovación Educativa.pdf
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
Proyecto de calentadores solares para estudiantes de educación secundaria (1)...
 
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptxSIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
SIMULADORES Y PRACTICAS DE LABORATORIO (1).pptx
 
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdfManifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
Manifiesto_por_una_escuela_que_garantiza_el_derecho_a_la_educacin_2022.pdf
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
 
Apoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdfApoyo a la educación.pdf
Apoyo a la educación.pdf
 
AdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdfAdministracioncontableTEC (1).pdf
AdministracioncontableTEC (1).pdf
 
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdfEvaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
Evaluar a través de situaciones auténticas (1) (3).pdf
 
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsxAnálisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
Análisis estadístico 3er Bim 2016-2017.ppsx
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
 
Horarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 eneroHorarios grupales 21 22 20 enero
Horarios grupales 21 22 20 enero
 
Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22Horarios grupales enero 22
Horarios grupales enero 22
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
 
Comunicado 2
Comunicado 2Comunicado 2
Comunicado 2
 
Postal navidad 2021
Postal navidad 2021Postal navidad 2021
Postal navidad 2021
 
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clasesComunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
Comunicado 1 calendario de retorno seguro a clases
 
Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)Inicio seguro enero.docx (5)
Inicio seguro enero.docx (5)
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Análisis-de-foda-secundaria

  • 1. Análisis FODA Diagnóstico de las condiciones de la escuela para preparar la entrada en vigor de la AUTONOMÍA CURRICULAR en agosto de 2018 Material elaborado en la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP. México, febrero de 2018. © SEP.
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Definiciones generales del Análisis FODA OJO: Este ícono denota recomendaciones para el colectivo docente, a fin de facilitarle la realización del FODA.
  • 5. ElanálisisFODAincluye aspectospositivos (fortalezasyoportunidades) yaspectosnegativos (debilidadesyamenazas). Fortalezas • Atributoso característicasquetiene laescuelaparaalcanzar losobjetivosdelproyecto Debilidades • Característicaso condicionesdelaescuela quelalimitanpara alcanzarlosobjetivosdel proyecto Oportunidades • Condicionesexternas quepuedenfavorecer quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto Amenazas • Condicionesexternas quepuedendificultar quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto FODA Aspectosnegativos Aspectospositivos Se recomienda que el análisis de los aspectos negativos incluya: • La reflexión de si estos son susceptibles, o no, de transformarse en aspectos positivos, y • La identificación de las vías para lograrlo.
  • 6. ElnombreFODAproviene delascuatroprimerasletras de: FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Fortalezas • Atributoso característicasquetiene laescuelaparaalcanzar losobjetivosdelproyecto Debilidades • Característicaso condicionesdelaescuela quelalimitanpara alcanzarlosobjetivosdel proyecto Oportunidades • Condicionesexternas quepuedenfavorecer quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto Amenazas • Condicionesexternas quepuedendificultar quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto FODA Aspectosnegativos Aspectospositivos Factores internos Factores externos
  • 7. ElanálisisFODAserealizaen unmomentoconcretoylos resultadossonválidospara esemomentoparticular. Fortalezas • Atributoso característicasquetiene laescuelaparaalcanzar losobjetivosdelproyecto Debilidades • Característicaso condicionesdelaescuela quelalimitanpara alcanzarlosobjetivosdel proyecto Oportunidades • Condicionesexternas quepuedenfavorecer quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto Amenazas • Condicionesexternas quepuedendificultar quelaescuelaalcancelos objetivosdelproyecto FODA Aspectosnegativos Aspectospositivos Factores internos Factores externos Por ejemplo: en febrero 2019, la escuela habrá gestionado, durante varios meses, la Autonomía curricular. Esa experiencia modificará sus condiciones internas. Por lo que sus fortalezas y debilidades no serán necesariamente las mismas de hoy.
  • 8. II. PROCESO Pasos para construir la matriz FODA
  • 9. Paso1: Definirelobjetivo. OBJETIVO: AlistarnosparalaentradaenvigordelaAutonomía curricular,enagostode2018,medianteladefiniciónde unaofertaeducativaque: ▪ Respondaalasnecesidadeseinteresesdelos alumnos ▪ Hagaelusomáseficientedelosrecursosdela escuela ▪ Tengaencuentaelcontextoparticularenelqueestá inmersalaescuela El colectivo docente debe definir si adopta este objetivo, tal cual está redactado, o si lo adapta a su situación concreta.
  • 10. Paso2: Definirlascategoríasparael análisisdeCONDICIONES INTERNAS delaescuela Estas categorías son sugerencias.Cada colectivo puede añadir o restar categorías,según considere conveniente, en relación con su impacto en el OBJETIVO (Paso 1). Se recomienda no usar más de cinco o seis categorías. ▪ Estudiantes: ▪ Resultadosdeaprendizaje ▪ Asistenciaypuntualidad ▪ Tasasderepeticiónydeserción ▪ Interesesynecesidadesdelosestudiantes ▪ Personaldocente: ▪ HorasdocentesdisponiblesparaAC ▪ Participaciónenprocesosdeevaluación ▪ Perfileseinteresesdelosdocentes ▪ Capacidadydisposiciónparalainnovación ▪ Experienciaeneldiseñoygestióndeactividades ▪ Infraestructurafísica: ▪ Númeroytipodeaulas ▪ Otrosespacioseducativos:patio(conosindomo),biblioteca,saladecómputo,… ▪ Calidadypertinenciadelainfraestructuradenuestrostalleresdetecnología ▪ Recursos: ▪ Materiales:mobiliario, acervosbibliográficos,computadoras,herramientas,maquinaria,… ▪ Financieros:gestiónderecursospropios,participaciónenprogramasestatales/federales ▪ Gestiónescolar: ▪ Extensióndelajornadaescolar:regularoampliada ▪ Climaescolaryconvivencia
  • 11. Paso3: Definirlascategoríasparael análisisdeCONDICIONES EXTERNAS alaescuela Estas categorías son sugerencias.Cada colectivo puede añadir o restar categorías,según considere conveniente, en relación con su impacto en el OBJETIVO (Paso 1). Se recomienda no usar más de cinco o seis categorías. ▪Padresdefamilia: ▪ Escolaridadpromediodepadres ▪ ExistenciayfuncionamientodeAPF,CEPSE,… ▪ Tipodeapoyoyparticipaciónqueofrecen,ono,alaescuela ▪Coyunturadereformaeducativa: ▪ Nuevanormatividad ▪ Demandassocialeshacialaeducación,engeneral,yanuestraescuela,en particular ▪ Oportunidadesdeinnovación ▪ Resistenciaalcambio ▪Contexto: ▪ Inmediato:Zonaescolar,comunidad,… ▪ Entorno:Situaciónsocial,cultural,política,… ▪ Posiblesalianzas: bachilleratos,centrosdeeducaciónsuperior,centros artísticosoculturales.,empresas,… ▪ Global:sociedaddelconocimiento,tendenciaseducativasmundiales
  • 12. Paso4: Analizarlascondiciones internas,conbaseenlas categoríasdefinidas(Paso2) Fortalezas: ALUMNADO Se tiene una matricula de 986 alumnos. En los dos últimos años han mejorado sus resultados de aprendizaje en español, matemáticas y ciencias. La deserción de alumnas va en descenso. Nuestros alumnos son creativos y tienen diversos intereses y necesidades que comparten entre ellos, aun cuando son de diferente edad y grado escolar. PERSONAL DOCENTE Plantilla completa por asignatura para todos los grupos. 40% presentó y pasó su evaluación de desempeño. Dos maestros nuevos ingresaron con plaza por concurso. Hay disposición para innovar y desarrollar propuestas de clubes de Autonomía curricular. Un docente tiene un proyecto para hacer un club de basquetbol y otro para uno de experimentos científicos. Más del 60% está inscrito en los cursos en línea de Aprendizajes Clave. GESTIÓN El CTE tiene RME y se reúne regularmente. La escuela participa desde hace dos ciclos en el PNCE (con los materiales y la formación del personal) y la convivencia ha mejorado notablemente. El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio con base en sus condiciones reales y las categorías definidas por el colectivo.
  • 13. Paso5: Analizarlascondiciones internas,conbaseenlas categoríasdefinidas(Paso2) Debilidades: ▪ INFRAESTRUCTURA ESCOLAR La escuela tiene ocho edificios construidos en los años 70, cuatro de ellos son de dos pisos con seis aulas por piso. No ha sido renovado últimamente y muestra bastante deterioro en acabados. La mayoría de nuestros talleres de tecnología no cuenta con los recursos para desarrollar adecuadamente el trabajo en estos espacios. El patio no está techado y en los meses de más calor se dificulta realizar actividades al aire libre. ▪ RECURSOS Se cuenta con dos aulas con equipo de cómputo, al cual se le da mantenimiento con el apoyo de la APF. Se tiene acceso a Internet pero mucho software ya no es compatible en estas computadoras. No se cuenta con recursos financieros de programas estatales o federales. Los acervos bibliográficos de las bibliotecas de aula están muy desgastados y necesitan ser renovados. El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio con base en sus condiciones reales y las categorías definidas por el colectivo.
  • 14. Paso6: Analizarlascondiciones externasconbaseenlas categoríasdefinidas Oportunidades: ▪ PADRES DE FAMILIA El CEPSE funciona con regularidad y tiene buena relación con el CTE. Hay un núcleo de padres muy activos que coopera para realizar gestiones. ▪ COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA El CTE coincide en que es una buena oportunidad para innovar en aspectos pedagógicos y de clima escolar. Ahora se cuenta con el espacio de Autonomía curricular para incorporar temas que sean del interés y necesidades de nuestros estudiantes a partir de consultarlos e integrarlos en clubes donde convivan estudiantes de los tres grados escolares. ▪ CONTEXTO Hay un nuevo supervisor de zona, es una oportunidad de construir una nueva relación que sea productiva para la escuela. Más enfocada a garantizar el aprendizaje de los alumnos y menos enfocada en asuntos administrativos. Cerca de la escuela hay una zona arqueólógica con la que ya se han hecho proyectos académicos. El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio con base en sus condiciones reales y las categorías definidas por el colectivo.
  • 15. Paso7: Analizarlascondiciones externasconbaseenlas categoríasdefinidas Amenazas: ▪ PADRES DE FAMILIA Hay un grupo de padres, poco numeroso, pero muy crítico de las innovaciones. El año pasado fue difícil convencerlos de los beneficios para los alumnos de realizar investigaciones en equipo y visitas a la biblioteca pública. Otro grupo de padres no esta al pendiente de lo que sucede en la escuela. En la comunidad no se comprenden bien las demandas de la sociedad del conocimiento a las escuelas y por ende la necesidad de promover cambios curriculares y en la gestión escolar. ▪ COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes Clave y, aunque 60% de profes estamos inscritos a los cursos en línea, hay aprehensión de varios sobre los retos de poner en marcha la Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito Conocimientos regionales y si estos siguen siendo de interés para los alumnos, se tiene la infraestructura y nuestros profes dominan lo que se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora integrando alumnos de los tres grados escolares. El análisis es un mero ejemplo del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio con base en sus condiciones reales y las categorías definidas por el colectivo.
  • 16. Paso8: ¿Esposiblemitigar*los aspectosnegativosdelas debilidadesylasamenazas? SÍ/NO ¿Mediantequévías? VÍAS DE MITIGACIÓN DE LAS DEBILIDADES ▪ Nuestro CTE tiene la posibilidad de decidir continuar con talleres de tecnología que no cuentan con los recursos adecuados, o bien, potenciar ese espacio para que nuestros maestros de tecnología desarrollen otro tipo de trabajo pedagógico que responda a los intereses y necesidades de nuestros alumnos. ▪ A través del CEPSE y de la Zona escolar, buscar apoyo para construir un domo que permita el mejor uso del patio escolar en actividades de Autonomía curricular. ▪ Organizar un comité que dé mantenimiento a los acervos de la biblioteca escolar, siguiendo las recomendaciones de las pp. 43 y 44 del Manual del Bibliotecario Escolar. VÍAS DE MITIGACIÓN DE LAS AMENAZAS ▪ Las tres amenazas resultan de la falta de información y se pueden mitigar procurando que cada grupo (padres, maestros y comunidad) cuente con más elementos para formar su punto de vista. Se podría, por ejemplo, pedir al supervisor que de una charla para padres y otros interesados acerca de las demandas que impone a las escuelas la sociedad del conocimiento. También se puede intentar convencer a más maestros del colectivo para que se inscriban a los cursos de Aprendizajes Clave. Si no quieren cursarlo en línea, pueden descargarlos. * Mitigar: atenuar o suavizar una cosa negativa. Las propuestas de mitigación son un mero ejemplo del ejercicio a realizar. Cada escuela hará el propio con base en sus condiciones reales.
  • 18. Fortalezas: • ALUMNADO • La deserción de alumnas va en disminución. • Hay mejora en sus resultados de aprendizaje en español, matemáticas y ciencias. • Estudiantes creativos y con intereses y necesidades que comparten, aun cuando son de diferente edad y grado escolar. • PERSONAL DOCENTE • Plantilla completa. • 50% presentó y pasó su evaluación de desempeño. Dos maestros nuevos ingresaron con plaza por concurso. • Hay disposición para innovar y desarrollar propuestas de clubes de Autonomía curricular. • Más del 60% está inscrito en los cursos en línea de Aprendizajes Clave. • Nuestros derechos laborales están garantizados • GESTIÓN • El CTE tiene RME y se reúne regularmente. Debilidades: n •INFRAESTRUCTURA ESCOLAR • La escuela tiene ocho edificios construidos en los años 70, cuatro de ellos son de dos pisos con seis aulas por piso. No ha sido renovado últimamente y muestra bastante deterioro en acabados. • La mayoría de nuestros talleres de tecnología no cuenta con los recursos para desarrollar adecuadamente el trabajo en estos espacios. El patio no está techado y en los meses de más calor se dificulta realizar actividades al aire libre. •RECURSOS • Se cuenta con dos aulas con equipo de cómputo, al cual se le da mantenimiento con el apoyo de la APF. Se tiene acceso a Internet pero mucho software que ya no corre en estas computadoras. • No se cuenta con recursos financieros de programas estatales o federales. • Los acervos bibliográficos de las bibliotecas de aula están muy desgastados y necesitan ser renovados. Oportunidades: •PADRES DE FAMILIA • El CEPSE funciona con regularidad y tiene buena relación con el CTE. • Hay un núcleo de padres muy activos que coopera para realizar gestiones. •COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA • En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes Clave y, aunque 60% de profes estamos inscritos a los cursos en línea, hay aprehensión de varios sobre los retos de poner en marcha la Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito Conocimientos regionales y si estos siguen siendo de interés para los alumnos, se tiene la infraestructura y nuestros profes dominan lo que se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora integrando alumnos de los tres grados escolares. •CONTEXTO • Hay un nuevo supervisor de zona. Oportunidad de construir una nueva relación que sea productiva para la escuela. Más enfocada a garantizar el aprendizaje de los alumnos y menos enfocada en asuntos administrativos. Amenazas: • PADRES DE FAMILIA • Hay un grupo de padres, poco numeroso, pero muy crítico de las innovaciones. El año pasado fue difícil convencerlos de los beneficios para los alumnos de realizar investigaciones en equipo y visitas a la biblioteca pública. Otro grupo de padres no esta al pendiente de lo que sucede en la escuela. • En la comunidad no se comprenden bien las demandas de la sociedad del conocimiento a las escuelas y por ende la necesidad de promover cambios curriculares y en la gestión escolar. • COYUNTURA DE REFORMA EDUCATIVA • En el colectivo hay desconocimiento del currículo de Aprendizajes Clave y, aunque 60% de profes estamos inscritos a los cursos en línea, hay aprehensión de varios sobre los retos de poner en marcha la Autonomía curricular. Existe la falsa idea de que nuestros Talleres de Tecnología desaparecen, pero estos se encuentra dentro del ámbito Conocimientos regionales y si estos siguen siendo de interés para los alumnos, se tiene la infraestructura y nuestros profes dominan lo que se ofrece en ese espacio, los talleres continúan pero ahora integrando alumnos de los tres grados escolares. FODA