SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE. 
PIÑEROS GUEVARA JENNY 
QUIÑONEZ TENORIO NELSON 
SINZA LUNA MANUEL EDUARDO 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES 
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA 
YUMBO – VALLE 
2012
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE. 
GUEVARA JENNY PIÑEROS 
QUIÑONEZ TENORIO NELSON 
SINZA LUNA MANUEL EDUARDO 
Trabajo de grado para optar el título de 
Especialista en Administración de la Informática Educativa 
Asesor 
GILBERTO ANDRES BORJA ALVAREZ 
Ingeniero de Sistemas 
Especialista en Informática Educativa 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES 
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA 
YUMBO 
2012
DEDICATORIA 
Al ser supremo que nos guía, nos muestra el camino, nos da fortaleza y sabiduría para compartirla con nuestros estudiantes. 
A los diferentes autores literarios y pedagogos que a través de sus obras nos han aportado gran conocimiento y nos han hecho enamorar de la lectura. 
A todas aquellas personas que puedan encontrar en este proyecto un apoyo para fortalecer el hábito de la lectura, a quienes nos critiquen constructivamente con el ánimo de fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje, por el tributo al conocimiento. 
A cada una de nuestras familias dedicamos este logro, porque son nuestra fuerza motivadora para alcanzar las metas que nos proponemos.
AGRADECIMIENTOS 
Primero que todo a Dios por permitirnos esta oportunidad, quien a través de los diferentes tutores oriento nuestro proceso. 
A nuestros compañeros con quienes compartimos ideales, por el ejercicio del conocimiento. 
A nuestros familiares por su comprensión y sacrificio al tiempo dedicado en este proyecto.
Nota de aceptación: 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
__________________________________________ 
Firma del jurado 
__________________________________________ 
Firma del jurado 
Yumbo, 16 de Junio de 2012
TABLA DE CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 12 
TÍTULO DEL PROYECTO 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 
1.3. OBJETIVO 14 
1.3.1. General 14 
1.3.2. Específicos 14 
2. JUSTIFICACIÓN 15 
3. MARCOS DE REFERENCIA 16 
3.1. REVISIÓN DE LITERATURA 16-25 
3.2. MARCO TEÓRICO 26-36 
3.3. MARCO CONCEPTUAL 37 
3.4. MARCO LEGAL 38-39 
3.5. MARCO CONTEXTUAL 40 
3.5.1. Institución beneficiada 40-44 
3.5.2. Población / muestra . 45 
4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO 47 
4.1 TIPO DE ESTUDIO 47 
4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 47 
4.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 48 
4.4 CRONOGRAMA (GRÁFICO DE GANT) 48 
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Encuesta a estudiantes 49 
Tabla 2. Encuesta a docentes 51 
Tabla 3. Encuesta a padres de familia 53
LISTA DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Escudo I. E. José María Córdoba 43 
Figura 2. Bandera I. E. José María Córdoba 44 
LISTA DE FOTOS 
Pág. 
Foto 1. Institución Educativa José Maria Córdoba 40 
Foto 2. Directiva 42 
Foto 3. Docentes 42 
Foto 4. Valores 44 
Foto 5. Institución Educativa José Maria Córdoba 45 
Foto 6. Grado Octavo 46 
Foto 7. Grado Noveno 46
GLOSARIO 
Archivos HTML: Lenguaje utilizado para crear páginas web basado en el uso de hipertextos. 
Blogs: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el texto más reciente aparece primero, con un uso ò temática en particular. El autor puede utilizar todas las fuentes y formatos que crea pertinentes. 
Buscadores: Son páginas de Internet que permiten buscar y localizar información a través de ellas, tecleando palabras clave. 
Ciberespacio: Es el espacio virtual que contiene toda la información en formato digital. El término también se refiere al lugar donde se desarrolla la comunicación en la Red. 
Correo web, e-mail o correo electrónico: Servicio de comunicación que permite intercambiar mensajes digitales a través de Internet. Puede ser consultado desde cualquier sitio y tanto el envío como la recepción de mensajes es inmediato. 
En línea: Este término proviene del inglés on-line, que significa que se está conectado a redes o a otros ordenadores. 
Escritura digital: Se crea mediante un ordenador e integra texto, imagen, audio, animaciones y/o cualquier otro producto multimedia. 
Flash: Software utilizado para la creación de animaciones en formato digital. 
Hipertexto: Se refiere a cualquier texto disponible en formato digital que contenga enlaces con otros documentos. Sonido, imágenes, otros textos y diferentes acciones están enlazados entre sí de manera que se pueda pasar de una a otra en el orden que se desee. 
Hipervínculo: Es un enlace entre documentos o recursos, dispuestos en diferentes páginas web. Los enlaces que llevan de un lugar a otro dentro de la misma página se llaman “anclas”. 
I.E: Institución Educativa.
J.M.C: José Maria Córdoba. 
Podcast: Es un sistema de suscripción a archivos de audio que se pueden escuchar con cualquier reproductor compatible con los distintos formatos existentes como si se tratara de revistas sonoras de contenido diverso. 
TIC: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) engloban el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etc., y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución. 
WebQuest: Es una actividad de tipo constructivista orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web, hecho que obliga a los alumnos a comprenderla y transformarla.
RESUMEN 
Teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación Nacional propone desarrollar un plan lector según la Resolución Ministerial 0386 del 2006, es pertinente aportar desde esta Especialización en Administración de la Informática Educativa, herramientas que puedan ser utilizadas por la comunidad estudiantil, con el fin de mejorar la comprensión lectora. El presente proyecto se desarrollará en la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo (I.E JMC) con estudiantes de todos los grados, aplicando herramientas pedagógicas que se encuentran disponibles a nuestro alcance (dispositivos electrónicos, la red internet, etc.). 
Actualmente en la I.E. J.M.C. se lleva a cabo la lectura por parte de los estudiantes durante un espacio de 30 minutos diarios, antes del descanso leen textos sugeridos por los profesores, llenan fichas de control de lectura y se valora dicho ejercicio en el área respectiva. Estamos convencidos que las TIC proporcionan herramientas innovadoras diseñadas por muchos autores pedagogos que coadyuvan al proceso de la comprensión lectora, cuyos resultados se verán reflejados en el mejoramiento de las habilidades comunicativas, pruebas saber, competencias ciudadanas y futuro profesional de los educandos. 
ABSTRACT 
Given that the Ministry of Education aims to develop a reading plan according to the 0386 Ministerial Resolution 2006, it is appropriate to provide from this Administration Specialization in Computer Education, tools that can be used by the student community, in order to improve reading comprehension. This project will develop in the Educational Institution of Yumbo Jose Maria Cordoba (IE JMC) with students of all grades, using teaching tools that are available to us (electronic devices, the internet, etc.). 
Currently in the I.E. J.M.C. performed reading by students during a space of 30 minutes before the break suggested texts read by teachers, filled read control chips and measured that year in the respective area. We are convinced that ICT provides innovative tools designed by many authors that assist teachers in the process of reading comprehension. The results will be reflected in the improvement of communication skills, knowledge tests, citizenship skills and future career of students.
12 
INTRODUCCION 
En el desarrollo de la sociedad contemporánea, los avances en la ciencia y la tecnología develan una serie de tensiones que son cada vez más evidentes en el contexto de la socialización escolar. Alguna de estas tensiones está relacionada con el lenguaje audiovisual e interactivo que domina con más ímpetu las nuevas generaciones. Para nadie es un secreto que los jóvenes aprendan de los medios de comunicación, la Internet, la radio y otros medios. 
La escuela por su parte ha asumido tales avances de manera muy lenta. Tanto es así que muchos docentes presentan dificultades para enfrentar el desarrollo de los sistemas. Es importante capacitar a los colombianos, en especial a los docentes para fortalecer el recurso humano de las instituciones con los conocimientos necesarios en el uso y manejo de nuevas tecnologías. 
La lectura juega un papel importante en el desarrollo integral de los educandos, fortaleciendo y potenciando sus capacidades de interpretación, comprensión y habilidades comunicativas básicas para un buen desempeño escolar en todas las áreas del conocimiento y en su futuro profesional. Estas nuevas tecnologías se emplean para desarrollar las competencias de búsqueda, análisis, gestión e interpretación de información relevante. 
Es así como el uso adecuado de las TIC permite entonces fortalecer el Proyecto Lector en la Institución Educativa José María Córdoba a través del diseño de estrategias que permitan avanzar y estructurar cada vez más la comprensión de textos como plataforma para su formación superior y el desarrollo de competencias ciudadanas. Para el logro de este objetivo se hará uso de las diferentes herramientas pedagógicas existentes en la red, creando ambientes de aprendizaje que motiven o estimulen a nuestra población hacia el hábito lector.
13 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
La Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo cuenta con El Proyecto Lector Cordobita, el cual se aplica a los grados octavo y noveno de la básica secundaria. En el grado noveno se llega al punto crucial, ya que los jóvenes presentan su prueba SABER y necesitan las competencias básicas lectoras para avanzar a los dos últimos grados de la Media Técnica donde son evaluados por las pruebas ICFES. Es así como a partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica y evaluaciones continúas a lo largo del ciclo escolar, el problema detectado es la deficiencia en comprensión lectora, ya que los estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen e interpretar instrucciones. 
El Plan de Área Lengua Castellana, hace énfasis en la importancia que los alumnos desarrollen competencias lectoras como factor incidente en los resultados de las pruebas aplicadas en cualquier nivel. 
El principal problema con el que nos encontramos actualmente es la falta de motivación hacia la lectura. Leer como acto lúdico, divertido y enriquecedor no se hace, ya que el esfuerzo que hay que realizar para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer (técnica lectora, comprensión, vocabulario, motivación, contexto) no compensan. 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo la implementación de las TIC como herramienta didáctica y motivadora podrá fortalecer el proyecto “Lector Cordobita” para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo?
14 
1.3 OBJETIVO 
1.3.1 Objetivo General 
Implementar las TIC como herramienta didáctica y motivadora para fortalecer el proyecto “Lector Cordobita” de tal manera que desarrolle la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo. 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 Definir las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC a incorporar en el proyecto “Lector Cordobita”. 
 Crear ambientes virtuales utilizando las herramientas y los recursos necesarios para fortalecer el hábito lector. 
 Diseñar una estrategia pedagógica y/o metodológica para medir el avance o logros alcanzados por nuestros educandos.
15 
2. JUSTIFICACIÓN 
La Institución educativa José María córdoba de Yumbo, viene desarrollando hace algunos años un proyecto trasversal de lectura llamado Proyecto Lector Cordobita que fomenta el hábito lector diario en los niños y jóvenes de la institución. El proyecto consiste en brindar un espacio diario de media hora para leer libros recomendados por los docentes de las diferentes áreas del saber y escribir una ficha técnica con respecto a lo leído, adicionalmente, cada docente realiza talleres u otras actividades para la evaluación de la lectura asignada en su área con el fin de mejorar la comprensión lectora. Para el logro de estos objetivos es necesario contar con el apoyo y trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa como actores principales del proceso educativo desde Rectoría, Personal Administrativo, Docentes, Padres de Familia y Educandos. 
Según el diagnóstico realizado no se está aprovechando esta gran oportunidad de mejorar la comprensión lectora con los estudiantes, debido a la falta de exploración de los centros de interés de ellos, la naturaleza misma del acto lector y la colaboración de todos los actores del proceso para llegar a tener ideas más claras frente al gran interrogante de qué enseñarles y como enseñarles para que lleguen a dominar el complejísimo arte lector. 
Esta propuesta surge con base en los resultados obtenidos en las evaluaciones y encuestas realizadas por el área de Lengua Castellana, en las cuales se ha encontrado que los resultados bajos reflejan deficiencias en los procesos de comprensión lectora. A partir de la observación continua, la conversación con los alumnos, el seguimiento a actitudes y respuesta de los mismos frente a tareas y actividades que exigen lectura se ha encontrado que puede haber diferentes factores incidiendo en esta falencia, algunos de los cuales son: la apatía, la indiferencia y el poco interés por la lectura y ausencia de hábito de la lectura. Todo ello redunda en el bajo rendimiento académico de los alumnos en las diferentes áreas del conocimiento. Por otra parte, frente a la expectativa e interés que genera el trabajo con la PC y las TIC se ha visto que se pueden aplicar nuevas estrategias para atender la dificultad expuesta en el párrafo anterior, y es evidente el entusiasmo que produce en los alumno cuando asisten a clase de Informática en el aula de sistemas con que cuenta la Institución. De esta manera no sólo se favorece el desarrollo del proceso lector sino que se puede aprovechar al máximo este tiempo.
16 
3. MARCOS DE REFERENCIA 
3.1. REVISIÓN DE LITERATURA 
En Colombia es menor el porcentaje de habitantes que leen revistas, periódicos y libros, en comparación al resto de países iberoamericanos. Pero lo más preocupante son los motivos. No es por falta de tiempo o espacios que los colombianos ocupamos los últimos lugares en las mediciones de lecturabilidad. Es por falta de interés, según la Cerlalc. 
En la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá- Filbo 2012, cobran más vigencia que nunca las estadísticas de un estudio comparativo realizado por la Cerlalc- Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Basado en los datos de investigaciones realizadas en la última década en la Región, se devela un panorama desolador para el universo de las letras impresas en Colombia. Un 67% de los colombianos no leen sencillamente porque no les gusta. Es el porcentaje más alto, y el único indicador del estudio en el que el país ocupa el primer lugar. En todos los demás se disputa las últimas plazas. 
Colombia tiene el índice de lectura de revistas más bajo, con un 26%, mientras que en Chile el índice alcanza el 47%. Y después de Brasil, es el segundo país donde menos periódicos se leen, con un porcentaje del 29%. Categoría liderada de lejos por Perú, con un 71%. Brasil es el país invitado de honor de la Filbo, y su población es la que más lee por motivos de actualización cultural: el 55%. Índice que en Colombia no llega al 10%. En la tabla de lectura de libros, el país es penúltimo antes de México, que tiene un 26% de habitantes lectores. La gran diferencia es que en el país norteamericano el 59% de la población compra los libros; en el territorio nacional solo un 32% lo hace. 
Las estadísticas están atadas a una lamentable consecuencia, aunque lógica: el promedio de libros leídos por año es también el más bajo de la Región. Los colombianos leen 2,2 libros al año, mientras que los brasileros leen 4, los argentinos 4,6 y los chilenos 5,4. 
El presidente Juan Manuel Santos resaltó el trabajo de Brasil para mejorar sus índices de lectura, y anunció que se esforzará para alcanzar una media
17 
internacional. “En los últimos años se ha dado gran prioridad a esta tarea, y (en Brasil) se han conseguido resultados deslumbrantes”1. 
Estudio Pisa 2009, presentado por la Ocde. 
El 47 por ciento de los estudiantes colombianos de 15 años no logra el nivel mínimo adecuado de lectura para desempeñarse en la sociedad, y sólo el 17 por ciento de estos resultados están asociados con las condiciones socioeconómicas de los jóvenes, según las conclusiones del estudio Pisa 2009, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). 
El estudio, que se realiza cada tres años entre países miembros de la Ocde y países asociados, evalúa las competencias en lectura, matemáticas y ciencias, y en cada edición hace énfasis en una de ellas; en este caso, en las de comprensión de lectura. "Este grupo no está alcanzando un nivel mínimo aceptable para seguir avanzando en su escolaridad exitosamente y mucho menos al salir del sistema educativo", explica Margarita Peña, directora del Icfes, entidad que maneja el tema en el país. 
Este nivel muestra que los estudiantes reconocen las ideas principales de los textos, establecen algunas relaciones e interpretaciones sencillas, pero presentan dificultades para comprender textos complejos e información implícita, para comparar y contrastar ideas, y asumir posiciones críticas y argumentativas sobre las mismas. 
Para Colombia fue su segunda participación, con cerca de ocho mil estudiantes en representación de 583 mil alumnos, y aunque en términos generales el país mejoró en las tres áreas de evaluación, los porcentajes de alumnos en niveles inferiores al mínimo en matemáticas, que pasó del 72 por ciento en el 2006 al 71 por ciento en el 2009; y ciencias, en la cual se pasó del 60 por ciento al 54 por ciento, son para los expertos muy preocupantes. 
En las tres áreas que se evalúan, los países latinoamericanos están siempre por debajo del promedio de la Ocde, lo que de alguna manera nos da esperanza es que algunos países de América Latina entre ellos Colombia, Chile, México, Brasil y Perú. 
1 IVÁN BERNAL MARÍN ibernal@larepublica.com.co. Diario la Republica. Abril 18 de 2012
18 
En este sentido, Colombia está por debajo de Chile, México y Uruguay, que tuvo el mejor desempeño en las tres competencias entre los ocho latinoamericanos participantes; en un nivel similar al de Argentina y Brasil, y por encima de Perú y Panamá que mostraron los niveles más bajos del grupo. 
El informe de la Ocde dice a su vez que la falta de habilidades básica de lectura no les permite a los jóvenes participar de manera productiva en la sociedad moderna, y como consecuencia no podrían ingresar a la educación superior y enfrentar dificultades para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas. 
El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) es una iniciativa de la Ocde, con el fin de producir indicadores de calidad educativa e investigaciones sobre los factores que la afectan, de igual manera compara resultados entre países y los avances de la educación en periodos de tiempo. 
Menos del 1 por ciento de los alumnos logra desempeños sobresalientes en las tres áreas evaluadas, lo que se convierte en una seria desventaja del país en cuanto a su capacidad de realizar innovaciones y de competir en igualdad de condiciones con otras regiones. De lo anterior se concluye: 
 Colombia es el país donde las niñas tienen una mayor desventaja frente a los niños en ciencias y matemáticas. 
 Entre 2006 y 2009 se presentaron incrementos significativos en los puntajes promedio en las tres áreas. Esto demuestra que las acciones adelantadas en la política educativa están logrando impactos positivos.2 
En 2012, Ministerio de Cultura fortalece el fomento de la lectura y la escritura 
El Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), estrategia liderada por los Ministerios de Cultura y Educación, tiene grandes apuestas para este año. La adquisición de 1.420.000 libros para la primera infancia, la entrega gratuita de 1.000.000 de libros infantiles a los hogares colombianos con menos ingresos y 
2 DIARIO EL TIEMPO.COM. Los estudiantes colombianos no usan la lectura para aprender. http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion.
19 
estímulos por 1.150 millones de pesos para la convocatoria „Leer es mi cuento‟, son solo algunos de los proyectos que ya se vienen desarrollando. 
Uno de los principales objetivos de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, es incrementar la oferta de libros y facilitar el acceso a la lectura de los niños de 0 a 6 años. Para este año la proyección es aún más grande: el Ministerio de Cultura dotará a las bibliotecas públicas del país y a los centros integrados de bienestar familiar con una nueva colección compuesta por 140 libros para niños de 0 a 8 años, además se actualizarán las colecciones de las bibliotecas con 60 nuevos títulos para todos los públicos y se capacitarán 800 formadores en herramientas pedagógicas, que estimulen la creatividad y el interés por la lectura en los niños menores de 6 años. 
El acceso a internet y las tecnologías de la información, también es prioridad para Ministerio de Cultura. Para este año se dotarán 120 bibliotecas con conectividad, software y hardware actualizado, y se capacitarán a 261 bibliotecarios en nuevas tecnologías. Esta iniciativa será posible gracias al acuerdo que suscribieron el gobierno colombiano y la Fundación Bill & Melinda Gates para fortalecer las bibliotecas del país. En este proyecto denominado „Uso y apropiación de tecnologías para la información y las comunicaciones en bibliotecas públicas‟, la Fundación invertirá 3,2 millones de dólares. 
Durante el 2012, el PNLE también apoyará 75 talleres de escritura realizados por la Red Relata en 27 departamentos, de los cuales 16 se llevan a cabo en centros penitenciarios. A su vez, se abrirán tres talleres virtuales de cuento, bajo la orientación del escritor colombiano Antonio Ungar, Premio Herralde de novela 2010. Con el desarrollo conjunto de estas estrategias, el Ministerio de Cultura espera alcanzar su principal meta del cuatrienio (2010-2014): Lograr que el índice de lectura de los colombianos cambie de 1,6 a 3,2 libros por persona leídos al año.3 
Lectura digital, aprendiendo a leer 
La lectura es una actividad compleja, no sólo por el grado de dificultad inicial que implica su aprendizaje desde una edad temprana, sino porque está relacionada con varios aspectos como la cultura en la que se practica, la educación en la que 
3 MINISTERIO DE CULTURA. http://www.mincultura.gov.co
20 
ésta se promueve, las rutinas dentro de las que se apropia, los lugares de práctica y, por supuesto, los soportes en los que toma forma, todos estos elementos además están en constante cambio y ello hace que hoy la lectura sea una práctica distinta, que exige seguirla aprendiendo. 
Pregúntese por un momento: ¿todo lo que hoy lee está en libros? ¿Desde dónde accede a la información?, ¿su producción intelectual se divulga impresa?, ¿qué rutinas de lectura tiene? 
Tal vez en su respuesta intuya algunos cambios, y muchos de ellos ligados a las mediaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación. En mayor o menor grado la dinámica de la producción literaria, informativa y académica ha cambiado ya sea por un aumento exponencial del material producido, por la disponibilidad y mayor acceso o por la transformación de los procesos de divulgación. 
Alfabetización continúa 
Ante este panorama es necesario responder una pregunta básica ¿qué es ser un lector hoy? Desde la educación, se ha capacitado para la lectura mediante procesos de enseñanza de las competencias básicas en el uso del lenguaje, es lo que se conoce como alfabetización, tradicionalmente asociada a los libros impresos de texto. 
En 1986 la Unesco, ante los cambios y exigencias sociales introdujo el término alfabetización funcional, referida a las actividades que además de la lectura y la escritura eran necesarias para el buen funcionamiento y sobre todo al desarrollo de un grupo o comunidad. Hoy, a estas habilidades necesarias, se suman otras vinculadas al predominio creciente en la informatización en todas las áreas, incluso, en las relaciones sociales, hasta hablar hoy de alfabetización digital. 
Estar alfabetizado digitalmente implica no sólo una posibilidad de acceso a los dispositivos tecnológicos, tema que se ha tratado ampliamente desde la llamada brecha digital entre los conectados y los desconectados, sino una posibilidad de uso de la información mediada por ellos y traducida en la capacidad para localizar información, valorarla, interpretarla, producirla, divulgarla y establecer relaciones comunicativas. Así, el acto de leer está asociado a otras posibilidades, otras prácticas, otros formatos y otras rutinas y lugares.
21 
Con lo cuestionable que sea el concepto de lectura que se tenga, vemos que la lectura está cada vez más asociada a otros formatos que se suman al libro y tal vez por eso los porcentajes presentados en el estudio se reparten. Hoy se habla de una lectura que no está necesariamente asociada a la literatura y a los formatos impresos en papel, hoy mucha parte de la rutinas lectoras están vinculadas a la actividad profesionales, a temas académicos, a necesidades informativas y a correspondencia electrónica en la que se pueden incluir los medios y formas narrativas propias del ciberespacio como los chat, los blogs y el correo electrónico. 
Es indudable que se debe hablar más de un cambio en las formas de leer, que de una crisis de la lectura, es necesario cualificar y potenciar las horas que pasan los jóvenes en Internet, es un reto pedagógico actual que implica establecer las diferencias entre las distintas producciones de un medio electrónico, y de los medios impresos tradicionales incluido el libro. Se pueden cambiar las formas de lectura, pero ello no deberá implicar el abandono de la lectura que proporcionan los libros. 
Cada producción tiene un nivel de profundización diferente y pertenece a una rutina y a una necesidad distinta en la práctica lectora y especialmente en el desarrollo del conocimiento en cuya base siempre estará la lectura. 
Leer para comunicar - nos 
Ser lector hoy implica la posibilidad de ser escritor, de participar en la producción de contenidos. La relación lector – escritor se ve renovada por las posibilidades técnicas de divulgar nuestros escritos a un gran número de personas y establecer con ellas diálogos permanentes. 
Es una lectura más activa, una lectura pensada para la producción, para el diálogo; sin embargo, la sola posibilidad técnica no es suficiente y es allí cuando sigue siendo necesaria la formación pedagógica en lo comunicativo, saber expresar una idea, saberla divulgar es parte de la eficiente comprensión lectora. Es en esa multiplicación de posibilidades que la escuela, y en general las instituciones educativas, deben ejercer su papel formativo, tanto en el sentido práctico de enseñar el manejo técnico de las tecnologías, como en la reflexión para la apropiada creación y publicación de los contenidos, uso del lenguaje que
22 
pasa por la escritura hipertextual hasta lectura de imágenes y la creación de redes de lectores.4 
En la sociedad actual, caracterizada como de la comunicación y del conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las tecnologías de la información y la comunicación o al entrelazarse los códigos oral, escrito y visual, dando lugar a diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, hipertextuales. 
Y es que en nuestra sociedad actual, el acceso al conocimiento no está condicionado, necesariamente, por la adquisición previa, a menudo trabajosa, de saberes instrumentales (lectura y escritura, entre otros), puesto que las personas podemos disponer de mucha información sin apenas esfuerzo, es más, sin darnos cuenta (TV, radio, mensajes publicitarios). 
Sin embargo, no es menos cierto que las fuentes de información no están reducidas al mundo audiovisual y de la imagen, sino que éstas coexisten con las fuentes escritas: periódicos, libros, revistas, multiplicidad de textos; el texto como forma omnipresente de acceso al conocimiento. Dichas fuentes escritas dinamizan, de forma especial, un tipo de comprensión textual basada en el desarrollo de operaciones cognitivas profundas (análisis y reflexión, construcción de nexos entre el texto y el conocimiento del mundo, y entre distintos elementos del texto...) que luego pueden ser utilizadas para comprender mejor el mundo en que vivimos. Por eso mismo, el buen lector no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento desconocido por otros, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases para el goce estético. 
En sintonía con lo anteriormente expuesto, la idea de alfabetización, reducida en otros momentos al dominio, más o menos elaborado, del código escrito en sus formas estandarizadas, encuadernadas y oficiales ya no es suficiente y requiere una ampliación de su enfoque y objetivos. Así, es necesario pasar del dominio y uso de los modelos meramente alfabéticos y verbales, a otros más polifónicos de multiplicidad de textos, discursos y códigos, tanto verbales como no verbales. 
4 Gloria María Álvarez Cadavid, investigadora del grupo en Educación en Ambientes Virtuales - UPB *. PAGINA UNIVERSIA. http://especiales.universia.net.co
23 
Todo ello pone al sistema educativo actual ante el reto de desarrollar una pedagogía de la alfabetización global o de las multialfabetizaciones, que permita una comprensión e interpretación de la realidad, valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos. La lectura, por tanto, cobra una dimensión más amplia y exige un tratamiento más profundo y complejo. Consecuentemente, el sistema educativo debe responsabilizarse, inexcusablemente, de la enseñanza de la lectura, pero la consideración de ésta como una destreza más amplia que la mera decodificación del texto escrito demanda también la colaboración, e incluso el compromiso, de las familias y de todo el entorno sociocultural. 
De acuerdo con lo anterior, podemos resumir en tres las funciones sociales, interrelacionadas entre sí, que asume la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la educación actual. En primer lugar, su uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir. En segundo lugar, potencia la construcción del conocimiento y, por último, permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético y al desarrollo de la conciencia crítica. 
Propiciar nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, genera cambios significativos en los modelos educativos, en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. De modo que los ambientes instruccionales, tal como los conocemos, se transforman para adaptarse a la sociedad de la información, si tenemos en cuenta que con el acceso a las tecnologías se generan transformaciones en nuestras prácticas cotidianas, en la forma como nos relacionamos con el mundo, con los otros.5 
En este sentido, para cumplir con los actuales objetivos educativos de formar para el empleo, el ocio, el mundo y autodesarrollo, la comunidad educativa debe ser abierta y dispuesta para el cambio; todos sus actores deben mantener una actitud positiva y sobre todo conocer las posibilidades que le brindan las NTIC; las condiciones de su contexto; así como identificar la disponibilidad de las herramientas, indagar constantemente sobre los aspectos concernientes a redes y comunidades de aprendizaje, sitios educativos, recursos y proyectos colaborativos entre otros, de modo que su rol trascienda la idea de acompañante y guía. Esto gracias a que los multimedios permiten una comunicación rica, al impactar varios 
5 ACEVEDO HERRERA, Darío. Tomado de: APROXIMACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN.
24 
de los canales preceptúales de los estudiantes, quienes aprenden mejor si la experiencia es placentera e innovadora. 
El uso de las TIC y de la Internet en el aula favorece la comunicación entre todos los actores del proceso educativo, docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de servicios generales, a partir de experiencias significativas suscitadas por un nuevo medio de construcción de significado virtual, cooperativo y colaborativo. 
Cabe anotar que dicha comunicación tendrá éxito siempre y cuando se genere un diálogo constante entre las tecnologías de la comunicación, la cultura y la educación, de modo que se superen las orientaciones tecnocráticas de los medios por los medios y se logre integrar una pedagogía diferente a la actual, una pedagógica que invite a leer y confronte a toda la comunidad educativa frente a lo 
crítico y lo virtual para que se enriquezcan ambos aspectos, sin caer en la dependencia tecnológica o la segregación por la carencia de los recursos. 
En consecuencia el uso de las TIC en el aula debe tener por objetivo la generación de interés y creatividad en el estudiante, fomentar el espíritu investigativo, el desarrollo de la capacidad de análisis, asimismo, involucrar el trabajo en equipo y el respeto a la diferencia, mejorar la comunicación, ampliar el escenario de aprendizaje y reducir las brechas generacionales. 
OTROS PROYECTOS AFINES 
En los siguientes enlaces encontrará algunos proyectos similares de Instituciones preocupadas por la calidad educativa, implementando nuevas estrategias, nuevos procesos o métodos para la lectura. 
 http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA%202/LECTO-ESCRITURA%20EN%20EL%20AULA 
Con el uso de las tecnologías han logrado avances, implementando métodos de lectura e interpretación.
25 
 www.medellin.gov.co/.../PROYECTO%20LECTO%20ESCRITURA 
Aprovechar los medios tecnológicos para fomentar el deseo de leer hipertextos en la Internet y de manera autodidacta conectarse con la cultura global. Una experiencia grata frente a los resultados obtenidos en las pruebas saber. 
 http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/Apdorta/orientad/proyecto.htm 
1.- Mejorar el nivel lector de los alumnos: Aumentando la velocidad y la comprensión lectoras y adaptándolas al tipo y finalidad del texto. Utilizando la lectura como herramienta de trabajo. 
2.- Crear en los alumnos el hábito lector: Utilizando la lectura como fuente de placer con el uso de las TIC 
 PROYECTO_LECTOR.p http://www.iesromerovargas.net/documentos df 
Ha Facilitado el proceso de enseñanza implementando estrategias de lectura constante, los estudiantes han alcanzado buenos niveles y calificaciones en pruebas externas. 
 http://www.franciscobernad.es/plan_lector/tic.pdf 
Con el uso de cuentos virtuales se motiva a los estudiantes a la lectura y la interpretación, las TIC como recurso incentivador del plan lector Francisco Javier Brand Morales.
26 
3.2. MARCO TEÓRICO 
La formación de lectores implica la formación de sujetos autónomos. Darle a otro la capacidad para conocer, participar, decidir, que libro lee, decidir si lee o no lee, arraigarse, imaginar, distanciarse, sobrellevar la soledad y vincularse con otros…, es darle poder para determinar su propia vida. 
Daniel Goldin. 
La lectura se convierte en placer sólo cuando entra en juego nuestra capacidad de creación, es decir, cuando tiene la habilidad de activar nuestras capacidades. Uno de los objetivos principales de la educación básica y media es que el estudiante pueda usar la lectura y la escritura como herramientas básicas para aprender, es decir que sea capaz de acceder a la información de manera eficiente, de evaluarla crítica y competentemente, y de usarla correctamente para producir sus propios conocimientos. 
Los resultados de las pruebas de Estado y de las pruebas Saber demuestran que a pesar de los esfuerzos que se han hecho, el trabajo de lectura y escritura que se lleva a cabo en las aulas del país, no es aún el más adecuado. Al terminar su formación básica y media, los estudiantes saben leer pero, con frecuencia, no comprenden, ni manejan, ni asimilan lo que leen. 
Para lograr lectores autónomos y críticos es importante que los estudiantes aprendan a manejar los textos de una manera adecuada que les incentive el pensamiento deductivo, les permitan establecer relaciones y los motive al trabajo interdisciplinario. 
Convertir la lectura y la escritura en las actividades básicas de la construcción del conocimiento, requiere que desde el preescolar se forjen las bases para que los niños se acerquen a ellas con agrado y desarrollen no sólo una buena mecánica de los procesos, sino que fortalezcan la comprensión y el análisis, utilicen la escritura como una herramienta fundamental de comunicación y hagan de la discusión una práctica permanente para confrontar y enriquecer sus ideas.
27 
Sobre la Lectura y la Escritura en el Mundo Digital 
El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto- escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto- escritura tradicional y la nueva lecto- escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos. 
También se debe tener en cuenta las diferencias en cuanto a aspectos ergonómicos: sostenemos y hojeamos los libros con nuestras manos en tanto que los materiales digitales se manifiestan en una pantalla de variados soportes e interfaces (ordenador, PDA, teléfono móvil, TV/DVD, MP3/iPod, consolas de videojuegos, cajeros automáticos, e-book.) que manipulamos con teclados, ratones, lápices electrónicos, pantallas táctiles, etc. Esta visualización a través de las pantallas permite al lector ajustar el tamaño, el color de letra y fondo, la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las simulaciones y vídeos. Con los adecuados soportes tecnológicos se puede facilitar el acceso a la lectura a personas con discapacidades: hay amplificadores de letra para personas con poca visión, sistemas de lectura automática de audio para invidentes, periféricos para que controlen el ordenador personas con problemas motrices. 
En lo que respecta a la escritura, frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y un papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las múltiples funcionalidades que ofrecen los procesadores de textos multimedia (mover textos y otras ayudas a la edición, corrección ortográfica, etc.). Además, Internet nos ofrece múltiples formas de comunicación asíncrona (correo electrónico, tablones de anuncios, portales dinámicos) y síncrona (chats, videoconferencias) para leer y escribir textos a personas de todo el mundo. 
En el caso de las bitácoras y las wiki, editores que permiten escribir directamente en Internet, es posible que varias personas escriban un documento simultáneamente desde lugares distantes. Como contrapartida hay que aceptar la pérdida de privacidad, ya que las acciones que realizamos en Internet quedan registradas por los proveedores de servicios de Internet y pueden ser interceptadas por "piratas del ciberespacio". También cambia la mecánica de la
28 
lectura y el proceso cognitivo de la información. No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construida con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura ramificada hipertextual, saturados de imágenes, vídeos, sonidos digitalizados... 
Los documentos digitales tienen una tercera dimensión (profundidad) ya que los textos pueden superponerse a las imágenes de fondo y sus elementos actuar también como hipervínculos e ir apareciendo progresivamente según las actuaciones del lector, abriendo múltiples caminos para la lectura. Las posibilidades de interacción se multiplican. Pero también las posibilidades de perdernos en lo accesorio. Como ocurre cuando buscamos información en la inmensa biblioteca en red que es Internet, donde muchas veces perdemos horas y horas “revoloteando” ante documentos que llaman nuestra atención, pero que nos alejan de lo que estábamos buscando. 
Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información digital que estamos viviendo exigen nuevas competencias a todas las personas para no quedarse convertidas en “analfabetas digitales”. Aunque la sociedad debe actuar desde diversos estamentos para facilitar estas nuevas competencias a todos los ciudadanos (los mayores también tienen derecho a acceder a esta nueva cultura digital), la escuela sigue afrontando el reto más importante: asegurar que todos los jóvenes adquieran una adecuada formación básica, en la que, como siempre, las habilidades lecto-escritoras constituyen el núcleo más importante.6 
Definición de las TIC 
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de lectura y escritura. 
6 EL PAPEL DE LAS TIC EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA. Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela. Revista gratuita editada por Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2006.
29 
La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: por un lado, los estudiantes necesitan conocer y aprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Por otro, las TIC pueden aplicarse al proceso educativo y mejorarlo, ya que éstas proporcionan una inmensa fuente de información, material didáctico y son un instrumento de productividad para realizar trabajos. 
Para poder integrarlas a la escuela como herramientas que faciliten el aprendizaje, reduzcan el fracaso escolar y sean agente de innovación y desarrollo social, el docente debe seguir una formación permanente. No hace falta que sean expertos en informática, pero sí deben conocer las herramientas TIC para desarrollar las nuevas competencias lingüísticas (comunicación, búsqueda de información) que surgen de la nueva interacción social en la sociedad de las TIC. Los docentes tienen el papel clave de enseñar los procedimientos que son hoy el centro del aprendizaje para que las generaciones más jóvenes puedan beneficiarse de todas las ventajas que las nuevas tecnologías ofrecen. 
Comunicarse con las Nuevas Tecnologías 
Una de las características más importantes de estos entornos es la interactividad. El uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación proporciona una comunicación multidireccional: persona- persona, persona-grupo, grupo-grupo, lo que permite la creación de comunidades virtuales. 
El usuario de las TIC es, por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y decide el proceso a seguir: secuencia, ritmo, etc. ¿Cuál podría ser la manera de incorporar las TIC al aula para trabajar la lectura y la escritura de manera tal que los alumnos hablen, comprendan, lean, se comuniquen, escriban, corrijan, reescriban, creen, publiquen, y sean reescritos por otros, en definitiva, participar de esta interactividad? La escuela en su conjunto y el aula en particular deberían ser espacios donde se facilitara la adquisición de habilidades comunicativas que emergen con las nuevas tecnologías: correos electrónicos, foros, chats... 
Es imprescindible adquirir una escritura ágil y empática para poder concretar proyectos laborales, creativos, iniciativas ciudadanas, relaciones sociales y familiares para fomentar comunidades virtuales educativas. Para conseguir la creación de estas comunidades, la escuela (a nivel curricular, de profesorado y alumnado) debe facilitar la comunicación con las familias y su entorno local configurándose un modelo de participación.
30 
Leer y Escribir con las Nuevas Tecnologías 
La lectura y la escritura son un reto para los alumnos y para el profesorado. Y actualmente ya no basta con saber leer y escribir en los medios tradicionales, sino que también se deben dominar los medios electrónicos. La escuela deberá, por tanto, propiciar la adquisición de competencias TIC para que los chicos y las chicas cumplan un papel más activo y, en el futuro, puedan gestionar su propia formación que se desarrollará a lo largo de toda la vida. 
Los procedimientos de escritura están cambiando gracias a las TIC el uso del procesador de texto permite planificar mejor lo que se escribe porque da opción a revisar, corregir, conservar varias versiones de un texto, cortar y reordenar fragmentos, establecer jerarquía de ideas, etc. Con la ayuda de las TIC el texto escrito adquiere un carácter multidimensional, resultado dela hipertextualidad, de los recursos multimedia y, sobretodo, de la colaboración de diferentes voces narrativas en una fascinante polifonía. Estamos ante una nueva cultura de la lectura y la escritura en la que interacción y participación son las palabras clave. 
La habilidad lectora ya no queda limitada a la secuencia lineal que ofrece el formato papel, sino que los contenidos en hipertexto invitan a una lectura nueva, a una lectura no lineal que permite trazar un paralelismo entre el funcionamiento de 
la mente humana mediante la asociación de ideas y el hipertexto, que sigue también esa tendencia natural a la "selección por asociación", al no seguir un hilo único y lineal. 
Por otro lado, mediante Internet se puede acceder a numerosas plataformas que almacenan una cantidad inmensa de libros infantiles y juveniles: son las llamadas bibliotecas virtuales. Además de descubrir obras muchas veces desconocidas, las plataformas también suelen constituir comunidades literarias virtuales donde alumnos y profesores tienen acceso a reseñas de obras, recomendaciones de lecturas, biografías de autores, etc. 
El Uso de las TIC relacionadas con la Lectura y la Escritura 
 Trabajar la creación literaria y los distintos tipos de texto. 
 Aprender a comunicar una idea y un mensaje en función de un medio, unos objetivos y unos destinatarios concretos.
31 
 Crear una comunidad virtual de escritura/lectura literaria donde los textos individuales son compartidos, comentados y completados 
 por todos. 
 Tratar un proceso de creación literaria como un ejercicio de diversión y participación colectiva. 
La tecnología ayuda a que las creaciones literarias de los alumnos tengan una proyección real ya que pueden ser vistas por miles de personas a través de la red. Las TIC permiten romper las murallas del aula y crear un espacio de complicidad entre el entorno escolar y el cibermundo. Asimismo, familia y amigos pueden leer las producciones de los estudiantes y hasta participar en ellas. 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
La alfabetización en el siglo XXI, en buena medida, es un concepto que integra el dominio crítico de los lenguajes audiovisuales e informáticos. Por ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son, dentro de este Plan, un eje transversal que puede y debe estar al servicio del resto de los ejes. 
Las TIC pueden ser un elemento motivador y estimulante que favorezca el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera planificada y bien organizada, sobre una mayor diversidad de tipos de textos, bien como lectores o como escritores; son un recurso necesario tanto en las bibliotecas de centro (herramienta de acceso a la información) como de aula (herramienta de apoyo en la iniciación, consolidación y refuerzo del proceso lector). 
De igual manera, la presencia de las TIC en las aulas puede favorecer la utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas situaciones reales de comunicación, mediante el uso de recursos y programas específicos como Internet, correo electrónico, foros, WebQuest, procesadores de texto, programas de estimulación de la lectura y la escritura, programas interactivos, programas multimedia. 
De entre los recursos especificados con anterioridad, cabe destacar la utilización de Internet, puesto que ofrece una multiplicidad de posibilidades encaminadas a la mejora de la competencia lectora en el alumnado. Su papel es relevante en el proceso lector encaminado a la adquisición y elaboración de conocimientos. La red es una fuente de tipología textual (leer resultados de un buscador, leer páginas
32 
web, leer foros, leer textos convencionales). Las habilidades para leer esta diversidad de formatos suponen habilidades específicas de lectura. Así pues, el uso de este recurso es de gran importancia puesto que permite el acceso a una gran variedad y cantidad de información. 
En este sentido, es fundamental el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda, selección, organización y presentación de dicha información, de manera que se consigan lectores competentes capaces de transformar esa información en conocimiento. El Lenguaje de los Iconos 
Tanto el CD de una enciclopedia digital, como un programa computacional cualquiera y también una página web pueden contener sonidos de cualquier tipo (música, alocuciones, ruidos), escritura, imágenes estáticas e imágenes dinámicas. Los tres son manifestaciones concretas de la llamada comunicación multimedia. Sin embargo, explorar, examinar, leer, navegar o como se quiera decir en estos productos, exige el domino de dos habilidades básicas: la interpretación de íconos y la lectura de palabras. Por lo tanto, quienes trabajan con estos medios desarrollan especialmente destrezas para esos dos lenguajes. 
Cada una de las aplicaciones y programas del computador pueden activarse simplemente haciendo doble clic en el ícono que lo representa. Cada una de las funciones de un procesador de texto ha sido incluida en una barra de herramientas como un pequeño ícono. Este lenguaje icónico que tiene su propia lógica y que resulta especialmente comprensible para los niños y jóvenes no es reciente, aunque son los medios de hoy los que lo están llevando hacia el máximo de sus posibilidades. 
Sin embargo, todos los que se inician en el uso de computadores se fascinan por los íconos, quizás descuidando las palabras. Pero poco a poco la lectura de mensajes verbales se impone. De hecho, todos los principiantes que solos frente a la pantalla de sus computadores navegan por Internet o exploran las posibilidades de cualquier software utilitario, se ven obligados a consultar reiteradamente los manuales de ayuda, en un texto impreso o en la misma pantalla. Eso implica lectura y más lectura. Por lo tanto, estímulo al desarrollo del lenguaje.
33 
Se vaticinó que el cine desaparecería a causa de la televisión. Y el cine, después de un período de readecuación, ha regresado en gloria y majestad. Yo no pretendo sumarme a los que anuncian el fin del texto impreso. Sin embargo, es evidente que la digitalización de lo escrito y la consiguiente posibilidad de almacenarlo en memorias electrónicas están revolucionando el ámbito de la producción de impresos. Muy probablemente la edición de ciertos libros disminuya. Creo que, no obstante, se leerá más. 
Cuando decimos que es conveniente estimular la lectura ¿pensamos sólo en los productos de la imprenta? ¿Por qué no considerar también la lectura en la pantalla del monitor? ¿Qué diferencia hay entre los efectos que provoca en el desarrollo del lenguaje la lectura de un texto en formato de libro y los que provocan la lectura de un texto en la pantalla? 
Un buen texto, leído en el monitor del computador o en un libro con tapas de cuero, tiene los mismos efectos sobre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Porque lo que importa no es el soporte sino la calidad de lo escrito. En este sentido, aquellos textos clásicos que han llegado hasta nosotros superando todos los sobresaltos de la historia de la literatura sobreviviendo a las innumerables transcripciones y traducciones y a todos los vaivenes derivados de los diversos sistemas de impresión seguirán siendo un importante punto de referencia. 
La lectura puede enriquecer nuestro lenguaje y nuestro pensamiento, siempre que el texto no sea fruto de una mente perversa y siempre que esté correctamente escrito. (La lectura de un texto redactado por una persona patológicamente desequilibrada puede ser imprescindible para quienes estudian psicología o psiquiatría, pero no resulta recomendable para niños y adolescentes.) Por lo tanto, no cualquier lectura sirve para desarrollar el lenguaje. 
No cualquier lectura estimula sanamente el pensamiento. Por eso en la escuela prohibimos ciertos libros. Pero Internet es prácticamente incontrolable. Sólo padres muy preocupados y muy experimentados en el uso de la red pueden realmente impedir que sus hijos accedan, a través de la conexión hogareña, a contenidos que pueden resultar perniciosos. Lo mismo ocurre en las escuelas que tienen conexión a Internet. 
Es una de las grandes ventajas y, al mismo tiempo, desventajas de Internet: la extraordinaria facilidad con que, a través de ella, se puede acceder rápidamente a cualquier contenido.
34 
De acuerdo a esta realidad, la promoción de la lectura en la era digital debe considerar como tarea primordial la definición de criterios actualizados que faciliten la distinción entre lo que vale la pena y lo que no vale la pena leer. Estos criterios deben ser difundidos y promocionados entre niños y jóvenes, sin caer en la tendencia autoritaria y descalificatoria que suele atrapar a los adultos cuando presentimos que ellos están incurriendo en riesgos. 
Porque las prohibiciones tienen efectos limitados y muchas veces contraproducentes. Lo que puede ser realmente efectivo, sin lesionar la autonomía y la dignidad personal de los adolescentes, es al mismo tiempo estimular y apelar a su juicio crítico. Esto significa una gran exigencia a la capacidad argumentativa y comunicacional de los adultos, especialmente de los profesores. 
Por supuesto, estos criterios deben referirse a los libros; pero también a la escritura que circula en formato digital, particularmente a la que es posible encontrar en una página web. Esto obliga a los promotores de la lectura a familiarizarse con los nuevos soportes de la escritura tanto como para que sean realmente capaces de proponer pautas de orientación. 
Características de los alumnos con dificultad del aprendizaje 
Comprensión Lectora 
Algunas características de comportamiento de los alumnos que presentan dificultades: 
 Aproximación pasiva a la lectura. Rechazo 
 Escasa motivación 
 Pensamiento auto evaluativo 
 El rechazo por la lectura , los alumnos presentan comportamientos de evitación, tienden a “olvidar” 
 sus lecturas que experimentan gran dificultad en comprender y optan por rechazar en la medida de lo posible la lectura. Estos alumnos, atendiendo a 
 algunas palabras del vocabulario y algunas frases y no llegando a una comprensión profunda del texto. 
 La escasa motivación hacia la lectura es otras 
 características del alumno. Algunos malos lectores
35 
 tienen la creencia. Ello contribuye a que su motivación 
 por comprenderla no exista y se le preste más atención a 
 los procesos más básicos de la lectura. 
Tipos de comprensión lectora 
Cuatro tipos: la literal, la interpretativa, la evaluativa y la apreciativa. 
1) La comprensión lectora literal: su función es obtener un significado literal de la escritura, reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresos en la lectura de los primeros años de la escolaridad, en el inicio del aprendizaje formal de la lectura y una vez adquiridas ya las destrezas decodificadores básicos que le permitan al alumno una lectura fluida. 
Está compuesta por dos procesos: 
a) Acceso léxico: cuando se reconocen los patrones de escritura o del sonido en el caso de la comprensión auditiva, están asociado a ellos se activan en la memoria a largo plazo. 
b) Análisis: consiste en combinar el significado de varias palabras. Se comprende la frase como unidad completa y se comprende el párrafo como una idea general o unidad comprensiva. 
2) La comprensión inferencial: proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo. 
Está formada por tres procesos: 
a) La integración: cuando la relación semántica no está explicita en el texto y se infiere para comprenderla. 
Lo que hace el lector experto ante la lectura de estas frases: 
Utiliza las reglas aceptadas sobre las inferiores pronominales para inferir que (el) en la segunda oración se refiere al corredor en la primera oración. 
Utiliza conocimientos previos sobre los que se hace cuando un toro persigue a alguien. 
b) El resumen: la función del resumen mental consiste en la memoria del lector y se considera como un conjunto de proposiciones que representan ideas principales. Cuando se encuentran expresiones en el texto del tipo:
36 
“Por consiguiente”, “por lo tanto”, “en consecuencia”. 
c) La elaboración: es que no importa o añade el lector al texto que está leyendo. Por ejemplo: 
Lo que pone en el texto: “la leja de la estantería estaba saturada de libros”. 
Lo que añade el lector: “es la pieza de madera de la estantería que debe soportar el peso de los libros que se le ponen encima”. 
d) La comprensión crítica es un nivel más avanzado de conceptualización, caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto. 
La meta comprensión lectora, corresponde a las habilidades de control a través del análisis de las condiciones y síntomas que desencadenan el fallo o la deficiencia. 
e) Objetivos de la meta comprensión lectora: 
 Relacionar la información nueva con los conocimientos previos, acerca del texto a leer. 
 Tener claros los objetivos, que pretende la lectura. 
 Evaluar los resultados obtenidos de la lectura. 
Dificultades en Comprensión Lectora 
Las dificultades que se producen, son aquellas que llevan al lector a no haber extraído el significado del texto o haberlo hecho insuficiente y deficitariamente. 
La lectura incomprensiva literal: corresponde a una lectura de reconocimiento y de memoria. Los alumnos con baja comprensión literal presenta dificultad para: reconocer el significado de palabras, identificar sinónimos y antónimos, fijar y retener la información. 
Lectura de comprensión interpretativa: 
Supone un grado superior al anterior. Los alumnos con baja comprensión interpretativa, presentan dificultades para: traducir el signicado de palabras nuevas, contextualizar el significado de las palabras, distinguir lo real de lo imaginario. 
La lectura comprensiva crítica: estos alumnos presentan dificultad para distinguir los hechos de las opiniones del autor, valorar el texto, distinguir lo subjetivo de lo objetivo.
37 
3.3. MARCO CONCEPTUAL 
La lectura se convierte en placer sólo cuando entra en juego nuestra 
Capacidad de creación, es decir, cuando tiene la habilidad de 
Activar nuestras capacidades. 
Wolfgang Iser 
Referirnos al proceso de lectura, implica hacer una diferencia. No es lo mismo la lectura en un adulto culto asiduo lector, que en un niño, joven o adulto con lectura tradicional, porque hay una razón fundamental y es que en el primer caso hay estructura, formación, para leer libros de manera rápida e interpretarla, mientras que en el segundo grupo solo participa el ejercicio óptico de formar palabras difíciles de interpretar. Porque además la lectura por su clasificación necesita unos medios adecuados para su interpretación. Ya sea que se trate de un libro de matemáticas, o un libro de literatura. 
En síntesis preocupa como estimular, como estructurar el pensamiento que nos lo ofrece las diferentes disciplinas a través de las TIC. Para nuestro equipo de trabajo en el presente proyecto de especialización es un gran reto el poder mostrar resultados, apoyados con las TIC, esos termómetros medibles nos los brindan las pruebas saber. Estamos convencidos que la lectura digital en combinación con simuladores en las diferentes áreas orientadas y estimulada por los docentes, son una herramienta fundamental en la época moderna. 
Lo anterior porque se hace en diferentes espacios, no hay coerción, se convierte en algo lúdico. Como docentes hemos observado esos cambios en la manera de aprender la generación moderna, claro marcada la gran diferencia por las diferentes etapas que evoluciona la humanidad. 
Reconocemos que contamos con infinidad de herramientas para llevar al aula, pero que el producto final ha seguido estancado en los resultados por los esquemas tradicionales que se aplican en las aulas.
38 
3.4. MARCO LEGAL 
Plan Nacional de Lectura y Escritura 
El Ministerio de Educación propone desarrollar un Plan Lector Resolución Ministerial Nº 0386-2006–ED que aprueba las NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN YPLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, mediante el cual se articule y de continuidad a los diversos procesos iniciados en el contexto de la Emergencia 
Educativa, de la implementación de la Ley de Educación y la Ley de democratización del libro y fomento de la lectura, así como de la ejecución de las 
Políticas de Estado aprobadas por el Acuerdo Nacional. 
En el marco del programa de Calidad para la Equidad, el Ministerio de Educación Nacional está desarrollando desde el 2010, el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), el cual busca garantizar el acceso a la cultura escrita como vía de equidad e inclusión social y de desarrollo de la ciudadanía. 
El Plan Nacional de Lectura y Escritura es una iniciativa del gobierno nacional, liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura para que los sectores público, privado, solidario y la sociedad civil del país se unan entorno a un objetivo común: lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana, que nuestros niños, niñas y jóvenes, lean y escriban más y mejor y lo disfruten. 
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas, a través del mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación preescolar, básica y media, fortaleciendo la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y vinculando la familia en estos procesos. 
El Plan Nacional de Lectura y Escritura, para lograr los objetivos plantea los siguientes componentes estratégicos:
39 
1. Materiales de lectura y escritura: 
Para garantizar que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a los materiales de lectura y escritura (impresos y digitales), el Plan entrega una colección semilla a los establecimientos educativos oficiales del país. Además, promueve la actualización de los materiales existentes en estos, con compras de nuevos títulos por parte de las entidades públicas departamentales y municipales y del sector privado. 
2. Fortalecimiento de la escuela y la biblioteca escolar: 
La escuela y biblioteca son dos espacios donde la lectura y la escritura deben ser protagonistas; por eso, se acompañan los establecimientos educativos para que incluyan la lectura y la escritura en su proyecto educativo institucional -PEI- y se apoyan las iniciativas que dinamizan y promueven la formación de lectores y escritores. 
3. Formación de mediadores de lectura y escritura: 
Los educadores se formarán para mejorar las prácticas educativas de lectura y escritura de sus estudiantes, a través de diversas estrategias que han demostrado su efectividad como la lectura en voz alta, la lectura silenciosa y la producción de textos. Se promueve la vinculación de la familia y de estudiantes de los últimos grados de educación para fomentar la lectura y la escritura en la vida cotidiana de los estudiantes y en diferentes espacios, dentro y fuera de la escuela. Se impulsa la creación de redes de maestros, bibliotecarios y otros mediadores para que intercambien experiencias. 
4. Comunicación y movilización: 
Se desarrolla una estrategia en medios de comunicación para divulgar el Plan, posicionar y re significar la lectura y la escritura en los colombianos, fortalecer la comunicación entre todos los que intervienen en el Plan y se promueve la movilización de diferentes actores. 
5. Seguimiento y evaluación 
Se realiza seguimiento y evaluación a las acciones del Plan y de programas y proyectos de lectura y escritura desarrollados en el país; se promueve la realización de estudios e investigaciones en el tema de la lectura y escritura.
40 
3.5. MARCO CONTEXTUAL 
3.5.1. Institución Beneficiada 
 Contexto de la Investigación 
La Institución Educativa José María Córdoba es de carácter público oficial con domicilio en el municipio de Yumbo y cuenta con tres sedes ubicadas en la zona urbana. Ofrece los tres niveles de educación formal y media técnica con énfasis en administración. 
La población objeto de estudio son estudiantes entre las edades de los 12 años a los 19 años, de los grados octavo, noveno, decimo y once de la sede Central, ubicada en la carrera 6ª N0. 11-04 del barrio Rafael Uribe. 
El diagnóstico se hará a un grupo de docentes y estudiantes de los niveles octavo, noveno, décimo y once de básica secundaria y media técnica de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo. 
Foto 1. Institución Educativa José Maria Córdoba
41 
HORIZONTE INSTITUCIONAL 
Entendiendo que el ser humano es multidimensional, en tanto que es espiritual, social, cultural, simbólico, emocional, biológico y racional, 
CREEMOS QUE: 
1. - Existe un SER SUPREMO que permite transformarnos y transformar sosteniblemente el mundo. 2.- El ser humano se direcciona a través de principios y valores que se fundamentan en la familia y se fortalecen en la escuela. 3.- El trabajo en equipo genera conocimiento e integra más al ser, mejorando su calidad de vida. 4.- La educación permite el desarrollo cognitivo de los símbolos sociales, culturales y biológicos, para practicarlos, transformarlos, enriquecerlos y/o fomentarlos. 5.-Internalizando a temprana edad, el gusto por la ciencia, el deporte y las expresiones artísticas se forma cultura de sanas costumbres y se alcanza desarrollo social. 6.- Cada individuo posee talentos por desarrollar, que son potencializados por la escuela, permitiendo su manifestación en la sociedad. El ser desarrolla la inteligencia emocional, espiritual y volitiva a través de una educación que le permita afrontarse como ser social. 7.- La disciplina, la constancia la autonomía son fundamentales para alcanzar los logros y metas propuestas. 8.- Formar en gestión empresarial es fomentar el desarrollo ético laboral, cultivando actitudes personales positivas y el desarrollo de competencias administrativas. 
PERSONAL CON QUE CUENTA LA INSTITUCION 
 1 Rectora 
 4 Coordinadores 
 5 Administrativos 
 68 Docentes de los cuales 39 están en primaria y 29 en secundaria 
 13 Personas de servicios varios
42 
 2.180 estudiantes de jardín a 11°. 
Foto 2. Directiva 
Foto 3. Docentes
43 
VISION 
“En el 2.013 ser una Institución Educativa de calidad, en el Municipio de Yumbo, por ofrecer una educación trascendente, brindando a la sociedad ciudadanos competentes y gestores empresariales que aporten al desarrollo social de su entorno”. 
MISION 
“Ofrecer un servicio educativo de calidad, en los niveles de Preescolar, Básica y Media Técnica, con énfasis en gestión empresarial, orientando procesos que favorezcan el desarrollo individual y social del ciudadano, potenciando sus capacidades comunicativas, científicas, deportivas y artísticas”. 
Figura 1. Escudo
44 
Figura 2. La bandera 
VALORES INSTITUCIONALES 
La familia, los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y todos los estamentos directivos deben promover, estimular, preservar y cumplir en todas sus decisiones, actividades y comunicaciones que reflejen los siguientes valores esenciales del ser humano: 
PERTENENCIA - PARTICIPACION - CONSTANCIA 
EMPRENDIMIENTO - AUTONOMIA 
Foto 4. Valores
45 
3.5.2. Población / muestra 
Foto 5. I.E. José Maria Córdoba 
En la Institución educativa José María Córdoba el proyecto va dirigido a una población de 263 estudiantes conformado por 3 grupos de grado octavo con 142 estudiantes y 3 grupos de grado noveno con 121 estudiantes, aportando beneficios educativos en dos formas: 
Directos 
 Los alumnos(as): sobre ellos recae todo el efecto del uso de las TIC, ya que así mejorarán las competencias lectoras y los harán personas de un mundo digital, que es hacia donde los lleva el desarrollo tecnológico, preparándolos para ser ciudadanos activos y de bien aportando al beneficio del entorno donde se desarrolle la vida de cada uno de ellos. 
 Los padres de Familia: Pues verán cumplido su anhelo educador aprendiendo en conjunto con sus hijos, al realizar su labor de orientar las tereas en casa lo cual los hará sentir la necesidad de explorar las TIC para poder ser apoyo al proceso de aprendizaje que viven sus hijos.
46 
Indirectos 
 La Institución: mejora sus indicadores en los resultados de las pruebas SABER demostrando efectividad, eficiencia y eficacia en la misión establecida en su Propuesta Educativa. 
 Los docentes: Al hacer más manejable su labor como orientadores o guías del proceso enseñanza-aprendizaje, además que les permite formarse haciendo práctica la necesidad siempre explícita de una formación y actualización tecnológica de ellos mismos. 
Foto 6. Grado Octavo 
Foto 7. Grado Noveno
47 
4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO 
 Pasos generales en este proceso de investigación 
 Planificación 
 Acción 
 Observación 
 Reflexión 
 Análisis de resultados 
 Evaluación de resultados 
 Conclusiones 
4.5 TIPO DE ESTUDIO 
Este proyecto cumple con las características de un TIPO DE ESTUDIO DE CAMPO, ya que el lugar de investigación es el mismo donde se presenta el problema y la muestra es representativa. 
4.6 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
Por las características del presente trabajo, denominado “IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE”, aplica el METODO ANALITICO, ya que se parte de un problema cualitativo marcado por la apatía hacia la lectura, seguido de unos indicadores cuantitativos que muestran bajos resultados, y se toman muestras representativas a la comunidad educativa , se analiza los datos y se proponen estrategias de tipo tecnológico para motivar a los estudiantes.
48 
4.7 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
 instrumentos para recoger la información 
Para la recogida de información se utilizaran tres instrumentos básicos: 
 Los estudios cuantitativos 
 Las observaciones directas en el aula de clase 
 Los diarios. 
La utilización de estos tres instrumentos básicos de recogida de información no excluye el posible uso de otros complementarios y habituales como análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones en audio y vídeo (con sus correspondientes transcripciones), entrevistas, encuestas de opinión, etc. 
4.8 CRONOGRAMA (GRÁFICO DE GANT) 
ACTIVIDAD ENE. F E B. M A R. A B R. M A Y. J U N. J U L. A G O S E P. O C T. N O V. D I C. Conformación del equipo de investigación Identificación y formulación del problema Recolección de datos y trabajo de campo Desarrollo del plan de acción Acción - Observación Reflexión – Observación Discusión y conclusión de resultados Sustentación del proyecto final 
Gráfica 1.
49 
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA 
PROYECTO LECTOR CORDOBITA 
“LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA” 
ENCUESTA ESTUDIANTES 
MARCA SI O NO 
SI 
NO 
1 
TE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 
2 
¿ESTAS DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 
3 
¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN TU SALON DE CLASE? 
4 
¿TE SIENTES MOTIVADO(A) PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 
5 
¿TE GUSTARIA CONTAR CON OTROS ESPACIOS PARA LEER? 
6 
¿APROVECHAS REALMENTE LA MEDIA HORA DE LECTURA DIARIA? 
7 
¿EL DIRECTOR DE GRUPO REALIZA EL DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA? 
8 
¿ESTAS DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 
9 
¿TE GUSTARIA CONTAR CON OTROS LIBROS DE LECTURA? 
10 
¿TIENES EN TU CASA SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? 
11 
¿PREFIERES LLEVAR TUS PROPIOS LIBROS DE LECTURA A LA INSTITUCION? 
12 
¿ESTAS DE ACUERDO EN LA FORMA COMO SE ESTA EVALUANDO TU LECTURA? 
Tabla. 1
50 
La encuesta se aplicó a 100 estudiantes de secundaria, con el siguiente resultado gráfico: 
Gráfica 2. 
Gráfica. 3 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 6 
PREGUNTA 5 
PREGUNTA 4 
PREGUNTA 3 
PREGUNTA 2 
PREGUNTA 1 
SI 
NO 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 12 
PREGUNTA 11 
PREGUNTA 10 
PREGUNTA 9 
PREGUNTA 8 
PREGUNTA 7 
SI 
NO
51 
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA 
PROYECTO LECTOR CORDOBITA 
“LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA “ 
ENCUESTA DOCENTES 
MARQUE SI O NO SEGÚN CORRESPONDA. 
SI 
NO 
1 
¿LE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 
2 
¿ESTA DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 
3 
¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN EL SALON DE CLASE? 
4 
¿MOTIVA A SUS ESTUDIANTES PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 
5 
¿LEE USTED EN CLASE CON SUS ESTUDIANTES? 
6 
¿APROVECHAN REALMENTE LA MEDIA HORA DE LECTURA EN CLASE? 
7 
¿REALIZA UN DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO DE LECTURA EN CLASE? 
8 
¿ESTA DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 
9 
¿LE GUSTARIA CONTAR CON OTROS LIBROS DE LECTURA EN CLASE? 
10 
¿HAY EN SU CLASE SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? 
11 
¿LE GUSTARIA LLEVAR SUS PROPIOS LIBROS DE LECTURA A LA INSTITUCION? 
12 
¿ESTA DE ACUERDO EN LA FORMA COMO SE ESTA EVALUANDO EL PROYECTO LECTOR? 
Tabla 2. 
La encuesta se aplicó a 12 docentes de secundaria, con el siguiente resultado gráfico:
52 
Gráfica 4. 
Gráfica 5. 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 6 
PREGUNTA 5 
PREGUNTA 4 
PREGUNTA 3 
PREGUNTA 2 
PREGUNTA 1 
SI 
NO 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 12 
PREGUNTA 11 
PREGUNTA 10 
PREGUNTA 9 
PREGUNTA 8 
PREGUNTA 7 
SI 
NO
53 
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA 
PROYECTO LECTOR CORDOBITA 
“LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA “ 
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA 
MARQUE SI O NO SEGÚN CORRESPONDA. 
SI 
NO 
1 
¿LE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 
2 
¿ESTA DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 
3 
¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN CASA? 
4 
¿MOTIVA A SUS HIJOS PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 
5 
¿LEE USTED EN CASA CON SUS HIJOS? 
6 
¿APROVECHAN REALMENTE LA HORA DE LECTURA EN CASA? 
7 
¿REALIZA UN DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO DE LECTURA EN CASA? 
8 
¿ESTA DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 
9 
¿ESTA EN CAPACIDAD DE APORTAR OTROS LIBROS DE LECTURA? 
10 
¿HAY EN SU CASA SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? 
Tabla 3.
54 
La encuesta se aplicó a 50 padres de familia, con el siguiente resultado gráfico: 
Gráfica 6. 
Grafica 7. 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 5 
PREGUNTA 4 
PREGUNTA 3 
PREGUNTA 2 
PREGUNTA 1 
SI 
NO 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
PREGUNTA 10 
PREGUNTA 9 
PREGUNTA 8 
PREGUNTA7 
PREGUNTA 6 
SI 
NO
55 
ANALISIS A RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ANTERIORES ENCUESTAS 
 Aplicado a estudiantes 
Desde la perspectiva del estudiante se puede concluir que no está de acuerdo con el proyecto lector cordobita, no comparte la forma como se está realizando, no hay ambiente para este espacio de lectura, por tanto no se sienten motivados, desean otros espacios diferentes para leer, aunque el docente los acompaña no perciben el interés o las orientaciones claras, desean lecturas abiertas o de libre escogencia y no impuestas por los docentes, y finalmente no desean ser evaluados en este tema. 
 Aplicado a los docentes 
Están de acuerdo con el proyecto lector y la forma como se está realizando el proyecto, aunque motiva a sus estudiantes para que lean no se da el mejor ambiente, no se siente motivado a leer con sus estudiantes, no le gustaría sugerir otros libros, falta un espacio biblioteca para contar con suficiente material bibliográfico. No comparte la forma como se está evaluando el proyecto lector. 
 Aplicado a padres de familia 
Está de acuerdo con el proyecto lector, la forma como se está realizando, no está de acuerdo con el ambiente para la lectura, en su gran mayoría no motiva a sus hijos para que lean en casa, ni realiza lectura de manera periódica, no se da el acompañamiento como medio lúdico ó enriquecedor. Están de acuerdo en que los docentes sugieran libros de lectura a sus hijos. Cuentan con pocos libros en casa, porque no existe la cultura de invertir en textos literarios. 
Del análisis practicado a estos resultados de las encuestas, es pertinente hacer un alto en el camino, reorientar las estrategias que motiven a nuestros jóvenes al hábito lector y esto involucra a toda la comunidad educativa.
56 
Por esta razón queremos con este proyecto de especialización, liderar nuevas formas de lectura apoyados en los medios tecnológicos que nuestros estudiantes lean por placer, que sean críticos, reflexivos, analíticos, porque solo así lograremos mejorar los resultados en las diferentes pruebas saber y llegar preparados a su nievo ciclo de nivel superior para sus carreras futuras.
57 
BIBLIOGRAFÍA 
ARIAS ROMÁN, Johanna Patricia. GARCÉS ALCALDE, Marisol. Diseño de ambientes educativos virtuales para el fortalecimiento del plan lector en estudiantes del grado 9º EBS del colegio INEM Felipe Pérez. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. 2010. 
ORTIZ, Orlando. Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Eduteca, 2004. Volumen 17 
OSTROSKY, Jennie. El proceso educativo ante un cambio de paradigma. Integración de las TIC en busca de la equidad en el aula y en la vida: un estudio de caso. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa/Red Escolar. 
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL PLAN LECTOR NIVEL SECUNDARIA. El Ministerio de Educación propone desarrollar un Plan Lector (Resolución Ministerial Nº 0386 -2006 –ED que aprueba las NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. 
JEREZ DE LA FRONTERA. PROYECTO LECTOR. IES FRANCISCO ROMEROVARGAS. 2007-2010. 
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. Síntesis Plan Nacional de Lectura y Escritura Versión Preliminar. Abril de 2011. 
El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela... a golpe de clic. Revista gratuita TicOk-cast- Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela. Editada por Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2006. Concepción: P.A.U. Education.
58 
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 
Ministerio de Educación Nacional. Serie de lineamientos curriculares. 
Ministerio de Educación nacional. Colombia aprende. Mil maneras de leer. 
ROSARIO, Jimmy. "La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Educación Virtual", disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la Ciber Sociedad en http://www.cibersociedad. net/archivo/articulo.php?art=218. Consulta Mayo de Abril de 2012. 
El proceso de escritura: http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php 
Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos: http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php. Consultado en Junio de 2012. 
El efecto de los computadores sobre la escritura de los estudiantes: un meta- análisis de los estudios realizados entre 1992 y 2002: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0018. Consultado en Mayo de 2012. 
La escritura con "weblogs" una oportunidad para los diarios estudiantiles: http://www.eduteka.org/Weblogs1.php. Consultado en Mayo de 2012. 
Comprensión de lectura en Internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias: http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php. Consultado en Mayo de 2012. 
Los alumnos escriben más en ordenador: http://www.apple.com/es/education/onetoone/profiles/kaifu/. Consultado en Mayo de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos educativos que ofrece internet
Recursos educativos que ofrece internetRecursos educativos que ofrece internet
Recursos educativos que ofrece internet
HugoPint
 

La actualidad más candente (14)

Los usos pedagógicos  y didácticos de los  recursos y aplicaciones informáticas
Los usos pedagógicos  y didácticos de los  recursos y aplicaciones informáticasLos usos pedagógicos  y didácticos de los  recursos y aplicaciones informáticas
Los usos pedagógicos  y didácticos de los  recursos y aplicaciones informáticas
 
Un paseo por_la_red
Un paseo por_la_redUn paseo por_la_red
Un paseo por_la_red
 
Ensayo Tecologias Aplicadas
Ensayo Tecologias AplicadasEnsayo Tecologias Aplicadas
Ensayo Tecologias Aplicadas
 
Uso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativaUso de la Internet como herramienta educativa
Uso de la Internet como herramienta educativa
 
El desarrollo de los recursos tecnologico
El desarrollo de los recursos tecnologicoEl desarrollo de los recursos tecnologico
El desarrollo de los recursos tecnologico
 
Tarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos DidacticosTarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos Didacticos
 
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
 
Internet educativo
Internet educativoInternet educativo
Internet educativo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Comunicarnos internet
Comunicarnos internetComunicarnos internet
Comunicarnos internet
 
trabajo final recursos.docx
trabajo final recursos.docxtrabajo final recursos.docx
trabajo final recursos.docx
 
Ed. apl. para la ed. tarea 2
Ed. apl. para la ed.  tarea 2Ed. apl. para la ed.  tarea 2
Ed. apl. para la ed. tarea 2
 
Recursos educativos que ofrece internet
Recursos educativos que ofrece internetRecursos educativos que ofrece internet
Recursos educativos que ofrece internet
 
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronasEl uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
El uso educativo de las tecnologías síncronas y asíncronas
 

Similar a Anteproyecto universidad santander

Escuela rural gualiva
Escuela rural gualivaEscuela rural gualiva
Escuela rural gualiva
spatrica0353
 
Utpl tecnologia educativa
Utpl tecnologia educativaUtpl tecnologia educativa
Utpl tecnologia educativa
hopule
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic final
Alisd
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
VMCH1
 

Similar a Anteproyecto universidad santander (20)

Escuela rural gualiva
Escuela rural gualivaEscuela rural gualiva
Escuela rural gualiva
 
Utpl tecnologia educativa
Utpl tecnologia educativaUtpl tecnologia educativa
Utpl tecnologia educativa
 
Análisis sobre el impacto del Internet en la educación.
Análisis sobre el impacto del Internet en la educación.Análisis sobre el impacto del Internet en la educación.
Análisis sobre el impacto del Internet en la educación.
 
Presentacion Recursos Didacticos.pptx
Presentacion Recursos Didacticos.pptxPresentacion Recursos Didacticos.pptx
Presentacion Recursos Didacticos.pptx
 
Tarea 2 del diplomado de habilitacion docente
Tarea 2 del diplomado de habilitacion docenteTarea 2 del diplomado de habilitacion docente
Tarea 2 del diplomado de habilitacion docente
 
Tic en la fisica
Tic en la fisicaTic en la fisica
Tic en la fisica
 
Introducción a la tecnologia educativa
Introducción a la tecnologia educativaIntroducción a la tecnologia educativa
Introducción a la tecnologia educativa
 
Tecnologi..
Tecnologi..Tecnologi..
Tecnologi..
 
Consigna 1
Consigna 1Consigna 1
Consigna 1
 
Consigna 1
Consigna 1Consigna 1
Consigna 1
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic final
 
Resumen de las expocion. gisela
Resumen de las expocion. giselaResumen de las expocion. gisela
Resumen de las expocion. gisela
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
 
Ntic En La Fisica
Ntic En La FisicaNtic En La Fisica
Ntic En La Fisica
 
Tecnologia 2 mary22
Tecnologia 2 mary22Tecnologia 2 mary22
Tecnologia 2 mary22
 
Tecnologi..
Tecnologi..Tecnologi..
Tecnologi..
 
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizajeQue son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
 
Consigna de la profesora delia
Consigna de la profesora deliaConsigna de la profesora delia
Consigna de la profesora delia
 
Consigna de la profesora delia
Consigna de la profesora deliaConsigna de la profesora delia
Consigna de la profesora delia
 

Más de pascual bravo (7)

Análisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosasAnálisis del video la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosas
 
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALESEL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
EL RELATO DIGITAL CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES
 
Plan de area informatica karl parrish 2011
Plan de  area informatica karl parrish 2011Plan de  area informatica karl parrish 2011
Plan de area informatica karl parrish 2011
 
entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis  entornos virtuales tesis
entornos virtuales tesis
 
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA...
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA...INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA...
INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA...
 
Articles 160915 Ser competente en tecnología
Articles 160915 Ser competente  en tecnologíaArticles 160915 Ser competente  en tecnología
Articles 160915 Ser competente en tecnología
 
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALEQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Anteproyecto universidad santander

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE. PIÑEROS GUEVARA JENNY QUIÑONEZ TENORIO NELSON SINZA LUNA MANUEL EDUARDO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA YUMBO – VALLE 2012
  • 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE. GUEVARA JENNY PIÑEROS QUIÑONEZ TENORIO NELSON SINZA LUNA MANUEL EDUARDO Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Administración de la Informática Educativa Asesor GILBERTO ANDRES BORJA ALVAREZ Ingeniero de Sistemas Especialista en Informática Educativa UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA YUMBO 2012
  • 3. DEDICATORIA Al ser supremo que nos guía, nos muestra el camino, nos da fortaleza y sabiduría para compartirla con nuestros estudiantes. A los diferentes autores literarios y pedagogos que a través de sus obras nos han aportado gran conocimiento y nos han hecho enamorar de la lectura. A todas aquellas personas que puedan encontrar en este proyecto un apoyo para fortalecer el hábito de la lectura, a quienes nos critiquen constructivamente con el ánimo de fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje, por el tributo al conocimiento. A cada una de nuestras familias dedicamos este logro, porque son nuestra fuerza motivadora para alcanzar las metas que nos proponemos.
  • 4. AGRADECIMIENTOS Primero que todo a Dios por permitirnos esta oportunidad, quien a través de los diferentes tutores oriento nuestro proceso. A nuestros compañeros con quienes compartimos ideales, por el ejercicio del conocimiento. A nuestros familiares por su comprensión y sacrificio al tiempo dedicado en este proyecto.
  • 5. Nota de aceptación: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Firma del presidente del jurado __________________________________________ Firma del jurado __________________________________________ Firma del jurado Yumbo, 16 de Junio de 2012
  • 6. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 12 TÍTULO DEL PROYECTO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 1.3. OBJETIVO 14 1.3.1. General 14 1.3.2. Específicos 14 2. JUSTIFICACIÓN 15 3. MARCOS DE REFERENCIA 16 3.1. REVISIÓN DE LITERATURA 16-25 3.2. MARCO TEÓRICO 26-36 3.3. MARCO CONCEPTUAL 37 3.4. MARCO LEGAL 38-39 3.5. MARCO CONTEXTUAL 40 3.5.1. Institución beneficiada 40-44 3.5.2. Población / muestra . 45 4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO 47 4.1 TIPO DE ESTUDIO 47 4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 47 4.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 48 4.4 CRONOGRAMA (GRÁFICO DE GANT) 48 BIBLIOGRAFÍA
  • 7. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Encuesta a estudiantes 49 Tabla 2. Encuesta a docentes 51 Tabla 3. Encuesta a padres de familia 53
  • 8. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Escudo I. E. José María Córdoba 43 Figura 2. Bandera I. E. José María Córdoba 44 LISTA DE FOTOS Pág. Foto 1. Institución Educativa José Maria Córdoba 40 Foto 2. Directiva 42 Foto 3. Docentes 42 Foto 4. Valores 44 Foto 5. Institución Educativa José Maria Córdoba 45 Foto 6. Grado Octavo 46 Foto 7. Grado Noveno 46
  • 9. GLOSARIO Archivos HTML: Lenguaje utilizado para crear páginas web basado en el uso de hipertextos. Blogs: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el texto más reciente aparece primero, con un uso ò temática en particular. El autor puede utilizar todas las fuentes y formatos que crea pertinentes. Buscadores: Son páginas de Internet que permiten buscar y localizar información a través de ellas, tecleando palabras clave. Ciberespacio: Es el espacio virtual que contiene toda la información en formato digital. El término también se refiere al lugar donde se desarrolla la comunicación en la Red. Correo web, e-mail o correo electrónico: Servicio de comunicación que permite intercambiar mensajes digitales a través de Internet. Puede ser consultado desde cualquier sitio y tanto el envío como la recepción de mensajes es inmediato. En línea: Este término proviene del inglés on-line, que significa que se está conectado a redes o a otros ordenadores. Escritura digital: Se crea mediante un ordenador e integra texto, imagen, audio, animaciones y/o cualquier otro producto multimedia. Flash: Software utilizado para la creación de animaciones en formato digital. Hipertexto: Se refiere a cualquier texto disponible en formato digital que contenga enlaces con otros documentos. Sonido, imágenes, otros textos y diferentes acciones están enlazados entre sí de manera que se pueda pasar de una a otra en el orden que se desee. Hipervínculo: Es un enlace entre documentos o recursos, dispuestos en diferentes páginas web. Los enlaces que llevan de un lugar a otro dentro de la misma página se llaman “anclas”. I.E: Institución Educativa.
  • 10. J.M.C: José Maria Córdoba. Podcast: Es un sistema de suscripción a archivos de audio que se pueden escuchar con cualquier reproductor compatible con los distintos formatos existentes como si se tratara de revistas sonoras de contenido diverso. TIC: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) engloban el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etc., y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución. WebQuest: Es una actividad de tipo constructivista orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web, hecho que obliga a los alumnos a comprenderla y transformarla.
  • 11. RESUMEN Teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación Nacional propone desarrollar un plan lector según la Resolución Ministerial 0386 del 2006, es pertinente aportar desde esta Especialización en Administración de la Informática Educativa, herramientas que puedan ser utilizadas por la comunidad estudiantil, con el fin de mejorar la comprensión lectora. El presente proyecto se desarrollará en la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo (I.E JMC) con estudiantes de todos los grados, aplicando herramientas pedagógicas que se encuentran disponibles a nuestro alcance (dispositivos electrónicos, la red internet, etc.). Actualmente en la I.E. J.M.C. se lleva a cabo la lectura por parte de los estudiantes durante un espacio de 30 minutos diarios, antes del descanso leen textos sugeridos por los profesores, llenan fichas de control de lectura y se valora dicho ejercicio en el área respectiva. Estamos convencidos que las TIC proporcionan herramientas innovadoras diseñadas por muchos autores pedagogos que coadyuvan al proceso de la comprensión lectora, cuyos resultados se verán reflejados en el mejoramiento de las habilidades comunicativas, pruebas saber, competencias ciudadanas y futuro profesional de los educandos. ABSTRACT Given that the Ministry of Education aims to develop a reading plan according to the 0386 Ministerial Resolution 2006, it is appropriate to provide from this Administration Specialization in Computer Education, tools that can be used by the student community, in order to improve reading comprehension. This project will develop in the Educational Institution of Yumbo Jose Maria Cordoba (IE JMC) with students of all grades, using teaching tools that are available to us (electronic devices, the internet, etc.). Currently in the I.E. J.M.C. performed reading by students during a space of 30 minutes before the break suggested texts read by teachers, filled read control chips and measured that year in the respective area. We are convinced that ICT provides innovative tools designed by many authors that assist teachers in the process of reading comprehension. The results will be reflected in the improvement of communication skills, knowledge tests, citizenship skills and future career of students.
  • 12. 12 INTRODUCCION En el desarrollo de la sociedad contemporánea, los avances en la ciencia y la tecnología develan una serie de tensiones que son cada vez más evidentes en el contexto de la socialización escolar. Alguna de estas tensiones está relacionada con el lenguaje audiovisual e interactivo que domina con más ímpetu las nuevas generaciones. Para nadie es un secreto que los jóvenes aprendan de los medios de comunicación, la Internet, la radio y otros medios. La escuela por su parte ha asumido tales avances de manera muy lenta. Tanto es así que muchos docentes presentan dificultades para enfrentar el desarrollo de los sistemas. Es importante capacitar a los colombianos, en especial a los docentes para fortalecer el recurso humano de las instituciones con los conocimientos necesarios en el uso y manejo de nuevas tecnologías. La lectura juega un papel importante en el desarrollo integral de los educandos, fortaleciendo y potenciando sus capacidades de interpretación, comprensión y habilidades comunicativas básicas para un buen desempeño escolar en todas las áreas del conocimiento y en su futuro profesional. Estas nuevas tecnologías se emplean para desarrollar las competencias de búsqueda, análisis, gestión e interpretación de información relevante. Es así como el uso adecuado de las TIC permite entonces fortalecer el Proyecto Lector en la Institución Educativa José María Córdoba a través del diseño de estrategias que permitan avanzar y estructurar cada vez más la comprensión de textos como plataforma para su formación superior y el desarrollo de competencias ciudadanas. Para el logro de este objetivo se hará uso de las diferentes herramientas pedagógicas existentes en la red, creando ambientes de aprendizaje que motiven o estimulen a nuestra población hacia el hábito lector.
  • 13. 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA La Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo cuenta con El Proyecto Lector Cordobita, el cual se aplica a los grados octavo y noveno de la básica secundaria. En el grado noveno se llega al punto crucial, ya que los jóvenes presentan su prueba SABER y necesitan las competencias básicas lectoras para avanzar a los dos últimos grados de la Media Técnica donde son evaluados por las pruebas ICFES. Es así como a partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica y evaluaciones continúas a lo largo del ciclo escolar, el problema detectado es la deficiencia en comprensión lectora, ya que los estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen e interpretar instrucciones. El Plan de Área Lengua Castellana, hace énfasis en la importancia que los alumnos desarrollen competencias lectoras como factor incidente en los resultados de las pruebas aplicadas en cualquier nivel. El principal problema con el que nos encontramos actualmente es la falta de motivación hacia la lectura. Leer como acto lúdico, divertido y enriquecedor no se hace, ya que el esfuerzo que hay que realizar para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer (técnica lectora, comprensión, vocabulario, motivación, contexto) no compensan. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo la implementación de las TIC como herramienta didáctica y motivadora podrá fortalecer el proyecto “Lector Cordobita” para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo?
  • 14. 14 1.3 OBJETIVO 1.3.1 Objetivo General Implementar las TIC como herramienta didáctica y motivadora para fortalecer el proyecto “Lector Cordobita” de tal manera que desarrolle la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo. 1.3.2. Objetivos Específicos  Definir las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC a incorporar en el proyecto “Lector Cordobita”.  Crear ambientes virtuales utilizando las herramientas y los recursos necesarios para fortalecer el hábito lector.  Diseñar una estrategia pedagógica y/o metodológica para medir el avance o logros alcanzados por nuestros educandos.
  • 15. 15 2. JUSTIFICACIÓN La Institución educativa José María córdoba de Yumbo, viene desarrollando hace algunos años un proyecto trasversal de lectura llamado Proyecto Lector Cordobita que fomenta el hábito lector diario en los niños y jóvenes de la institución. El proyecto consiste en brindar un espacio diario de media hora para leer libros recomendados por los docentes de las diferentes áreas del saber y escribir una ficha técnica con respecto a lo leído, adicionalmente, cada docente realiza talleres u otras actividades para la evaluación de la lectura asignada en su área con el fin de mejorar la comprensión lectora. Para el logro de estos objetivos es necesario contar con el apoyo y trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa como actores principales del proceso educativo desde Rectoría, Personal Administrativo, Docentes, Padres de Familia y Educandos. Según el diagnóstico realizado no se está aprovechando esta gran oportunidad de mejorar la comprensión lectora con los estudiantes, debido a la falta de exploración de los centros de interés de ellos, la naturaleza misma del acto lector y la colaboración de todos los actores del proceso para llegar a tener ideas más claras frente al gran interrogante de qué enseñarles y como enseñarles para que lleguen a dominar el complejísimo arte lector. Esta propuesta surge con base en los resultados obtenidos en las evaluaciones y encuestas realizadas por el área de Lengua Castellana, en las cuales se ha encontrado que los resultados bajos reflejan deficiencias en los procesos de comprensión lectora. A partir de la observación continua, la conversación con los alumnos, el seguimiento a actitudes y respuesta de los mismos frente a tareas y actividades que exigen lectura se ha encontrado que puede haber diferentes factores incidiendo en esta falencia, algunos de los cuales son: la apatía, la indiferencia y el poco interés por la lectura y ausencia de hábito de la lectura. Todo ello redunda en el bajo rendimiento académico de los alumnos en las diferentes áreas del conocimiento. Por otra parte, frente a la expectativa e interés que genera el trabajo con la PC y las TIC se ha visto que se pueden aplicar nuevas estrategias para atender la dificultad expuesta en el párrafo anterior, y es evidente el entusiasmo que produce en los alumno cuando asisten a clase de Informática en el aula de sistemas con que cuenta la Institución. De esta manera no sólo se favorece el desarrollo del proceso lector sino que se puede aprovechar al máximo este tiempo.
  • 16. 16 3. MARCOS DE REFERENCIA 3.1. REVISIÓN DE LITERATURA En Colombia es menor el porcentaje de habitantes que leen revistas, periódicos y libros, en comparación al resto de países iberoamericanos. Pero lo más preocupante son los motivos. No es por falta de tiempo o espacios que los colombianos ocupamos los últimos lugares en las mediciones de lecturabilidad. Es por falta de interés, según la Cerlalc. En la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá- Filbo 2012, cobran más vigencia que nunca las estadísticas de un estudio comparativo realizado por la Cerlalc- Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Basado en los datos de investigaciones realizadas en la última década en la Región, se devela un panorama desolador para el universo de las letras impresas en Colombia. Un 67% de los colombianos no leen sencillamente porque no les gusta. Es el porcentaje más alto, y el único indicador del estudio en el que el país ocupa el primer lugar. En todos los demás se disputa las últimas plazas. Colombia tiene el índice de lectura de revistas más bajo, con un 26%, mientras que en Chile el índice alcanza el 47%. Y después de Brasil, es el segundo país donde menos periódicos se leen, con un porcentaje del 29%. Categoría liderada de lejos por Perú, con un 71%. Brasil es el país invitado de honor de la Filbo, y su población es la que más lee por motivos de actualización cultural: el 55%. Índice que en Colombia no llega al 10%. En la tabla de lectura de libros, el país es penúltimo antes de México, que tiene un 26% de habitantes lectores. La gran diferencia es que en el país norteamericano el 59% de la población compra los libros; en el territorio nacional solo un 32% lo hace. Las estadísticas están atadas a una lamentable consecuencia, aunque lógica: el promedio de libros leídos por año es también el más bajo de la Región. Los colombianos leen 2,2 libros al año, mientras que los brasileros leen 4, los argentinos 4,6 y los chilenos 5,4. El presidente Juan Manuel Santos resaltó el trabajo de Brasil para mejorar sus índices de lectura, y anunció que se esforzará para alcanzar una media
  • 17. 17 internacional. “En los últimos años se ha dado gran prioridad a esta tarea, y (en Brasil) se han conseguido resultados deslumbrantes”1. Estudio Pisa 2009, presentado por la Ocde. El 47 por ciento de los estudiantes colombianos de 15 años no logra el nivel mínimo adecuado de lectura para desempeñarse en la sociedad, y sólo el 17 por ciento de estos resultados están asociados con las condiciones socioeconómicas de los jóvenes, según las conclusiones del estudio Pisa 2009, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). El estudio, que se realiza cada tres años entre países miembros de la Ocde y países asociados, evalúa las competencias en lectura, matemáticas y ciencias, y en cada edición hace énfasis en una de ellas; en este caso, en las de comprensión de lectura. "Este grupo no está alcanzando un nivel mínimo aceptable para seguir avanzando en su escolaridad exitosamente y mucho menos al salir del sistema educativo", explica Margarita Peña, directora del Icfes, entidad que maneja el tema en el país. Este nivel muestra que los estudiantes reconocen las ideas principales de los textos, establecen algunas relaciones e interpretaciones sencillas, pero presentan dificultades para comprender textos complejos e información implícita, para comparar y contrastar ideas, y asumir posiciones críticas y argumentativas sobre las mismas. Para Colombia fue su segunda participación, con cerca de ocho mil estudiantes en representación de 583 mil alumnos, y aunque en términos generales el país mejoró en las tres áreas de evaluación, los porcentajes de alumnos en niveles inferiores al mínimo en matemáticas, que pasó del 72 por ciento en el 2006 al 71 por ciento en el 2009; y ciencias, en la cual se pasó del 60 por ciento al 54 por ciento, son para los expertos muy preocupantes. En las tres áreas que se evalúan, los países latinoamericanos están siempre por debajo del promedio de la Ocde, lo que de alguna manera nos da esperanza es que algunos países de América Latina entre ellos Colombia, Chile, México, Brasil y Perú. 1 IVÁN BERNAL MARÍN ibernal@larepublica.com.co. Diario la Republica. Abril 18 de 2012
  • 18. 18 En este sentido, Colombia está por debajo de Chile, México y Uruguay, que tuvo el mejor desempeño en las tres competencias entre los ocho latinoamericanos participantes; en un nivel similar al de Argentina y Brasil, y por encima de Perú y Panamá que mostraron los niveles más bajos del grupo. El informe de la Ocde dice a su vez que la falta de habilidades básica de lectura no les permite a los jóvenes participar de manera productiva en la sociedad moderna, y como consecuencia no podrían ingresar a la educación superior y enfrentar dificultades para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas. El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) es una iniciativa de la Ocde, con el fin de producir indicadores de calidad educativa e investigaciones sobre los factores que la afectan, de igual manera compara resultados entre países y los avances de la educación en periodos de tiempo. Menos del 1 por ciento de los alumnos logra desempeños sobresalientes en las tres áreas evaluadas, lo que se convierte en una seria desventaja del país en cuanto a su capacidad de realizar innovaciones y de competir en igualdad de condiciones con otras regiones. De lo anterior se concluye:  Colombia es el país donde las niñas tienen una mayor desventaja frente a los niños en ciencias y matemáticas.  Entre 2006 y 2009 se presentaron incrementos significativos en los puntajes promedio en las tres áreas. Esto demuestra que las acciones adelantadas en la política educativa están logrando impactos positivos.2 En 2012, Ministerio de Cultura fortalece el fomento de la lectura y la escritura El Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), estrategia liderada por los Ministerios de Cultura y Educación, tiene grandes apuestas para este año. La adquisición de 1.420.000 libros para la primera infancia, la entrega gratuita de 1.000.000 de libros infantiles a los hogares colombianos con menos ingresos y 2 DIARIO EL TIEMPO.COM. Los estudiantes colombianos no usan la lectura para aprender. http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion.
  • 19. 19 estímulos por 1.150 millones de pesos para la convocatoria „Leer es mi cuento‟, son solo algunos de los proyectos que ya se vienen desarrollando. Uno de los principales objetivos de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, es incrementar la oferta de libros y facilitar el acceso a la lectura de los niños de 0 a 6 años. Para este año la proyección es aún más grande: el Ministerio de Cultura dotará a las bibliotecas públicas del país y a los centros integrados de bienestar familiar con una nueva colección compuesta por 140 libros para niños de 0 a 8 años, además se actualizarán las colecciones de las bibliotecas con 60 nuevos títulos para todos los públicos y se capacitarán 800 formadores en herramientas pedagógicas, que estimulen la creatividad y el interés por la lectura en los niños menores de 6 años. El acceso a internet y las tecnologías de la información, también es prioridad para Ministerio de Cultura. Para este año se dotarán 120 bibliotecas con conectividad, software y hardware actualizado, y se capacitarán a 261 bibliotecarios en nuevas tecnologías. Esta iniciativa será posible gracias al acuerdo que suscribieron el gobierno colombiano y la Fundación Bill & Melinda Gates para fortalecer las bibliotecas del país. En este proyecto denominado „Uso y apropiación de tecnologías para la información y las comunicaciones en bibliotecas públicas‟, la Fundación invertirá 3,2 millones de dólares. Durante el 2012, el PNLE también apoyará 75 talleres de escritura realizados por la Red Relata en 27 departamentos, de los cuales 16 se llevan a cabo en centros penitenciarios. A su vez, se abrirán tres talleres virtuales de cuento, bajo la orientación del escritor colombiano Antonio Ungar, Premio Herralde de novela 2010. Con el desarrollo conjunto de estas estrategias, el Ministerio de Cultura espera alcanzar su principal meta del cuatrienio (2010-2014): Lograr que el índice de lectura de los colombianos cambie de 1,6 a 3,2 libros por persona leídos al año.3 Lectura digital, aprendiendo a leer La lectura es una actividad compleja, no sólo por el grado de dificultad inicial que implica su aprendizaje desde una edad temprana, sino porque está relacionada con varios aspectos como la cultura en la que se practica, la educación en la que 3 MINISTERIO DE CULTURA. http://www.mincultura.gov.co
  • 20. 20 ésta se promueve, las rutinas dentro de las que se apropia, los lugares de práctica y, por supuesto, los soportes en los que toma forma, todos estos elementos además están en constante cambio y ello hace que hoy la lectura sea una práctica distinta, que exige seguirla aprendiendo. Pregúntese por un momento: ¿todo lo que hoy lee está en libros? ¿Desde dónde accede a la información?, ¿su producción intelectual se divulga impresa?, ¿qué rutinas de lectura tiene? Tal vez en su respuesta intuya algunos cambios, y muchos de ellos ligados a las mediaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación. En mayor o menor grado la dinámica de la producción literaria, informativa y académica ha cambiado ya sea por un aumento exponencial del material producido, por la disponibilidad y mayor acceso o por la transformación de los procesos de divulgación. Alfabetización continúa Ante este panorama es necesario responder una pregunta básica ¿qué es ser un lector hoy? Desde la educación, se ha capacitado para la lectura mediante procesos de enseñanza de las competencias básicas en el uso del lenguaje, es lo que se conoce como alfabetización, tradicionalmente asociada a los libros impresos de texto. En 1986 la Unesco, ante los cambios y exigencias sociales introdujo el término alfabetización funcional, referida a las actividades que además de la lectura y la escritura eran necesarias para el buen funcionamiento y sobre todo al desarrollo de un grupo o comunidad. Hoy, a estas habilidades necesarias, se suman otras vinculadas al predominio creciente en la informatización en todas las áreas, incluso, en las relaciones sociales, hasta hablar hoy de alfabetización digital. Estar alfabetizado digitalmente implica no sólo una posibilidad de acceso a los dispositivos tecnológicos, tema que se ha tratado ampliamente desde la llamada brecha digital entre los conectados y los desconectados, sino una posibilidad de uso de la información mediada por ellos y traducida en la capacidad para localizar información, valorarla, interpretarla, producirla, divulgarla y establecer relaciones comunicativas. Así, el acto de leer está asociado a otras posibilidades, otras prácticas, otros formatos y otras rutinas y lugares.
  • 21. 21 Con lo cuestionable que sea el concepto de lectura que se tenga, vemos que la lectura está cada vez más asociada a otros formatos que se suman al libro y tal vez por eso los porcentajes presentados en el estudio se reparten. Hoy se habla de una lectura que no está necesariamente asociada a la literatura y a los formatos impresos en papel, hoy mucha parte de la rutinas lectoras están vinculadas a la actividad profesionales, a temas académicos, a necesidades informativas y a correspondencia electrónica en la que se pueden incluir los medios y formas narrativas propias del ciberespacio como los chat, los blogs y el correo electrónico. Es indudable que se debe hablar más de un cambio en las formas de leer, que de una crisis de la lectura, es necesario cualificar y potenciar las horas que pasan los jóvenes en Internet, es un reto pedagógico actual que implica establecer las diferencias entre las distintas producciones de un medio electrónico, y de los medios impresos tradicionales incluido el libro. Se pueden cambiar las formas de lectura, pero ello no deberá implicar el abandono de la lectura que proporcionan los libros. Cada producción tiene un nivel de profundización diferente y pertenece a una rutina y a una necesidad distinta en la práctica lectora y especialmente en el desarrollo del conocimiento en cuya base siempre estará la lectura. Leer para comunicar - nos Ser lector hoy implica la posibilidad de ser escritor, de participar en la producción de contenidos. La relación lector – escritor se ve renovada por las posibilidades técnicas de divulgar nuestros escritos a un gran número de personas y establecer con ellas diálogos permanentes. Es una lectura más activa, una lectura pensada para la producción, para el diálogo; sin embargo, la sola posibilidad técnica no es suficiente y es allí cuando sigue siendo necesaria la formación pedagógica en lo comunicativo, saber expresar una idea, saberla divulgar es parte de la eficiente comprensión lectora. Es en esa multiplicación de posibilidades que la escuela, y en general las instituciones educativas, deben ejercer su papel formativo, tanto en el sentido práctico de enseñar el manejo técnico de las tecnologías, como en la reflexión para la apropiada creación y publicación de los contenidos, uso del lenguaje que
  • 22. 22 pasa por la escritura hipertextual hasta lectura de imágenes y la creación de redes de lectores.4 En la sociedad actual, caracterizada como de la comunicación y del conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las tecnologías de la información y la comunicación o al entrelazarse los códigos oral, escrito y visual, dando lugar a diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, hipertextuales. Y es que en nuestra sociedad actual, el acceso al conocimiento no está condicionado, necesariamente, por la adquisición previa, a menudo trabajosa, de saberes instrumentales (lectura y escritura, entre otros), puesto que las personas podemos disponer de mucha información sin apenas esfuerzo, es más, sin darnos cuenta (TV, radio, mensajes publicitarios). Sin embargo, no es menos cierto que las fuentes de información no están reducidas al mundo audiovisual y de la imagen, sino que éstas coexisten con las fuentes escritas: periódicos, libros, revistas, multiplicidad de textos; el texto como forma omnipresente de acceso al conocimiento. Dichas fuentes escritas dinamizan, de forma especial, un tipo de comprensión textual basada en el desarrollo de operaciones cognitivas profundas (análisis y reflexión, construcción de nexos entre el texto y el conocimiento del mundo, y entre distintos elementos del texto...) que luego pueden ser utilizadas para comprender mejor el mundo en que vivimos. Por eso mismo, el buen lector no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento desconocido por otros, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases para el goce estético. En sintonía con lo anteriormente expuesto, la idea de alfabetización, reducida en otros momentos al dominio, más o menos elaborado, del código escrito en sus formas estandarizadas, encuadernadas y oficiales ya no es suficiente y requiere una ampliación de su enfoque y objetivos. Así, es necesario pasar del dominio y uso de los modelos meramente alfabéticos y verbales, a otros más polifónicos de multiplicidad de textos, discursos y códigos, tanto verbales como no verbales. 4 Gloria María Álvarez Cadavid, investigadora del grupo en Educación en Ambientes Virtuales - UPB *. PAGINA UNIVERSIA. http://especiales.universia.net.co
  • 23. 23 Todo ello pone al sistema educativo actual ante el reto de desarrollar una pedagogía de la alfabetización global o de las multialfabetizaciones, que permita una comprensión e interpretación de la realidad, valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos. La lectura, por tanto, cobra una dimensión más amplia y exige un tratamiento más profundo y complejo. Consecuentemente, el sistema educativo debe responsabilizarse, inexcusablemente, de la enseñanza de la lectura, pero la consideración de ésta como una destreza más amplia que la mera decodificación del texto escrito demanda también la colaboración, e incluso el compromiso, de las familias y de todo el entorno sociocultural. De acuerdo con lo anterior, podemos resumir en tres las funciones sociales, interrelacionadas entre sí, que asume la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la educación actual. En primer lugar, su uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir. En segundo lugar, potencia la construcción del conocimiento y, por último, permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético y al desarrollo de la conciencia crítica. Propiciar nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, genera cambios significativos en los modelos educativos, en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. De modo que los ambientes instruccionales, tal como los conocemos, se transforman para adaptarse a la sociedad de la información, si tenemos en cuenta que con el acceso a las tecnologías se generan transformaciones en nuestras prácticas cotidianas, en la forma como nos relacionamos con el mundo, con los otros.5 En este sentido, para cumplir con los actuales objetivos educativos de formar para el empleo, el ocio, el mundo y autodesarrollo, la comunidad educativa debe ser abierta y dispuesta para el cambio; todos sus actores deben mantener una actitud positiva y sobre todo conocer las posibilidades que le brindan las NTIC; las condiciones de su contexto; así como identificar la disponibilidad de las herramientas, indagar constantemente sobre los aspectos concernientes a redes y comunidades de aprendizaje, sitios educativos, recursos y proyectos colaborativos entre otros, de modo que su rol trascienda la idea de acompañante y guía. Esto gracias a que los multimedios permiten una comunicación rica, al impactar varios 5 ACEVEDO HERRERA, Darío. Tomado de: APROXIMACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN.
  • 24. 24 de los canales preceptúales de los estudiantes, quienes aprenden mejor si la experiencia es placentera e innovadora. El uso de las TIC y de la Internet en el aula favorece la comunicación entre todos los actores del proceso educativo, docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de servicios generales, a partir de experiencias significativas suscitadas por un nuevo medio de construcción de significado virtual, cooperativo y colaborativo. Cabe anotar que dicha comunicación tendrá éxito siempre y cuando se genere un diálogo constante entre las tecnologías de la comunicación, la cultura y la educación, de modo que se superen las orientaciones tecnocráticas de los medios por los medios y se logre integrar una pedagogía diferente a la actual, una pedagógica que invite a leer y confronte a toda la comunidad educativa frente a lo crítico y lo virtual para que se enriquezcan ambos aspectos, sin caer en la dependencia tecnológica o la segregación por la carencia de los recursos. En consecuencia el uso de las TIC en el aula debe tener por objetivo la generación de interés y creatividad en el estudiante, fomentar el espíritu investigativo, el desarrollo de la capacidad de análisis, asimismo, involucrar el trabajo en equipo y el respeto a la diferencia, mejorar la comunicación, ampliar el escenario de aprendizaje y reducir las brechas generacionales. OTROS PROYECTOS AFINES En los siguientes enlaces encontrará algunos proyectos similares de Instituciones preocupadas por la calidad educativa, implementando nuevas estrategias, nuevos procesos o métodos para la lectura.  http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA%202/LECTO-ESCRITURA%20EN%20EL%20AULA Con el uso de las tecnologías han logrado avances, implementando métodos de lectura e interpretación.
  • 25. 25  www.medellin.gov.co/.../PROYECTO%20LECTO%20ESCRITURA Aprovechar los medios tecnológicos para fomentar el deseo de leer hipertextos en la Internet y de manera autodidacta conectarse con la cultura global. Una experiencia grata frente a los resultados obtenidos en las pruebas saber.  http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/Apdorta/orientad/proyecto.htm 1.- Mejorar el nivel lector de los alumnos: Aumentando la velocidad y la comprensión lectoras y adaptándolas al tipo y finalidad del texto. Utilizando la lectura como herramienta de trabajo. 2.- Crear en los alumnos el hábito lector: Utilizando la lectura como fuente de placer con el uso de las TIC  PROYECTO_LECTOR.p http://www.iesromerovargas.net/documentos df Ha Facilitado el proceso de enseñanza implementando estrategias de lectura constante, los estudiantes han alcanzado buenos niveles y calificaciones en pruebas externas.  http://www.franciscobernad.es/plan_lector/tic.pdf Con el uso de cuentos virtuales se motiva a los estudiantes a la lectura y la interpretación, las TIC como recurso incentivador del plan lector Francisco Javier Brand Morales.
  • 26. 26 3.2. MARCO TEÓRICO La formación de lectores implica la formación de sujetos autónomos. Darle a otro la capacidad para conocer, participar, decidir, que libro lee, decidir si lee o no lee, arraigarse, imaginar, distanciarse, sobrellevar la soledad y vincularse con otros…, es darle poder para determinar su propia vida. Daniel Goldin. La lectura se convierte en placer sólo cuando entra en juego nuestra capacidad de creación, es decir, cuando tiene la habilidad de activar nuestras capacidades. Uno de los objetivos principales de la educación básica y media es que el estudiante pueda usar la lectura y la escritura como herramientas básicas para aprender, es decir que sea capaz de acceder a la información de manera eficiente, de evaluarla crítica y competentemente, y de usarla correctamente para producir sus propios conocimientos. Los resultados de las pruebas de Estado y de las pruebas Saber demuestran que a pesar de los esfuerzos que se han hecho, el trabajo de lectura y escritura que se lleva a cabo en las aulas del país, no es aún el más adecuado. Al terminar su formación básica y media, los estudiantes saben leer pero, con frecuencia, no comprenden, ni manejan, ni asimilan lo que leen. Para lograr lectores autónomos y críticos es importante que los estudiantes aprendan a manejar los textos de una manera adecuada que les incentive el pensamiento deductivo, les permitan establecer relaciones y los motive al trabajo interdisciplinario. Convertir la lectura y la escritura en las actividades básicas de la construcción del conocimiento, requiere que desde el preescolar se forjen las bases para que los niños se acerquen a ellas con agrado y desarrollen no sólo una buena mecánica de los procesos, sino que fortalezcan la comprensión y el análisis, utilicen la escritura como una herramienta fundamental de comunicación y hagan de la discusión una práctica permanente para confrontar y enriquecer sus ideas.
  • 27. 27 Sobre la Lectura y la Escritura en el Mundo Digital El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto- escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto- escritura tradicional y la nueva lecto- escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos. También se debe tener en cuenta las diferencias en cuanto a aspectos ergonómicos: sostenemos y hojeamos los libros con nuestras manos en tanto que los materiales digitales se manifiestan en una pantalla de variados soportes e interfaces (ordenador, PDA, teléfono móvil, TV/DVD, MP3/iPod, consolas de videojuegos, cajeros automáticos, e-book.) que manipulamos con teclados, ratones, lápices electrónicos, pantallas táctiles, etc. Esta visualización a través de las pantallas permite al lector ajustar el tamaño, el color de letra y fondo, la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las simulaciones y vídeos. Con los adecuados soportes tecnológicos se puede facilitar el acceso a la lectura a personas con discapacidades: hay amplificadores de letra para personas con poca visión, sistemas de lectura automática de audio para invidentes, periféricos para que controlen el ordenador personas con problemas motrices. En lo que respecta a la escritura, frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y un papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las múltiples funcionalidades que ofrecen los procesadores de textos multimedia (mover textos y otras ayudas a la edición, corrección ortográfica, etc.). Además, Internet nos ofrece múltiples formas de comunicación asíncrona (correo electrónico, tablones de anuncios, portales dinámicos) y síncrona (chats, videoconferencias) para leer y escribir textos a personas de todo el mundo. En el caso de las bitácoras y las wiki, editores que permiten escribir directamente en Internet, es posible que varias personas escriban un documento simultáneamente desde lugares distantes. Como contrapartida hay que aceptar la pérdida de privacidad, ya que las acciones que realizamos en Internet quedan registradas por los proveedores de servicios de Internet y pueden ser interceptadas por "piratas del ciberespacio". También cambia la mecánica de la
  • 28. 28 lectura y el proceso cognitivo de la información. No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construida con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura ramificada hipertextual, saturados de imágenes, vídeos, sonidos digitalizados... Los documentos digitales tienen una tercera dimensión (profundidad) ya que los textos pueden superponerse a las imágenes de fondo y sus elementos actuar también como hipervínculos e ir apareciendo progresivamente según las actuaciones del lector, abriendo múltiples caminos para la lectura. Las posibilidades de interacción se multiplican. Pero también las posibilidades de perdernos en lo accesorio. Como ocurre cuando buscamos información en la inmensa biblioteca en red que es Internet, donde muchas veces perdemos horas y horas “revoloteando” ante documentos que llaman nuestra atención, pero que nos alejan de lo que estábamos buscando. Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información digital que estamos viviendo exigen nuevas competencias a todas las personas para no quedarse convertidas en “analfabetas digitales”. Aunque la sociedad debe actuar desde diversos estamentos para facilitar estas nuevas competencias a todos los ciudadanos (los mayores también tienen derecho a acceder a esta nueva cultura digital), la escuela sigue afrontando el reto más importante: asegurar que todos los jóvenes adquieran una adecuada formación básica, en la que, como siempre, las habilidades lecto-escritoras constituyen el núcleo más importante.6 Definición de las TIC Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de lectura y escritura. 6 EL PAPEL DE LAS TIC EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA. Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela. Revista gratuita editada por Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2006.
  • 29. 29 La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: por un lado, los estudiantes necesitan conocer y aprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Por otro, las TIC pueden aplicarse al proceso educativo y mejorarlo, ya que éstas proporcionan una inmensa fuente de información, material didáctico y son un instrumento de productividad para realizar trabajos. Para poder integrarlas a la escuela como herramientas que faciliten el aprendizaje, reduzcan el fracaso escolar y sean agente de innovación y desarrollo social, el docente debe seguir una formación permanente. No hace falta que sean expertos en informática, pero sí deben conocer las herramientas TIC para desarrollar las nuevas competencias lingüísticas (comunicación, búsqueda de información) que surgen de la nueva interacción social en la sociedad de las TIC. Los docentes tienen el papel clave de enseñar los procedimientos que son hoy el centro del aprendizaje para que las generaciones más jóvenes puedan beneficiarse de todas las ventajas que las nuevas tecnologías ofrecen. Comunicarse con las Nuevas Tecnologías Una de las características más importantes de estos entornos es la interactividad. El uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación proporciona una comunicación multidireccional: persona- persona, persona-grupo, grupo-grupo, lo que permite la creación de comunidades virtuales. El usuario de las TIC es, por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y decide el proceso a seguir: secuencia, ritmo, etc. ¿Cuál podría ser la manera de incorporar las TIC al aula para trabajar la lectura y la escritura de manera tal que los alumnos hablen, comprendan, lean, se comuniquen, escriban, corrijan, reescriban, creen, publiquen, y sean reescritos por otros, en definitiva, participar de esta interactividad? La escuela en su conjunto y el aula en particular deberían ser espacios donde se facilitara la adquisición de habilidades comunicativas que emergen con las nuevas tecnologías: correos electrónicos, foros, chats... Es imprescindible adquirir una escritura ágil y empática para poder concretar proyectos laborales, creativos, iniciativas ciudadanas, relaciones sociales y familiares para fomentar comunidades virtuales educativas. Para conseguir la creación de estas comunidades, la escuela (a nivel curricular, de profesorado y alumnado) debe facilitar la comunicación con las familias y su entorno local configurándose un modelo de participación.
  • 30. 30 Leer y Escribir con las Nuevas Tecnologías La lectura y la escritura son un reto para los alumnos y para el profesorado. Y actualmente ya no basta con saber leer y escribir en los medios tradicionales, sino que también se deben dominar los medios electrónicos. La escuela deberá, por tanto, propiciar la adquisición de competencias TIC para que los chicos y las chicas cumplan un papel más activo y, en el futuro, puedan gestionar su propia formación que se desarrollará a lo largo de toda la vida. Los procedimientos de escritura están cambiando gracias a las TIC el uso del procesador de texto permite planificar mejor lo que se escribe porque da opción a revisar, corregir, conservar varias versiones de un texto, cortar y reordenar fragmentos, establecer jerarquía de ideas, etc. Con la ayuda de las TIC el texto escrito adquiere un carácter multidimensional, resultado dela hipertextualidad, de los recursos multimedia y, sobretodo, de la colaboración de diferentes voces narrativas en una fascinante polifonía. Estamos ante una nueva cultura de la lectura y la escritura en la que interacción y participación son las palabras clave. La habilidad lectora ya no queda limitada a la secuencia lineal que ofrece el formato papel, sino que los contenidos en hipertexto invitan a una lectura nueva, a una lectura no lineal que permite trazar un paralelismo entre el funcionamiento de la mente humana mediante la asociación de ideas y el hipertexto, que sigue también esa tendencia natural a la "selección por asociación", al no seguir un hilo único y lineal. Por otro lado, mediante Internet se puede acceder a numerosas plataformas que almacenan una cantidad inmensa de libros infantiles y juveniles: son las llamadas bibliotecas virtuales. Además de descubrir obras muchas veces desconocidas, las plataformas también suelen constituir comunidades literarias virtuales donde alumnos y profesores tienen acceso a reseñas de obras, recomendaciones de lecturas, biografías de autores, etc. El Uso de las TIC relacionadas con la Lectura y la Escritura  Trabajar la creación literaria y los distintos tipos de texto.  Aprender a comunicar una idea y un mensaje en función de un medio, unos objetivos y unos destinatarios concretos.
  • 31. 31  Crear una comunidad virtual de escritura/lectura literaria donde los textos individuales son compartidos, comentados y completados  por todos.  Tratar un proceso de creación literaria como un ejercicio de diversión y participación colectiva. La tecnología ayuda a que las creaciones literarias de los alumnos tengan una proyección real ya que pueden ser vistas por miles de personas a través de la red. Las TIC permiten romper las murallas del aula y crear un espacio de complicidad entre el entorno escolar y el cibermundo. Asimismo, familia y amigos pueden leer las producciones de los estudiantes y hasta participar en ellas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación La alfabetización en el siglo XXI, en buena medida, es un concepto que integra el dominio crítico de los lenguajes audiovisuales e informáticos. Por ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son, dentro de este Plan, un eje transversal que puede y debe estar al servicio del resto de los ejes. Las TIC pueden ser un elemento motivador y estimulante que favorezca el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera planificada y bien organizada, sobre una mayor diversidad de tipos de textos, bien como lectores o como escritores; son un recurso necesario tanto en las bibliotecas de centro (herramienta de acceso a la información) como de aula (herramienta de apoyo en la iniciación, consolidación y refuerzo del proceso lector). De igual manera, la presencia de las TIC en las aulas puede favorecer la utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas situaciones reales de comunicación, mediante el uso de recursos y programas específicos como Internet, correo electrónico, foros, WebQuest, procesadores de texto, programas de estimulación de la lectura y la escritura, programas interactivos, programas multimedia. De entre los recursos especificados con anterioridad, cabe destacar la utilización de Internet, puesto que ofrece una multiplicidad de posibilidades encaminadas a la mejora de la competencia lectora en el alumnado. Su papel es relevante en el proceso lector encaminado a la adquisición y elaboración de conocimientos. La red es una fuente de tipología textual (leer resultados de un buscador, leer páginas
  • 32. 32 web, leer foros, leer textos convencionales). Las habilidades para leer esta diversidad de formatos suponen habilidades específicas de lectura. Así pues, el uso de este recurso es de gran importancia puesto que permite el acceso a una gran variedad y cantidad de información. En este sentido, es fundamental el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda, selección, organización y presentación de dicha información, de manera que se consigan lectores competentes capaces de transformar esa información en conocimiento. El Lenguaje de los Iconos Tanto el CD de una enciclopedia digital, como un programa computacional cualquiera y también una página web pueden contener sonidos de cualquier tipo (música, alocuciones, ruidos), escritura, imágenes estáticas e imágenes dinámicas. Los tres son manifestaciones concretas de la llamada comunicación multimedia. Sin embargo, explorar, examinar, leer, navegar o como se quiera decir en estos productos, exige el domino de dos habilidades básicas: la interpretación de íconos y la lectura de palabras. Por lo tanto, quienes trabajan con estos medios desarrollan especialmente destrezas para esos dos lenguajes. Cada una de las aplicaciones y programas del computador pueden activarse simplemente haciendo doble clic en el ícono que lo representa. Cada una de las funciones de un procesador de texto ha sido incluida en una barra de herramientas como un pequeño ícono. Este lenguaje icónico que tiene su propia lógica y que resulta especialmente comprensible para los niños y jóvenes no es reciente, aunque son los medios de hoy los que lo están llevando hacia el máximo de sus posibilidades. Sin embargo, todos los que se inician en el uso de computadores se fascinan por los íconos, quizás descuidando las palabras. Pero poco a poco la lectura de mensajes verbales se impone. De hecho, todos los principiantes que solos frente a la pantalla de sus computadores navegan por Internet o exploran las posibilidades de cualquier software utilitario, se ven obligados a consultar reiteradamente los manuales de ayuda, en un texto impreso o en la misma pantalla. Eso implica lectura y más lectura. Por lo tanto, estímulo al desarrollo del lenguaje.
  • 33. 33 Se vaticinó que el cine desaparecería a causa de la televisión. Y el cine, después de un período de readecuación, ha regresado en gloria y majestad. Yo no pretendo sumarme a los que anuncian el fin del texto impreso. Sin embargo, es evidente que la digitalización de lo escrito y la consiguiente posibilidad de almacenarlo en memorias electrónicas están revolucionando el ámbito de la producción de impresos. Muy probablemente la edición de ciertos libros disminuya. Creo que, no obstante, se leerá más. Cuando decimos que es conveniente estimular la lectura ¿pensamos sólo en los productos de la imprenta? ¿Por qué no considerar también la lectura en la pantalla del monitor? ¿Qué diferencia hay entre los efectos que provoca en el desarrollo del lenguaje la lectura de un texto en formato de libro y los que provocan la lectura de un texto en la pantalla? Un buen texto, leído en el monitor del computador o en un libro con tapas de cuero, tiene los mismos efectos sobre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Porque lo que importa no es el soporte sino la calidad de lo escrito. En este sentido, aquellos textos clásicos que han llegado hasta nosotros superando todos los sobresaltos de la historia de la literatura sobreviviendo a las innumerables transcripciones y traducciones y a todos los vaivenes derivados de los diversos sistemas de impresión seguirán siendo un importante punto de referencia. La lectura puede enriquecer nuestro lenguaje y nuestro pensamiento, siempre que el texto no sea fruto de una mente perversa y siempre que esté correctamente escrito. (La lectura de un texto redactado por una persona patológicamente desequilibrada puede ser imprescindible para quienes estudian psicología o psiquiatría, pero no resulta recomendable para niños y adolescentes.) Por lo tanto, no cualquier lectura sirve para desarrollar el lenguaje. No cualquier lectura estimula sanamente el pensamiento. Por eso en la escuela prohibimos ciertos libros. Pero Internet es prácticamente incontrolable. Sólo padres muy preocupados y muy experimentados en el uso de la red pueden realmente impedir que sus hijos accedan, a través de la conexión hogareña, a contenidos que pueden resultar perniciosos. Lo mismo ocurre en las escuelas que tienen conexión a Internet. Es una de las grandes ventajas y, al mismo tiempo, desventajas de Internet: la extraordinaria facilidad con que, a través de ella, se puede acceder rápidamente a cualquier contenido.
  • 34. 34 De acuerdo a esta realidad, la promoción de la lectura en la era digital debe considerar como tarea primordial la definición de criterios actualizados que faciliten la distinción entre lo que vale la pena y lo que no vale la pena leer. Estos criterios deben ser difundidos y promocionados entre niños y jóvenes, sin caer en la tendencia autoritaria y descalificatoria que suele atrapar a los adultos cuando presentimos que ellos están incurriendo en riesgos. Porque las prohibiciones tienen efectos limitados y muchas veces contraproducentes. Lo que puede ser realmente efectivo, sin lesionar la autonomía y la dignidad personal de los adolescentes, es al mismo tiempo estimular y apelar a su juicio crítico. Esto significa una gran exigencia a la capacidad argumentativa y comunicacional de los adultos, especialmente de los profesores. Por supuesto, estos criterios deben referirse a los libros; pero también a la escritura que circula en formato digital, particularmente a la que es posible encontrar en una página web. Esto obliga a los promotores de la lectura a familiarizarse con los nuevos soportes de la escritura tanto como para que sean realmente capaces de proponer pautas de orientación. Características de los alumnos con dificultad del aprendizaje Comprensión Lectora Algunas características de comportamiento de los alumnos que presentan dificultades:  Aproximación pasiva a la lectura. Rechazo  Escasa motivación  Pensamiento auto evaluativo  El rechazo por la lectura , los alumnos presentan comportamientos de evitación, tienden a “olvidar”  sus lecturas que experimentan gran dificultad en comprender y optan por rechazar en la medida de lo posible la lectura. Estos alumnos, atendiendo a  algunas palabras del vocabulario y algunas frases y no llegando a una comprensión profunda del texto.  La escasa motivación hacia la lectura es otras  características del alumno. Algunos malos lectores
  • 35. 35  tienen la creencia. Ello contribuye a que su motivación  por comprenderla no exista y se le preste más atención a  los procesos más básicos de la lectura. Tipos de comprensión lectora Cuatro tipos: la literal, la interpretativa, la evaluativa y la apreciativa. 1) La comprensión lectora literal: su función es obtener un significado literal de la escritura, reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresos en la lectura de los primeros años de la escolaridad, en el inicio del aprendizaje formal de la lectura y una vez adquiridas ya las destrezas decodificadores básicos que le permitan al alumno una lectura fluida. Está compuesta por dos procesos: a) Acceso léxico: cuando se reconocen los patrones de escritura o del sonido en el caso de la comprensión auditiva, están asociado a ellos se activan en la memoria a largo plazo. b) Análisis: consiste en combinar el significado de varias palabras. Se comprende la frase como unidad completa y se comprende el párrafo como una idea general o unidad comprensiva. 2) La comprensión inferencial: proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo. Está formada por tres procesos: a) La integración: cuando la relación semántica no está explicita en el texto y se infiere para comprenderla. Lo que hace el lector experto ante la lectura de estas frases: Utiliza las reglas aceptadas sobre las inferiores pronominales para inferir que (el) en la segunda oración se refiere al corredor en la primera oración. Utiliza conocimientos previos sobre los que se hace cuando un toro persigue a alguien. b) El resumen: la función del resumen mental consiste en la memoria del lector y se considera como un conjunto de proposiciones que representan ideas principales. Cuando se encuentran expresiones en el texto del tipo:
  • 36. 36 “Por consiguiente”, “por lo tanto”, “en consecuencia”. c) La elaboración: es que no importa o añade el lector al texto que está leyendo. Por ejemplo: Lo que pone en el texto: “la leja de la estantería estaba saturada de libros”. Lo que añade el lector: “es la pieza de madera de la estantería que debe soportar el peso de los libros que se le ponen encima”. d) La comprensión crítica es un nivel más avanzado de conceptualización, caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto. La meta comprensión lectora, corresponde a las habilidades de control a través del análisis de las condiciones y síntomas que desencadenan el fallo o la deficiencia. e) Objetivos de la meta comprensión lectora:  Relacionar la información nueva con los conocimientos previos, acerca del texto a leer.  Tener claros los objetivos, que pretende la lectura.  Evaluar los resultados obtenidos de la lectura. Dificultades en Comprensión Lectora Las dificultades que se producen, son aquellas que llevan al lector a no haber extraído el significado del texto o haberlo hecho insuficiente y deficitariamente. La lectura incomprensiva literal: corresponde a una lectura de reconocimiento y de memoria. Los alumnos con baja comprensión literal presenta dificultad para: reconocer el significado de palabras, identificar sinónimos y antónimos, fijar y retener la información. Lectura de comprensión interpretativa: Supone un grado superior al anterior. Los alumnos con baja comprensión interpretativa, presentan dificultades para: traducir el signicado de palabras nuevas, contextualizar el significado de las palabras, distinguir lo real de lo imaginario. La lectura comprensiva crítica: estos alumnos presentan dificultad para distinguir los hechos de las opiniones del autor, valorar el texto, distinguir lo subjetivo de lo objetivo.
  • 37. 37 3.3. MARCO CONCEPTUAL La lectura se convierte en placer sólo cuando entra en juego nuestra Capacidad de creación, es decir, cuando tiene la habilidad de Activar nuestras capacidades. Wolfgang Iser Referirnos al proceso de lectura, implica hacer una diferencia. No es lo mismo la lectura en un adulto culto asiduo lector, que en un niño, joven o adulto con lectura tradicional, porque hay una razón fundamental y es que en el primer caso hay estructura, formación, para leer libros de manera rápida e interpretarla, mientras que en el segundo grupo solo participa el ejercicio óptico de formar palabras difíciles de interpretar. Porque además la lectura por su clasificación necesita unos medios adecuados para su interpretación. Ya sea que se trate de un libro de matemáticas, o un libro de literatura. En síntesis preocupa como estimular, como estructurar el pensamiento que nos lo ofrece las diferentes disciplinas a través de las TIC. Para nuestro equipo de trabajo en el presente proyecto de especialización es un gran reto el poder mostrar resultados, apoyados con las TIC, esos termómetros medibles nos los brindan las pruebas saber. Estamos convencidos que la lectura digital en combinación con simuladores en las diferentes áreas orientadas y estimulada por los docentes, son una herramienta fundamental en la época moderna. Lo anterior porque se hace en diferentes espacios, no hay coerción, se convierte en algo lúdico. Como docentes hemos observado esos cambios en la manera de aprender la generación moderna, claro marcada la gran diferencia por las diferentes etapas que evoluciona la humanidad. Reconocemos que contamos con infinidad de herramientas para llevar al aula, pero que el producto final ha seguido estancado en los resultados por los esquemas tradicionales que se aplican en las aulas.
  • 38. 38 3.4. MARCO LEGAL Plan Nacional de Lectura y Escritura El Ministerio de Educación propone desarrollar un Plan Lector Resolución Ministerial Nº 0386-2006–ED que aprueba las NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN YPLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, mediante el cual se articule y de continuidad a los diversos procesos iniciados en el contexto de la Emergencia Educativa, de la implementación de la Ley de Educación y la Ley de democratización del libro y fomento de la lectura, así como de la ejecución de las Políticas de Estado aprobadas por el Acuerdo Nacional. En el marco del programa de Calidad para la Equidad, el Ministerio de Educación Nacional está desarrollando desde el 2010, el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), el cual busca garantizar el acceso a la cultura escrita como vía de equidad e inclusión social y de desarrollo de la ciudadanía. El Plan Nacional de Lectura y Escritura es una iniciativa del gobierno nacional, liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura para que los sectores público, privado, solidario y la sociedad civil del país se unan entorno a un objetivo común: lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana, que nuestros niños, niñas y jóvenes, lean y escriban más y mejor y lo disfruten. Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas, a través del mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación preescolar, básica y media, fortaleciendo la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y vinculando la familia en estos procesos. El Plan Nacional de Lectura y Escritura, para lograr los objetivos plantea los siguientes componentes estratégicos:
  • 39. 39 1. Materiales de lectura y escritura: Para garantizar que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a los materiales de lectura y escritura (impresos y digitales), el Plan entrega una colección semilla a los establecimientos educativos oficiales del país. Además, promueve la actualización de los materiales existentes en estos, con compras de nuevos títulos por parte de las entidades públicas departamentales y municipales y del sector privado. 2. Fortalecimiento de la escuela y la biblioteca escolar: La escuela y biblioteca son dos espacios donde la lectura y la escritura deben ser protagonistas; por eso, se acompañan los establecimientos educativos para que incluyan la lectura y la escritura en su proyecto educativo institucional -PEI- y se apoyan las iniciativas que dinamizan y promueven la formación de lectores y escritores. 3. Formación de mediadores de lectura y escritura: Los educadores se formarán para mejorar las prácticas educativas de lectura y escritura de sus estudiantes, a través de diversas estrategias que han demostrado su efectividad como la lectura en voz alta, la lectura silenciosa y la producción de textos. Se promueve la vinculación de la familia y de estudiantes de los últimos grados de educación para fomentar la lectura y la escritura en la vida cotidiana de los estudiantes y en diferentes espacios, dentro y fuera de la escuela. Se impulsa la creación de redes de maestros, bibliotecarios y otros mediadores para que intercambien experiencias. 4. Comunicación y movilización: Se desarrolla una estrategia en medios de comunicación para divulgar el Plan, posicionar y re significar la lectura y la escritura en los colombianos, fortalecer la comunicación entre todos los que intervienen en el Plan y se promueve la movilización de diferentes actores. 5. Seguimiento y evaluación Se realiza seguimiento y evaluación a las acciones del Plan y de programas y proyectos de lectura y escritura desarrollados en el país; se promueve la realización de estudios e investigaciones en el tema de la lectura y escritura.
  • 40. 40 3.5. MARCO CONTEXTUAL 3.5.1. Institución Beneficiada  Contexto de la Investigación La Institución Educativa José María Córdoba es de carácter público oficial con domicilio en el municipio de Yumbo y cuenta con tres sedes ubicadas en la zona urbana. Ofrece los tres niveles de educación formal y media técnica con énfasis en administración. La población objeto de estudio son estudiantes entre las edades de los 12 años a los 19 años, de los grados octavo, noveno, decimo y once de la sede Central, ubicada en la carrera 6ª N0. 11-04 del barrio Rafael Uribe. El diagnóstico se hará a un grupo de docentes y estudiantes de los niveles octavo, noveno, décimo y once de básica secundaria y media técnica de la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo. Foto 1. Institución Educativa José Maria Córdoba
  • 41. 41 HORIZONTE INSTITUCIONAL Entendiendo que el ser humano es multidimensional, en tanto que es espiritual, social, cultural, simbólico, emocional, biológico y racional, CREEMOS QUE: 1. - Existe un SER SUPREMO que permite transformarnos y transformar sosteniblemente el mundo. 2.- El ser humano se direcciona a través de principios y valores que se fundamentan en la familia y se fortalecen en la escuela. 3.- El trabajo en equipo genera conocimiento e integra más al ser, mejorando su calidad de vida. 4.- La educación permite el desarrollo cognitivo de los símbolos sociales, culturales y biológicos, para practicarlos, transformarlos, enriquecerlos y/o fomentarlos. 5.-Internalizando a temprana edad, el gusto por la ciencia, el deporte y las expresiones artísticas se forma cultura de sanas costumbres y se alcanza desarrollo social. 6.- Cada individuo posee talentos por desarrollar, que son potencializados por la escuela, permitiendo su manifestación en la sociedad. El ser desarrolla la inteligencia emocional, espiritual y volitiva a través de una educación que le permita afrontarse como ser social. 7.- La disciplina, la constancia la autonomía son fundamentales para alcanzar los logros y metas propuestas. 8.- Formar en gestión empresarial es fomentar el desarrollo ético laboral, cultivando actitudes personales positivas y el desarrollo de competencias administrativas. PERSONAL CON QUE CUENTA LA INSTITUCION  1 Rectora  4 Coordinadores  5 Administrativos  68 Docentes de los cuales 39 están en primaria y 29 en secundaria  13 Personas de servicios varios
  • 42. 42  2.180 estudiantes de jardín a 11°. Foto 2. Directiva Foto 3. Docentes
  • 43. 43 VISION “En el 2.013 ser una Institución Educativa de calidad, en el Municipio de Yumbo, por ofrecer una educación trascendente, brindando a la sociedad ciudadanos competentes y gestores empresariales que aporten al desarrollo social de su entorno”. MISION “Ofrecer un servicio educativo de calidad, en los niveles de Preescolar, Básica y Media Técnica, con énfasis en gestión empresarial, orientando procesos que favorezcan el desarrollo individual y social del ciudadano, potenciando sus capacidades comunicativas, científicas, deportivas y artísticas”. Figura 1. Escudo
  • 44. 44 Figura 2. La bandera VALORES INSTITUCIONALES La familia, los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y todos los estamentos directivos deben promover, estimular, preservar y cumplir en todas sus decisiones, actividades y comunicaciones que reflejen los siguientes valores esenciales del ser humano: PERTENENCIA - PARTICIPACION - CONSTANCIA EMPRENDIMIENTO - AUTONOMIA Foto 4. Valores
  • 45. 45 3.5.2. Población / muestra Foto 5. I.E. José Maria Córdoba En la Institución educativa José María Córdoba el proyecto va dirigido a una población de 263 estudiantes conformado por 3 grupos de grado octavo con 142 estudiantes y 3 grupos de grado noveno con 121 estudiantes, aportando beneficios educativos en dos formas: Directos  Los alumnos(as): sobre ellos recae todo el efecto del uso de las TIC, ya que así mejorarán las competencias lectoras y los harán personas de un mundo digital, que es hacia donde los lleva el desarrollo tecnológico, preparándolos para ser ciudadanos activos y de bien aportando al beneficio del entorno donde se desarrolle la vida de cada uno de ellos.  Los padres de Familia: Pues verán cumplido su anhelo educador aprendiendo en conjunto con sus hijos, al realizar su labor de orientar las tereas en casa lo cual los hará sentir la necesidad de explorar las TIC para poder ser apoyo al proceso de aprendizaje que viven sus hijos.
  • 46. 46 Indirectos  La Institución: mejora sus indicadores en los resultados de las pruebas SABER demostrando efectividad, eficiencia y eficacia en la misión establecida en su Propuesta Educativa.  Los docentes: Al hacer más manejable su labor como orientadores o guías del proceso enseñanza-aprendizaje, además que les permite formarse haciendo práctica la necesidad siempre explícita de una formación y actualización tecnológica de ellos mismos. Foto 6. Grado Octavo Foto 7. Grado Noveno
  • 47. 47 4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO  Pasos generales en este proceso de investigación  Planificación  Acción  Observación  Reflexión  Análisis de resultados  Evaluación de resultados  Conclusiones 4.5 TIPO DE ESTUDIO Este proyecto cumple con las características de un TIPO DE ESTUDIO DE CAMPO, ya que el lugar de investigación es el mismo donde se presenta el problema y la muestra es representativa. 4.6 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Por las características del presente trabajo, denominado “IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y MOTIVADORA PARA FORTALECER EL PROYECTO “LECTOR CORDOBITA” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA DE YUMBO VALLE”, aplica el METODO ANALITICO, ya que se parte de un problema cualitativo marcado por la apatía hacia la lectura, seguido de unos indicadores cuantitativos que muestran bajos resultados, y se toman muestras representativas a la comunidad educativa , se analiza los datos y se proponen estrategias de tipo tecnológico para motivar a los estudiantes.
  • 48. 48 4.7 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  instrumentos para recoger la información Para la recogida de información se utilizaran tres instrumentos básicos:  Los estudios cuantitativos  Las observaciones directas en el aula de clase  Los diarios. La utilización de estos tres instrumentos básicos de recogida de información no excluye el posible uso de otros complementarios y habituales como análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones en audio y vídeo (con sus correspondientes transcripciones), entrevistas, encuestas de opinión, etc. 4.8 CRONOGRAMA (GRÁFICO DE GANT) ACTIVIDAD ENE. F E B. M A R. A B R. M A Y. J U N. J U L. A G O S E P. O C T. N O V. D I C. Conformación del equipo de investigación Identificación y formulación del problema Recolección de datos y trabajo de campo Desarrollo del plan de acción Acción - Observación Reflexión – Observación Discusión y conclusión de resultados Sustentación del proyecto final Gráfica 1.
  • 49. 49 INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA PROYECTO LECTOR CORDOBITA “LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA” ENCUESTA ESTUDIANTES MARCA SI O NO SI NO 1 TE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 2 ¿ESTAS DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 3 ¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN TU SALON DE CLASE? 4 ¿TE SIENTES MOTIVADO(A) PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 5 ¿TE GUSTARIA CONTAR CON OTROS ESPACIOS PARA LEER? 6 ¿APROVECHAS REALMENTE LA MEDIA HORA DE LECTURA DIARIA? 7 ¿EL DIRECTOR DE GRUPO REALIZA EL DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA? 8 ¿ESTAS DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 9 ¿TE GUSTARIA CONTAR CON OTROS LIBROS DE LECTURA? 10 ¿TIENES EN TU CASA SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? 11 ¿PREFIERES LLEVAR TUS PROPIOS LIBROS DE LECTURA A LA INSTITUCION? 12 ¿ESTAS DE ACUERDO EN LA FORMA COMO SE ESTA EVALUANDO TU LECTURA? Tabla. 1
  • 50. 50 La encuesta se aplicó a 100 estudiantes de secundaria, con el siguiente resultado gráfico: Gráfica 2. Gráfica. 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 6 PREGUNTA 5 PREGUNTA 4 PREGUNTA 3 PREGUNTA 2 PREGUNTA 1 SI NO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 12 PREGUNTA 11 PREGUNTA 10 PREGUNTA 9 PREGUNTA 8 PREGUNTA 7 SI NO
  • 51. 51 INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA PROYECTO LECTOR CORDOBITA “LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA “ ENCUESTA DOCENTES MARQUE SI O NO SEGÚN CORRESPONDA. SI NO 1 ¿LE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 2 ¿ESTA DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 3 ¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN EL SALON DE CLASE? 4 ¿MOTIVA A SUS ESTUDIANTES PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 5 ¿LEE USTED EN CLASE CON SUS ESTUDIANTES? 6 ¿APROVECHAN REALMENTE LA MEDIA HORA DE LECTURA EN CLASE? 7 ¿REALIZA UN DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO DE LECTURA EN CLASE? 8 ¿ESTA DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 9 ¿LE GUSTARIA CONTAR CON OTROS LIBROS DE LECTURA EN CLASE? 10 ¿HAY EN SU CLASE SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? 11 ¿LE GUSTARIA LLEVAR SUS PROPIOS LIBROS DE LECTURA A LA INSTITUCION? 12 ¿ESTA DE ACUERDO EN LA FORMA COMO SE ESTA EVALUANDO EL PROYECTO LECTOR? Tabla 2. La encuesta se aplicó a 12 docentes de secundaria, con el siguiente resultado gráfico:
  • 52. 52 Gráfica 4. Gráfica 5. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 6 PREGUNTA 5 PREGUNTA 4 PREGUNTA 3 PREGUNTA 2 PREGUNTA 1 SI NO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 12 PREGUNTA 11 PREGUNTA 10 PREGUNTA 9 PREGUNTA 8 PREGUNTA 7 SI NO
  • 53. 53 INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA PROYECTO LECTOR CORDOBITA “LA LECTURA MEJORA TU CULTURA Y ASEGURA TU VIDA FUTURA “ ENCUESTA PADRES DE FAMILIA MARQUE SI O NO SEGÚN CORRESPONDA. SI NO 1 ¿LE GUSTA EL PROYECTO LECTOR CORDOBITA? 2 ¿ESTA DE ACUERDO CON LA FORMA COMO SE REALIZA EL PROYECTO LECTOR? 3 ¿EXISTE UN BUEN AMBIENTE PARA LA LECTURA EN CASA? 4 ¿MOTIVA A SUS HIJOS PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE LECTURA DIARIA? 5 ¿LEE USTED EN CASA CON SUS HIJOS? 6 ¿APROVECHAN REALMENTE LA HORA DE LECTURA EN CASA? 7 ¿REALIZA UN DEBIDO ACOMPAÑAMIENTO DE LECTURA EN CASA? 8 ¿ESTA DE ACUERDO EN QUE CADA DOCENTE ASIGNE UN LIBRO DE LECTURA? 9 ¿ESTA EN CAPACIDAD DE APORTAR OTROS LIBROS DE LECTURA? 10 ¿HAY EN SU CASA SUFICIENTES LIBROS DE LECTURA? Tabla 3.
  • 54. 54 La encuesta se aplicó a 50 padres de familia, con el siguiente resultado gráfico: Gráfica 6. Grafica 7. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 5 PREGUNTA 4 PREGUNTA 3 PREGUNTA 2 PREGUNTA 1 SI NO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PREGUNTA 10 PREGUNTA 9 PREGUNTA 8 PREGUNTA7 PREGUNTA 6 SI NO
  • 55. 55 ANALISIS A RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ANTERIORES ENCUESTAS  Aplicado a estudiantes Desde la perspectiva del estudiante se puede concluir que no está de acuerdo con el proyecto lector cordobita, no comparte la forma como se está realizando, no hay ambiente para este espacio de lectura, por tanto no se sienten motivados, desean otros espacios diferentes para leer, aunque el docente los acompaña no perciben el interés o las orientaciones claras, desean lecturas abiertas o de libre escogencia y no impuestas por los docentes, y finalmente no desean ser evaluados en este tema.  Aplicado a los docentes Están de acuerdo con el proyecto lector y la forma como se está realizando el proyecto, aunque motiva a sus estudiantes para que lean no se da el mejor ambiente, no se siente motivado a leer con sus estudiantes, no le gustaría sugerir otros libros, falta un espacio biblioteca para contar con suficiente material bibliográfico. No comparte la forma como se está evaluando el proyecto lector.  Aplicado a padres de familia Está de acuerdo con el proyecto lector, la forma como se está realizando, no está de acuerdo con el ambiente para la lectura, en su gran mayoría no motiva a sus hijos para que lean en casa, ni realiza lectura de manera periódica, no se da el acompañamiento como medio lúdico ó enriquecedor. Están de acuerdo en que los docentes sugieran libros de lectura a sus hijos. Cuentan con pocos libros en casa, porque no existe la cultura de invertir en textos literarios. Del análisis practicado a estos resultados de las encuestas, es pertinente hacer un alto en el camino, reorientar las estrategias que motiven a nuestros jóvenes al hábito lector y esto involucra a toda la comunidad educativa.
  • 56. 56 Por esta razón queremos con este proyecto de especialización, liderar nuevas formas de lectura apoyados en los medios tecnológicos que nuestros estudiantes lean por placer, que sean críticos, reflexivos, analíticos, porque solo así lograremos mejorar los resultados en las diferentes pruebas saber y llegar preparados a su nievo ciclo de nivel superior para sus carreras futuras.
  • 57. 57 BIBLIOGRAFÍA ARIAS ROMÁN, Johanna Patricia. GARCÉS ALCALDE, Marisol. Diseño de ambientes educativos virtuales para el fortalecimiento del plan lector en estudiantes del grado 9º EBS del colegio INEM Felipe Pérez. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. 2010. ORTIZ, Orlando. Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Eduteca, 2004. Volumen 17 OSTROSKY, Jennie. El proceso educativo ante un cambio de paradigma. Integración de las TIC en busca de la equidad en el aula y en la vida: un estudio de caso. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa/Red Escolar. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL PLAN LECTOR NIVEL SECUNDARIA. El Ministerio de Educación propone desarrollar un Plan Lector (Resolución Ministerial Nº 0386 -2006 –ED que aprueba las NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. JEREZ DE LA FRONTERA. PROYECTO LECTOR. IES FRANCISCO ROMEROVARGAS. 2007-2010. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. Síntesis Plan Nacional de Lectura y Escritura Versión Preliminar. Abril de 2011. El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela... a golpe de clic. Revista gratuita TicOk-cast- Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela. Editada por Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2006. Concepción: P.A.U. Education.
  • 58. 58 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional. Serie de lineamientos curriculares. Ministerio de Educación nacional. Colombia aprende. Mil maneras de leer. ROSARIO, Jimmy. "La Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Educación Virtual", disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la Ciber Sociedad en http://www.cibersociedad. net/archivo/articulo.php?art=218. Consulta Mayo de Abril de 2012. El proceso de escritura: http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos: http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php. Consultado en Junio de 2012. El efecto de los computadores sobre la escritura de los estudiantes: un meta- análisis de los estudios realizados entre 1992 y 2002: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0018. Consultado en Mayo de 2012. La escritura con "weblogs" una oportunidad para los diarios estudiantiles: http://www.eduteka.org/Weblogs1.php. Consultado en Mayo de 2012. Comprensión de lectura en Internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias: http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php. Consultado en Mayo de 2012. Los alumnos escriben más en ordenador: http://www.apple.com/es/education/onetoone/profiles/kaifu/. Consultado en Mayo de 2012.