SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICAMENTOS EN
EMBARAZO
UZZIEL RUBIO MOCTEZUMA
MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
 LOS MEDICAMENTOS QUE SE OTORGAN A LA
PACIENTE EMBARAZADA DEBEN SIEMPRE SER
SEGUROS, O AL MENOS SUPERAR EN
BENEFICIO AL RIESGO DE SU USO.
 LOS MEDICAMENTOS SON CLASIFICADOS POR
LA FDA (FOOD AND DRUG ADMINISTRATION)
EN DIFERENTES GRUPOS DE RIESGO
DEFINICIONES DE RIESGO FDA
 A: Los estudios controlados en mujeres no
evidencian riesgo para el feto durante el primer
trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece
remota.
 B: Los estudios en animales no indican riesgo para
el feto y no existen estudios controlados en
humanos o los estudios en animales sí indican un
efecto adverso para el feto, pero, en estudios bien
controlados con mujeres gestantes no se ha
demostrado riesgo fetal.
DEFINICIONES DE RIESGO FDA
 C: Los estudios en animales han demostrado que
el medicamento ejerce efectos teratogénicos o
embriocidas, pero, no existen estudios controlados
con mujeres o no se dispone de estudios ni en
animales ni en mujeres.
 D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en
humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo, en
situaciones amenazantes o enfermedades graves
en las cuales no se pueden utilizar medicamentos
más seguros o los que se pueden utilizar resultan
ineficaces), los beneficios pueden hacer el
medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.
DEFINICIONES DE RIESGO FDA
 X: Los estudios en animales o en humanos han
demostrado anormalidades fetales o existe
evidencia de riesgo fetal basada en la
experiencia con seres humanos, o son aplicables
las dos situaciones, y el riesgo supera
claramente cualquier posible beneficio.
MEDICAMENTOS PROHIBIDOS
 POR SER CATEGORÍA
X:
 ANTINEOPLÁSICOS
(BUSULFAN,
CLORAMBUCIL,
CICLOFOSFAMIDA,
MECLORETAMINA,
METOTREXATO)
 ATORVASTATINA
 BELLADONA
 ANTICONCEPTIVOS
ORALES Y TERAPIAS
DE REEMPLAZO
HORMONAL
 DANAZOL
 DESOGESTREL
 DIETILETILBESTROL
 DIHIDROERGOTAMINA
 EFEDRINA
 ERGOTAMINA
 ESTATINAS
 ESTRADIOL
MEDICAMENTOS PROHIBIDOS
 ESTRÓGENOS
 ETINIL ESTRADIOL
 FINASTERIDE
 GONADOTROPINA
CORIÓNICA HUMANA
 ISOTRETINOINA
 LEFLUNOMIDA
 LEVONORGESTREL
 LOVASTATINA
 MEGESTROL
 MESTRANOL
 MISOPROSTOL
 NANDROLONA
 NORGESTREL
 PRAVASTATINA
 PROGESTERONA
 RETINOIDES
 RIBAVIRINA
 SIMVASTATINA
 TALIDOMIDA
 TESTOSTERONA
 TRIAZOLAM
 VIT A (DOSIS ALTAS)
 WARFARINA
TALIDOMIDA
 MEDICAMENTO CON EFECTOS TERATÓGENOS
SEVEROS, PRODUCTOR DE FOCOMELIA O
AMELIA
ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS
ANTIAGREGANTES
 El ácido acetilsalicílico, administrado en dosis
antiagregantes (hasta 360 mg/día), ha demostrado
ser eficaz y seguro en los tratamientos preventivos
del infarto placentario.
ANTIBIÓTICOS
PSICOFÁRMACOS
ANTICOAGULANTES
 Efectos teratógenos de los anticoagulantes cumarínicos
(warfarina, acenocumarol).
 Empleados durante el primer trimestre del embarazo, se ha
asociado con muerte fetal, hemorragias y defectos en el
sistema nervioso central.
 En el caso de la warfarina se ha descrito un síndrome fetal
específico, caracterizado por hipoplasia nasal, deslizamiento
epifisario, retraso del crecimiento, escoliosis y diversos tipos
de cardiopatías.
 La heparina es considerada como incapaz de atravesar
la placenta, debido a su tamaño molecular y a su carga
electronegativa. Sin embargo, algunos autores han
descrito, de forma aislada, casos de aborto y muerte
fetal intrauterina, aunque no necesariamente
achacables a la heparina.
PATOLOGÍA DIGESTIVA
ANTIÁCIDOS
 Se había observado posible aumento de anomalías
congénitas en niños nacidos de madres que habían
utilizado antiácidos alumínicos, magnésicos y cálcicos
durante el embarazo; estudios posteriores no han
confirmado estas observaciones.
 Se han descrito algunos casos aislados de
hipercalcemia e hiper e hipomagnesemia asociados al
consumo crónico de antiácidos durante el embarazo.
 Se recomienda evitar el empleo abusivo de antiácidos,
siendo preferibles los derivados alumínicos y
magnésicos sobre los cálcicos.
 No se recomienda el empleo de bicarbonato sódico,
puede producir alcalosis metabólica, edema y aumento
de peso en la madre.
ANTIULCEROSOS:
 Existe una abundante casuística que apoya la
inocuidad de los antiH2 durante el embarazo
(Categoría B).
 La mayoría de estos fármacos atraviesan la
placenta
ANTIESPASMÓDICOS
 Anticolinérgicos cuaternarios (sales de amonio),
como el glicopirrolato, son incapaces de atravesar
la barrera placentaria en cantidades significativas,
por lo que son de uso relativamente seguro
(Categoría B).
 Por contra, los de estructura terciaria (atropina,
escopolamina, propantelina, etc.) sí la atraviesan,
pudiendo provocar taquicardia fetal y
enmascarando así las variaciones del ritmo
cardíaco y los efectos de una estimulación vagal
fetal
ANTIEMÉTICOS
 Algunos antihistamínicos, como meclizina y ciclizina,
pueden provocar malformaciones fetales en algunas
especies animales, no se han observado en estudios
realizados en humanos.
 Se estima que el empleo de antieméticos durante el
embarazo puede reducir la incidencia de
malformaciones fetales graves, presumiblemente
achacables a estados nutricionales deficitarios de la
madre.
 Son considerados como relativamente seguros
(Categoría B): clorfenamina, ciclizina,
dexclorfeniramina, dimenhidrinato, doxilamina,
meclizina y metoclopramida. La difenhidramina y la
prometazina (Categoría C) han sido asociadas
aisladamente con la aparición de hendidura labial y
dislocación de cadera, respectivamente.
LAXANTES
 Para controlar el estreñimiento, la mejor fórmula es
una dieta rica en fibra.
 Son considerados como relativamente seguros
(Categoría B) metilcelulosa, el psillium (llantén) y
las sales de magnesio, estas últimas están
contraindicadas en pacientes con alteraciones
cardiovasculares o renales.
 No son aconsejables (Categoría C): bisacodilo,
Cáscara sagrada, Sen, dantrona, fenolftaleína,
lactulosa ni docusato sódico
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 Tratamiento antihipertensivo de elección en mujeres
embarazadas es la metildopa, aunque puede provocar
hipotensión neonatal.
 En aquellos casos asociados a feocromocitoma, el
tratamiento preferible es la fenoxibenzamina, mientras
que en las formas asociadas a preeclampsia y toxemia
del embarazo, el fármaco de elección suele ser la
hidralazina
 Los antagonistas de la angiotensina-convertasa
(captoprilo, enalaprilo, etc.) no son recomendables
durante el embarazo, ya que en la placenta humana
existen grandes cantidades de angiotensina-convertasa
(enzima convertidora de angiotensina o ECA), que
juega un papel importante en el mantenimiento del
suministro sanguíneo al feto
ASMA
DIABETES
ANTIDIABÉTICOS:
 Diabetes no tratada es un factor importante de
dismorfogénesis fetal.
 El tratamiento de elección es la insulina (Categoría B).
Los hipoglucemiantes orales (sulfonilureas y
biguanidas) no son aconsejables, debido a que se han
asociado a efectos teratogénicos en algunas especies
animales.
 Además, atraviesan fácilmente la barrera placentaria y
pueden producir estados de hipoglucemia fetal
prolongada.
 Asimismo, se debe recordar que la diabetes de tipo I
(mayoritaria en personas jóvenes) sólo responde a la
insulina, y ésta apenas atraviesa la placenta
VITAMINAS Y SALES MINERALES
 Es preciso el aporte suplementario de vitaminas y
de sales minerales. En algunos casos, se han
establecido relaciones de causalidad entre
determinados déficits vitamínicos y la aparición de
malformaciones congénitas, como las anomalías
del tubo neural (espina bífida, etc.) encontradas,
con más frecuencia, en niños nacidos de madres
con bajo consumo de ácido fólico.
 No se aconseja el empleo de dosis masivas de
vitaminas, especialmente de las liposolubles (A, D
y E), ya que se han observado efectos
teratogénicos
CARDIOTÓNICOS DIGITÁLICOS
 Atraviesan fácilmente la barrera placentaria,
pudiéndose concentrar en el corazón fetal.
 No obstante, éste suele tolerar niveles
relativamente altos de digitálicos, muy por encima
de lo que es capaz el corazón adulto.
 En general, se les considera como de uso seguro
durante el embarazo
 EL USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
SIEMPRE DEBE ESTAR SUPERVISADO POR
PERSONAL PROFESIONAL DE SALUD.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

farmacos y embarazo
farmacos y  embarazofarmacos y  embarazo
farmacos y embarazo
yessita10
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
JordanMatiasTorresGa
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Juan Carlos Vaquen
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nina Mercedes Blanco
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
DaCoGoJo
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Jose Olmedo
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Fármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactanciaFármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactancia
Scarleth Vásquez
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Sofia Garcia
 

La actualidad más candente (20)

farmacos y embarazo
farmacos y  embarazofarmacos y  embarazo
farmacos y embarazo
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazo
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Fármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactanciaFármacos en el embarazo y la lactancia
Fármacos en el embarazo y la lactancia
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 

Similar a Uso de Medicamentos en el Embarazo

Medicamentos y feto
Medicamentos y fetoMedicamentos y feto
Medicamentos y feto
Diana Coy Quintero
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docxTEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
KemberlingFernandezP
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
Elena Cáceres
 
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 200921 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
xelaleph
 
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
veronica poma abrigo
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
danielallontop2
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
belibeli89
 
Manejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazadaManejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazada
Andrea Berrios jara
 
Fàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraçFàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraç
miguelmolina2008
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
Eliana Cordero
 
Drogas y embarazo
Drogas y embarazoDrogas y embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
laurita_kairos809
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
HugoLaura3
 
Fármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicosFármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicos
JorgeGuallpa
 
Crisis asmatica en gestantes
Crisis asmatica en gestantesCrisis asmatica en gestantes
Crisis asmatica en gestantes
Brian Franco
 
Medicamentos embarazo
Medicamentos embarazoMedicamentos embarazo
Medicamentos embarazo
Gisellitaa Denissitha
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazoFármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
MAURICIO MEZA
 
Farmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
Farmacos Teratogenos-Toxicologia FarmaceuticaFarmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
Farmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
Michirm17
 

Similar a Uso de Medicamentos en el Embarazo (20)

Medicamentos y feto
Medicamentos y fetoMedicamentos y feto
Medicamentos y feto
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docxTEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
 
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 200921 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
21 Drogas Efectos Feto Rn Abril 2009
 
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana20100201 expo farma_en_embarazo_diana
20100201 expo farma_en_embarazo_diana
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
 
Manejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazadaManejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazada
 
Fàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraçFàrmacs i embaraç
Fàrmacs i embaraç
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
 
Drogas y embarazo
Drogas y embarazoDrogas y embarazo
Drogas y embarazo
 
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Fármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicosFármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicos
 
Crisis asmatica en gestantes
Crisis asmatica en gestantesCrisis asmatica en gestantes
Crisis asmatica en gestantes
 
Medicamentos embarazo
Medicamentos embarazoMedicamentos embarazo
Medicamentos embarazo
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
 
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazoFármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
 
Farmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
Farmacos Teratogenos-Toxicologia FarmaceuticaFarmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
Farmacos Teratogenos-Toxicologia Farmaceutica
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Uso de Medicamentos en el Embarazo

  • 2. MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO  LOS MEDICAMENTOS QUE SE OTORGAN A LA PACIENTE EMBARAZADA DEBEN SIEMPRE SER SEGUROS, O AL MENOS SUPERAR EN BENEFICIO AL RIESGO DE SU USO.  LOS MEDICAMENTOS SON CLASIFICADOS POR LA FDA (FOOD AND DRUG ADMINISTRATION) EN DIFERENTES GRUPOS DE RIESGO
  • 3. DEFINICIONES DE RIESGO FDA  A: Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el primer trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece remota.  B: Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y no existen estudios controlados en humanos o los estudios en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero, en estudios bien controlados con mujeres gestantes no se ha demostrado riesgo fetal.
  • 4. DEFINICIONES DE RIESGO FDA  C: Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos teratogénicos o embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres.  D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo, en situaciones amenazantes o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces), los beneficios pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.
  • 5. DEFINICIONES DE RIESGO FDA  X: Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o existe evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las dos situaciones, y el riesgo supera claramente cualquier posible beneficio.
  • 6. MEDICAMENTOS PROHIBIDOS  POR SER CATEGORÍA X:  ANTINEOPLÁSICOS (BUSULFAN, CLORAMBUCIL, CICLOFOSFAMIDA, MECLORETAMINA, METOTREXATO)  ATORVASTATINA  BELLADONA  ANTICONCEPTIVOS ORALES Y TERAPIAS DE REEMPLAZO HORMONAL  DANAZOL  DESOGESTREL  DIETILETILBESTROL  DIHIDROERGOTAMINA  EFEDRINA  ERGOTAMINA  ESTATINAS  ESTRADIOL
  • 7. MEDICAMENTOS PROHIBIDOS  ESTRÓGENOS  ETINIL ESTRADIOL  FINASTERIDE  GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA  ISOTRETINOINA  LEFLUNOMIDA  LEVONORGESTREL  LOVASTATINA  MEGESTROL  MESTRANOL  MISOPROSTOL  NANDROLONA  NORGESTREL  PRAVASTATINA  PROGESTERONA  RETINOIDES  RIBAVIRINA  SIMVASTATINA  TALIDOMIDA  TESTOSTERONA  TRIAZOLAM  VIT A (DOSIS ALTAS)  WARFARINA
  • 8. TALIDOMIDA  MEDICAMENTO CON EFECTOS TERATÓGENOS SEVEROS, PRODUCTOR DE FOCOMELIA O AMELIA
  • 10. ANTIAGREGANTES  El ácido acetilsalicílico, administrado en dosis antiagregantes (hasta 360 mg/día), ha demostrado ser eficaz y seguro en los tratamientos preventivos del infarto placentario.
  • 13. ANTICOAGULANTES  Efectos teratógenos de los anticoagulantes cumarínicos (warfarina, acenocumarol).  Empleados durante el primer trimestre del embarazo, se ha asociado con muerte fetal, hemorragias y defectos en el sistema nervioso central.  En el caso de la warfarina se ha descrito un síndrome fetal específico, caracterizado por hipoplasia nasal, deslizamiento epifisario, retraso del crecimiento, escoliosis y diversos tipos de cardiopatías.  La heparina es considerada como incapaz de atravesar la placenta, debido a su tamaño molecular y a su carga electronegativa. Sin embargo, algunos autores han descrito, de forma aislada, casos de aborto y muerte fetal intrauterina, aunque no necesariamente achacables a la heparina.
  • 15. ANTIÁCIDOS  Se había observado posible aumento de anomalías congénitas en niños nacidos de madres que habían utilizado antiácidos alumínicos, magnésicos y cálcicos durante el embarazo; estudios posteriores no han confirmado estas observaciones.  Se han descrito algunos casos aislados de hipercalcemia e hiper e hipomagnesemia asociados al consumo crónico de antiácidos durante el embarazo.  Se recomienda evitar el empleo abusivo de antiácidos, siendo preferibles los derivados alumínicos y magnésicos sobre los cálcicos.  No se recomienda el empleo de bicarbonato sódico, puede producir alcalosis metabólica, edema y aumento de peso en la madre.
  • 16. ANTIULCEROSOS:  Existe una abundante casuística que apoya la inocuidad de los antiH2 durante el embarazo (Categoría B).  La mayoría de estos fármacos atraviesan la placenta
  • 17. ANTIESPASMÓDICOS  Anticolinérgicos cuaternarios (sales de amonio), como el glicopirrolato, son incapaces de atravesar la barrera placentaria en cantidades significativas, por lo que son de uso relativamente seguro (Categoría B).  Por contra, los de estructura terciaria (atropina, escopolamina, propantelina, etc.) sí la atraviesan, pudiendo provocar taquicardia fetal y enmascarando así las variaciones del ritmo cardíaco y los efectos de una estimulación vagal fetal
  • 18. ANTIEMÉTICOS  Algunos antihistamínicos, como meclizina y ciclizina, pueden provocar malformaciones fetales en algunas especies animales, no se han observado en estudios realizados en humanos.  Se estima que el empleo de antieméticos durante el embarazo puede reducir la incidencia de malformaciones fetales graves, presumiblemente achacables a estados nutricionales deficitarios de la madre.  Son considerados como relativamente seguros (Categoría B): clorfenamina, ciclizina, dexclorfeniramina, dimenhidrinato, doxilamina, meclizina y metoclopramida. La difenhidramina y la prometazina (Categoría C) han sido asociadas aisladamente con la aparición de hendidura labial y dislocación de cadera, respectivamente.
  • 19. LAXANTES  Para controlar el estreñimiento, la mejor fórmula es una dieta rica en fibra.  Son considerados como relativamente seguros (Categoría B) metilcelulosa, el psillium (llantén) y las sales de magnesio, estas últimas están contraindicadas en pacientes con alteraciones cardiovasculares o renales.  No son aconsejables (Categoría C): bisacodilo, Cáscara sagrada, Sen, dantrona, fenolftaleína, lactulosa ni docusato sódico
  • 21. ANTIHIPERTENSIVOS  Tratamiento antihipertensivo de elección en mujeres embarazadas es la metildopa, aunque puede provocar hipotensión neonatal.  En aquellos casos asociados a feocromocitoma, el tratamiento preferible es la fenoxibenzamina, mientras que en las formas asociadas a preeclampsia y toxemia del embarazo, el fármaco de elección suele ser la hidralazina  Los antagonistas de la angiotensina-convertasa (captoprilo, enalaprilo, etc.) no son recomendables durante el embarazo, ya que en la placenta humana existen grandes cantidades de angiotensina-convertasa (enzima convertidora de angiotensina o ECA), que juega un papel importante en el mantenimiento del suministro sanguíneo al feto
  • 22. ASMA
  • 24. ANTIDIABÉTICOS:  Diabetes no tratada es un factor importante de dismorfogénesis fetal.  El tratamiento de elección es la insulina (Categoría B). Los hipoglucemiantes orales (sulfonilureas y biguanidas) no son aconsejables, debido a que se han asociado a efectos teratogénicos en algunas especies animales.  Además, atraviesan fácilmente la barrera placentaria y pueden producir estados de hipoglucemia fetal prolongada.  Asimismo, se debe recordar que la diabetes de tipo I (mayoritaria en personas jóvenes) sólo responde a la insulina, y ésta apenas atraviesa la placenta
  • 25. VITAMINAS Y SALES MINERALES  Es preciso el aporte suplementario de vitaminas y de sales minerales. En algunos casos, se han establecido relaciones de causalidad entre determinados déficits vitamínicos y la aparición de malformaciones congénitas, como las anomalías del tubo neural (espina bífida, etc.) encontradas, con más frecuencia, en niños nacidos de madres con bajo consumo de ácido fólico.  No se aconseja el empleo de dosis masivas de vitaminas, especialmente de las liposolubles (A, D y E), ya que se han observado efectos teratogénicos
  • 26. CARDIOTÓNICOS DIGITÁLICOS  Atraviesan fácilmente la barrera placentaria, pudiéndose concentrar en el corazón fetal.  No obstante, éste suele tolerar niveles relativamente altos de digitálicos, muy por encima de lo que es capaz el corazón adulto.  En general, se les considera como de uso seguro durante el embarazo
  • 27.  EL USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO SIEMPRE DEBE ESTAR SUPERVISADO POR PERSONAL PROFESIONAL DE SALUD.