SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
A   I   _r?". ·ThL" L...                   .             ')
          rttv~     I   ....-........--.:....         ~(jn ~Cl I   '.J::.q'Zcl ~ (c.1,c....(,r,,<'J....., 


                                                      e;,   eL S. @JlL'

                                            ®         '6l4-11&::-n.




                                                  A
                          CALIDAD 

                          INVESTIGACION 

     ..
     r-
                           9h~cto-ria
                         Tres maneras de decir Bag6.




                          ET[ CA      A L
                                         A Bag6
                                            SERV[C[O            DE     LA      SALVD




i
I·


I
~
~
i1jW S JSl                                                   . (I     I
                        '
                                                                           &'

    CIENC.IA, RAZA y RACISMO 

                EN EL SIGLO XVIII 

                  Eduardo Bitiloch
                  DERDE WERElD CENTRUM, IVIl1iOLIEKE UNIVERSITIIT NI/MEGEN, HOlANDA




                  Los of
                       ones c/osificotorios de 

                  los noturolistos del siglo 

                  X VIII condujeran            0   los 

                  conceptos de especie y de 

                  rozo, cuyo oplicoci6n 01 

                  genera humono tiene 

                  considerobles consecuencios. 





Si bien no exis'Cen fundamentos ciendficos 

que permian sostener la superioridad 0 in­

feria ridad fisica 0 intelectual de una raza                                                                   En ~!e sigle [uvieron lugar los 

humana con respecta a aua, diversos                                                             primeros imemos de: clasifiCJr al , er huma­
                                                                                                                                   s
acontecimientos registrados en la actuali­                                                    . no segun s'us diferencias (isicas. siguiendo 

dad demuesrran que cal dacerina a actirud                                                       el principia linneano de especie. La. udliza­ 

policica -porque a esto se limita e l racis­                                                    cian de un nuevo concepco. el de r,a u. 

mo- estaba adorme cida. perc no olvidada                                                        considerada como una subdivision de 13 es­

ni , mucha menos. superada. Sus defense­                                                        pede ~umana basada en cri,cerios biol6gi­

res recurrieron en el pasado y recurren en                                                      cos. condujo a la paula tina diferenciaci6n 

el ~ resen[e a la ciencia, con el fin de con:­                                                  hist6rica de dos cendencias antropo/6gicas: 

firmar "cientificamente" la existencia de ra­                                                   los partidarios de la irreducclbilidad esen­ 

laS superiores e inferiores.                                                                    cial de las raus human.s pasru laran el pq­
               La paternidad historica de las                                                   ligenismo. es decir. el origen multiple y ra­
ideas raciscas se atribuye aJ conde Joseph                                                o     dicalmente distinto de los divers os grupas
Arthur,de Gabineau, que vivio enrre 1816                                                        etnicas. como piedra angular de su siste­
y 1882. perc las fuentes "ciemificas" del ra:                                                   ma: los pan:idarias de la un idad de la espe­
cisma daran del sigla XVIII. cuanda las gran­                                                   cie humana. defensares. pues. del manage­
des transformacianes culturales desembo­                                                        nisma. explicaban las diferencias anatomi­
caron en una nueva ciencia. la ancropologia.                                                    cas y tisial6gicas de los hombres par la ac~
produceo del jnceres por escudiar al hom-                                                       cion del med ia. y las creian accidentales y
bre en el marco de la hiscoria natural.                                                         ma~ificables can ef tiempo.



    CI ENCIA HOY            VOL U M [N 6 N '     J J (I 99'61                                                    pAGINA 47
V?~:-~=-~~-:-:~r::~~~~~i1~;:~::~~,~ ~, );;f1c2.~(.I~ ...
                                     : _, :c~                            "A(Z..'c.A.~C:A.
                                                    '~-:f                                                                       del ser humane y. par el;d~
                                                                                                                                su especificidad. ya que c
                                                                                                                                hombre comenzaba a rede!
                                                                                                                                cubrirse y redefinirse cientif
                                                                                                                                camente con relacion a las e!
                                                                                                                                pedes animales que Ie es[a
                                                                                                                                ban mas proximas. Tyso
                                                                                                                                queria determinar per que E
               Tales pOstU ras 
                                                                                                mono es mono y el hombn;
 opuesus, cuyo origen e im­
                                                                                                    hombre. L1ego a la conclusjo l
 plicaciones practicas eran 
                                                                                                   de que un chimpance era U I
 emonces poco nitidas, rue­
                                                                                                    animal. pero tan proximo ;:
 ron el centro de la discusi6n 
                                                                                                hombre que debia conside
 antropologica en el siglo 
                                                                                                    rarselo un animal mitka, ubi
 XVIII. Pero los grandes de­                                                                                                    cado entre los simios y el se
 bates entre monogenistas y                                                                                                 humano. Si bien no obtuv(
 poligenisras iban a t¢ner lu­                                                                                               respuesta.. a su interrog3ntj
 gar en el XIX. con figuras                                                                                                 sabre el hombre. su [rabaj(
                                                        OAANe OfJrANG Dr. ANGOLA. ILUST'RACION Dc..: 

 como el poligeniSt. George Robins Glid­                                                                     abri6 un nuevo capiwlo de 13 historia natu
                                                        D£5CRJI'TION DC L ·AfRJQU£.   1686.   AMsTtRDAM_ 

 don (1809-1857), Josiah Clark Nol:t (1804­                                                                  ral. de la eual 13 antfopologia era entonce
                                                        rUNlVE'R:imrrs BISLI01HUK. A.MsrrRDAI1.)
 1873) Y Theophile Simar (1883-1930). cu­                                                                    considerada una parte.
 yo magnifico libro (1922) es imprescindible                                                                                A Bernier y Tyson los siguie
 pare. esrudia r en prcrundidad estos temas.                                                                 ron, en materia de pensamient:o anu-opol6
                Sin embargo.•1 siglo de las lu­                                                              gieo. des ilustres cienrificos del siglo XVIII
 ces no invent6 la amropologia: en parte ya          sicn racial era por completo superficial: pe­           el suecc> Carl von Linne 0 Linneo (1707
 fue enunciada en el Rer.acimiemo, can las,          ro su imporeancia radica en la acritud posi­            1778) Y el frances Georges-Louis L.clerc
 innovaciones cientificas de Copernico y             tivlsta que subyace en ella: para Sernier. la           de Buffon (1707-1788)_ Linneo. clasificador
 Galileo. y con los descubrimientos geogra­          humi1nidad propo~cjor,aba un conjunto de                por excelencia y amame de la armonia y e
 i1cos de los siglos XV y XVI, que resulta­          hechos a ser analizados.                                metodo. retorno y al mismo tiempo reno
 ron. a! mismo tiempo, en un redescubri­                            A fines de ese mismo siglo               vo. en 10 que al hombre respecta. la tradi,
 miento de la humanidJd, iQue acticud                XVII. el medico ingles Edward Tyson (1650­              cion oe Aristoteles (en la Historia de los ani
 adopUli ante los nuevas pueblos!. (como             1708). en uo. monografia que es modelo                  males) y de Galeno. que ubicaba al hombre
 relacioni1rse con ellos~. ;como Interpretar         de investigacion positiva. es oecir. fundada            en el invenrario generdl de todos los sere~
 sus costumbres y sus creencias? fueron              enJa. observaci6n, sent6 las bases de la ana­           vivientes. En la primera edicion de su 5)'5'
 pregum:as corriet:1tes en esos sig!os. que          [omia comparada. via de acceso a la antro­              lema naturae. Linneo clasiflco at hombre)
 die ron lugar a las bas~s del pensamienro           pologia fisica. Can e! esrudio sistematico y            a los monos en el grupo de los antropo ·
 antropol6gicc'.                         '           comparativo de un mono superior. Tyson                  morios. un subconjunto de los cuadrupe·
               En 1684. en un articulo ano­          puso en cuesti6n los caracteres disrintivos             dos, porque por entOnces no reconoci~
 nimo. aparecido en el Journal des savants,
 una de las ma.s prestigicsas revistas euro·
 peas de esa epoca. y atribuido posterior­
 mente al medICO y _~jaj:!f'o frances Fran~ois
 Bernier (1620-1688). el auror argumento
 que en posible dividir ta Tierra teniendo
 en cuem:a l;as caracterisricas fisicas de los
 hombre, que la habicabar.. adema, de por
 regjone~. como 10 hacian los geogl·afos.
 Bernier fue asi el primero en utifizar e l con­
 cepto de raza en el sentido antrop~16gico.
 Distingui6 cuarro· raz.as 0 especies de hom­
 bres. 'oue diferencio por sus caracterist;cas
 fisicas y su media geografico: la primera
 comprC::'ldia los europeos. los airicanos del
 norte, los persas. los arabes y los~ habitan­
 res de la India y la Insulindia; I~ segunda. los
 ciemas afncanos: la tercera. los asiaricos
 amarillos. y la cuar~. los iapones. En cuan­
 to a los americznos. pese a noear Bernier
 en ello! un color oliviceo y un rOStro dife­                                                                       ... .:...      ,   .       ",    .   '
 rente del de lo.s europeos, no los clasific6               EsPE.OES or. ANTROPOMORFOS SEGUN CH~s f...MM.ANuu     HoprlU5:      TROGLOOrTA; WClfU.   sAnRO   Y PIC
 como una raza aparte, sino que los incluy6                 IlUSTRAOON DE SU Tt5~ ANTHROI'OMOIU"HA. UrrsAlA. I 700_ (ARTIS 8IBU01HUK. AMmRD.-IM.)
'r n ,!.a primera. Como es evidente. tal divi-
signos organicos que Ie permitieran ubicar
al ser humano en lugar privilegi.do de la                                                                              hombre. 0, mas concretamente,
escala de los vivientes. Arios mas urde, en                                                                            acerca de los grlnoes monos y
e! prefacio Of Fauna Suecica, manifest6 que                                                                            los lIamados hombres s.lv.jes.
habia c1asificado al hombre como cuadru­                                                                               queda demostrada en la tesis
 pedo porque no era planta ni piedra. sinb                                                                             Amhropomorpha. de Christianus
un animal. tanto por su gemero de vida co­                                                                              Emmanuel Hoppius. defendida
mo por su locomocion, y porque. ademas,                                                                                ante linneo en Uppsala el 6 de
no habia podido encontrar un solo carac­                                                                               septiembre de 1760. Hoppius di­
ter distinrivo por el cual el hombre se pu­                                                                            vidia los antropomorfos (Fig. 2)
                                                                                                       !
diera diferenciar del mono. Selialo. tam­                                                             f                en: (a) pygmaeus: asimilados .1
bien, que no era gusano porque tenia cabe­                                                          ./ 	               Homo sy;veslfis de Linneo, vivian
ll. no era insecto porque carecia ~e ante­                                                                             en Afric. y podri. tratarse de
na. no era pez porq ue no renia aleus. y                                                                               chimpances: (b) saryrus: vivi.n
tampoco era pajaro porque no tenia alas .                                                                              originariamente en Angola; in­
                Linneo nunca reconocio en el                                                                           cluidos por Linneo entre los mo·
lenguaje un factor diferenciador del ser hu­                                                                           nos . en el genero Sim;a . son cla­
mano, pero entendio que con la razon. la                                                                               ramente chimpances ; (c) luci(er:
nobilissimo rario . el hombre superaba a to­                                                                           asimilados .1 Homo caudo!us hir­
dos los animales; a p.rtir de I. decima edi­                                                                           sulUS. vivian en la isla de Nicobar.
cion de Systema naturae reemplazo a los                                                                                entre Sumatra y Bengala. y en Ja­
cu.drupedos por los mamiferos y. como                                                                                  va. pero es dificil de precisar a
primer- orden de estos, puso a los prima­                                                                              aue corresponden . y (d) !fOgiody­
tes, entre los cuales coloco al hombre.                                                                                to: el Homo nocturnus de Linnea.
                Esta concepcion, con la razon                                                                          vivia en Etiopia, JavC!., ArnboHiC!.. el
como factor diierenciador, permite enren­                                                                              monte Ophir. la peninsula de M.­
der ei concepto de Homo sapiens. en con­                                                                               laca y ias Islas Ternate . usualmen· '
ttoposicion al de Homo sylvestris. que englo­                                                                          te en cavernas subt.errineas: es el
baba a los antropoides . linneo reserv.b.                                                                              mas proximo al ser humano. CO:"l
una categori. especi.1 al hombre salv'je. (e­                                                                          un aspectD que corrcsponde a !a
rus. al que oefinia como mudo, erizado de                                                                              representacion tradicional euro­
pelos ocaminando en cuatro manos: mutus,                                                                               pe. del hombre salvaje .
hirsutus, teuapus. En tal grupo incluia a los                                                                              Retornando a Linneo. es opor­
chicos salva;es: el hombre oso de liruania,                                                               tuno recordar que no utilizo el concepto
el hombre lobo de Hesse y el hombre buey                                                         . ~ de raza~ se limite a dlvldlr al gener01i'lJ"ma­
de Bamberg. tOdos los cuales percenecian                                                                  n~ variedades. sin intercalar entre am­
a la categoria Homo europoeus. de la cual             cios y espesos . con labios gruesos. fosas         bas categorias la de especie. ~6
s610 el .nr los habia separado. Otra clase            nasales largas , memon casi sin barba. por ­       que los generos y I.s variedades no p'odian
especial era el Homo monstruosus, que po­             frado, contento con su suerte, amante de            tr'i~-sf2~,arse ~           ~~e de ca ­
dia cambiar por influencia del clima (como            I. liberead. ;>intado su cuerpo con line.s         da g.~..!-"hapi~_~_creada una sol. pare­
10 habian hecho los habitantes de los altOs           coloradas, combinadas de distinta.s mane-          ja. destinada a 2er~tuarse de manera in­
Alpes .•giles y <imidos. y los patagones .            ras; europoeus. blanco, sanguineo. muscu­          d=!i.nid,,- e~nmutable . pues _I hombre ~el
grandes y perezosos) 0 por el arte (como              loso, cabellos rubios. largos y ~spesos. in-       fin ultimC? de la creacion. En su concepcion . .
los hombres sin barba . • Igunos de los cua­          constante. ingenioso. invent.ivo. cubieno          la - n~-t~-~aleza ~~~ un todo unico. estructu·
les vivian en America. 0 los horentotes.              tot.GJmente con ropas. gobernado por Je­           rado y ierar~uizado. y el universo respon­
que solamente poseran un testiculo). Entre            yes: osiaricus. amarillo. mel~ncolico. de ii­      dia a la sabiduria divina. Naturaleza y cultu­
los monsrruos artificiales incluia Linneo             bras rigidas. cabello negro. ojos marrones,        ra no se diferenciaban. y esta, par 10 de­
tanto a los que teniari el craneo deforma­            severo. fastuoso. avaro. vestido con largas        mas, era una mezcla de caracteres sociales
00 -los chinos- como a los que tenian el              tunicas. gobern.do por la opinion; a(er: ne-       y psicologicos rudimentarios. Aun cuando
rostro achatado -los canadienses-. EI hom­            gro. Hematico. de complexion debil. con            hayan considerado que su clasificaci6n era
bre salvaje: y el monstruoso son categorias           cabellos crespos. astuto. perezoso. negli­         defectuosa. los invesrigadores que vinieron
creadas por la pura imaginacion. y no for­            gente. con el cuerpo frotado con aceite 0          despues entendiero n que su principio era
man parte, obviamentc. de los intentos de             grasa, gobernado por la voluntad arbitra­          exceJente. Pero sus apreciaciones sabre los
realiza.!" una clzsificacion ciendfica.               ria de sus duenos.                                 africanos sentaran para can eJJos. quizas.
                EI Homo sapiens linne .no. que                       Linneo incluia tambien en el        las bases del racismo "cientifico" posterior.
era diurno y cambiaba por la educacion y
el clima. comprendia las variedades: amerj·
                                                      genero ·Homo • los troglody!es. 0 el Homo
                                                                                                                           ~
                                                      sylvest;;s Orong OUlang (Fig. I) . que era un      orige~ ~ueyo e inmenso campo epis­
conus. colorado. c!:)lerico. de porte dere­           animal nOcturno. La absolur.:a confusion rei·      t'Omo ogico. ~de la ,p.tropologia. si bien se
cho. de piel morena y cabellos negros . la-           nante en 'las ciencias oe la epoca acerca del      limite a enunciarlo y no 10 cultlvo. ~-


    CllNCI A HOY         VOL~M[N      {,   N ~ ~33   (199 '6 ) 	                                                                         rAGI~ A 49
r.·".   J


                                                                                                                          (c) las coscumbres. responsables
                                                                                                                          de caracteristicas fisicas como la
                                                                                                                          nariz achatada. los labios grue­
                                                                                                                          sos. etc. P.rtiendo de la unidad
         dran que remitirse todos los cientificos                                                                         original de la especie numana. y
         posteriores. Glnto para reeomar sus defini­                                                                      de las migraciones primitivas por
         cjones c.omo para cridcarla..s. EI nonor de                                                                      las que esra se expandi6 y mulei­
         culeivar el nuevo campo cientifico eswvo                                                                         plico en todo . el pJaneta. consi­
         reservado a Buffon. quien considero la cla­                                                                     dero que los tres faccores seria ..
         sificaci6n de Linnea incompleca y arbitr3­                                                                       lados provocaron los ambios
         ria. ya que los generos. los 6rdenes y las                                                                       conducentes a las variedades hu­
         dases no exiseen mas que en nuesera ima­                                                                         manas actuaJes. que no deben
         ginacion: no son mas que ideas convencio­                                                                       ser confundidas can especies hu­
         nales . pues en realidad solamenee existen                                                                      manas diferentes. Ocros facto res
         individuos. La aparicion de la Histoire naW­                                                                    que contribuyeron a la diferen­
         re/le. generate or particu/iere. y muy especial­                                                                dacion humana fueron las epide­
         mente de sus tres primeros comas. en                                                                            mias y la mezcla de individuos
         1749. puede ser considerada como uno de                                                                         distintos.
         los gran des aconcecimieneos intelecwales                                                                                      Para Buffon. el me- .
         del siglo XVIII. Buffon no solo busco dar                                                                       dio humano par excelencia esta
         respuesca a todos los problemas de la his­                                                                      en la zona cemplada. entre los
         toria nawral. par demas discutibles en esa                                                                      paralelos deAO· y 50·, que ofre­
        epoca. sino. eambien. elaboro una nueva                                                                          ce las mejores condiciones de vi­
        concepcion de la ciencia y de los m~codos                                                                        da y donde se hallan, par 10 can­
        ciemificos. encuadrada en las relaciones del                                                                     to. los seres humanos mas bellos
        hombre can la nawraleza.                                                                                         y mejor dotados de la Tierra,
                        Pierre-Jean-Mane Flourens                                                                        producto de un perfecto equili­
        (1794·1867) Y Paul Topinard (1830- 191 I)                                                             brio entre el medio y la especie. Las demas
        sosr.uvieron que. can el como cres de la                                                              variedades humanas se alejan de ese mode­
        obra de Buffon. L'Homme, se diferencio la                                                             10 ideal en proporcion a la disrancia a que
        antropolo~ia como ciencia incependiente .                                                             viven del cJima cemplado.
        La obra efectu6 un estudio sistemacico del                          La faculcad de com·
        nombre. coma.do sacral e individualmence.           parar ideas y de generar nuevas
        desde el coble punta de visa de la nawra­            razonamieneos discingue al hom­
        leza y la cultura: en ocras palabr2s. en ella       bre superior del ordinaria. y la ca'"
        encontramos una ancropologia ([sica y una           pacidad de producir gran numero
        culeural (0 una etnologia).                         de ideas distingue al verdadero

'~
                        51 Tyson habia incencado en va­     hombre de aquellos. mas 0 menos
 ,...
    '   no enConcr3r una respuesra al incerrogance          esttipidos. cuyo pequeno numero
        de par que el hombre es hombre, Buffon              de ideas es 10 tinico que los sepa­
        responde ria a esa pregunca. cincuenca anos         ra de los animales. los cuales care­
        mas carde. afirmando que el ('(las esctipido        cen del conocimiento del pasado.
        de los hombres puede manejar al mas espi­           de nociones ace rca del futuro y no
        ritual de los animales. no par la fuerza. sino      tienen oera memoria que 'Una
        par su superioridad nacural. Argument6              suerte de reminiscencia. EI hom ..
        que el hombre comunica su pensamiento               bre que genera pocas ideas pierde
        par medio de la palabra. atriburo comun a           su dignidad huma.na y se aproxima
        mda la especie humana. pues el hombre sal­          a la animalid2d . Para Buffon, canto
        vaje habla como 10 hace el civilizado: natl.!­      el hombre esetipido como el salva­
        ralmente y para hacerse entender, miencras          ie -sin hiscoria y por demas grose­
        que ninguna de los ani males emplea ese sig­        roo supersticioso y estupido-. pue­
        no del pensamiento. Toda lengua. sostuvo.           den considerarse degenerados de          (..,C.
        presupone una asociaci6n de pensamientos.           su especie, y a micad de camino
        razon par la que los animales no hablan.            entre la humanidad y la animalidad .
        porque no pueden producir esa asociacion                            Can Buffon el can·
        de ideas, que son resulcado de la reflexi6n.        cepeo de rala adquirio un Significa­
        y par ese mismo moeivo no pueden inven­             do diStinto al de nacion. AI anali·
        car ni perleccionar nada. Escas eres caracce­       zar las diferencias entre los hom­
        risticas: reflexi6n. lenguaje. capacidad de in­     bres, lIego a la conclusion de que
        venrar y perfeccionar, determinan la distan­        se deb en a eres causas prinCipales:
        cia insalvable encre el hombre _ el mas per­
                                            y               (a) el ciima , que explica las del co­
        fecto de los animaJes.                              lor de la piel, (b) la alimencacion y


             rAGINA 50                                                                                                                  ARri(ULO
Las apreciaciones de Buffon
sobre las sociedades salvajes. a las que con­
                                                                                                                                              /'1   r
sideraba un conjunto tumultuoso de hom­
bres barbaros que no obededan mas que a
sus pasiones particulares. para los que el
robo. el hurto. el asesinato y la promiscui­
dad sexual eran pan cotidiano. concuerdan
con su vision del salvaje como un hombre
mas cercano al animal. del que ?CrOS se dis­
.canciaron como resulcado de la civilizacion.
Pero. al mismo ciempo. Buffon recalcaba la
necesidad de una invescigacion ciencifica
sobre los orfgenes humanos. can el fin de
decerminar el verdadero caraccer de las so­
ciedades primitivas.
             Para volver al racismo '''den­
tifico". se puede cicar .1 medico aleman Jo­
hann Friedrich Meckel (1714-1774). quien.
luego de examinar los cadaveres de dos
africanos muenos en la capital prusiana,
liege a la conclusion de que su cerebro y su
sangre eran can negros como su piel. y 50S­
cuvo que los africanos percenecian a una
especie distinta de la del hombre blanco.
No inceresa canco destacar la poca validez
de sus' observaciones cuanco la presencia.
parcialmence esbozada, de los cemas basi­
cos de discusion ancropologica de los siglos
XVIII y XIX: (a) las diferencias anatomicas
encre blancos y negros. que aucores posce­
rjores considerarian el fundamenco de la
                                                                                                                                                        I


                                                                               ?~_ ·nJn~..."~.


                                        -
                              1:'9-""-- ­
                                                                               S 'AI  ")(. IY ." . ~
                                                                        infe:ior:idad Hsi~a' e incelec- -I " . ~enian          que los africanos no descend fan de 

                                                                        cual de los pueblos lIamados                    Adan .y Eva. de 10 cual-.firmaba- no tenia 

                                                                       . sal~.~i~:~ .:.t/~~ ·_ p~·r._ti~Urar, _de
                                                                        los, afncanos; asl como, bien
                                                                                                                    I    dudas, pues se inclinaba a considerarlas como
                                                                                                                        ·sus semejantes. a la luz de la unidad de la es­
                                                                        eni:ract~ f.I·Sijlo     ;'<ql("de los           pecie humana. Camper Ilego a una posicion
                                                                       lj~dig~Q~} 8.~ IclS;:A-h,e~icaS.        y        n1onogeni5t~ por el camino d~ la religion:
                                                                       :'(bl. la Cliversidad d~la; ""'pe-               para 01. I.. 8'iblio no solo contenia la verdad


                                     ~
                                    "   ,
                                            -           ~
                                                        .....    "     .,c;jeti~ hu,.nanas: _ ' -
                                                                                             ;                          revelada sino. rambien, afinnaciones que las
                                                ,                k·        -             I                              ciencias naturales demoscraban de manera
                                                               ,- ­
                                                                                                                        irrefLJ1:able. En su busqueda de un acuerdo
                                                                                                                        entre ciencia y religion se apoyo parcial­
                                                                                                                        mente en Buffon y en Pierre-Louis Moreau
                                                                                                                        de Maupertuis (1698-1759). presidente de
                                                                                                                        la Acade!1lia de Ciencias de Berlin durante
                                                                                                                        el reinado de Federico el Grande. J pesar
                                                                                                                        de que ambos negaban coda finalidad en la
                                                                                                                        naturaleza y separaba.n radicalmence 10 na­
                                                                                                                        tural de 10 divino.
                                                                                                                                   Otro aporte a la comparacion
                                                                                                                        del hombre can los animale, se debe al
                                                                                                                        medico y naturalistil Louis-Jean-Marie Dau­
                                                                                                                        benton (1716-1800). uno de los mas (erca­
                                                                                                                        nos colaboradores de Buffon, que nocaria
                                                                                                                        la marcada diferencia de ubicacion del hue­
                                                                                                                        50   occipic.al en el craneo de hombres yani­


   CllNCIA HO Y                                                                                                                                     p AGINA S I

                                                                                                                                                                          _......
~         ..




                            Thomas Bendyshe (trad. & edit), 1865. The Anrhropologicol                  Georges·Louis Leclerc de Buffon, 1749, Hiswire Noturel/e, Gen
                                   Treatises ofjohann Friedrich Blumenbach, lore professor 01              et Porticulie.re . ovec 10 (jescfJption au Cabinet du Roi. III.
                                   Garlingen and court: pllysidon to rhe King of Great Britoin. Wirh        Descnpuon de 10 pOrUe du Cobiner qUi a rapport il l'Histo/f
                                  memoirs of him by Marx arid Flourens, OI1d on account of h,s             nowrelle de I'Ho mme, Impnmene Royaie. Paris.
                                   Anthropological Museum by professor R Wagner, and rhe
                             , .. 	in"ugumi dissen:onon of john Hunrer. MD" on rhe Vorieues of         . Petrus Camper. 1772. "Redev()ering over den Oorsprong en c
                                      Man Tronslored ond edired from rhe Loon, German and French              Kleur der Zwarten", De Ropsodisr. Amstencam. 2:373-39
                                      originols. Published for the Anthropological Society by
                                      Longman, Green, Longman. Roberts & Green.                        Petrus Camper. Dissertouon physique de Mr. Pierre Camper Sl" I
                                                                                                            differences roielles que presenrent les rroics du vIsage chez i,
                            Fran,ois Bemier. I 684. "Nowelle division de la Terre, par les                  hommes de differencs pays e, de differenrs ages; sur beol Ie
                                  differentes Especes olf.Races d'hommes qui rhab~ent".                     carocrerise les stQrues antiques eC les pierres grovees. Suivie
                                 joumol des Savanrs, Paris. XII: 148-1 55, lundi 24 avril 1684.             10 propostion d'une nouvelle merhode pour dessiner wutes
                                                                                                            sones de !Eires humoines avec 10 plu, gmnde surere. Pub/"ii
                            Robert Bisset 1805, The Histof}' of rhe Negro Slave Trode, in ics               opres Ie deces de I'oureur par son {ils Adnen Gilles Camper,
                                connection wirh rhe Commerce and Prospenry oi rhe Wesr                      1791. B. Hild & J. Altheem. Utrecht
                                Indies. and rhe Weolrh and Power of rhe British Empire. 2 t.
                                W.M. Dowall. London.                                                   Karl Gustav Caruso 1847·49, Sysrem der Physiologie. 2 t .. Brocl<h
                                                                                                             Leipzig.
                            Johanr. Friedrich Slu,,",enba:h. 1775, De Generis Humoni Vorietare
                                  Nou.,·o, ."-br Vandenkoek Gottingae.                                 LoulS·Jean·Marie Daubenton. 1764. "Memoire sur les differenCE
                                                                                                            la s~uation du grand trou occipital dan; I'homme et dans
                            Johann Friedrich Blumenbach, 1780, "Ober der, Bildungstrieb                     animau,,", 568-575. Hiswire er memoires de l'.Icodemie Ro)
                                 (Nis~s formativus) und seinen Einnuss auf die Generation und               des Sciences pour 1764, Paris. pp.568-575.
                                 Reproduaion", GorJngisches Moguzin der Wissenschofien und
': 0.
t.. 	                            Urrerowr, L 5:247-266..                                               Geo l-ge Robins Giiddon 1857, "The monogenistand the
I
                                                                                                             polygenist: being an expos~ion of the doctrines of schooi
                           . Joha:ln Friedrich Blume~b~ch, 1781. "Einige zemre~e                             professing to sustain dogmatically the Un~ or the Diven
                                   Bemerkungen uber die Fah lgkeiten und Sitten der Wilden",                 or Human Kaces: w~h an inquiry .into the antiqu~ of
                                   G5rlingisc'Jes Moga:in .. .. Ii. 6:409-425.                               mankjnd upon ' earth. viewed chronologically and
                                                                                                             paleomologically". en Josiah Clark Nott y G.R. Gliddon,
                            johann Friedrich Blumenb.~h. 1799, "Obs~r.ations on the Bodily                   Indigenous Races of rhe Earth: or. New Choprer; of Erhnolo!
                                 Conrormation and 'Mental Capac~ orthe Negros", The                          Inquif}', Tnibner & Co.. London - JoB. Lippincott. Philadelpl
                                 Philosophical MagaZine. III:141 - 147, London.                              pp.402-602 .

                         ' ..·JohannF.riedrich Blu;nenbach, 1790-1808, Decos collectionis .suae        joseph Arthur de Gobineau, 1853·55. Essol sur I'Inego/)re des R,
    . .
~' .;,;
                                ." aoniorvn, JiverSorum genoum illustrato, Joann. Christ                    Humoines, 2 t. Firmin Didot et Cie.. 1933. Paris.
::~f- '       .                   Dieterich, Goningae . .




                   males: mientras en ' el ser humane se en­           de 13 ubicaci6n del hueso occipital en 13          diatas   y fue   tnducida a varios idiom as. Se
                   cuentr~ en   Ia    mitad de la base del craneo,     posrura   y   en los movimientos de unos   y       trataba de una tesis de medicina, que reu­
                   a la misma distancia de la parte posterior          atros, sin sacar mas conclusiones. este prj.   ­   nia   r sintetizaba los conocimientos del mo­
                   del occipucio y de la parte anterior de 13          mer intento de·-c.omparacion craneologica          mento en materia de amropologia fisica           (y
                   mandibula inferior. en la mayo ria de los ani­      tuvO eno'rme influencia en el pensamiento          demostraba la fuerte conexi6n existente
                   males esti. ubicado en 13 parte posterior           antropol6gico posterior, muy particular·           en la epoca entre la medicina      r la historia
                   del occipucio. EI rOS(fO humano. contraria­         mente en el del siglo X IX (Fig. 3).               natur.1. que inclui. a la antropologia). Blu·
                   mente al de los animales. es pr:icticameme                       En 1775 se publico en Gortin· .       menbach adheria a la posicion monogenis­
                   ve rtical. con una mandibula que no avanza          gen la tesis de un joven de veintid6s anos         ta   de Buffon. pero retorno y am plio e l an;i­
                   con respectO 3. !a frente. $i bien Dauben­          lIamado joh.nn Friedrich Blumenbach                lisis de este de las diferencias ef'l.:re el ~om·
                                                                       (1753-1840). qUe. modificad. y ampli.d•.           bre   r los animales. tanto las anat6micas r
                                                                       alcanz6 cres ediciones practicamente inme·         f'isiol6gicas Como las intelectuales r las re·
                             .X:)z .                                                                                               . •. ';'~     '.   ,- ARTiCUlO .
                                .!=      _ ,', t"
I

I    Christianu, Emmanuel Hoppius. 1763. "Anthropomorpha". e~
                      cerveau des negres. III. Description d'une maladie particuliere .
I         Caroli a Linne, Amoeniwtes Academicae: S€U d,ssenaUO:les                  du peritoine". en HiSlolfe de I'Academie RDyale des Sciences er
I         varioe Physicae, Medicoe, Bcwnicoe, amenae seOi'"Slm ednae,               Belles lew'es, Annee MDCCL/II. Berlin. IX: 79-1 I 3.
I         nunc collecwe e( Quaoe cum [abu/is oeneis. Laurentij Salvi;,
!         Holmiae. t6. pp.63-76.                     .                        johann Friedrich Meckel. 1759, ''Nouvelles observations sur;:: .::. ''-'. ; .
                                                                                   .i'epidenme et Ie cerveau des negres". en HistDire de 

     john 	Hunter. 1775. Dispuwtio Inauguralis quoedom de hominum                   I'Acodemie Royale des Sciences'er Belles Lerrres, Annee 

           voriewtibus, et harum COUSIS exponens. Balfour and Smellie.              MDCCLVII, Berlin, XIII:61-71. 

                                                                                                               ,
           academiae typographos. Edinburgi.                                                                   i
                                                                              Samuel Thomas von Soemmdring, 1784. Uber die korperlich~ .'
     Thomas jarrold. 1808. Anrhropologio: or Dissertations on rhe Form            Vers.:hledenheir des Mohren vom Europoer.. Mainz.-':-- .
         and Colour o( Man; wirh incidental Remarc/<s, Cadwell and
         Davies. and Burditt. London.                                         Edward Tyson, 1699. Orang Ourang swe Homo Sylvesrris. or the
                                                                                                                                                                                             I
                                                                                  Anatomy o( a Pygmie compared wirh rhar o( a Monkey. on Ape
     Carl von Linne. 1735. Systema Naturat. Theodorum Haak. ex                    and a Man. To which is added a Philosophical EsSay (onceming
                                                                                                                                                                                             i
                                                                                                                                                                                             I
          rypographia joannis Wilhelr', ae Groot. Ludgunl Batavorum.              !he Pygmies. rhe Cynocephali, rhe Satyrs. and Sphinges o( rhe .
                                                                                  Ancients. Wherein it will appear rhar rhey are all eirher Apes or
     Carl von Linne. 1758. Systema Naturae. Laurentii Salvil. Holmiae.            Monkeys, arid not Men. as (ormerly pretended, Printed for
                                                                                  Thomas Bennet and Daniel Brown and are to be had of Mr
     earl von linne. 1744. Oratio de Teliufls habitobilis Incrementa. C.          Hunt. London (reeditado en 175 I),
           Haak. Ludguni Batavorum.
                                                                              j. J. Virey. 1826. HistDlfe Nowrelle du Genre Humain, 3t., .Aug . .
     Carl von Linne. ! 746. Fauna SueClcQ. Conradum Wishon ct Georg                 Wahlen, Lioraire-Imprimeur de la Cour. Bruxelles.                                          .;": ' '0:.
          jac . Vv'ishoff. Ludgunl Bata·Jorum.
                                                                              Stephen de Visme, 1770. "Account or an Earthquake' at .Macao.
     Johannes Fioren!ius Martinet. 178L· 1789. Kott.:hismus der Naruur.            and a short Des~riptlon of a singular Spedes of Monkeys' .,
          4 t. Johannes Allar'.. Amsterdam.                                        without Tails. found in the interior' Part of Bengal": .The .:.
                                                                                   Philosophical TronsaClJons (or rhe Year 1769,iJX:71 ~·i3'. ., __
     Pierre·LoulS Moreau de MaupertUis. 1745. Venus physique. cOnteront            London.
           deux disserwrio!ls. tune, sur l'o6gine des Hommes e( des Mrmoux:
            et I'owe. sur rongine des Noirs. Jean Martin Husson, La Haye.     Charles WMe, 1799, An Account or filii regular G(;,dotionin lvIan.-: : : .~
     johann Friedrich Meckel. 1753, "Recherches anatomlques. I. Sur la             and in different Animals arid Vegetables: and (rom rhe former ro ·..· ·.
            nature de repidenme et du reseau. qu'on appelle malpighien.            the laaer, C. Dilly. London.     .          . . ' .' . ' -' . :. }.-+.
                                                                                                                                       .-.	             .                  .        ' " ,'
            II. Sur la divers~e de couleur dans la substance medullaire du



                                                                                                                                   ~       .   ,.4
                                                                                                                                       .       .   ,"
                                                                                                                                                   ' J;~', "'~'j .f.-~ "




                                                                                                                   lacionadas con las costumbres. Record6 13
                                                                                                                observaci6n. necha par primera vez per
                                                                                                                Aristo(eles, de que solo el hombre dispo­
                                                                                                                ne de manos,               pues "el         pulgar de los monos
                                                                                                                superiores         es     cono. Senate.
                                                                                                                                               demasiado
                                                                                                                ademas, que ei hombre carece de hueso
                                                                                                                intermaxilar, que es el unko animal que
                                                                                                                   usa el fuego y. el lenguaje. el"tinico capaz de
                                                                                                                reir   y lIorar.   asi como el ufli~q que padece
                                                                                                                enfermedades especific«.'SostuVO que las
                                                                                                                diferencias raciales estin ~eterminadas par
                                                                                                                el ambience        y defini6 ~ua'Cr.,? ~; la euro­

              CllNCIA HOY           VOlUIllN (- NI' 33      119961
mongol), un african9 y un mono. con·
                                                                                                                                               eluyo que existian semejanzas entre
                                                                                                                                               los dos ultimos y definie algunas re­
                                                                                                                                               gles de rore por las que un craneo caia
                                                                                                                                               en la categoria de los humanos      0   en
                                                                                                                                               la ressemblance du singe (Fig. 4). Si
                                                                                                                                               bien nunca se apan:o de la idea bu(­
                                                                                                                                               foniana de la unidad de la especie hu­
                                                                                                                                               mana, su mcnogenismo resultaba sui
                                                                                                                                               generis. porque las variedades de
pea. 101 asiatica. la africana y la ame­                                                                                                       hombres -<ieterminadas. igual que
ricana. a las que. en la segunda ed i­                                                                                                         para Buffon. por el d ima. el ambien­
cion de su ob,.. en 1781. agrego una                                                                                                           te. 101 alimentacion y las enfermeda­
quinta: los habitantes de Malasia. Fi­                                                                                                        des- se extendlan desde los africa­
lipinas y las islas del Pacifico. De es­                                                                                                      nos. cercanos a los animales. hasta
ta c1asificaci6n. que permanecio vi­                                                                                                           los europeos. los mas bellos y nobles.
gente hasta practicamente fines del                                                                                                            EI metodo utilizado por Camper no
siglo XIX. desaparecieron dos cate­                                                                                                           constituia una gran innovacion, salvo
~orias de Linneo. el Homo (erus ). el                                                                                                         por la difusicn que alcanz6: otro me­
Homo monstruosus.                                                                                                                              dico holandes. Bernhard Siegfried AI­
                 En su gran produccion                                                                                                         binus (1697- 1770). habia empleado
incelectual posterior. Blumenbach                                                                                                             uno bascante similar para medir es­
SOStuVO  que cada sociedad define. a                                                                                                          queletas. Pero Albinus. que creia en
10 largo del tiempo. conceptos pro­                                                                                                           la existencia de un Ser humano esce­
pi os de belle... y que el cuerpo hu­                                                                                                         tica y vicalmente perfecto. es un ilus­
mano se va amoldando a esos cri te­                                                                                                           tre desconocido en 101 historia de la
rios esteticos a medida que pasan las                                                                                                         an tropo logia.
                                                    11K  '•. ,,'        I'  1.   . 1111·1/ ·.  .';.0;.': 1:'" .11 .. · ,.. • • .
generaciones. Era comun en Europa                                                                                                                         Charles Whice publico
occidental. por ejemplo. admi rar                                                                                                             en 1799. en Londres. una obra que .
oreias pegad~s a la cabeza. para 10­                 (;k~~':~~~~:D~::~~:~~~:~( ~~~Y;.:                                                        apuntabil en la misma direccion que
grar las cual2s se utilizaban gorros                 (AR'", B,aUoTHux.                  ~,;,,"'''',) .'                    .                  la de Camper y.agregaba nuevos ele­
que ocasionaron que el cuerpo se                     ~~::~L~~~j. ..'::.;"'.,...        I,U'           :: . ,,:.~ i ••• ·                      mentos probacor;os de la supues~l
adapQra a sus efeCtos. Sobre los pueblos                                                                                                inferioridad fisica e intelectual de los afri­
salvajes argumento, en momentos en que                                                                                                  canos: el peso del cerebro y el largo de los
eran considerados casi animales. que no eran                                                                                            brazos. aquel menor y este mayor. sostenia
fisicamence inferiares a los europeos. aun­                  Uno 0 dos meses antes que                                                  White . que los de los europeos. EI segur.­
que no hubiesen tenido la posibilidad ni el       Blumenbach. el r:nedico militar escoces                                               do indicador. en realidad. provenia de un
tiempo de cultivar sus facultades y desarro­     John Hunter. fallecido en 1809. publico en                                             breve articulo de Stephen de Visme. quien
liar sus sociedades. Si bien por 10 cornun se     Edimburgo otra tesis doctoral -menos bri·                                             hacia referencia a un mono lIamado G%k
eenia a los african os por estupidos e igno­      lIante que la de aquel- en la que defendio                                            o Wild people. que habitaba en los bosques
rantes. en su opinion la mavoria de los via­      la existencia de una unica especie humana,                                            del inter,o r de Ben~~la y se distinguia por
jeros corroboraba que no solo los pueblos         can sus cansOlbidas variedades . ocasionadas                                          tener b'razos ~Jmal1lente largos con rela­
negros poseian una gran fancasi3 y una fuer­      por el clima. eJ escjfo de vida y las cos cum­                                        cion OIl res~ ..... uel cuerpo. Pero White ya no
ce memoria sino. rambien. que eran suma­          bres. En 1784. en Mainz. el ciruiano Samuel                                           se referia a variedades humanas sino a es­
mente ~ npidos. hcibiles y eficaces en sus        Thomas von Sommerring (1755-1830) di­                                                 pedes distintas d~ hombres, la mas baja de
crabajos. Pensaba que clasificar a un pueblo      fundic un crabaio en el que afirmaba que el                                           las 'cuales era la de los hotentotes, y habia
en {uncion de las rasgos fisicas y capacida- .    hueso occipital de los africanos esta mas                                             .arribado a tal teoria cot~jando los esque­
des intelecwales de una persona era· una          atris que el de los europeos; su mensaje                                               letos de un africano con ' los de nueve eu­
generalizacion absurda. que nada tenia que        sobreentendido era que los africanos se                                               ropeos. el pigmeo de Edward Tyson y un
ver con la cien cia.                             hallan mas cerca de los animales que de los                                            mono. EI propos ito que manifestaba era re­
             Blumenbach merece ser con­          huminos. con 1 que sento las bases del ra­
                                                                0                                                                       chazar la trata de esclavos --en 10 que coin­
siderado una de los padres de la c1encia an­     cismo "ciencifico". cuyos grand,es culwres                                             cidia con Camper. quien tambiEm se procla­
tropologica. sobre todo de la antropologia        (ueron dos medicos dieciochescos. el ci­                                              maba decidido partida rio de abolir la escl.­
biologica: su obra posee una solidez cienti­       tado Petrus Camper y el ingles Charles                                               vitud-. pero sus contemporineos advirtie­

fica nocable por su car.icter exhausova. sis­      White ( 1728-1813).                                                                  ron la contradicci6n entre sus intenciones 

tematico y erudito. y par el uso racional        .             En 1791. Adri ..n Gilles C.m­                                            y los resultados practicos de su libre.
que hizo de los conocimientos alcanzados           per (1759-1820) publico en Utrecht una                                                             Invest:gacianes recientes. co­
en su epoca. Par oero lado. rechazo 101 con­     obra poscuma de su padre Petrus. resulta­                                              mo la de R.P.W. Visser. concluyen que tam­
cepcion racista en un momenta en que. pa­        do de e~cudios de este en los que registro                                             bien Camper fue defensor de la igualdad de
ra la mayoria de los cientificos. era un pre~    las diferencias entre el angulo f~ciaJ de en·                                          las razas. en momentos en que la idea de !a
;uicio aceptado. que predominaba so'b re el      neos humanos y dl! monos . Comparando                                                  inferioridad de los africanos estaba bastan­
juicio independiente..                           los craneos de un europeo. un calmuco (0                                               tl! difundida entre la intelecwalidad holan­


    pAGIN~       54                                                                                                                                             ,   .   ARTICULO
             (
de,,,- Visser dio el ejemplo del pascor y na­
CliialistJ   Johannes     Florentius     Martinet
(1729-1795), para guien los "estupidos"
hocemoces pod ian ser considerados como                        era inhumano. Tambi.en es Oportuno serialaJ        men coda solamente en algunos hechos. deri­
una cnnsicion entre el hombre y la (riaw­                    ' que la mayoria de los aueores cicados par­         vados de las pruebas e(eauadas con dos es­
ra rae ional   mas   baja: pero Martinec          usc   el     dan del supueseo a priori de la superioridad       quelecos de negros . y de su comparacicin con
metoda facial de Camper para escablecer                        fiska y mental del eipo europeo: coda des­         algunos bien alimen(ados ing/eses. los cuo/es
una gradacion que iba desde los monos a                        viaci6n de ese ideal era. obviamenre. consi­       (ueron tomados, por supuesto, como modelo
los europeos y la belleza c1;isica griega,                    derada signo de inferioridad,                       de la perfeccicin europea, Oesa(ortunadamen­
             (Pot que estos incencos siste­                                   Sin embargo. las eeorias rada­
     ce para esta (eo ria, nos hemos tomado el tra­
maticos de degradacion fisica e incelectual                   les tuvieron sus crieicos concemponineos. 
         bajo de comprobar su exoctirud; prjmero nos
de los africanos? (por que en ese momence                     En un articulo aparecido en el Edinburgh 
          me dimas noso"os, des de los codas haslQ los
historico, a fines del siglo XVJII! Es que co­                Medical and Surgical Journal (111, IX:B4-85) 
      metiiques (debemos con(esar que 10 hicimas
menzaba entences la crisis del comercio                       del 1° de enero de 1807, se deda: 
                 con un poco de inquietud y miedo), y despues
atlantica de esdavos. muy especialmence en                                    Recordamos haber leido algunos      medimos cincuenw soldados. e/egidos arbitro­
Gran Bretaiia. que habra obcenido los mayo­                   comentarios re/arivos ai/argo compararivo del       riameme en un reg;mlento; encre elias se ob-­
res beneficios del crifieD. Pareceria que por                 brazo y del ontebrazo, en un intento de pro­        servo 10 mayor voriedad, pues muy pocos
ella se necesicaban nuevas y mas s61  idas ra­                bar 10 graduaaon regular del hombre, median­
       eran iguo/es, los buenos so/dodos y los ma/os,
zones -las de tipo cientifico- para juscificar                te 10 di(erenaa en ellargo de los brazos. Esta 
    los cobardes y los va/iences , /05 so/dodos rosos
la concinuidad del comercio. Si la raza airi­                 parte de 10 hipcitesis, no obstante, igual que el 
 r los oticiales; [Odos ten;an algunos di(erenoas
(ana no era propiamence humana. perdia                        resto del argumento, estaba bosada en el prin­      en los dimensiones comparatlvos del brazo y
peso el argumeneo de que el era,fico de es­                   a pio a priori de que < hombre negro rue crea- ·
                                                                                      I                           del antebrazo; por 1 tanto, toda la canstruc­
                                                                                                                                         0
davos. con sus circunstancias desagradables.                  do inferior 01 blanco y, por 10 demas, (unda­ derrumba.
                                                                                                                  d on del sistema se
                                                                 ~eL-8.: CeAJ,}~1~Q.1Ql,..                              Argumentos parecidos po­
                                                                                                              dian enconerarse en la London Medical Re­
                                                                                                              view and Magazine (por ejemplo, en VII,
                                                                                                              X XXIII:2B 1-30 I. de noviembre de 180 I)
                                                                                                              y en los escricos del medico briranico
                                                                                                              Thomas Jarrold (1770-1853), pero cam bien
                                                                                                              nil.cia una lic.eraeura esdt!v i~~. como ia de!
                                                                                                              historiador ingles Robert Bisset ( 1759­
                                                                                                              180S), de consulta imprescindible a .eesar
                                                                                                              de escar hoy praceicamenee olvidada.
                                                                                                                             Los p2.rcidar ios de la esctavi­
                                 .. ~- : ~   .­
                                             "'-..                                                            cud. que pese a las crieicas de los aboli.cio­


                             ~~:-,,~~ ~,I
                                                                                                              nisras coneino:aron con inusicado vigor. en
                                                                                                              el siglo X IX. con el comercio de esdavos,
                             :: ~,..                                                                          se aduenaron d,pidamenc.e d.e las ceorias
                                                                                                              raciales dieciochescas. Escas habian alcan­
                                                                                                              zado su culminaci6n con Camper. y Whiee,
                                                                                                              quienes. par 1<1 crascendencia que ruvieron
                                                                                                              sus ideas en codo el pensamienc.o aneropo­
                                                                                                              !6gico pOStel'10r. pueden ser considerados
                                                                                                              las piedras an·gulares de eodos los imenc.os
                                                                                                              ulreriores de fundamenraci6n cientifica del
                                                                                                              racismo. Quiza cumplieron ese cometido
                                                                                                              mas alia de su vol un cad. aunque es di fi cil
                                                                                                              imaginar que no hayan podido ex(raer las
                                                                                                              consecuencias praceicas de sus afirmacio­
                                                                                                              nes. Con ell os. el concepco social de escla­
                                                                                                              vo adquiri6 un significado racial. y si en los
                                                                                                              siglos aneeriores la di scriminaci6n y la in­
                                                                                                              c.olerencia eenian frecuenc.emenee can aer
                                                                                                              religioso, a partir del siglo XVIII serian
                                                                                                              ram bien raciales. L.a.s gran des lineas de esas
                                                                                                              doCtrinas raciales se prolongan en el siglo
                                                                                                              XIX, sobre la base de mediciones del an­
                                                                                                              gulo faCial. el la rgo de brazos y antebrazos
                                                                                                              y el peso del cerebro, ampliamente difun­
                                                                                                              didas por grandes senores de las escuelas
                                                                                                              anc r opologicas de los Escados Unidos,
                                                                                                              Francia y Gran Brerana. los concepeos Iin­


    CIENCIA HOY            VOL U MEN . 6 N' J3 .II. q96 1                                                                                r AG INA 55
y noc[Urnas fu~·
neanos de ra:z.as diurnas
ron cardiamem.e retomadcs    y ampliJdos
por Karl Gustav Carus (1779-1868). qUier..
con el fin de justificar la superioridad ra­
cial europea. postul6 sin mayor exico la
existencla de cuatro raza:s : una diu rna.
una nocturna, una del amaneeer              y   otra
del crepusculo.
               Como epilogo habria que men­
eionar que. en la actualidad. se ha lIegado a la
conclusion de que .Ia unica posibilidad den­
tifiea de ciasifiear al ·ser humano es la de ha·
ee.rto so~re la base de su consticucion gene­
tic';'.' y que han guedado abandonad.s las
clasificacione~ raciales tradicionales. oor 4r·
bitrarias e inoperames.   ~             .




                   . LECT U RAS SU G ERI DA S


    .A.6R",MOVA. s.u., "Los asp~ctos ideol6gicos. doctrinales.           KREMER-MARlml. A. : 984. "Canthropologie physique et
              ~ilosOfi::os, relig:oscs y politicos d~1 cemerGO de                morale en France e1" <05 implications ideologiques".
              ",clavo, ne~ros". pp.25-44. y DUCHET M.. "Las                      en RUPP-EISENREICH. B.. MfStDires ae
                reacciones frerJte al problema de la trata negrera:              I'anthropalogie (XVI-XIX' siecles), K1incksieck. Paris.
                analisi, histcirico e ioeoI6glco". pAS-n_ eo La If(J(a
                negrero del siglo XV a: XIX DocumentDs de rrabajo        KREMER-MARlml. A. 1983. Le concept de sdence pOSitive.
                e inform. de 10 reunion de expenos orgoo'zada                   Ses tenants et ses obouussancs dans les SCfUcwres
                par 10 UNESCO en Pweno Pnncipe. Haiti.                          anrhropologiques du positivisme. Klincksiec~, Paris.
                del 31 de ene", al 4 de febrero de 1978,
                SeriJaYUNESCo. Barcelo na. 1981.                         LESTRINGAN;r. F 1990. Le Huguenot e' Ie sauvage. L'Amerique
                                                                                        ..
                                                                                 e[ 10 convovers€ co/oniale en FranCe au temps des
    b~06ERG.      G.. 1983. "Homo ,.piens. Linnae~s's Classification             Guerres de Religion (1555-1589), K1incksied'.. Paris.
                 of M2~", en ;·RANGSMYR.           I.:
                                                   limaeus. The hlan
               . und his Vvo;k , UniverSITY of California. Press,        ~1AL50N.   L. 1964. Les enfams so..   !5. Mythe er realire,
                Los Angeies-London.                                                 vnlon Generale d·Editions. Paris.

    BUFF~AIJT. E y TASSY. P.. "Yetis, hommmes sawages et
                .                                                        PUNT, H.. 	 1983. Bernhard Siegfried Albinus (1697-1770) on
            primates inconnus'·. La recherche. 80:650-662                           "Human Nawr. ". Ano:omKal and Physiological Ideas
           juillet· acUt 1977.                                                      in the 18th Cemury. BN. Israel. Leiden-.A.msterdam.
   DUCHET.!'1.. 197 1,'Anthmco;ogie e[ H'Sloire au Siede des
           · rnie:e>. Buffon. 'Iolmire. Rousseau. Helveuus, Didero1.
            w
            Fran~ois Maspero. Paris.                                     STANTON,     w., I 960. The Leopard's Spo". Sdenonc awwdes
                                                                                    [award foce in America. 1815-59. The University
   GUSDORF G.. 1372, Les 5cie~ces Humaines et laPensee                              of Chicago   Pres~   Chicago.
          Ocddenwle. '0/. Dieu. 10 Nowf'!:. rHo,..,me au Siwe
          des l.!:mie res. Payot Pans.                                   TINLAND. f .. 1968. L'Homme souvage. Momo (etus er Mome
                                                                                 sylvesL"s. Payot Paris.
   HODGEN. M.T. 1964. Early Anthropology in the Sixteenth and
          Sevemeemh Cenwnes. University of Pennsylvania                  VISSER. RPW.. 1985. The Zooioglcal Wurk of Perrus Camper
         .Press Philade!phia.                                                      (I 722-1 789j. ROGop;. AmSlcrCam.
LOS 33 MOMENTOS FELICES
    DE UN INVESTIGADOR ARGENTINO

                          Miguel de Asua

                          Lin Yutang. que segUn distlntas opiniones pasa por haber sido un ensayista con vuelo {llose{lco que popularize 

                          en Occidente la sobiduria Of/ental 0 ese chino charlmon vendido a los ESlOdos Unidos. reproduc-: er. La Impor­

                          wncia de vivir un te>-.1.O de Chin Shengt'an. un pel'sonaje del siglo XVIII que encerro en el 2rbiu-ario (0 sim­

                          bolico. segun se 10 mire) mimero treima y' tt'e~. la cantid2C de sus momentos (elrces. Aigunes de ies memen­
                                                                                    tos podrian ser co"siderados triviales.' otros sublimes. 2 otros. simple­ 

                                                                                    mente. grotescos.l Esto. '! la discusion medica medieval sobre las edades 

                                                                                    del homDl'e (;:lara Hipocrates erar, 7. para Constantino s610 4), me /Ievo 

                                                                                    a pretender enumerar algunos momentos feiices caracterfsticos de ia ca­

                                                                                    rrer2 de un investlgador natlvo tipico. EI lector pOOI-2. sin duda. aui.ar (; 

                                                                                    agregar a mi imperfecta liSla aquellos instantes en los que crea haber al­
                                                                                    canzado 10 que. para Aristoteles. seria ei fin de la humana existencia: I,; 

                                                                                         .	                                      . .
                                                                                    dorada evasiva ilusion de la felicidad.




Los 10 momentos felices del becario interno
I. 	 Haber satade la beca con un proyecto que escribiste el fin                                                6. Llegar una manana a"aboratoric y encontrar que. al me­
    de semana previo a la deadline. iAhl. ino es esto felicidad l                                                nos por un2 vez en la vida. a la jefa se Ie ocurri6 hacer el
2. Enterarte de que ese cretino que se paso la carrera COnsl­                                                    cafe ella misma iAh!. (10 es esto' felicidad l
   gUlendo mejores notas que vos en los examenes y pasando                                                     7. Ver como se Ie contaminaror. los cultivos de celulas a ese
   por genio. no se la sac6. iAhl. ino es esto felicidad l                                                       degenerado   ,,9JJe no t~ quiso prestaI' la droga que necesil,;­
3. 	 Encontcar que se suspendi6 el seminario programado para'                                                    bas. iAh'. ino es esto felicidad l      .

  ei viernes a ia 5 de la tarde el dia del recital de los Swnes . .                                            8. Aparecer citado en Science en un articulo escrito por el
  iAh l. i no es e::to felicidad l                                                                               archienemigo de w jefe. iAh'. ino es esto felicidad!
'1 . Haber publicado ei primer paper. aunque haya sido en los 9. Enterarte de que el que se cambio de instituto porque que­
     Ano/es Ciemi(ico-Cuiwro/es de la Sociedad de FomenlO "Ama­ n'a trabajar "a nivel molecular" termin6 lavando tubos. jAh',
     necer··. iAh', ino es esto felicidad!                      ino es esto felicidad?
5. 	COD,ar el di" 5 de! mes. para mmper la racha del 12 ailS .                                                10. Descubrir que tu jefe dibuja "un poquito". los resultados,
    iAh~. i no es esto felicidad l                                                                                iM!, ino es esto felicidad l          .




   ;Por eJemol0. HODe; Dogado rodas ;05 deudos.                         ;Ah~ lna es eS10 ieliodod? (transcribo loa ~dici6:"1 castellana de Sudam-etic.anc.. 1954. pp. 159·164). 

   ~ ::s~v::r.Qr Q .'iueS!fOS h~os que reciron los OO.ill.:CS tor' de corrido, corna            el soflfdo del aguo Que se vierte en ufiO jOI(O. jAr.!, ina e<: esro feflCided? 


   ~/,~r;:rliene~ Irts          ()   WCl f O   monchos dt eczelTlQ er, unc Ptm.e Drr.ICJdo oe   ;TIt   cu~rpo. y c;uerrYJrlos 0 bonar/as de vel en cuond.J con ogt..'Q c.olrtme ·ilUS PUc::10,S Ci:rro­
   ."    /"r,:. , .-J~'   t's    es£O (ei/crdod:',


  CI[~C'A            HOY                  VOL U M l N       9   N ;: 3,3 !! <) 9 6 ~ 	                                                                                          rAGIN ... 5 1
                                                                                                                                                                               '.J

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia, raza y racismo en el siglo XVIII

Gatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador NoviembreGatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador NoviembreCristhian Vera
 
Antropología forense en México
Antropología forense en MéxicoAntropología forense en México
Antropología forense en MéxicoMaria Ramos
 
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetLa barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetJorge Pacheco
 
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros nappybaby8233
 
Cap3 art-book-atlantis return 2015
Cap3 art-book-atlantis return 2015Cap3 art-book-atlantis return 2015
Cap3 art-book-atlantis return 2015Alvaro Cortes
 
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubern
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubernUnidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubern
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubernTrinidadCecilia1
 
Actividades tema la Prehistoria
Actividades tema la PrehistoriaActividades tema la Prehistoria
Actividades tema la Prehistoriacoriale
 
La mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoriaLa mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoriapgiganto
 
La génesis de un pintor aragonés. Enrique Trullenque
La génesis de un pintor aragonés. Enrique TrullenqueLa génesis de un pintor aragonés. Enrique Trullenque
La génesis de un pintor aragonés. Enrique TrullenqueJuan José Barragán
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Pablo Mendes
 
Historia Ciencias morfológicas
Historia Ciencias morfológicasHistoria Ciencias morfológicas
Historia Ciencias morfológicaslulus2923
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pinealCLAUDIO MEZA
 

Similar a Ciencia, raza y racismo en el siglo XVIII (20)

Antro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracionAntro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracion
 
Gatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador NoviembreGatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador Noviembre
 
Antropología forense en México
Antropología forense en MéxicoAntropología forense en México
Antropología forense en México
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
0410 vidal
0410 vidal0410 vidal
0410 vidal
 
Razonamiento Verbal
Razonamiento VerbalRazonamiento Verbal
Razonamiento Verbal
 
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y GassetLa barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
La barbarie del_especialismo. José Ortega y Gasset
 
MATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIAMATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIA
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
 
Cap3 art-book-atlantis return 2015
Cap3 art-book-atlantis return 2015Cap3 art-book-atlantis return 2015
Cap3 art-book-atlantis return 2015
 
El Hombre Mono
El Hombre MonoEl Hombre Mono
El Hombre Mono
 
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubern
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubernUnidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubern
Unidad 2 la_mirada_opulenta_roman_gubern
 
Carr
CarrCarr
Carr
 
Actividades tema la Prehistoria
Actividades tema la PrehistoriaActividades tema la Prehistoria
Actividades tema la Prehistoria
 
La mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoriaLa mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoria
 
La génesis de un pintor aragonés. Enrique Trullenque
La génesis de un pintor aragonés. Enrique TrullenqueLa génesis de un pintor aragonés. Enrique Trullenque
La génesis de un pintor aragonés. Enrique Trullenque
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
 
Historia Ciencias morfológicas
Historia Ciencias morfológicasHistoria Ciencias morfológicas
Historia Ciencias morfológicas
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pineal
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaClub Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (20)

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Ciencia, raza y racismo en el siglo XVIII

  • 1. A I _r?". ·ThL" L... . ') rttv~ I ....-........--.:.... ~(jn ~Cl I '.J::.q'Zcl ~ (c.1,c....(,r,,<'J....., e;, eL S. @JlL' ® '6l4-11&::-n. A CALIDAD INVESTIGACION .. r- 9h~cto-ria Tres maneras de decir Bag6. ET[ CA A L A Bag6 SERV[C[O DE LA SALVD i I· I ~ ~
  • 2. i1jW S JSl . (I I ' &' CIENC.IA, RAZA y RACISMO EN EL SIGLO XVIII Eduardo Bitiloch DERDE WERElD CENTRUM, IVIl1iOLIEKE UNIVERSITIIT NI/MEGEN, HOlANDA Los of ones c/osificotorios de los noturolistos del siglo X VIII condujeran 0 los conceptos de especie y de rozo, cuyo oplicoci6n 01 genera humono tiene considerobles consecuencios. Si bien no exis'Cen fundamentos ciendficos que permian sostener la superioridad 0 in­ feria ridad fisica 0 intelectual de una raza En ~!e sigle [uvieron lugar los humana con respecta a aua, diversos primeros imemos de: clasifiCJr al , er huma­ s acontecimientos registrados en la actuali­ . no segun s'us diferencias (isicas. siguiendo dad demuesrran que cal dacerina a actirud el principia linneano de especie. La. udliza­ policica -porque a esto se limita e l racis­ cian de un nuevo concepco. el de r,a u. mo- estaba adorme cida. perc no olvidada considerada como una subdivision de 13 es­ ni , mucha menos. superada. Sus defense­ pede ~umana basada en cri,cerios biol6gi­ res recurrieron en el pasado y recurren en cos. condujo a la paula tina diferenciaci6n el ~ resen[e a la ciencia, con el fin de con:­ hist6rica de dos cendencias antropo/6gicas: firmar "cientificamente" la existencia de ra­ los partidarios de la irreducclbilidad esen­ laS superiores e inferiores. cial de las raus human.s pasru laran el pq­ La paternidad historica de las ligenismo. es decir. el origen multiple y ra­ ideas raciscas se atribuye aJ conde Joseph o dicalmente distinto de los divers os grupas Arthur,de Gabineau, que vivio enrre 1816 etnicas. como piedra angular de su siste­ y 1882. perc las fuentes "ciemificas" del ra: ma: los pan:idarias de la un idad de la espe­ cisma daran del sigla XVIII. cuanda las gran­ cie humana. defensares. pues. del manage­ des transformacianes culturales desembo­ nisma. explicaban las diferencias anatomi­ caron en una nueva ciencia. la ancropologia. cas y tisial6gicas de los hombres par la ac~ produceo del jnceres por escudiar al hom- cion del med ia. y las creian accidentales y bre en el marco de la hiscoria natural. ma~ificables can ef tiempo. CI ENCIA HOY VOL U M [N 6 N ' J J (I 99'61 pAGINA 47
  • 3. V?~:-~=-~~-:-:~r::~~~~~i1~;:~::~~,~ ~, );;f1c2.~(.I~ ... : _, :c~ "A(Z..'c.A.~C:A. '~-:f del ser humane y. par el;d~ su especificidad. ya que c hombre comenzaba a rede! cubrirse y redefinirse cientif camente con relacion a las e! pedes animales que Ie es[a ban mas proximas. Tyso queria determinar per que E Tales pOstU ras mono es mono y el hombn; opuesus, cuyo origen e im­ hombre. L1ego a la conclusjo l plicaciones practicas eran de que un chimpance era U I emonces poco nitidas, rue­ animal. pero tan proximo ;: ron el centro de la discusi6n hombre que debia conside antropologica en el siglo rarselo un animal mitka, ubi XVIII. Pero los grandes de­ cado entre los simios y el se bates entre monogenistas y humano. Si bien no obtuv( poligenisras iban a t¢ner lu­ respuesta.. a su interrog3ntj gar en el XIX. con figuras sabre el hombre. su [rabaj( OAANe OfJrANG Dr. ANGOLA. ILUST'RACION Dc..: como el poligeniSt. George Robins Glid­ abri6 un nuevo capiwlo de 13 historia natu D£5CRJI'TION DC L ·AfRJQU£. 1686. AMsTtRDAM_ don (1809-1857), Josiah Clark Nol:t (1804­ ral. de la eual 13 antfopologia era entonce rUNlVE'R:imrrs BISLI01HUK. A.MsrrRDAI1.) 1873) Y Theophile Simar (1883-1930). cu­ considerada una parte. yo magnifico libro (1922) es imprescindible A Bernier y Tyson los siguie pare. esrudia r en prcrundidad estos temas. ron, en materia de pensamient:o anu-opol6 Sin embargo.•1 siglo de las lu­ gieo. des ilustres cienrificos del siglo XVIII ces no invent6 la amropologia: en parte ya sicn racial era por completo superficial: pe­ el suecc> Carl von Linne 0 Linneo (1707 fue enunciada en el Rer.acimiemo, can las, ro su imporeancia radica en la acritud posi­ 1778) Y el frances Georges-Louis L.clerc innovaciones cientificas de Copernico y tivlsta que subyace en ella: para Sernier. la de Buffon (1707-1788)_ Linneo. clasificador Galileo. y con los descubrimientos geogra­ humi1nidad propo~cjor,aba un conjunto de por excelencia y amame de la armonia y e i1cos de los siglos XV y XVI, que resulta­ hechos a ser analizados. metodo. retorno y al mismo tiempo reno ron. a! mismo tiempo, en un redescubri­ A fines de ese mismo siglo vo. en 10 que al hombre respecta. la tradi, miento de la humanidJd, iQue acticud XVII. el medico ingles Edward Tyson (1650­ cion oe Aristoteles (en la Historia de los ani adopUli ante los nuevas pueblos!. (como 1708). en uo. monografia que es modelo males) y de Galeno. que ubicaba al hombre relacioni1rse con ellos~. ;como Interpretar de investigacion positiva. es oecir. fundada en el invenrario generdl de todos los sere~ sus costumbres y sus creencias? fueron enJa. observaci6n, sent6 las bases de la ana­ vivientes. En la primera edicion de su 5)'5' pregum:as corriet:1tes en esos sig!os. que [omia comparada. via de acceso a la antro­ lema naturae. Linneo clasiflco at hombre) die ron lugar a las bas~s del pensamienro pologia fisica. Can e! esrudio sistematico y a los monos en el grupo de los antropo · antropol6gicc'. ' comparativo de un mono superior. Tyson morios. un subconjunto de los cuadrupe· En 1684. en un articulo ano­ puso en cuesti6n los caracteres disrintivos dos, porque por entOnces no reconoci~ nimo. aparecido en el Journal des savants, una de las ma.s prestigicsas revistas euro· peas de esa epoca. y atribuido posterior­ mente al medICO y _~jaj:!f'o frances Fran~ois Bernier (1620-1688). el auror argumento que en posible dividir ta Tierra teniendo en cuem:a l;as caracterisricas fisicas de los hombre, que la habicabar.. adema, de por regjone~. como 10 hacian los geogl·afos. Bernier fue asi el primero en utifizar e l con­ cepto de raza en el sentido antrop~16gico. Distingui6 cuarro· raz.as 0 especies de hom­ bres. 'oue diferencio por sus caracterist;cas fisicas y su media geografico: la primera comprC::'ldia los europeos. los airicanos del norte, los persas. los arabes y los~ habitan­ res de la India y la Insulindia; I~ segunda. los ciemas afncanos: la tercera. los asiaricos amarillos. y la cuar~. los iapones. En cuan­ to a los americznos. pese a noear Bernier en ello! un color oliviceo y un rOStro dife­ ... .:... , . ", . ' rente del de lo.s europeos, no los clasific6 EsPE.OES or. ANTROPOMORFOS SEGUN CH~s f...MM.ANuu HoprlU5: TROGLOOrTA; WClfU. sAnRO Y PIC como una raza aparte, sino que los incluy6 IlUSTRAOON DE SU Tt5~ ANTHROI'OMOIU"HA. UrrsAlA. I 700_ (ARTIS 8IBU01HUK. AMmRD.-IM.) 'r n ,!.a primera. Como es evidente. tal divi-
  • 4. signos organicos que Ie permitieran ubicar al ser humano en lugar privilegi.do de la hombre. 0, mas concretamente, escala de los vivientes. Arios mas urde, en acerca de los grlnoes monos y e! prefacio Of Fauna Suecica, manifest6 que los lIamados hombres s.lv.jes. habia c1asificado al hombre como cuadru­ queda demostrada en la tesis pedo porque no era planta ni piedra. sinb Amhropomorpha. de Christianus un animal. tanto por su gemero de vida co­ Emmanuel Hoppius. defendida mo por su locomocion, y porque. ademas, ante linneo en Uppsala el 6 de no habia podido encontrar un solo carac­ septiembre de 1760. Hoppius di­ ter distinrivo por el cual el hombre se pu­ vidia los antropomorfos (Fig. 2) ! diera diferenciar del mono. Selialo. tam­ f en: (a) pygmaeus: asimilados .1 bien, que no era gusano porque tenia cabe­ ./ Homo sy;veslfis de Linneo, vivian ll. no era insecto porque carecia ~e ante­ en Afric. y podri. tratarse de na. no era pez porq ue no renia aleus. y chimpances: (b) saryrus: vivi.n tampoco era pajaro porque no tenia alas . originariamente en Angola; in­ Linneo nunca reconocio en el cluidos por Linneo entre los mo· lenguaje un factor diferenciador del ser hu­ nos . en el genero Sim;a . son cla­ mano, pero entendio que con la razon. la ramente chimpances ; (c) luci(er: nobilissimo rario . el hombre superaba a to­ asimilados .1 Homo caudo!us hir­ dos los animales; a p.rtir de I. decima edi­ sulUS. vivian en la isla de Nicobar. cion de Systema naturae reemplazo a los entre Sumatra y Bengala. y en Ja­ cu.drupedos por los mamiferos y. como va. pero es dificil de precisar a primer- orden de estos, puso a los prima­ aue corresponden . y (d) !fOgiody­ tes, entre los cuales coloco al hombre. to: el Homo nocturnus de Linnea. Esta concepcion, con la razon vivia en Etiopia, JavC!., ArnboHiC!.. el como factor diierenciador, permite enren­ monte Ophir. la peninsula de M.­ der ei concepto de Homo sapiens. en con­ laca y ias Islas Ternate . usualmen· ' ttoposicion al de Homo sylvestris. que englo­ te en cavernas subt.errineas: es el baba a los antropoides . linneo reserv.b. mas proximo al ser humano. CO:"l una categori. especi.1 al hombre salv'je. (e­ un aspectD que corrcsponde a !a rus. al que oefinia como mudo, erizado de representacion tradicional euro­ pelos ocaminando en cuatro manos: mutus, pe. del hombre salvaje . hirsutus, teuapus. En tal grupo incluia a los Retornando a Linneo. es opor­ chicos salva;es: el hombre oso de liruania, tuno recordar que no utilizo el concepto el hombre lobo de Hesse y el hombre buey . ~ de raza~ se limite a dlvldlr al gener01i'lJ"ma­ de Bamberg. tOdos los cuales percenecian n~ variedades. sin intercalar entre am­ a la categoria Homo europoeus. de la cual cios y espesos . con labios gruesos. fosas bas categorias la de especie. ~6 s610 el .nr los habia separado. Otra clase nasales largas , memon casi sin barba. por ­ que los generos y I.s variedades no p'odian especial era el Homo monstruosus, que po­ frado, contento con su suerte, amante de tr'i~-sf2~,arse ~ ~~e de ca ­ dia cambiar por influencia del clima (como I. liberead. ;>intado su cuerpo con line.s da g.~..!-"hapi~_~_creada una sol. pare­ 10 habian hecho los habitantes de los altOs coloradas, combinadas de distinta.s mane- ja. destinada a 2er~tuarse de manera in­ Alpes .•giles y <imidos. y los patagones . ras; europoeus. blanco, sanguineo. muscu­ d=!i.nid,,- e~nmutable . pues _I hombre ~el grandes y perezosos) 0 por el arte (como loso, cabellos rubios. largos y ~spesos. in- fin ultimC? de la creacion. En su concepcion . . los hombres sin barba . • Igunos de los cua­ constante. ingenioso. invent.ivo. cubieno la - n~-t~-~aleza ~~~ un todo unico. estructu· les vivian en America. 0 los horentotes. tot.GJmente con ropas. gobernado por Je­ rado y ierar~uizado. y el universo respon­ que solamente poseran un testiculo). Entre yes: osiaricus. amarillo. mel~ncolico. de ii­ dia a la sabiduria divina. Naturaleza y cultu­ los monsrruos artificiales incluia Linneo bras rigidas. cabello negro. ojos marrones, ra no se diferenciaban. y esta, par 10 de­ tanto a los que teniari el craneo deforma­ severo. fastuoso. avaro. vestido con largas mas, era una mezcla de caracteres sociales 00 -los chinos- como a los que tenian el tunicas. gobern.do por la opinion; a(er: ne- y psicologicos rudimentarios. Aun cuando rostro achatado -los canadienses-. EI hom­ gro. Hematico. de complexion debil. con hayan considerado que su clasificaci6n era bre salvaje: y el monstruoso son categorias cabellos crespos. astuto. perezoso. negli­ defectuosa. los invesrigadores que vinieron creadas por la pura imaginacion. y no for­ gente. con el cuerpo frotado con aceite 0 despues entendiero n que su principio era man parte, obviamentc. de los intentos de grasa, gobernado por la voluntad arbitra­ exceJente. Pero sus apreciaciones sabre los realiza.!" una clzsificacion ciendfica. ria de sus duenos. africanos sentaran para can eJJos. quizas. EI Homo sapiens linne .no. que Linneo incluia tambien en el las bases del racismo "cientifico" posterior. era diurno y cambiaba por la educacion y el clima. comprendia las variedades: amerj· genero ·Homo • los troglody!es. 0 el Homo ~ sylvest;;s Orong OUlang (Fig. I) . que era un orige~ ~ueyo e inmenso campo epis­ conus. colorado. c!:)lerico. de porte dere­ animal nOcturno. La absolur.:a confusion rei· t'Omo ogico. ~de la ,p.tropologia. si bien se cho. de piel morena y cabellos negros . la- nante en 'las ciencias oe la epoca acerca del limite a enunciarlo y no 10 cultlvo. ~- CllNCI A HOY VOL~M[N {, N ~ ~33 (199 '6 ) rAGI~ A 49
  • 5. r.·". J (c) las coscumbres. responsables de caracteristicas fisicas como la nariz achatada. los labios grue­ sos. etc. P.rtiendo de la unidad dran que remitirse todos los cientificos original de la especie numana. y posteriores. Glnto para reeomar sus defini­ de las migraciones primitivas por cjones c.omo para cridcarla..s. EI nonor de las que esra se expandi6 y mulei­ culeivar el nuevo campo cientifico eswvo plico en todo . el pJaneta. consi­ reservado a Buffon. quien considero la cla­ dero que los tres faccores seria .. sificaci6n de Linnea incompleca y arbitr3­ lados provocaron los ambios ria. ya que los generos. los 6rdenes y las conducentes a las variedades hu­ dases no exiseen mas que en nuesera ima­ manas actuaJes. que no deben ginacion: no son mas que ideas convencio­ ser confundidas can especies hu­ nales . pues en realidad solamenee existen manas diferentes. Ocros facto res individuos. La aparicion de la Histoire naW­ que contribuyeron a la diferen­ re/le. generate or particu/iere. y muy especial­ dacion humana fueron las epide­ mente de sus tres primeros comas. en mias y la mezcla de individuos 1749. puede ser considerada como uno de distintos. los gran des aconcecimieneos intelecwales Para Buffon. el me- . del siglo XVIII. Buffon no solo busco dar dio humano par excelencia esta respuesca a todos los problemas de la his­ en la zona cemplada. entre los toria nawral. par demas discutibles en esa paralelos deAO· y 50·, que ofre­ epoca. sino. eambien. elaboro una nueva ce las mejores condiciones de vi­ concepcion de la ciencia y de los m~codos da y donde se hallan, par 10 can­ ciemificos. encuadrada en las relaciones del to. los seres humanos mas bellos hombre can la nawraleza. y mejor dotados de la Tierra, Pierre-Jean-Mane Flourens producto de un perfecto equili­ (1794·1867) Y Paul Topinard (1830- 191 I) brio entre el medio y la especie. Las demas sosr.uvieron que. can el como cres de la variedades humanas se alejan de ese mode­ obra de Buffon. L'Homme, se diferencio la 10 ideal en proporcion a la disrancia a que antropolo~ia como ciencia incependiente . viven del cJima cemplado. La obra efectu6 un estudio sistemacico del La faculcad de com· nombre. coma.do sacral e individualmence. parar ideas y de generar nuevas desde el coble punta de visa de la nawra­ razonamieneos discingue al hom­ leza y la cultura: en ocras palabr2s. en ella bre superior del ordinaria. y la ca'" encontramos una ancropologia ([sica y una pacidad de producir gran numero culeural (0 una etnologia). de ideas distingue al verdadero '~ 51 Tyson habia incencado en va­ hombre de aquellos. mas 0 menos ,... ' no enConcr3r una respuesra al incerrogance esttipidos. cuyo pequeno numero de par que el hombre es hombre, Buffon de ideas es 10 tinico que los sepa­ responde ria a esa pregunca. cincuenca anos ra de los animales. los cuales care­ mas carde. afirmando que el ('(las esctipido cen del conocimiento del pasado. de los hombres puede manejar al mas espi­ de nociones ace rca del futuro y no ritual de los animales. no par la fuerza. sino tienen oera memoria que 'Una par su superioridad nacural. Argument6 suerte de reminiscencia. EI hom .. que el hombre comunica su pensamiento bre que genera pocas ideas pierde par medio de la palabra. atriburo comun a su dignidad huma.na y se aproxima mda la especie humana. pues el hombre sal­ a la animalid2d . Para Buffon, canto vaje habla como 10 hace el civilizado: natl.!­ el hombre esetipido como el salva­ ralmente y para hacerse entender, miencras ie -sin hiscoria y por demas grose­ que ninguna de los ani males emplea ese sig­ roo supersticioso y estupido-. pue­ no del pensamiento. Toda lengua. sostuvo. den considerarse degenerados de (..,C. presupone una asociaci6n de pensamientos. su especie, y a micad de camino razon par la que los animales no hablan. entre la humanidad y la animalidad . porque no pueden producir esa asociacion Can Buffon el can· de ideas, que son resulcado de la reflexi6n. cepeo de rala adquirio un Significa­ y par ese mismo moeivo no pueden inven­ do diStinto al de nacion. AI anali· car ni perleccionar nada. Escas eres caracce­ zar las diferencias entre los hom­ risticas: reflexi6n. lenguaje. capacidad de in­ bres, lIego a la conclusion de que venrar y perfeccionar, determinan la distan­ se deb en a eres causas prinCipales: cia insalvable encre el hombre _ el mas per­ y (a) el ciima , que explica las del co­ fecto de los animaJes. lor de la piel, (b) la alimencacion y rAGINA 50 ARri(ULO
  • 6. Las apreciaciones de Buffon sobre las sociedades salvajes. a las que con­ /'1 r sideraba un conjunto tumultuoso de hom­ bres barbaros que no obededan mas que a sus pasiones particulares. para los que el robo. el hurto. el asesinato y la promiscui­ dad sexual eran pan cotidiano. concuerdan con su vision del salvaje como un hombre mas cercano al animal. del que ?CrOS se dis­ .canciaron como resulcado de la civilizacion. Pero. al mismo ciempo. Buffon recalcaba la necesidad de una invescigacion ciencifica sobre los orfgenes humanos. can el fin de decerminar el verdadero caraccer de las so­ ciedades primitivas. Para volver al racismo '''den­ tifico". se puede cicar .1 medico aleman Jo­ hann Friedrich Meckel (1714-1774). quien. luego de examinar los cadaveres de dos africanos muenos en la capital prusiana, liege a la conclusion de que su cerebro y su sangre eran can negros como su piel. y 50S­ cuvo que los africanos percenecian a una especie distinta de la del hombre blanco. No inceresa canco destacar la poca validez de sus' observaciones cuanco la presencia. parcialmence esbozada, de los cemas basi­ cos de discusion ancropologica de los siglos XVIII y XIX: (a) las diferencias anatomicas encre blancos y negros. que aucores posce­ rjores considerarian el fundamenco de la I ?~_ ·nJn~..."~. - 1:'9-""-- ­ S 'AI ")(. IY ." . ~ infe:ior:idad Hsi~a' e incelec- -I " . ~enian que los africanos no descend fan de cual de los pueblos lIamados Adan .y Eva. de 10 cual-.firmaba- no tenia . sal~.~i~:~ .:.t/~~ ·_ p~·r._ti~Urar, _de los, afncanos; asl como, bien I dudas, pues se inclinaba a considerarlas como ·sus semejantes. a la luz de la unidad de la es­ eni:ract~ f.I·Sijlo ;'<ql("de los pecie humana. Camper Ilego a una posicion lj~dig~Q~} 8.~ IclS;:A-h,e~icaS. y n1onogeni5t~ por el camino d~ la religion: :'(bl. la Cliversidad d~la; ""'pe- para 01. I.. 8'iblio no solo contenia la verdad ~ " , - ~ ..... " .,c;jeti~ hu,.nanas: _ ' - ; revelada sino. rambien, afinnaciones que las , k· - I ciencias naturales demoscraban de manera ,- ­ irrefLJ1:able. En su busqueda de un acuerdo entre ciencia y religion se apoyo parcial­ mente en Buffon y en Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759). presidente de la Acade!1lia de Ciencias de Berlin durante el reinado de Federico el Grande. J pesar de que ambos negaban coda finalidad en la naturaleza y separaba.n radicalmence 10 na­ tural de 10 divino. Otro aporte a la comparacion del hombre can los animale, se debe al medico y naturalistil Louis-Jean-Marie Dau­ benton (1716-1800). uno de los mas (erca­ nos colaboradores de Buffon, que nocaria la marcada diferencia de ubicacion del hue­ 50 occipic.al en el craneo de hombres yani­ CllNCIA HO Y p AGINA S I _......
  • 7. ~ .. Thomas Bendyshe (trad. & edit), 1865. The Anrhropologicol Georges·Louis Leclerc de Buffon, 1749, Hiswire Noturel/e, Gen Treatises ofjohann Friedrich Blumenbach, lore professor 01 et Porticulie.re . ovec 10 (jescfJption au Cabinet du Roi. III. Garlingen and court: pllysidon to rhe King of Great Britoin. Wirh Descnpuon de 10 pOrUe du Cobiner qUi a rapport il l'Histo/f memoirs of him by Marx arid Flourens, OI1d on account of h,s nowrelle de I'Ho mme, Impnmene Royaie. Paris. Anthropological Museum by professor R Wagner, and rhe , .. in"ugumi dissen:onon of john Hunrer. MD" on rhe Vorieues of . Petrus Camper. 1772. "Redev()ering over den Oorsprong en c Man Tronslored ond edired from rhe Loon, German and French Kleur der Zwarten", De Ropsodisr. Amstencam. 2:373-39 originols. Published for the Anthropological Society by Longman, Green, Longman. Roberts & Green. Petrus Camper. Dissertouon physique de Mr. Pierre Camper Sl" I differences roielles que presenrent les rroics du vIsage chez i, Fran,ois Bemier. I 684. "Nowelle division de la Terre, par les hommes de differencs pays e, de differenrs ages; sur beol Ie differentes Especes olf.Races d'hommes qui rhab~ent". carocrerise les stQrues antiques eC les pierres grovees. Suivie joumol des Savanrs, Paris. XII: 148-1 55, lundi 24 avril 1684. 10 propostion d'une nouvelle merhode pour dessiner wutes sones de !Eires humoines avec 10 plu, gmnde surere. Pub/"ii Robert Bisset 1805, The Histof}' of rhe Negro Slave Trode, in ics opres Ie deces de I'oureur par son {ils Adnen Gilles Camper, connection wirh rhe Commerce and Prospenry oi rhe Wesr 1791. B. Hild & J. Altheem. Utrecht Indies. and rhe Weolrh and Power of rhe British Empire. 2 t. W.M. Dowall. London. Karl Gustav Caruso 1847·49, Sysrem der Physiologie. 2 t .. Brocl<h Leipzig. Johanr. Friedrich Slu,,",enba:h. 1775, De Generis Humoni Vorietare Nou.,·o, ."-br Vandenkoek Gottingae. LoulS·Jean·Marie Daubenton. 1764. "Memoire sur les differenCE la s~uation du grand trou occipital dan; I'homme et dans Johann Friedrich Blumenbach, 1780, "Ober der, Bildungstrieb animau,,", 568-575. Hiswire er memoires de l'.Icodemie Ro) (Nis~s formativus) und seinen Einnuss auf die Generation und des Sciences pour 1764, Paris. pp.568-575. Reproduaion", GorJngisches Moguzin der Wissenschofien und ': 0. t.. Urrerowr, L 5:247-266.. Geo l-ge Robins Giiddon 1857, "The monogenistand the I polygenist: being an expos~ion of the doctrines of schooi . Joha:ln Friedrich Blume~b~ch, 1781. "Einige zemre~e professing to sustain dogmatically the Un~ or the Diven Bemerkungen uber die Fah lgkeiten und Sitten der Wilden", or Human Kaces: w~h an inquiry .into the antiqu~ of G5rlingisc'Jes Moga:in .. .. Ii. 6:409-425. mankjnd upon ' earth. viewed chronologically and paleomologically". en Josiah Clark Nott y G.R. Gliddon, johann Friedrich Blumenb.~h. 1799, "Obs~r.ations on the Bodily Indigenous Races of rhe Earth: or. New Choprer; of Erhnolo! Conrormation and 'Mental Capac~ orthe Negros", The Inquif}', Tnibner & Co.. London - JoB. Lippincott. Philadelpl Philosophical MagaZine. III:141 - 147, London. pp.402-602 . ' ..·JohannF.riedrich Blu;nenbach, 1790-1808, Decos collectionis .suae joseph Arthur de Gobineau, 1853·55. Essol sur I'Inego/)re des R, . . ~' .;,; ." aoniorvn, JiverSorum genoum illustrato, Joann. Christ Humoines, 2 t. Firmin Didot et Cie.. 1933. Paris. ::~f- ' . Dieterich, Goningae . . males: mientras en ' el ser humane se en­ de 13 ubicaci6n del hueso occipital en 13 diatas y fue tnducida a varios idiom as. Se cuentr~ en Ia mitad de la base del craneo, posrura y en los movimientos de unos y trataba de una tesis de medicina, que reu­ a la misma distancia de la parte posterior atros, sin sacar mas conclusiones. este prj. ­ nia r sintetizaba los conocimientos del mo­ del occipucio y de la parte anterior de 13 mer intento de·-c.omparacion craneologica mento en materia de amropologia fisica (y mandibula inferior. en la mayo ria de los ani­ tuvO eno'rme influencia en el pensamiento demostraba la fuerte conexi6n existente males esti. ubicado en 13 parte posterior antropol6gico posterior, muy particular· en la epoca entre la medicina r la historia del occipucio. EI rOS(fO humano. contraria­ mente en el del siglo X IX (Fig. 3). natur.1. que inclui. a la antropologia). Blu· mente al de los animales. es pr:icticameme En 1775 se publico en Gortin· . menbach adheria a la posicion monogenis­ ve rtical. con una mandibula que no avanza gen la tesis de un joven de veintid6s anos ta de Buffon. pero retorno y am plio e l an;i­ con respectO 3. !a frente. $i bien Dauben­ lIamado joh.nn Friedrich Blumenbach lisis de este de las diferencias ef'l.:re el ~om· (1753-1840). qUe. modificad. y ampli.d•. bre r los animales. tanto las anat6micas r alcanz6 cres ediciones practicamente inme· f'isiol6gicas Como las intelectuales r las re· .X:)z . . •. ';'~ '. ,- ARTiCUlO . .!= _ ,', t"
  • 8. I I Christianu, Emmanuel Hoppius. 1763. "Anthropomorpha". e~ cerveau des negres. III. Description d'une maladie particuliere . I Caroli a Linne, Amoeniwtes Academicae: S€U d,ssenaUO:les du peritoine". en HiSlolfe de I'Academie RDyale des Sciences er I varioe Physicae, Medicoe, Bcwnicoe, amenae seOi'"Slm ednae, Belles lew'es, Annee MDCCL/II. Berlin. IX: 79-1 I 3. I nunc collecwe e( Quaoe cum [abu/is oeneis. Laurentij Salvi;, ! Holmiae. t6. pp.63-76. . johann Friedrich Meckel. 1759, ''Nouvelles observations sur;:: .::. ''-'. ; . .i'epidenme et Ie cerveau des negres". en HistDire de john Hunter. 1775. Dispuwtio Inauguralis quoedom de hominum I'Acodemie Royale des Sciences'er Belles Lerrres, Annee voriewtibus, et harum COUSIS exponens. Balfour and Smellie. MDCCLVII, Berlin, XIII:61-71. , academiae typographos. Edinburgi. i Samuel Thomas von Soemmdring, 1784. Uber die korperlich~ .' Thomas jarrold. 1808. Anrhropologio: or Dissertations on rhe Form Vers.:hledenheir des Mohren vom Europoer.. Mainz.-':-- . and Colour o( Man; wirh incidental Remarc/<s, Cadwell and Davies. and Burditt. London. Edward Tyson, 1699. Orang Ourang swe Homo Sylvesrris. or the I Anatomy o( a Pygmie compared wirh rhar o( a Monkey. on Ape Carl von Linne. 1735. Systema Naturat. Theodorum Haak. ex and a Man. To which is added a Philosophical EsSay (onceming i I rypographia joannis Wilhelr', ae Groot. Ludgunl Batavorum. !he Pygmies. rhe Cynocephali, rhe Satyrs. and Sphinges o( rhe . Ancients. Wherein it will appear rhar rhey are all eirher Apes or Carl von Linne. 1758. Systema Naturae. Laurentii Salvil. Holmiae. Monkeys, arid not Men. as (ormerly pretended, Printed for Thomas Bennet and Daniel Brown and are to be had of Mr earl von linne. 1744. Oratio de Teliufls habitobilis Incrementa. C. Hunt. London (reeditado en 175 I), Haak. Ludguni Batavorum. j. J. Virey. 1826. HistDlfe Nowrelle du Genre Humain, 3t., .Aug . . Carl von Linne. ! 746. Fauna SueClcQ. Conradum Wishon ct Georg Wahlen, Lioraire-Imprimeur de la Cour. Bruxelles. .;": ' '0:. jac . Vv'ishoff. Ludgunl Bata·Jorum. Stephen de Visme, 1770. "Account or an Earthquake' at .Macao. Johannes Fioren!ius Martinet. 178L· 1789. Kott.:hismus der Naruur. and a short Des~riptlon of a singular Spedes of Monkeys' ., 4 t. Johannes Allar'.. Amsterdam. without Tails. found in the interior' Part of Bengal": .The .:. Philosophical TronsaClJons (or rhe Year 1769,iJX:71 ~·i3'. ., __ Pierre·LoulS Moreau de MaupertUis. 1745. Venus physique. cOnteront London. deux disserwrio!ls. tune, sur l'o6gine des Hommes e( des Mrmoux: et I'owe. sur rongine des Noirs. Jean Martin Husson, La Haye. Charles WMe, 1799, An Account or filii regular G(;,dotionin lvIan.-: : : .~ johann Friedrich Meckel. 1753, "Recherches anatomlques. I. Sur la and in different Animals arid Vegetables: and (rom rhe former ro ·..· ·. nature de repidenme et du reseau. qu'on appelle malpighien. the laaer, C. Dilly. London. . . . ' .' . ' -' . :. }.-+. .-. . . ' " ,' II. Sur la divers~e de couleur dans la substance medullaire du ~ . ,.4 . . ," ' J;~', "'~'j .f.-~ " lacionadas con las costumbres. Record6 13 observaci6n. necha par primera vez per Aristo(eles, de que solo el hombre dispo­ ne de manos, pues "el pulgar de los monos superiores es cono. Senate. demasiado ademas, que ei hombre carece de hueso intermaxilar, que es el unko animal que usa el fuego y. el lenguaje. el"tinico capaz de reir y lIorar. asi como el ufli~q que padece enfermedades especific«.'SostuVO que las diferencias raciales estin ~eterminadas par el ambience y defini6 ~ua'Cr.,? ~; la euro­ CllNCIA HOY VOlUIllN (- NI' 33 119961
  • 9. mongol), un african9 y un mono. con· eluyo que existian semejanzas entre los dos ultimos y definie algunas re­ gles de rore por las que un craneo caia en la categoria de los humanos 0 en la ressemblance du singe (Fig. 4). Si bien nunca se apan:o de la idea bu(­ foniana de la unidad de la especie hu­ mana, su mcnogenismo resultaba sui generis. porque las variedades de pea. 101 asiatica. la africana y la ame­ hombres -<ieterminadas. igual que ricana. a las que. en la segunda ed i­ para Buffon. por el d ima. el ambien­ cion de su ob,.. en 1781. agrego una te. 101 alimentacion y las enfermeda­ quinta: los habitantes de Malasia. Fi­ des- se extendlan desde los africa­ lipinas y las islas del Pacifico. De es­ nos. cercanos a los animales. hasta ta c1asificaci6n. que permanecio vi­ los europeos. los mas bellos y nobles. gente hasta practicamente fines del EI metodo utilizado por Camper no siglo XIX. desaparecieron dos cate­ constituia una gran innovacion, salvo ~orias de Linneo. el Homo (erus ). el por la difusicn que alcanz6: otro me­ Homo monstruosus. dico holandes. Bernhard Siegfried AI­ En su gran produccion binus (1697- 1770). habia empleado incelectual posterior. Blumenbach uno bascante similar para medir es­ SOStuVO que cada sociedad define. a queletas. Pero Albinus. que creia en 10 largo del tiempo. conceptos pro­ la existencia de un Ser humano esce­ pi os de belle... y que el cuerpo hu­ tica y vicalmente perfecto. es un ilus­ mano se va amoldando a esos cri te­ tre desconocido en 101 historia de la rios esteticos a medida que pasan las an tropo logia. 11K '•. ,,' I' 1. . 1111·1/ ·. .';.0;.': 1:'" .11 .. · ,.. • • . generaciones. Era comun en Europa Charles Whice publico occidental. por ejemplo. admi rar en 1799. en Londres. una obra que . oreias pegad~s a la cabeza. para 10­ (;k~~':~~~~:D~::~~:~~~:~( ~~~Y;.: apuntabil en la misma direccion que grar las cual2s se utilizaban gorros (AR'", B,aUoTHux. ~,;,,"'''',) .' . la de Camper y.agregaba nuevos ele­ que ocasionaron que el cuerpo se ~~::~L~~~j. ..'::.;"'.,... I,U' :: . ,,:.~ i ••• · mentos probacor;os de la supues~l adapQra a sus efeCtos. Sobre los pueblos inferioridad fisica e intelectual de los afri­ salvajes argumento, en momentos en que canos: el peso del cerebro y el largo de los eran considerados casi animales. que no eran brazos. aquel menor y este mayor. sostenia fisicamence inferiares a los europeos. aun­ Uno 0 dos meses antes que White . que los de los europeos. EI segur.­ que no hubiesen tenido la posibilidad ni el Blumenbach. el r:nedico militar escoces do indicador. en realidad. provenia de un tiempo de cultivar sus facultades y desarro­ John Hunter. fallecido en 1809. publico en breve articulo de Stephen de Visme. quien liar sus sociedades. Si bien por 10 cornun se Edimburgo otra tesis doctoral -menos bri· hacia referencia a un mono lIamado G%k eenia a los african os por estupidos e igno­ lIante que la de aquel- en la que defendio o Wild people. que habitaba en los bosques rantes. en su opinion la mavoria de los via­ la existencia de una unica especie humana, del inter,o r de Ben~~la y se distinguia por jeros corroboraba que no solo los pueblos can sus cansOlbidas variedades . ocasionadas tener b'razos ~Jmal1lente largos con rela­ negros poseian una gran fancasi3 y una fuer­ por el clima. eJ escjfo de vida y las cos cum­ cion OIl res~ ..... uel cuerpo. Pero White ya no ce memoria sino. rambien. que eran suma­ bres. En 1784. en Mainz. el ciruiano Samuel se referia a variedades humanas sino a es­ mente ~ npidos. hcibiles y eficaces en sus Thomas von Sommerring (1755-1830) di­ pedes distintas d~ hombres, la mas baja de crabajos. Pensaba que clasificar a un pueblo fundic un crabaio en el que afirmaba que el las 'cuales era la de los hotentotes, y habia en {uncion de las rasgos fisicas y capacida- . hueso occipital de los africanos esta mas .arribado a tal teoria cot~jando los esque­ des intelecwales de una persona era· una atris que el de los europeos; su mensaje letos de un africano con ' los de nueve eu­ generalizacion absurda. que nada tenia que sobreentendido era que los africanos se ropeos. el pigmeo de Edward Tyson y un ver con la cien cia. hallan mas cerca de los animales que de los mono. EI propos ito que manifestaba era re­ Blumenbach merece ser con­ huminos. con 1 que sento las bases del ra­ 0 chazar la trata de esclavos --en 10 que coin­ siderado una de los padres de la c1encia an­ cismo "ciencifico". cuyos grand,es culwres cidia con Camper. quien tambiEm se procla­ tropologica. sobre todo de la antropologia (ueron dos medicos dieciochescos. el ci­ maba decidido partida rio de abolir la escl.­ biologica: su obra posee una solidez cienti­ tado Petrus Camper y el ingles Charles vitud-. pero sus contemporineos advirtie­ fica nocable por su car.icter exhausova. sis­ White ( 1728-1813). ron la contradicci6n entre sus intenciones tematico y erudito. y par el uso racional . En 1791. Adri ..n Gilles C.m­ y los resultados practicos de su libre. que hizo de los conocimientos alcanzados per (1759-1820) publico en Utrecht una Invest:gacianes recientes. co­ en su epoca. Par oero lado. rechazo 101 con­ obra poscuma de su padre Petrus. resulta­ mo la de R.P.W. Visser. concluyen que tam­ cepcion racista en un momenta en que. pa­ do de e~cudios de este en los que registro bien Camper fue defensor de la igualdad de ra la mayoria de los cientificos. era un pre~ las diferencias entre el angulo f~ciaJ de en· las razas. en momentos en que la idea de !a ;uicio aceptado. que predominaba so'b re el neos humanos y dl! monos . Comparando inferioridad de los africanos estaba bastan­ juicio independiente.. los craneos de un europeo. un calmuco (0 tl! difundida entre la intelecwalidad holan­ pAGIN~ 54 , . ARTICULO (
  • 10. de,,,- Visser dio el ejemplo del pascor y na­ CliialistJ Johannes Florentius Martinet (1729-1795), para guien los "estupidos" hocemoces pod ian ser considerados como era inhumano. Tambi.en es Oportuno serialaJ men coda solamente en algunos hechos. deri­ una cnnsicion entre el hombre y la (riaw­ ' que la mayoria de los aueores cicados par­ vados de las pruebas e(eauadas con dos es­ ra rae ional mas baja: pero Martinec usc el dan del supueseo a priori de la superioridad quelecos de negros . y de su comparacicin con metoda facial de Camper para escablecer fiska y mental del eipo europeo: coda des­ algunos bien alimen(ados ing/eses. los cuo/es una gradacion que iba desde los monos a viaci6n de ese ideal era. obviamenre. consi­ (ueron tomados, por supuesto, como modelo los europeos y la belleza c1;isica griega, derada signo de inferioridad, de la perfeccicin europea, Oesa(ortunadamen­ (Pot que estos incencos siste­ Sin embargo. las eeorias rada­ ce para esta (eo ria, nos hemos tomado el tra­ maticos de degradacion fisica e incelectual les tuvieron sus crieicos concemponineos. bajo de comprobar su exoctirud; prjmero nos de los africanos? (por que en ese momence En un articulo aparecido en el Edinburgh me dimas noso"os, des de los codas haslQ los historico, a fines del siglo XVJII! Es que co­ Medical and Surgical Journal (111, IX:B4-85) metiiques (debemos con(esar que 10 hicimas menzaba entences la crisis del comercio del 1° de enero de 1807, se deda: con un poco de inquietud y miedo), y despues atlantica de esdavos. muy especialmence en Recordamos haber leido algunos medimos cincuenw soldados. e/egidos arbitro­ Gran Bretaiia. que habra obcenido los mayo­ comentarios re/arivos ai/argo compararivo del riameme en un reg;mlento; encre elias se ob-­ res beneficios del crifieD. Pareceria que por brazo y del ontebrazo, en un intento de pro­ servo 10 mayor voriedad, pues muy pocos ella se necesicaban nuevas y mas s61 idas ra­ bar 10 graduaaon regular del hombre, median­ eran iguo/es, los buenos so/dodos y los ma/os, zones -las de tipo cientifico- para juscificar te 10 di(erenaa en ellargo de los brazos. Esta los cobardes y los va/iences , /05 so/dodos rosos la concinuidad del comercio. Si la raza airi­ parte de 10 hipcitesis, no obstante, igual que el r los oticiales; [Odos ten;an algunos di(erenoas (ana no era propiamence humana. perdia resto del argumento, estaba bosada en el prin­ en los dimensiones comparatlvos del brazo y peso el argumeneo de que el era,fico de es­ a pio a priori de que < hombre negro rue crea- · I del antebrazo; por 1 tanto, toda la canstruc­ 0 davos. con sus circunstancias desagradables. do inferior 01 blanco y, por 10 demas, (unda­ derrumba. d on del sistema se ~eL-8.: CeAJ,}~1~Q.1Ql,.. Argumentos parecidos po­ dian enconerarse en la London Medical Re­ view and Magazine (por ejemplo, en VII, X XXIII:2B 1-30 I. de noviembre de 180 I) y en los escricos del medico briranico Thomas Jarrold (1770-1853), pero cam bien nil.cia una lic.eraeura esdt!v i~~. como ia de! historiador ingles Robert Bisset ( 1759­ 180S), de consulta imprescindible a .eesar de escar hoy praceicamenee olvidada. Los p2.rcidar ios de la esctavi­ .. ~- : ~ .­ "'-.. cud. que pese a las crieicas de los aboli.cio­ ~~:-,,~~ ~,I nisras coneino:aron con inusicado vigor. en el siglo X IX. con el comercio de esdavos, :: ~,.. se aduenaron d,pidamenc.e d.e las ceorias raciales dieciochescas. Escas habian alcan­ zado su culminaci6n con Camper. y Whiee, quienes. par 1<1 crascendencia que ruvieron sus ideas en codo el pensamienc.o aneropo­ !6gico pOStel'10r. pueden ser considerados las piedras an·gulares de eodos los imenc.os ulreriores de fundamenraci6n cientifica del racismo. Quiza cumplieron ese cometido mas alia de su vol un cad. aunque es di fi cil imaginar que no hayan podido ex(raer las consecuencias praceicas de sus afirmacio­ nes. Con ell os. el concepco social de escla­ vo adquiri6 un significado racial. y si en los siglos aneeriores la di scriminaci6n y la in­ c.olerencia eenian frecuenc.emenee can aer religioso, a partir del siglo XVIII serian ram bien raciales. L.a.s gran des lineas de esas doCtrinas raciales se prolongan en el siglo XIX, sobre la base de mediciones del an­ gulo faCial. el la rgo de brazos y antebrazos y el peso del cerebro, ampliamente difun­ didas por grandes senores de las escuelas anc r opologicas de los Escados Unidos, Francia y Gran Brerana. los concepeos Iin­ CIENCIA HOY VOL U MEN . 6 N' J3 .II. q96 1 r AG INA 55
  • 11. y noc[Urnas fu~· neanos de ra:z.as diurnas ron cardiamem.e retomadcs y ampliJdos por Karl Gustav Carus (1779-1868). qUier.. con el fin de justificar la superioridad ra­ cial europea. postul6 sin mayor exico la existencla de cuatro raza:s : una diu rna. una nocturna, una del amaneeer y otra del crepusculo. Como epilogo habria que men­ eionar que. en la actualidad. se ha lIegado a la conclusion de que .Ia unica posibilidad den­ tifiea de ciasifiear al ·ser humano es la de ha· ee.rto so~re la base de su consticucion gene­ tic';'.' y que han guedado abandonad.s las clasificacione~ raciales tradicionales. oor 4r· bitrarias e inoperames. ~ . . LECT U RAS SU G ERI DA S .A.6R",MOVA. s.u., "Los asp~ctos ideol6gicos. doctrinales. KREMER-MARlml. A. : 984. "Canthropologie physique et ~ilosOfi::os, relig:oscs y politicos d~1 cemerGO de morale en France e1" <05 implications ideologiques". ",clavo, ne~ros". pp.25-44. y DUCHET M.. "Las en RUPP-EISENREICH. B.. MfStDires ae reacciones frerJte al problema de la trata negrera: I'anthropalogie (XVI-XIX' siecles), K1incksieck. Paris. analisi, histcirico e ioeoI6glco". pAS-n_ eo La If(J(a negrero del siglo XV a: XIX DocumentDs de rrabajo KREMER-MARlml. A. 1983. Le concept de sdence pOSitive. e inform. de 10 reunion de expenos orgoo'zada Ses tenants et ses obouussancs dans les SCfUcwres par 10 UNESCO en Pweno Pnncipe. Haiti. anrhropologiques du positivisme. Klincksiec~, Paris. del 31 de ene", al 4 de febrero de 1978, SeriJaYUNESCo. Barcelo na. 1981. LESTRINGAN;r. F 1990. Le Huguenot e' Ie sauvage. L'Amerique .. e[ 10 convovers€ co/oniale en FranCe au temps des b~06ERG. G.. 1983. "Homo ,.piens. Linnae~s's Classification Guerres de Religion (1555-1589), K1incksied'.. Paris. of M2~", en ;·RANGSMYR. I.: limaeus. The hlan . und his Vvo;k , UniverSITY of California. Press, ~1AL50N. L. 1964. Les enfams so.. !5. Mythe er realire, Los Angeies-London. vnlon Generale d·Editions. Paris. BUFF~AIJT. E y TASSY. P.. "Yetis, hommmes sawages et . PUNT, H.. 1983. Bernhard Siegfried Albinus (1697-1770) on primates inconnus'·. La recherche. 80:650-662 "Human Nawr. ". Ano:omKal and Physiological Ideas juillet· acUt 1977. in the 18th Cemury. BN. Israel. Leiden-.A.msterdam. DUCHET.!'1.. 197 1,'Anthmco;ogie e[ H'Sloire au Siede des · rnie:e>. Buffon. 'Iolmire. Rousseau. Helveuus, Didero1. w Fran~ois Maspero. Paris. STANTON, w., I 960. The Leopard's Spo". Sdenonc awwdes [award foce in America. 1815-59. The University GUSDORF G.. 1372, Les 5cie~ces Humaines et laPensee of Chicago Pres~ Chicago. Ocddenwle. '0/. Dieu. 10 Nowf'!:. rHo,..,me au Siwe des l.!:mie res. Payot Pans. TINLAND. f .. 1968. L'Homme souvage. Momo (etus er Mome sylvesL"s. Payot Paris. HODGEN. M.T. 1964. Early Anthropology in the Sixteenth and Sevemeemh Cenwnes. University of Pennsylvania VISSER. RPW.. 1985. The Zooioglcal Wurk of Perrus Camper .Press Philade!phia. (I 722-1 789j. ROGop;. AmSlcrCam.
  • 12. LOS 33 MOMENTOS FELICES DE UN INVESTIGADOR ARGENTINO Miguel de Asua Lin Yutang. que segUn distlntas opiniones pasa por haber sido un ensayista con vuelo {llose{lco que popularize en Occidente la sobiduria Of/ental 0 ese chino charlmon vendido a los ESlOdos Unidos. reproduc-: er. La Impor­ wncia de vivir un te>-.1.O de Chin Shengt'an. un pel'sonaje del siglo XVIII que encerro en el 2rbiu-ario (0 sim­ bolico. segun se 10 mire) mimero treima y' tt'e~. la cantid2C de sus momentos (elrces. Aigunes de ies memen­ tos podrian ser co"siderados triviales.' otros sublimes. 2 otros. simple­ mente. grotescos.l Esto. '! la discusion medica medieval sobre las edades del homDl'e (;:lara Hipocrates erar, 7. para Constantino s610 4), me /Ievo a pretender enumerar algunos momentos feiices caracterfsticos de ia ca­ rrer2 de un investlgador natlvo tipico. EI lector pOOI-2. sin duda. aui.ar (; agregar a mi imperfecta liSla aquellos instantes en los que crea haber al­ canzado 10 que. para Aristoteles. seria ei fin de la humana existencia: I,; . . . dorada evasiva ilusion de la felicidad. Los 10 momentos felices del becario interno I. Haber satade la beca con un proyecto que escribiste el fin 6. Llegar una manana a"aboratoric y encontrar que. al me­ de semana previo a la deadline. iAhl. ino es esto felicidad l nos por un2 vez en la vida. a la jefa se Ie ocurri6 hacer el 2. Enterarte de que ese cretino que se paso la carrera COnsl­ cafe ella misma iAh!. (10 es esto' felicidad l gUlendo mejores notas que vos en los examenes y pasando 7. Ver como se Ie contaminaror. los cultivos de celulas a ese por genio. no se la sac6. iAhl. ino es esto felicidad l degenerado ,,9JJe no t~ quiso prestaI' la droga que necesil,;­ 3. Encontcar que se suspendi6 el seminario programado para' bas. iAh'. ino es esto felicidad l . ei viernes a ia 5 de la tarde el dia del recital de los Swnes . . 8. Aparecer citado en Science en un articulo escrito por el iAh l. i no es e::to felicidad l archienemigo de w jefe. iAh'. ino es esto felicidad! '1 . Haber publicado ei primer paper. aunque haya sido en los 9. Enterarte de que el que se cambio de instituto porque que­ Ano/es Ciemi(ico-Cuiwro/es de la Sociedad de FomenlO "Ama­ n'a trabajar "a nivel molecular" termin6 lavando tubos. jAh', necer··. iAh', ino es esto felicidad! ino es esto felicidad? 5. COD,ar el di" 5 de! mes. para mmper la racha del 12 ailS . 10. Descubrir que tu jefe dibuja "un poquito". los resultados, iAh~. i no es esto felicidad l iM!, ino es esto felicidad l . ;Por eJemol0. HODe; Dogado rodas ;05 deudos. ;Ah~ lna es eS10 ieliodod? (transcribo loa ~dici6:"1 castellana de Sudam-etic.anc.. 1954. pp. 159·164). ~ ::s~v::r.Qr Q .'iueS!fOS h~os que reciron los OO.ill.:CS tor' de corrido, corna el soflfdo del aguo Que se vierte en ufiO jOI(O. jAr.!, ina e<: esro feflCided? ~/,~r;:rliene~ Irts () WCl f O monchos dt eczelTlQ er, unc Ptm.e Drr.ICJdo oe ;TIt cu~rpo. y c;uerrYJrlos 0 bonar/as de vel en cuond.J con ogt..'Q c.olrtme ·ilUS PUc::10,S Ci:rro­ ." /"r,:. , .-J~' t's es£O (ei/crdod:', CI[~C'A HOY VOL U M l N 9 N ;: 3,3 !! <) 9 6 ~ rAGIN ... 5 1 '.J