SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GERENCIA AVANZADA

Contenidos procedimentales:

 Define y explica la estrategia y comportamiento
  organizacional.
 Describe el manejo del cambio y la estrategia para el negocio
  en transición.
 Explica que tácticas y transformación se da en el
  comportamiento organizacional.
 Define y explica las estrategias de un plan y las clases de
  estrategias que las organizaciones pueden aplicar.


                                                          2
GERENCIA AVANZADA

Contenidos actitudinales:

 Valora y toma conciencia sobre la estrategia y
  comportamiento.
 Asimismo, la aplicación de estrategia para el negocio en
  transición.
 Valora los conceptos e identifica que son las tácticas y
  transformación. Identifica y valora como se formulan las
  tácticas.
 Analiza y toma conciencia de lo que es una estrategia y clases
  de estrategias que pueden aplicar en las organizaciones.
                                                          3
GERENCIA AVANZADA
1.INTRODUCCIÓN
 Todas las organizaciones se
  enfrentan a los retos que supone
  establecer     una     orientación
  estratégica; algunos derivados del
  deseo de aprovechar nuevas
  oportunidades, otros de superar
  problemas importantes.
                                  4
GERENCIA AVANZADA
1.INTRODUCCIÓN
 En este capítulo nos ocuparemos
  de por qué tienen lugar en la
  organización   cambios     en   la
  orientación estratégica, por qué
  son    importantes,   cómo    son
  tomadas tales decisiones y los
  conceptos que pueden resultar
  útiles para comprenderlas.
                                  5
GERENCIA AVANZADA
1.1Decisiones estratégicas

  Las decisiones estratégicas se refieren a:

  La orientación a largo plazo de una organización.

  El alcance de las actividades de una organización.

  La obtención de una ventaja sobre los competidores.

  Afrontar cambios en el entorno de negocio.

  Basarse en recursos y competencias (capacidad).

  Valores y expectativas de los grupos de interés.



                                                        6
GERENCIA AVANZADA
1.1Decisiones estratégicas

  Por lo tanto es probable que:

  Sean de naturaleza compleja.

  Sean tomadas en situaciones de incertidumbre.

  Afecten las decisiones operativas.

  Requieran de un enfoque integrado.

  Supongan un cambio considerable.



                                                  7
GERENCIA AVANZADA
1.2 Niveles de la estrategia

  La estrategia corporativa se ocupa del propósito general y el
  alcance de una organización y de cómo se añadirá valor a las
  diferentes partes (unidades de negocios de la organización).

  La estrategia de negocio se refiere a cómo competir con éxito en
  mercados particulares.

  Una unidad estratégica de negocio es una parte de una
  organización para la que existe un mercado externo de bienes o
  servicios que es diferente del de otras UEN.

  Las estrategias operativas se ocupan de cómo las partes que
  componen una organización apoyan las estrategias corporativas y de
  negocios en términos de recursos procesos y personas.

                                                                 8
GERENCIA AVANZADA
1.3 El vocabulario de la estrategia
 Término                 Definición                                        Un ejemplo personal

 Misión                  Propósito primordial en línea con los valores o   Estar sano y delgado
                         expectativas de los grupos de interés.
 Visión o propósito      Estado futuro deseado: la aspiración de la        Correr la maratón de Lima
 estratégico             organización.
 Meta                    Declaración general de objetivo o propósito.      Perder peso y fortalecer músculos
 Objetivo                Cuantifica, si es posible, o declaración más      Perder 5 kilos al 1ro de mayo y
                         precisa de la meta.                               correr la maratón en septiembre.
 Capacidad Estratégica   Recursos, actividades y procesos. Algunos         Buscar gimnasio, llevar una buena
                         serán únicos y proporcionarán “ventaja            dieta.
                         competitiva”.
 Estrategias             Orientación a largo plazo.                        Ejercicio regular, competir en
                                                                           maratones distritales, seguir dieta
                                                                           apropiada.
 Modelos de negocio      Cómo “fluyen” producto, servicio e información    Asociarse a una red (por ejemplo,
                         entre los grupos participantes.                   participar en un club atlético).
 Control                 • Evaluar la efectividad de las estrategias y     Controlar el peso, kilómetros
                         acciones.                                         recorridos, mediadas de tiempo, si
                         • Modificar si es necesario las estrategias y/o   hay progreso, OK, Cambiar si no
                         acciones.                                         OK.
                                                                                                         9
GERENCIA AVANZADA
1.4 Dirección estratégica.


                               Posición
                               estratégica




                     Elecciones        Estrategia en
                     estratégicas      acción




  Los fundamentos del modelo de dirección estratégica
                                                        10
GERENCIA AVANZADA
1.4 Dirección estratégica

  La posición estratégica se refiere al impacto sobre la estrategia del
  entorno externo, una capacidad estratégica de la organización
  (recursos y competencias) y las expectativas e influencia de los
  grupos de interés.

  Las elecciones estratégicas        suponen comprender las bases
  subyacentes de la estrategia futura, tanto a nivel de unidad de
  negocio como corporativo y las opciones para desarrollar la estrategia
  en términos de las direcciones y métodos de desarrollo..

  La estrategias en acción se ocupa de asegurar que las estrategias
  funcionen en la práctica .



                                                                    11
Análisis del entorno
 2 Introducción
 Para los directivos, resulta difícil entender el
  entorno.
 El término entorno abarca muchas posibilidades
 Se puede entender como incertidumbre
 Los directivos no son distintos al resto de las
  personas cuando se enfrentan a la complejidad.
 El objetivo de este capítulo es analizar las etapas
  del análisis del entorno.
 Para ello analizaremos la siguiente gráfica.

                                                 12
2.1 Etapas del análisis del entorno

        Valorar la naturaleza del entorno

             Revisar los factores de
             influencia del entorno

               Identificar las fuerzas
               competitivas clave

               Identificar la posición
               competitiva
           Identificar las oportunidades
           y amenazas clave


                     Posición
                    Estratégica
                                            13
2.2Comprensión de la Naturaleza del entorno




 La incertidumbre del entorno aumenta
 cuanto    más    dinámicas   son   las
 condiciones del entorno, o cuanto más
 complejas son.



                                        14
3 Auditoria de las influencias del entorno


CONDICIONES
DEL ENTORNO
                Simples                 Complejas



              Análisis histórico     Descentralización de
Estáticas
                Pronósticos          las organizaciones



                 Planificación          Experiencia y
Dinámicas       de escenarios            aprendizaje



Aproximaciones a la comprensión del entorno
                                                        15
3.1 Análisis PEST


El análisis PEST trata de identificar los
factores político, económicos, sociales y
tecnológicos que influyen sobre la
organización.

Véase la siguiente gráfica

                                      16
17
Un análisis PEST de las influencias del
  entorno

1. ¿Qué factores del entorno afectan a la
   organización?

2. ¿Cuáles son las más importantes? ¿Y
   en los próximos años?


                                      18
Factores Políticos-Legales

• Legislación sobre monopolios

• Legislación de protección del medio
ambiente

• Política impositiva

• Regulación del comercio exterior

• Normativa laboral

• Estabilidad política
                                        19
Factores Socioculturales

• Demografía

• Distribución de la renta

• Cambios en el estilo de vida

• Actitudes respecto al trabajo y al ocio

• Consumismo

• Niveles educativos
                                            20
Factores Económicos
• Ciclos económicos

• Tendencias del PBI

• Tipos de interés

• Inflación

• Desempleo

• Renta disponible

• Disponibilidad y costo de la energía
                                         21
Factores Tecnológicos

•Gastos gubernamentales en investigación

•Interés del gobierno y la industria en el
 esfuerzo tecnológico

•Nuevos descubrimientos-desarrollos

•Velocidad de transferencia tecnológica

•Tasas de obsolescencia


                                           22
¿Cuáles son   los   generadores   claves        de
cambio?



Los generadores claves de cambio
del entorno son aquellas fuerzas que
influirán sobre la estructura de una
industria o un mercado.



                                           23
Convergencia
                   en los mercados
                       globales




    Influencia        Ventajas       Competencia
    del gobierno      en costos      global




Generadores
de la
                     Estrategias
globalización          globales
                                            24
3.2 El diamante de Porter



El diamante de Porter sugiere que
existen razones inherentes a cada país
para explicar que unos sean más
competitivos que otros, y que algunas
industrias sean más competitivas que
otras.

                                   25
Los determinantes de la ventaja de las
naciones ( el diamante de Porter)

                        Estrategia de la
                       empresa,estructura
                          y rivalidad



      Condiciones
     de los factores                           Condiciones
      productivos                              de demanda




                       Industrias de soporte
                           e industrias
                           relacionadas                      26
3.3 El entorno competitivo: Análisis de las cinco
fuerzas




El análisis de las cinco fuerzas es
un medio para identificar los factores
que pueden influir sobre el grado de
competencia en una industria.




                                              27
Competidores
                              potenciales


                     Amenaza
                     de entrada


                           GRADO
       Proveedores          GRADO
                        DE RIVALIDAD             Compradores
                         DE RIVALIDAD           Poder
                Poder
            de negociación                  de negociación

                                     Amenaza
                                     de productos
                                     sustitutivos
                              Sustitutivos


Análisis de las cinco fuerzas                                  28
3.3.1 Las amenazas de entrada


• Economías de escala
• Las necesidades de capital
• Acceso a los canales de distribución
• Ventajas en costos
 independientemente de la dimensión
• Represalias posibles
• Legislación o acción gubernamental
• Diferenciación

                                     29
3.3.2 El poder de compradores y proveedores




 Es probable que el poder de los
 compradores sea mayor cuando:

 •   Exista  una   concentración  de
 compradores; concretamente si el
 volumen    de   compras     de  los
 compradores es muy elevado.
                                        30
Este poder será aún mayor cuando:


•  La industria suministradora esté formada por un
elevado número de pequeños proveedores.
• Existan fuentes de suministro alternativas.
• El costo de los componentes o materiales represente
una gran parte del costo total.
• El costo de cambiar de proveedor sea reducido o
implique pocos riesgos.
• Exista la amenaza de una integración hacia atrás del
comprador.



                                                  31
El poder de los proveedores será
 probablemente mayor cuando:


•  Exista una concentración de proveedores más que
una fuente fragmentada de suministro.
• Los “costos de cambio” de un proveedor a otro
sean muy elevados.
• Si la marca del proveedor es poderosa.
• Exista la posibilidad de que el proveedor se integre
hacia adelante si no logra obtener los precios (y por
tanto los márgenes) que desea.
•    Los    clientes   del   proveedor   estén    muy
desvertebrados.

                                                  32
3.3.3 La amenaza de los productos sustitutivos




La amenaza de sustitución puede tomar
distintas formas:

• Puede producirse una sustitución producto a
producto.
• Puede existir una sustitución de necesidades
• La sustitución genérica.
• La abstinencia.

                                             33
3.3.4 La rivalidad entre competidores



Se deberá analizar :
 ¿En qué se basa?
• ¿Aumentará o disminuirá de intensidad?
• ¿Cómo se puede influir en ella?

• El grado de equilibrio entre competidores
• Las tasa de crecimiento
• La existencia o desarrollo de los clientes globales
• Cuando en una industria existen elevados costos
fijos

                                                 34
• Si el aumento de la capacidad adicional es
importante.
• Si la diferenciación es importante.
• Si la adquisición de los competidores más
débiles por parte de las grandes empresas
implica se dispone de fondos para mejorar la
posición competitiva de estas empresas.
• Existen elevadas barreras de salida de la
industria.

                                         35
El modelo      Desarrollo    Crecimiento    Reestructuración Madurez     Declive
de ciclo de
vida




Consumidores   Pocos:       Crecen los                                 Abandono
                                           Crece selec. Saturación
               Prueba       usuarios:      En la compra Compras
               de los       Prueba del                  repetidas
               primeros     Producto/
               usuarios     servicio

                            Entrada de                    Conservar    Salida de
Condiciones                 Competencia    Puede haber % del merc.     algunos
Competitivas   Pocos        Intentos de    mucha comp. Eficiencia/     competidor
               Competi-     probar prod.   Reducción de reducción de   es
               dores        Lucha por %    precios x Vol. costos       Distribución
                            del mercado                                selectiva
                                                                           36
3.3.5 Competencia y colaboración


La colaboración entre competidores potenciales, o entre
compradores y vendedores, será ventajosa cuando los costos
conjunto de compra y transacción sean menores a través de la
colaboración que el costo interno que tendría que pagar una
organización que funcionase por si sola.

• Colaboración comprador/vendedor
• Colaboración para aumentar el poder del comprador
• Colaboración para crear barreras a la entrada o para evitar los
productos sustitutivos
• Colaboración para lograr entrar y aumentar el poder
competitivo



                                                            37
3.4 Identificación de la posición competitiva
de la empresa


 Se puede afirmar que todas las organizaciones
 públicas o privadas tienen una posición
 competitiva en relación con las demás, en
 tanto compiten por conseguir compradores o,
 sobre todo en los servicios públicos por
 conseguir recursos




                                                38
3.4.1 Análisis de grupos estratégicos

El análisis de grupos estratégicos pretende
identificar las organizaciones que tienen características
estratégicas     análogos,   que    siguen   estrategias
parecidas o compiten sobre bases similares.

Veamos algunas características para definir grupos
estratégicos.

Resulta útil analizar hasta qué punto difieren las
organizaciones   en   relación a   las  siguientes
características:

                                                     39
• Grado de diversidad de los productos (o servicios)
• Grado de cobertura geográfica

• Número de segmentos de mercado meta en los que
actúa
 Canales de distribución utilizados
• Número de marcas
• Esfuerzo de marketing
• Grado de integración vertical
• Calidad de los productos o servicios
• Liderazgo tecnológico
• Capacidad de I + D
• Posición en Costos
• Utilización de la capacidad
                                                       40
• Política de precios
•   Nivel de cambios
•   Estructura de propiedad
•   Relaciones con los grupos de presión
•   Tamaño de la Organización

3.4.2 Segmentación del mercado

El análisis de la segmentación de mercados
intenta identificar las similitudes y diferencias entre
grupo de consumidores o usuarios
                                                    41
Algunos criterios para definir segmentos
de mercado

Tipo de factor     Mercados de consumo        Mercados
                                              de productos
                                              industriales



 Características    Edad, sexo, raza           Industria
 de personas        Renta                      Localización
 Organizaciones     Tamaño familiar            Tamaño
                    Etapa del ciclo de vida    Tecnología
                    Localización               Rentabilidad
                    Estilo de vida             Gestión



                                                        42
Algunos criterios para definir segmentos
de mercado
Tipo de factor   Mercados de consumo     Mercados
                                         de productos
                                         industriales

Situación de     Tamaño de la compra             Aplicación
compra/de uso    Lealtad a la marca      Importancia
                                         de la compra
                 Propósito               Volumen
                 Comportamiento de       Frecuencia
                 compra                  de compra
                 Importancia de          Procedimiento
                 compra                  de compra
                 Criterios de elección   Criterios de
                 Canales distribución    elección


                                                      43
Algunos criterios para definir segmentos
de mercado
Tipo de factor       Mercados de consumo     Mercados
                                             de productos
                                             industriales

Necesidades de       Semejanza de los        Presentación
los usuarios y       productos               requerida
preferencias         Preferencia de precio   Asistencia al
sobre las            Preferencia de marca    suministrar
características de   Características         Características
los productos        deseadas                deseadas
                     Calidad                 Calidad
                                             Servicios




                                                         44
3.4.3 Análisis del valor percibido por
los consumidores


Identificar los segmentos relevante en los que se
pueden agrupar a los consumidores y competidores.

•Clasificar la importancia que los consumidores
otorgan a estos aspectos
•Buscar características de los productos o servicios
que más valoran los consumidores
•Perfilar cada competidor en relación con        las
dimensiones identificadas para evaluar la fuerza
relativa de cada competidor


                                                 45
Valor percibido por los clientes. Ind. Máq. Elec.

                1,0
                0,75
Clasificación
                0,5
                0,25
                0




                       Reputación   Servicio Fiabilidad Verificación Calidad
                                    postventa en la                  técnica
                                              entrega
                       Más importante                     Menos importante
                                                                               46
3.4.4 Atractivo del mercado y fortaleza
de negocios

La matriz de política direccional posiciona
la UEN en función de (a) lo atractivo del
mercado en el que operan, y (b) la fortaleza
competitiva de la UEN en ese mercado

Véase la siguiente gráfica.

                                        47
48
3.4.5 Análisis de los competidores

Para poder ver la posición competitiva de
una organización, es necesario tener
información sobre los competidores.




                                       49
3.5 Análisis del entorno en la práctica

Atención selectiva: de lo que se sabe del
entorno se selecciona lo que parece más
relevante en cada caso concreto.




                                          50
Las ideas más importantes

   La capacidad de percibir los cambios del entorno es
importante.
   Clarificar la naturaleza del entorno permite obtener
una visión inicial del cuál es la forma adecuada para
entender las influencias del entorno
   Una auditoria inicial de las influencias del entorno,
partiendo de lo general y analizando las influencias
políticas, económicas, sociales y tecnológicas, pueden
permitir una visión de conjunto.
                                                     51
Las ideas más importantes


   El diamante de Porter puede ser útil para entender
que las diferencias de cada país pueden crear
condiciones que otorgan una ventaja a los países o a
las empresas de cada país.
    La planificación de escenarios puede ser útil
cuando el horizonte estratégico es de largo plazo.
   El análisis de las cinco fuerzas constituye un medio
para identificar las fuerzas que definen la naturaleza
del entorno competitivo.
                                                     52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Cinco Fuerzas M. Porter
Modelo Cinco Fuerzas M. PorterModelo Cinco Fuerzas M. Porter
Modelo Cinco Fuerzas M. Porter
mariateresarevalo
 
El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.
Daniel Vulasich
 
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social CorporativaProyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Elizabeth Rueda Garcia
 
Gerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapoGerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapo
Norita L
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategica
guest4bdd699
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
ProGobernabilidad Perú
 
Plan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesosPlan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesos
Alejandro Domínguez Torres
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
LUIS MIGUEL SANDOVAL CHIMA
 
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valorSegmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
Omar Vite
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
tutor03770
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
irlanda13
 
Evaluacion de la fuerza de ventas
Evaluacion de la fuerza de ventas Evaluacion de la fuerza de ventas
Evaluacion de la fuerza de ventas
Valeria Moreira Barbabosa
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
UTPL UTPL
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
Juan Carlos Fernández
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Victor Botello
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
Mario Al
 
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
AnnY S A
 
UEN
UENUEN
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Cuadro De Mando Integral   PerspectivasCuadro De Mando Integral   Perspectivas
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Isaac Enciso
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Cinco Fuerzas M. Porter
Modelo Cinco Fuerzas M. PorterModelo Cinco Fuerzas M. Porter
Modelo Cinco Fuerzas M. Porter
 
El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.
 
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social CorporativaProyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
 
Gerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapoGerencia estrategica diapo
Gerencia estrategica diapo
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategica
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Plan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesosPlan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesos
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valorSegmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
Segmentación y posicionamiento - Propuesta de valor
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
 
Evaluacion de la fuerza de ventas
Evaluacion de la fuerza de ventas Evaluacion de la fuerza de ventas
Evaluacion de la fuerza de ventas
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
 
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
 
UEN
UENUEN
UEN
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Cuadro De Mando Integral   PerspectivasCuadro De Mando Integral   Perspectivas
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
 

Similar a La estrategia y el comportamiento organizacional

Fundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategicoFundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategico
Alberth ibañez Fauched
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Alejandro Rivera Prato
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
roger zanabria pari
 
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y  Scholes, K. Edici...Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y  Scholes, K. Edici...
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
Sol Casais
 
Presentacion gerencia estratégica
Presentacion gerencia estratégicaPresentacion gerencia estratégica
Presentacion gerencia estratégica
cybermemos
 
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptxPensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
aaaaaaaaaa34
 
Covire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategicaCovire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategica
Jorge Daniel Romo
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
emperatrizazul
 
Administracion de la prod
Administracion de la prodAdministracion de la prod
Administracion de la prod
yenny080888
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
Contabilidad Costarica
 
De s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategiaDe s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategia
Alain García
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
Royer49
 
Gerencia estrategica 123
Gerencia estrategica 123Gerencia estrategica 123
Gerencia estrategica 123
Faby Grys
 
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptxPlanificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
JorgeRicardoEyzaguir
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Julio Carreto
 
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptxActividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
Paola Zea
 
Dirección estratégica planif
Dirección estratégica   planifDirección estratégica   planif
Dirección estratégica planif
Vanesa Barrales-Molina
 
Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún laura
casiel
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Richard Villanueva
 
U1
U1U1

Similar a La estrategia y el comportamiento organizacional (20)

Fundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategicoFundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategico
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y  Scholes, K. Edici...Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y  Scholes, K. Edici...
Powerpoint Capitulo 1 Dirección Estratégica. Johnson, G. y Scholes, K. Edici...
 
Presentacion gerencia estratégica
Presentacion gerencia estratégicaPresentacion gerencia estratégica
Presentacion gerencia estratégica
 
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptxPensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
Pensamiento Estrategico GRUPAL.pptx
 
Covire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategicaCovire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategica
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
Administracion de la prod
Administracion de la prodAdministracion de la prod
Administracion de la prod
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
 
De s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategiaDe s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategia
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
 
Gerencia estrategica 123
Gerencia estrategica 123Gerencia estrategica 123
Gerencia estrategica 123
 
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptxPlanificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
Planificación_estrategica-resumen_vf.pptx (1) - copia.pptx
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptxActividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
Actividad 6 - Estrategias, políticas y premisas de planeación.pptx
 
Dirección estratégica planif
Dirección estratégica   planifDirección estratégica   planif
Dirección estratégica planif
 
Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún laura
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
 
U1
U1U1
U1
 

Más de Alberth ibañez Fauched

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Coaching
CoachingCoaching
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
Alberth ibañez Fauched
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Management
ManagementManagement
Leasing
LeasingLeasing
Know how
Know howKnow how
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Franchising
FranchisingFranchising
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Factoring
FactoringFactoring
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Underwriting
 
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Outsorcing
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Know how
Know howKnow how
Know how
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

La estrategia y el comportamiento organizacional

  • 1. 1
  • 2. GERENCIA AVANZADA Contenidos procedimentales:  Define y explica la estrategia y comportamiento organizacional.  Describe el manejo del cambio y la estrategia para el negocio en transición.  Explica que tácticas y transformación se da en el comportamiento organizacional.  Define y explica las estrategias de un plan y las clases de estrategias que las organizaciones pueden aplicar. 2
  • 3. GERENCIA AVANZADA Contenidos actitudinales:  Valora y toma conciencia sobre la estrategia y comportamiento.  Asimismo, la aplicación de estrategia para el negocio en transición.  Valora los conceptos e identifica que son las tácticas y transformación. Identifica y valora como se formulan las tácticas.  Analiza y toma conciencia de lo que es una estrategia y clases de estrategias que pueden aplicar en las organizaciones. 3
  • 4. GERENCIA AVANZADA 1.INTRODUCCIÓN  Todas las organizaciones se enfrentan a los retos que supone establecer una orientación estratégica; algunos derivados del deseo de aprovechar nuevas oportunidades, otros de superar problemas importantes. 4
  • 5. GERENCIA AVANZADA 1.INTRODUCCIÓN  En este capítulo nos ocuparemos de por qué tienen lugar en la organización cambios en la orientación estratégica, por qué son importantes, cómo son tomadas tales decisiones y los conceptos que pueden resultar útiles para comprenderlas. 5
  • 6. GERENCIA AVANZADA 1.1Decisiones estratégicas Las decisiones estratégicas se refieren a: La orientación a largo plazo de una organización. El alcance de las actividades de una organización. La obtención de una ventaja sobre los competidores. Afrontar cambios en el entorno de negocio. Basarse en recursos y competencias (capacidad). Valores y expectativas de los grupos de interés. 6
  • 7. GERENCIA AVANZADA 1.1Decisiones estratégicas Por lo tanto es probable que: Sean de naturaleza compleja. Sean tomadas en situaciones de incertidumbre. Afecten las decisiones operativas. Requieran de un enfoque integrado. Supongan un cambio considerable. 7
  • 8. GERENCIA AVANZADA 1.2 Niveles de la estrategia La estrategia corporativa se ocupa del propósito general y el alcance de una organización y de cómo se añadirá valor a las diferentes partes (unidades de negocios de la organización). La estrategia de negocio se refiere a cómo competir con éxito en mercados particulares. Una unidad estratégica de negocio es una parte de una organización para la que existe un mercado externo de bienes o servicios que es diferente del de otras UEN. Las estrategias operativas se ocupan de cómo las partes que componen una organización apoyan las estrategias corporativas y de negocios en términos de recursos procesos y personas. 8
  • 9. GERENCIA AVANZADA 1.3 El vocabulario de la estrategia Término Definición Un ejemplo personal Misión Propósito primordial en línea con los valores o Estar sano y delgado expectativas de los grupos de interés. Visión o propósito Estado futuro deseado: la aspiración de la Correr la maratón de Lima estratégico organización. Meta Declaración general de objetivo o propósito. Perder peso y fortalecer músculos Objetivo Cuantifica, si es posible, o declaración más Perder 5 kilos al 1ro de mayo y precisa de la meta. correr la maratón en septiembre. Capacidad Estratégica Recursos, actividades y procesos. Algunos Buscar gimnasio, llevar una buena serán únicos y proporcionarán “ventaja dieta. competitiva”. Estrategias Orientación a largo plazo. Ejercicio regular, competir en maratones distritales, seguir dieta apropiada. Modelos de negocio Cómo “fluyen” producto, servicio e información Asociarse a una red (por ejemplo, entre los grupos participantes. participar en un club atlético). Control • Evaluar la efectividad de las estrategias y Controlar el peso, kilómetros acciones. recorridos, mediadas de tiempo, si • Modificar si es necesario las estrategias y/o hay progreso, OK, Cambiar si no acciones. OK. 9
  • 10. GERENCIA AVANZADA 1.4 Dirección estratégica. Posición estratégica Elecciones Estrategia en estratégicas acción Los fundamentos del modelo de dirección estratégica 10
  • 11. GERENCIA AVANZADA 1.4 Dirección estratégica La posición estratégica se refiere al impacto sobre la estrategia del entorno externo, una capacidad estratégica de la organización (recursos y competencias) y las expectativas e influencia de los grupos de interés. Las elecciones estratégicas suponen comprender las bases subyacentes de la estrategia futura, tanto a nivel de unidad de negocio como corporativo y las opciones para desarrollar la estrategia en términos de las direcciones y métodos de desarrollo.. La estrategias en acción se ocupa de asegurar que las estrategias funcionen en la práctica . 11
  • 12. Análisis del entorno 2 Introducción  Para los directivos, resulta difícil entender el entorno.  El término entorno abarca muchas posibilidades  Se puede entender como incertidumbre  Los directivos no son distintos al resto de las personas cuando se enfrentan a la complejidad.  El objetivo de este capítulo es analizar las etapas del análisis del entorno.  Para ello analizaremos la siguiente gráfica. 12
  • 13. 2.1 Etapas del análisis del entorno Valorar la naturaleza del entorno Revisar los factores de influencia del entorno Identificar las fuerzas competitivas clave Identificar la posición competitiva Identificar las oportunidades y amenazas clave Posición Estratégica 13
  • 14. 2.2Comprensión de la Naturaleza del entorno La incertidumbre del entorno aumenta cuanto más dinámicas son las condiciones del entorno, o cuanto más complejas son. 14
  • 15. 3 Auditoria de las influencias del entorno CONDICIONES DEL ENTORNO Simples Complejas Análisis histórico Descentralización de Estáticas Pronósticos las organizaciones Planificación Experiencia y Dinámicas de escenarios aprendizaje Aproximaciones a la comprensión del entorno 15
  • 16. 3.1 Análisis PEST El análisis PEST trata de identificar los factores político, económicos, sociales y tecnológicos que influyen sobre la organización. Véase la siguiente gráfica 16
  • 17. 17
  • 18. Un análisis PEST de las influencias del entorno 1. ¿Qué factores del entorno afectan a la organización? 2. ¿Cuáles son las más importantes? ¿Y en los próximos años? 18
  • 19. Factores Políticos-Legales • Legislación sobre monopolios • Legislación de protección del medio ambiente • Política impositiva • Regulación del comercio exterior • Normativa laboral • Estabilidad política 19
  • 20. Factores Socioculturales • Demografía • Distribución de la renta • Cambios en el estilo de vida • Actitudes respecto al trabajo y al ocio • Consumismo • Niveles educativos 20
  • 21. Factores Económicos • Ciclos económicos • Tendencias del PBI • Tipos de interés • Inflación • Desempleo • Renta disponible • Disponibilidad y costo de la energía 21
  • 22. Factores Tecnológicos •Gastos gubernamentales en investigación •Interés del gobierno y la industria en el esfuerzo tecnológico •Nuevos descubrimientos-desarrollos •Velocidad de transferencia tecnológica •Tasas de obsolescencia 22
  • 23. ¿Cuáles son los generadores claves de cambio? Los generadores claves de cambio del entorno son aquellas fuerzas que influirán sobre la estructura de una industria o un mercado. 23
  • 24. Convergencia en los mercados globales Influencia Ventajas Competencia del gobierno en costos global Generadores de la Estrategias globalización globales 24
  • 25. 3.2 El diamante de Porter El diamante de Porter sugiere que existen razones inherentes a cada país para explicar que unos sean más competitivos que otros, y que algunas industrias sean más competitivas que otras. 25
  • 26. Los determinantes de la ventaja de las naciones ( el diamante de Porter) Estrategia de la empresa,estructura y rivalidad Condiciones de los factores Condiciones productivos de demanda Industrias de soporte e industrias relacionadas 26
  • 27. 3.3 El entorno competitivo: Análisis de las cinco fuerzas El análisis de las cinco fuerzas es un medio para identificar los factores que pueden influir sobre el grado de competencia en una industria. 27
  • 28. Competidores potenciales Amenaza de entrada GRADO Proveedores GRADO DE RIVALIDAD Compradores DE RIVALIDAD Poder Poder de negociación de negociación Amenaza de productos sustitutivos Sustitutivos Análisis de las cinco fuerzas 28
  • 29. 3.3.1 Las amenazas de entrada • Economías de escala • Las necesidades de capital • Acceso a los canales de distribución • Ventajas en costos independientemente de la dimensión • Represalias posibles • Legislación o acción gubernamental • Diferenciación 29
  • 30. 3.3.2 El poder de compradores y proveedores Es probable que el poder de los compradores sea mayor cuando: • Exista una concentración de compradores; concretamente si el volumen de compras de los compradores es muy elevado. 30
  • 31. Este poder será aún mayor cuando: • La industria suministradora esté formada por un elevado número de pequeños proveedores. • Existan fuentes de suministro alternativas. • El costo de los componentes o materiales represente una gran parte del costo total. • El costo de cambiar de proveedor sea reducido o implique pocos riesgos. • Exista la amenaza de una integración hacia atrás del comprador. 31
  • 32. El poder de los proveedores será probablemente mayor cuando: • Exista una concentración de proveedores más que una fuente fragmentada de suministro. • Los “costos de cambio” de un proveedor a otro sean muy elevados. • Si la marca del proveedor es poderosa. • Exista la posibilidad de que el proveedor se integre hacia adelante si no logra obtener los precios (y por tanto los márgenes) que desea. • Los clientes del proveedor estén muy desvertebrados. 32
  • 33. 3.3.3 La amenaza de los productos sustitutivos La amenaza de sustitución puede tomar distintas formas: • Puede producirse una sustitución producto a producto. • Puede existir una sustitución de necesidades • La sustitución genérica. • La abstinencia. 33
  • 34. 3.3.4 La rivalidad entre competidores Se deberá analizar : ¿En qué se basa? • ¿Aumentará o disminuirá de intensidad? • ¿Cómo se puede influir en ella? • El grado de equilibrio entre competidores • Las tasa de crecimiento • La existencia o desarrollo de los clientes globales • Cuando en una industria existen elevados costos fijos 34
  • 35. • Si el aumento de la capacidad adicional es importante. • Si la diferenciación es importante. • Si la adquisición de los competidores más débiles por parte de las grandes empresas implica se dispone de fondos para mejorar la posición competitiva de estas empresas. • Existen elevadas barreras de salida de la industria. 35
  • 36. El modelo Desarrollo Crecimiento Reestructuración Madurez Declive de ciclo de vida Consumidores Pocos: Crecen los Abandono Crece selec. Saturación Prueba usuarios: En la compra Compras de los Prueba del repetidas primeros Producto/ usuarios servicio Entrada de Conservar Salida de Condiciones Competencia Puede haber % del merc. algunos Competitivas Pocos Intentos de mucha comp. Eficiencia/ competidor Competi- probar prod. Reducción de reducción de es dores Lucha por % precios x Vol. costos Distribución del mercado selectiva 36
  • 37. 3.3.5 Competencia y colaboración La colaboración entre competidores potenciales, o entre compradores y vendedores, será ventajosa cuando los costos conjunto de compra y transacción sean menores a través de la colaboración que el costo interno que tendría que pagar una organización que funcionase por si sola. • Colaboración comprador/vendedor • Colaboración para aumentar el poder del comprador • Colaboración para crear barreras a la entrada o para evitar los productos sustitutivos • Colaboración para lograr entrar y aumentar el poder competitivo 37
  • 38. 3.4 Identificación de la posición competitiva de la empresa Se puede afirmar que todas las organizaciones públicas o privadas tienen una posición competitiva en relación con las demás, en tanto compiten por conseguir compradores o, sobre todo en los servicios públicos por conseguir recursos 38
  • 39. 3.4.1 Análisis de grupos estratégicos El análisis de grupos estratégicos pretende identificar las organizaciones que tienen características estratégicas análogos, que siguen estrategias parecidas o compiten sobre bases similares. Veamos algunas características para definir grupos estratégicos. Resulta útil analizar hasta qué punto difieren las organizaciones en relación a las siguientes características: 39
  • 40. • Grado de diversidad de los productos (o servicios) • Grado de cobertura geográfica • Número de segmentos de mercado meta en los que actúa Canales de distribución utilizados • Número de marcas • Esfuerzo de marketing • Grado de integración vertical • Calidad de los productos o servicios • Liderazgo tecnológico • Capacidad de I + D • Posición en Costos • Utilización de la capacidad 40
  • 41. • Política de precios • Nivel de cambios • Estructura de propiedad • Relaciones con los grupos de presión • Tamaño de la Organización 3.4.2 Segmentación del mercado El análisis de la segmentación de mercados intenta identificar las similitudes y diferencias entre grupo de consumidores o usuarios 41
  • 42. Algunos criterios para definir segmentos de mercado Tipo de factor Mercados de consumo Mercados de productos industriales Características Edad, sexo, raza Industria de personas Renta Localización Organizaciones Tamaño familiar Tamaño Etapa del ciclo de vida Tecnología Localización Rentabilidad Estilo de vida Gestión 42
  • 43. Algunos criterios para definir segmentos de mercado Tipo de factor Mercados de consumo Mercados de productos industriales Situación de Tamaño de la compra Aplicación compra/de uso Lealtad a la marca Importancia de la compra Propósito Volumen Comportamiento de Frecuencia compra de compra Importancia de Procedimiento compra de compra Criterios de elección Criterios de Canales distribución elección 43
  • 44. Algunos criterios para definir segmentos de mercado Tipo de factor Mercados de consumo Mercados de productos industriales Necesidades de Semejanza de los Presentación los usuarios y productos requerida preferencias Preferencia de precio Asistencia al sobre las Preferencia de marca suministrar características de Características Características los productos deseadas deseadas Calidad Calidad Servicios 44
  • 45. 3.4.3 Análisis del valor percibido por los consumidores Identificar los segmentos relevante en los que se pueden agrupar a los consumidores y competidores. •Clasificar la importancia que los consumidores otorgan a estos aspectos •Buscar características de los productos o servicios que más valoran los consumidores •Perfilar cada competidor en relación con las dimensiones identificadas para evaluar la fuerza relativa de cada competidor 45
  • 46. Valor percibido por los clientes. Ind. Máq. Elec. 1,0 0,75 Clasificación 0,5 0,25 0 Reputación Servicio Fiabilidad Verificación Calidad postventa en la técnica entrega Más importante Menos importante 46
  • 47. 3.4.4 Atractivo del mercado y fortaleza de negocios La matriz de política direccional posiciona la UEN en función de (a) lo atractivo del mercado en el que operan, y (b) la fortaleza competitiva de la UEN en ese mercado Véase la siguiente gráfica. 47
  • 48. 48
  • 49. 3.4.5 Análisis de los competidores Para poder ver la posición competitiva de una organización, es necesario tener información sobre los competidores. 49
  • 50. 3.5 Análisis del entorno en la práctica Atención selectiva: de lo que se sabe del entorno se selecciona lo que parece más relevante en cada caso concreto. 50
  • 51. Las ideas más importantes  La capacidad de percibir los cambios del entorno es importante.  Clarificar la naturaleza del entorno permite obtener una visión inicial del cuál es la forma adecuada para entender las influencias del entorno  Una auditoria inicial de las influencias del entorno, partiendo de lo general y analizando las influencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas, pueden permitir una visión de conjunto. 51
  • 52. Las ideas más importantes  El diamante de Porter puede ser útil para entender que las diferencias de cada país pueden crear condiciones que otorgan una ventaja a los países o a las empresas de cada país.  La planificación de escenarios puede ser útil cuando el horizonte estratégico es de largo plazo.  El análisis de las cinco fuerzas constituye un medio para identificar las fuerzas que definen la naturaleza del entorno competitivo. 52