SlideShare una empresa de Scribd logo
AP1-U2
Profesores: Arq. Ricardo Bueno, Arq. Esp. Nora Bianchi, Arq. Natalia Jacinto
Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Arq. Laura Lagorio, docente a cargo API
GUIA SEGUNDA UNIDAD
DEFINICIÓN
Estrategia proyectual: Arquitectura del lugar
Tema: Colonia de vacaciones en la isla - Rosario
Se propone intervenir en un lugar muy determinante, que condiciona de manera decisiva la
actividad proyectual, interactuando a la vez con la formulación del programa, que propone el
uso intensivo de equipamientos públicos y privados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Experimentar la concepción de nuevos sistemas espaciales, que propongan una particular
relación con la naturaleza y con la cultura del lugar, y se concreten según un determinado
orden material.
2. Profundizar la experiencia de una propuesta proyectual operando con un programa de
mediana complejidad, conjeturando y narrando determinados comportamientos ajustados a
características organizativas, ambientales y ubicativas particulares.
3. Construir el soporte teórico del proyecto a partir del reconocimiento conceptual de obras de
arquitectura, de su interpretación mediante lecturas proyectuales intencionadas, y de su
reflexión crítica.
4. Comenzar a experimentar el uso de un vasto conjunto de técnicas proyectuales que,
trascendiendo la resolución de un problema singular, permita al alumno adoptar un
procedimiento, definir un mecanismo generador del proyecto.
5. Avanzar en el conocimiento y experimentación de la gráfica y de otros medios de
producción como herramientas de pensamiento e intermediación entre análisis y proyecto,
y de transmisión de ideas e intenciones.
ENUNCIADO
Un anteproyecto en cuya génesis intervengan los condicionantes que establecen las variables
del entorno físico, atiende en primera instancia a las características del ambiente, y los
materiales y técnicas del lugar. Estos dos aspectos son determinantes de las decisiones
proyectuales iniciales, prescindiendo del abordaje de los otros.
DESARROLLO y FORMAS DE PRESENTACIÓN
1. El lugar: la experiencia perceptiva, la interpretación intencionada.
Reconocimiento del paisaje natural: el frente fluvial: a costa, el río, la vegetación, las visuales
desde y hacia, la ciudad como imagen lejana, el terreno, las orientaciones.
Reconocimiento del paisaje cultural que paulatinamente se va transformando para convertirse
en espacio público de la ciudad: las instalaciones existentes y las actividades propias del lugar,
los modos de construir, las tradiciones.
Selección de elementos a registrar y tabular, reconocimiento de la estructura conceptual que
sustenta la configuración del lugar: lo pertinente, lo relevante.
Primera aproximación a la selección de un sitio para la propuesta: condiciones que impone el
lugar, transformaciones que puede generar el proyecto.
La propuesta debe abstraerse de los símbolos de la ciudad formal e introducirse en un medio
ambiente cuyo marco y estructura tienen su propia impronta cultural y espacial.
Los alumnos construirán un relato sobre la experiencia. La selección de los medios de
producción y comunicación dependerá de la pertinencia y capacidad de expresión de los
rasgos más significativos, de poner en evidencia las cuestiones más relevantes reconocidas.
2. Formulación del programa: narrativa, aproximación cualitativa y cuantitativa.
Se propone la resolución del proyecto de una Colonia de Vacaciones para niños de escasos
recursos residentes en áreas periféricas de la ciudad, que tienen requerimientos muy
particulares. La propuesta se situará en el sector de islas del río Paraná frente a la ciudad de
Rosario. Este tema enfrenta al alumno con la necesidad de conocer y dar respuesta a las
demandas de un usuario entendido no ya como parte de un grupo familiar, sino de un grupo
social que tiene una problemática que hay que investigar, interpretar e internalizar.
El problema trasciende los modos de habitar domésticos, en los que se trabajó a partir de
similitudes, diferencias, concesiones y trasgresiones de una experiencia de uso conocida. En
este caso se trata de investigar para interpretar, e interpretar para dar respuesta a usos y
destinos desconocidos.
Trabajar en un programa de actividades supera la mera enunciación de locales: es imaginar lo
que va a suceder, los acontecimientos y situaciones posibles, es construir un guión.
Aproximación al análisis del programa:
Se trata de entender la actividad en su conjunto, describirla, transformarla en un
conjunto de acciones, y establecer un marco de posibilidades organizativas y formales
que interactúen con las que condiciones que el lugar sugiere y permite. Los ámbitos a
diseñar y relacionar deben contener modos de habitar particulares: tanto por la
caracterización social de sus destinatarios como por la influencia del entorno en su
definición.
Se sugerirá trabajar y analizar las siguientes premisas para la elaboración del programa
definitivo:
• La educación, el deporte y la recreación, pueden favorecer el desarrollo social,
especialmente en grupos de riesgo.
• El diseño, especialmente del espacio público y los edificios, pueden actuar como vehículo
para la integración social y física.
• Los lugares para la recreación permiten una aproximación cualitativa a la reducción de la
marginalidad social.
La Cátedra suministra un programa mínimo tentativo, que los alumnos adecuarán conforme
las indagaciones que realicen.
Programa tentativo
El programa resume una serie de actividades y un listado mínimo de ámbitos, con sus superficies
aproximadas, que los alumnos reelaborarán y completarán en función de su propio rastreo
temático.
Actividades:
Actividades educativas en forma de talleres recreativos, labores de granja y huerto. Actividades
deportivas al aire libre.
Ámbitos:
Alojamiento para contingentes de 30 niños de entre 10 y 12 años.
Habitaciones para 3 personas con baño privado, Cocina y comedor para el conjunto, 2 grupos de
Sanitarios, Administración, y Taller.
Espacios semicubiertos, predio deportivo.
"Lo escueto del programa es para poner en evidencia la responsabilidad por parte de los
alumnos de construir su propio programa (dimensiones de los espacios funcionales, sus
relaciones, propuesta de usos no especificados, etc.) como parte de la acción proyectual,
con los aportes de una acción analítica proyectual de la dimensión temática".
1
3. Análisis de ejemplos temáticos y autores
Se analizarán ejemplos en los que el lugar impone sus condiciones, actuaciones arquitectónicas
particulares, que encuentran su configuración en estos sitios fuertemente caracterizados.
Se estudiarán situaciones de subordinación, de irrupción, de oposición, de asimilación al lugar,
interacciones que nos interesa identificar desde la práctica proyectual.
Los modos de acceso, la estructura espacial como soporte del espacio público, los criterios de
articulación, los elementos o conjuntos de elementos propios del lugar, etc., serán también
objeto del análisis referencial.
Cada alumno realizará un rastreo personal, selección intencionada de casos, rescatando los
conceptos que les han dado fundamento, su relación con el contexto, y las leyes que los
organizan y determinan.
La selección es fundamental: debe guardar una relación estructural con las ideas que el lugar
y el análisis del programa proponen. Esta correspondencia estructural puede (y debe)
posibilitar una transferencia que exceda los márgenes (siempre tentadores) de la reproducción
literal de algunas soluciones.
El equipo construirá un relato que seleccione, ordene y vincule ideas y conceptos analizados.
Casos de estudio: listado de obras propuestas al que se agregarán los ejemplos seleccionados por
los alumnos en una búsqueda complementaria.
LAN ARCHITECTURE Proyecto Concurso Hotel Residencial Alma; MUNICIPALIDAD de Rosario,
Granja de la Infancia, taller y pérgola; Antonio BONET, Solana del Mar; Marcelo GUALANO,
Parador Penitente, Salto del Penitente, Lavalleja, Uruguay; BONDONI y DUTARI, Parque de las
Naciones, San Luis, Guillermo HEVIA (GH+A), Almazara Olisur; TOPOS ATELIER de Arquitectura,
Hotel del Golf, Ponte de Lima, Portugal; MURCUTT G, Arthur and Yvonne Art Centre, Riversdale y
Bowali Visitors centre; Calque Lodge 1er premio Cicop, Alejandro de la SOTA, Residencia Infantil
Miraflores de la Sierra, Pontevedra, España; Alberto MUÑOZ del CAMPO Colonia de Vacaciones,
Montevideo, Uruguay (Patrimonio Nacional).
Se explicitarán las ideas de proyecto a partir de gráficas intencionadas de todos los alumnos,
que instauren, sintéticamente, el sentido arquitectónico de la propuesta. El equipo
reflexionará sobre las alternativas expuestas, adoptando aquélla que más resuelva el tipo de
interacción que se desee con las cualidades ponderadas del lugar. Se construirán gráficos y
modelos espaciales sintéticos, instrumentos con los que se transite el camino iterativo de la
concreción, explicitando los argumentos proyectuales de la propuesta.
4. Concreción/Materialización
Concreción de la propuesta, exponiendo sus rasgos más significativos.
1
Programa de asignatura Análisis Proyectual II. Prof. Arq. Ricardo BUENO. Año 2011
El proyecto "sólo se concreta en tanto se procese a través de alguna codificación, ya que esa
mediación no sólo la califica sino que es condición previa y esencial de su posibilidad"
2
Esta tarea no se agotará en su descripción: se someterá al proyecto a una indagación,
exponiendo la interacción de las variables con las que se ha trabajado en el curso, a partir del
uso de técnicas gráficas pertinentes.
El manejo idóneo de los instrumentos operativos permitirá transitar el camino
concreción/reflexión, poniendo en evidencia las intenciones enunciadas la instancia previa,
explicando o mostrando el proyecto, exponiendo la propuesta que lo sustenta.
Se compondrán conjuntos o sintagmas gráficos pertinentes, que construyan y ratifiquen las
ideas puestas en juego, posibilitando la construcción argumental del proyecto.
5. Reflexión Crítica:
Instancia de demostración y reflexión conjunta realizada por el conjunto de los alumnos. Se
expondrán los trabajos según la modalidad establecida, propiciando la demostración de los
conceptos sustentantes de los distintos trabajos, la confrontación de ideas, e interacción entre
las distintas propuestas.
A tal efecto cada alumno organizará su exposición en una presentación digital. (Condiciones
de presentación en archivo anexo)
...."el proyecto 'se expone' porque se muestra, se describe, se interpreta y por ello también “se
expone” se somete a un juicio de valor"
3
.
CRONOGRAMA
Entrega: 14 de noviembre
Reflexión Crítica: 21 y 24 de noviembre
BIBLIOGRAFÍA
Autores varios, Sarquis, J. compilador “TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO”.. Ed Nobuko,
Buenos Aires, 2003.
Boix, F. Et alt. “LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR” Tomos 1 y 2, Ed. UNR Rosario, 2005/2006.
Boix F. “LA DECONSTRUCCION COMO PROYECTO” - A&P nº 9. Rosario, 1988.
Ching F. “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”- Ed. Gili, Barcelona, 2005.
Boix F. “EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO” - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario
Breyer, G.; Doberti, R.; Pando “BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO”, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000.
Campo Baeza, Alberto “LA IDEA CONSTRUIDA”. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006.
Ching, Francis D.K. “ARQUITECTURA - FORMA, ESPACIO Y ORDEN””. Editorial Gustavo Gili S.A., México, 1985.
Ching Francis “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”- Ed. Gili, Barcelona, 2005.
Montaner J.M. “LA MODERNIDAD SUPERADA”. Gustavo Gilli. Barcelona 1999.
Quaroni L. “OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA” –Ed. Xarait. Madrid, 1980
Publicaciones de la Cátedra:
Baccaglio, Bianchi, Brebbia, Lagorio, Montelpare, “GRÁFICA Y ENTORNO NATURAL. Public. FAPyD, 2005
Bianchi N. “GRÁFICA Y ANÁLISIS: ejes reconocibles en obras de arquitectura”. Public FAPyD, 2007
2
DOBERTI, Roberto. De la extraordinaria importancia y múltiple naturaleza del proyecto. 1as. Jornadas del Centro
del País: Procesos de Diseño- Córdoba, 2000
3
BOIX y otros: “Una propuesta pedagógica para introducir a los alumnos en el aprendizaje de la arquitectura” II
Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Pedagogía Universitaria UNSAM, 2007
Bianchi N “LA GRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL
PROCESO PROYECTUAL”. Public FAPyD ,2009.
Boix F. y Rodríguez Cebrián E. “EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. Parte 1 y 2”. Public. FAPyD.
Rodríguez Cebrián E. “AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura”.
Public. FAPyD.
Rodríguez Cebrián E. “PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS” - Public. FAPyD.
NOTA
La propuesta que conduce esta idea es convertir cada curso en lo que llamamos laboratorio de
investigación donde el Análisis Proyectual consiste en la revisión, estudio y análisis de obras, proyectos y
textos de arquitectos así como también de pensadores de otros campos que su producción (texto, obra
de arte, etc.) sirva de referencia conceptual o metodológica.
El “grupo de investigación” intentará inicialmente definir un marco conceptual identificando los
conceptos que le dieron sustento y han regido la estrategia proyectual en la que se sostuvo la definición
de la/s obra/s. En este sentido nos preguntamos ¿Cuál es el posicionamiento conceptual?, ¿Cuál es el
marco ideológico del autor, obra, texto?
En un segundo nivel la mirada se centrará en el o los proyectos y las preguntas serán: ¿Podemos
identificar las reglas explícitas e intenciones implícitas en la definición del proyecto? ¿Podemos
identificar los procedimientos utilizados para recorrer la distancia que media entre la definición teórica y
la propuesta y entender al proyecto como resultado?
Asimismo, podemos formular otra serie de interrogantes de índole operativa: ¿Podemos verificar que la
utilización de determinadas herramientas durante el proceso proyectual es determinante en la
resolución de ciertas obras? O dicho de otra manera: ¿Algunas arquitecturas son el resultado de la
aplicación de determinadas estrategias que sólo se resuelven con el empleo de herramientas específicas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014catedrabueno
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
catedrabueno
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
catedrabueno
 
Ia 2014 u4
Ia 2014 u4Ia 2014 u4
Ia 2014 u4
catedrabueno
 
Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyectocatedrabueno
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadacatedrabueno
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
catedrabueno
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
catedrabueno
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
catedrabueno
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
catedrabueno
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
catedrabueno
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
catedrabueno
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñozaratecisnerosulsa
 

La actualidad más candente (20)

Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
 
Ia programa
Ia programaIa programa
Ia programa
 
Ia 2014 u4
Ia 2014 u4Ia 2014 u4
Ia 2014 u4
 
Ia 2012 u2
Ia 2012 u2Ia 2012 u2
Ia 2012 u2
 
Ia u4-2014 proyecto
Ia  u4-2014 proyectoIa  u4-2014 proyecto
Ia u4-2014 proyecto
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
 
Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
 
Cbc icp1 bozzano
Cbc icp1 bozzanoCbc icp1 bozzano
Cbc icp1 bozzano
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
 

Destacado

Casa gago
Casa gagoCasa gago
Casa gago
catedrabueno
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
catedrabueno
 
Casa gluck 2014
Casa gluck 2014Casa gluck 2014
Casa gluck 2014
catedrabueno
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
catedrabueno
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
catedrabueno
 
Casa de la escultora
Casa de la escultoraCasa de la escultora
Casa de la escultora
catedrabueno
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
catedrabueno
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
catedrabueno
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiamabeva
 
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreterecuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreteDiaboliteo
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
catedrabueno
 
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Geometrales varios fac-ingieneria_2015Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
catedrabueno
 
Planos u1 alumnos
Planos u1 alumnosPlanos u1 alumnos
Planos u1 alumnos
catedrabueno
 
Planos fapyd 2016
Planos fapyd 2016Planos fapyd 2016
Planos fapyd 2016
lorena_k
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
catedrabueno
 
Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u1Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u1
catedrabueno
 
Ap2 2014 u2
Ap2 2014 u2Ap2 2014 u2
Ap2 2014 u2
catedrabueno
 
Diversidad étnica y cultural chanchamyo
Diversidad étnica y cultural chanchamyoDiversidad étnica y cultural chanchamyo
Diversidad étnica y cultural chanchamyoRenato Vargas Pacherres
 

Destacado (20)

Casa gago
Casa gagoCasa gago
Casa gago
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa gluck 2014
Casa gluck 2014Casa gluck 2014
Casa gluck 2014
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Casa de la escultora
Casa de la escultoraCasa de la escultora
Casa de la escultora
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Apii 2012 u2
Apii 2012 u2Apii 2012 u2
Apii 2012 u2
 
Contaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticiaContaminacion alimenticia
Contaminacion alimenticia
 
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarreterecuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
recuento literatura ecuatoriana mateonavarrete
 
Ivory pen for educational Institutions
Ivory pen for educational InstitutionsIvory pen for educational Institutions
Ivory pen for educational Institutions
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
 
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Geometrales varios fac-ingieneria_2015Geometrales varios fac-ingieneria_2015
Geometrales varios fac-ingieneria_2015
 
Planos u1 alumnos
Planos u1 alumnosPlanos u1 alumnos
Planos u1 alumnos
 
Planos fapyd 2016
Planos fapyd 2016Planos fapyd 2016
Planos fapyd 2016
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
 
Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u1Ap2 2014 u1
Ap2 2014 u1
 
Ap2 2014 u2
Ap2 2014 u2Ap2 2014 u2
Ap2 2014 u2
 
Diversidad étnica y cultural chanchamyo
Diversidad étnica y cultural chanchamyoDiversidad étnica y cultural chanchamyo
Diversidad étnica y cultural chanchamyo
 

Similar a Ap1 2016 u2

AP1 u2
AP1 u2AP1 u2
AP1 u2
catedrabueno
 
Análisis proyectual uno
Análisis proyectual unoAnálisis proyectual uno
Análisis proyectual unocatedrabueno
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011lorena_k
 
Análisis proyectual dos
Análisis proyectual dosAnálisis proyectual dos
Análisis proyectual doscatedrabueno
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
MacaLietti
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
NoraGonzalez45
 
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
planarqubvbolivar
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónISFD N° 117
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010lorena_k
 
Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015
Taller Libre de Proyecto Social
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
mkciencias
 

Similar a Ap1 2016 u2 (20)

AP1 u2
AP1 u2AP1 u2
AP1 u2
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
 
Análisis proyectual uno
Análisis proyectual unoAnálisis proyectual uno
Análisis proyectual uno
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
 
Cbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldensteinCbc p1 goldenstein
Cbc p1 goldenstein
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
 
Cbc icp1 incolla
Cbc icp1 incollaCbc icp1 incolla
Cbc icp1 incolla
 
Análisis proyectual dos
Análisis proyectual dosAnálisis proyectual dos
Análisis proyectual dos
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Grupo 2 creando tu espacio
Grupo 2  creando tu espacioGrupo 2  creando tu espacio
Grupo 2 creando tu espacio
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
 
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
 
Cbc p2 saldaña
Cbc p2 saldañaCbc p2 saldaña
Cbc p2 saldaña
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
 
Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015
 
Cbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldensteinCbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldenstein
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
 
Cbc p1 saldaña
Cbc p1 saldañaCbc p1 saldaña
Cbc p1 saldaña
 

Más de catedrabueno

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
catedrabueno
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
catedrabueno
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
catedrabueno
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
catedrabueno
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
catedrabueno
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
catedrabueno
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
catedrabueno
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
catedrabueno
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
catedrabueno
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
catedrabueno
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
catedrabueno
 

Más de catedrabueno (17)

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ap1 2016 u2

  • 1. AP1-U2 Profesores: Arq. Ricardo Bueno, Arq. Esp. Nora Bianchi, Arq. Natalia Jacinto Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Arq. Laura Lagorio, docente a cargo API GUIA SEGUNDA UNIDAD DEFINICIÓN Estrategia proyectual: Arquitectura del lugar Tema: Colonia de vacaciones en la isla - Rosario Se propone intervenir en un lugar muy determinante, que condiciona de manera decisiva la actividad proyectual, interactuando a la vez con la formulación del programa, que propone el uso intensivo de equipamientos públicos y privados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Experimentar la concepción de nuevos sistemas espaciales, que propongan una particular relación con la naturaleza y con la cultura del lugar, y se concreten según un determinado orden material. 2. Profundizar la experiencia de una propuesta proyectual operando con un programa de mediana complejidad, conjeturando y narrando determinados comportamientos ajustados a características organizativas, ambientales y ubicativas particulares. 3. Construir el soporte teórico del proyecto a partir del reconocimiento conceptual de obras de arquitectura, de su interpretación mediante lecturas proyectuales intencionadas, y de su reflexión crítica. 4. Comenzar a experimentar el uso de un vasto conjunto de técnicas proyectuales que, trascendiendo la resolución de un problema singular, permita al alumno adoptar un procedimiento, definir un mecanismo generador del proyecto. 5. Avanzar en el conocimiento y experimentación de la gráfica y de otros medios de producción como herramientas de pensamiento e intermediación entre análisis y proyecto, y de transmisión de ideas e intenciones. ENUNCIADO Un anteproyecto en cuya génesis intervengan los condicionantes que establecen las variables del entorno físico, atiende en primera instancia a las características del ambiente, y los materiales y técnicas del lugar. Estos dos aspectos son determinantes de las decisiones proyectuales iniciales, prescindiendo del abordaje de los otros. DESARROLLO y FORMAS DE PRESENTACIÓN 1. El lugar: la experiencia perceptiva, la interpretación intencionada. Reconocimiento del paisaje natural: el frente fluvial: a costa, el río, la vegetación, las visuales desde y hacia, la ciudad como imagen lejana, el terreno, las orientaciones. Reconocimiento del paisaje cultural que paulatinamente se va transformando para convertirse en espacio público de la ciudad: las instalaciones existentes y las actividades propias del lugar, los modos de construir, las tradiciones. Selección de elementos a registrar y tabular, reconocimiento de la estructura conceptual que sustenta la configuración del lugar: lo pertinente, lo relevante.
  • 2. Primera aproximación a la selección de un sitio para la propuesta: condiciones que impone el lugar, transformaciones que puede generar el proyecto. La propuesta debe abstraerse de los símbolos de la ciudad formal e introducirse en un medio ambiente cuyo marco y estructura tienen su propia impronta cultural y espacial. Los alumnos construirán un relato sobre la experiencia. La selección de los medios de producción y comunicación dependerá de la pertinencia y capacidad de expresión de los rasgos más significativos, de poner en evidencia las cuestiones más relevantes reconocidas. 2. Formulación del programa: narrativa, aproximación cualitativa y cuantitativa. Se propone la resolución del proyecto de una Colonia de Vacaciones para niños de escasos recursos residentes en áreas periféricas de la ciudad, que tienen requerimientos muy particulares. La propuesta se situará en el sector de islas del río Paraná frente a la ciudad de Rosario. Este tema enfrenta al alumno con la necesidad de conocer y dar respuesta a las demandas de un usuario entendido no ya como parte de un grupo familiar, sino de un grupo social que tiene una problemática que hay que investigar, interpretar e internalizar. El problema trasciende los modos de habitar domésticos, en los que se trabajó a partir de similitudes, diferencias, concesiones y trasgresiones de una experiencia de uso conocida. En este caso se trata de investigar para interpretar, e interpretar para dar respuesta a usos y destinos desconocidos. Trabajar en un programa de actividades supera la mera enunciación de locales: es imaginar lo que va a suceder, los acontecimientos y situaciones posibles, es construir un guión. Aproximación al análisis del programa: Se trata de entender la actividad en su conjunto, describirla, transformarla en un conjunto de acciones, y establecer un marco de posibilidades organizativas y formales que interactúen con las que condiciones que el lugar sugiere y permite. Los ámbitos a diseñar y relacionar deben contener modos de habitar particulares: tanto por la caracterización social de sus destinatarios como por la influencia del entorno en su definición. Se sugerirá trabajar y analizar las siguientes premisas para la elaboración del programa definitivo: • La educación, el deporte y la recreación, pueden favorecer el desarrollo social, especialmente en grupos de riesgo. • El diseño, especialmente del espacio público y los edificios, pueden actuar como vehículo para la integración social y física. • Los lugares para la recreación permiten una aproximación cualitativa a la reducción de la marginalidad social. La Cátedra suministra un programa mínimo tentativo, que los alumnos adecuarán conforme las indagaciones que realicen. Programa tentativo El programa resume una serie de actividades y un listado mínimo de ámbitos, con sus superficies aproximadas, que los alumnos reelaborarán y completarán en función de su propio rastreo temático. Actividades: Actividades educativas en forma de talleres recreativos, labores de granja y huerto. Actividades deportivas al aire libre.
  • 3. Ámbitos: Alojamiento para contingentes de 30 niños de entre 10 y 12 años. Habitaciones para 3 personas con baño privado, Cocina y comedor para el conjunto, 2 grupos de Sanitarios, Administración, y Taller. Espacios semicubiertos, predio deportivo. "Lo escueto del programa es para poner en evidencia la responsabilidad por parte de los alumnos de construir su propio programa (dimensiones de los espacios funcionales, sus relaciones, propuesta de usos no especificados, etc.) como parte de la acción proyectual, con los aportes de una acción analítica proyectual de la dimensión temática". 1 3. Análisis de ejemplos temáticos y autores Se analizarán ejemplos en los que el lugar impone sus condiciones, actuaciones arquitectónicas particulares, que encuentran su configuración en estos sitios fuertemente caracterizados. Se estudiarán situaciones de subordinación, de irrupción, de oposición, de asimilación al lugar, interacciones que nos interesa identificar desde la práctica proyectual. Los modos de acceso, la estructura espacial como soporte del espacio público, los criterios de articulación, los elementos o conjuntos de elementos propios del lugar, etc., serán también objeto del análisis referencial. Cada alumno realizará un rastreo personal, selección intencionada de casos, rescatando los conceptos que les han dado fundamento, su relación con el contexto, y las leyes que los organizan y determinan. La selección es fundamental: debe guardar una relación estructural con las ideas que el lugar y el análisis del programa proponen. Esta correspondencia estructural puede (y debe) posibilitar una transferencia que exceda los márgenes (siempre tentadores) de la reproducción literal de algunas soluciones. El equipo construirá un relato que seleccione, ordene y vincule ideas y conceptos analizados. Casos de estudio: listado de obras propuestas al que se agregarán los ejemplos seleccionados por los alumnos en una búsqueda complementaria. LAN ARCHITECTURE Proyecto Concurso Hotel Residencial Alma; MUNICIPALIDAD de Rosario, Granja de la Infancia, taller y pérgola; Antonio BONET, Solana del Mar; Marcelo GUALANO, Parador Penitente, Salto del Penitente, Lavalleja, Uruguay; BONDONI y DUTARI, Parque de las Naciones, San Luis, Guillermo HEVIA (GH+A), Almazara Olisur; TOPOS ATELIER de Arquitectura, Hotel del Golf, Ponte de Lima, Portugal; MURCUTT G, Arthur and Yvonne Art Centre, Riversdale y Bowali Visitors centre; Calque Lodge 1er premio Cicop, Alejandro de la SOTA, Residencia Infantil Miraflores de la Sierra, Pontevedra, España; Alberto MUÑOZ del CAMPO Colonia de Vacaciones, Montevideo, Uruguay (Patrimonio Nacional). Se explicitarán las ideas de proyecto a partir de gráficas intencionadas de todos los alumnos, que instauren, sintéticamente, el sentido arquitectónico de la propuesta. El equipo reflexionará sobre las alternativas expuestas, adoptando aquélla que más resuelva el tipo de interacción que se desee con las cualidades ponderadas del lugar. Se construirán gráficos y modelos espaciales sintéticos, instrumentos con los que se transite el camino iterativo de la concreción, explicitando los argumentos proyectuales de la propuesta. 4. Concreción/Materialización Concreción de la propuesta, exponiendo sus rasgos más significativos. 1 Programa de asignatura Análisis Proyectual II. Prof. Arq. Ricardo BUENO. Año 2011
  • 4. El proyecto "sólo se concreta en tanto se procese a través de alguna codificación, ya que esa mediación no sólo la califica sino que es condición previa y esencial de su posibilidad" 2 Esta tarea no se agotará en su descripción: se someterá al proyecto a una indagación, exponiendo la interacción de las variables con las que se ha trabajado en el curso, a partir del uso de técnicas gráficas pertinentes. El manejo idóneo de los instrumentos operativos permitirá transitar el camino concreción/reflexión, poniendo en evidencia las intenciones enunciadas la instancia previa, explicando o mostrando el proyecto, exponiendo la propuesta que lo sustenta. Se compondrán conjuntos o sintagmas gráficos pertinentes, que construyan y ratifiquen las ideas puestas en juego, posibilitando la construcción argumental del proyecto. 5. Reflexión Crítica: Instancia de demostración y reflexión conjunta realizada por el conjunto de los alumnos. Se expondrán los trabajos según la modalidad establecida, propiciando la demostración de los conceptos sustentantes de los distintos trabajos, la confrontación de ideas, e interacción entre las distintas propuestas. A tal efecto cada alumno organizará su exposición en una presentación digital. (Condiciones de presentación en archivo anexo) ...."el proyecto 'se expone' porque se muestra, se describe, se interpreta y por ello también “se expone” se somete a un juicio de valor" 3 . CRONOGRAMA Entrega: 14 de noviembre Reflexión Crítica: 21 y 24 de noviembre BIBLIOGRAFÍA Autores varios, Sarquis, J. compilador “TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO”.. Ed Nobuko, Buenos Aires, 2003. Boix, F. Et alt. “LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR” Tomos 1 y 2, Ed. UNR Rosario, 2005/2006. Boix F. “LA DECONSTRUCCION COMO PROYECTO” - A&P nº 9. Rosario, 1988. Ching F. “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”- Ed. Gili, Barcelona, 2005. Boix F. “EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO” - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario Breyer, G.; Doberti, R.; Pando “BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO”, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000. Campo Baeza, Alberto “LA IDEA CONSTRUIDA”. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006. Ching, Francis D.K. “ARQUITECTURA - FORMA, ESPACIO Y ORDEN””. Editorial Gustavo Gili S.A., México, 1985. Ching Francis “MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO”- Ed. Gili, Barcelona, 2005. Montaner J.M. “LA MODERNIDAD SUPERADA”. Gustavo Gilli. Barcelona 1999. Quaroni L. “OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA” –Ed. Xarait. Madrid, 1980 Publicaciones de la Cátedra: Baccaglio, Bianchi, Brebbia, Lagorio, Montelpare, “GRÁFICA Y ENTORNO NATURAL. Public. FAPyD, 2005 Bianchi N. “GRÁFICA Y ANÁLISIS: ejes reconocibles en obras de arquitectura”. Public FAPyD, 2007 2 DOBERTI, Roberto. De la extraordinaria importancia y múltiple naturaleza del proyecto. 1as. Jornadas del Centro del País: Procesos de Diseño- Córdoba, 2000 3 BOIX y otros: “Una propuesta pedagógica para introducir a los alumnos en el aprendizaje de la arquitectura” II Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Pedagogía Universitaria UNSAM, 2007
  • 5. Bianchi N “LA GRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL PROCESO PROYECTUAL”. Public FAPyD ,2009. Boix F. y Rodríguez Cebrián E. “EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. Parte 1 y 2”. Public. FAPyD. Rodríguez Cebrián E. “AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura”. Public. FAPyD. Rodríguez Cebrián E. “PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS” - Public. FAPyD. NOTA La propuesta que conduce esta idea es convertir cada curso en lo que llamamos laboratorio de investigación donde el Análisis Proyectual consiste en la revisión, estudio y análisis de obras, proyectos y textos de arquitectos así como también de pensadores de otros campos que su producción (texto, obra de arte, etc.) sirva de referencia conceptual o metodológica. El “grupo de investigación” intentará inicialmente definir un marco conceptual identificando los conceptos que le dieron sustento y han regido la estrategia proyectual en la que se sostuvo la definición de la/s obra/s. En este sentido nos preguntamos ¿Cuál es el posicionamiento conceptual?, ¿Cuál es el marco ideológico del autor, obra, texto? En un segundo nivel la mirada se centrará en el o los proyectos y las preguntas serán: ¿Podemos identificar las reglas explícitas e intenciones implícitas en la definición del proyecto? ¿Podemos identificar los procedimientos utilizados para recorrer la distancia que media entre la definición teórica y la propuesta y entender al proyecto como resultado? Asimismo, podemos formular otra serie de interrogantes de índole operativa: ¿Podemos verificar que la utilización de determinadas herramientas durante el proceso proyectual es determinante en la resolución de ciertas obras? O dicho de otra manera: ¿Algunas arquitecturas son el resultado de la aplicación de determinadas estrategias que sólo se resuelven con el empleo de herramientas específicas?