SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparado por:
Mg. Dayekh, Mariela
Mg. Nuñez, Rixio
Mg. Suarez, Carlos
Junio de 2015
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ORGANIZACIONALES
Contenido
Conceptos y técnicas de manejo del conflicto
Teorías del conflicto
Diferencias entre conflicto y crisis
Ontología del conflicto y tipos de conflicto
Fuentes de conflicto, el proceso de conflicto y diferencias entre conflictos
Metodología para el análisis de un conflicto organizacional
Cómo medir el costo del conflicto en las organizaciones
Consecuencias sociales, organizacionales y financieras de conflictos
Bibliografía
Conceptos y Técnicas de Manejo
del Conflicto
El Conflicto
Tradicionalmente,
se asoció el término
de conflicto con
violencia, guerra,
conflictos sociales,
antagonismos.
El Conflicto
Frederick Taylor: El
conflicto viene por
una modificación a
la rutina mecánica
Henri Fayol: El
conflicto representa
una perturbación
de la estructura
funcional
Presentados por Domínguez y García (2002)
El Conflicto
Para la Escuela de las
Relaciones Humanas,
el conflicto se origina
por: la mala
comunicación, la falta
de confianza y la poca
sensibilidad de los
directivos
Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
El Conflicto
Desde el enfoque
interaccionista el conflicto
es necesario, ya que un
grupo armonioso, pacifico y
cooperativo puede llegar a
ser apático, no dinámico e
incluso no reaccionar a las
necesidades de cambio e
innovación
Presentado por Robbins (1999)
El Conflicto
El Conflicto: Thomas, citado por Ayoroa (2002)
“El proceso que comienza cuando una de las partes se
da cuenta que la otra ha frustrado o va a frustrar
algunos de sus intereses” (p.3).
El Conflicto
Touzard citado por
Domínguez y García: “El
conflicto parece definir una
situación en la cual unas
entidades sociales apuntan a
metas opuestas, afirman
valores antagónicos o tienen
intereses divergentes” (p.2).
El Conflicto
Ayoroa (Op. cit)
Un conflicto, es una
situación, real o percibida,
que produce efectos
nocivos en el normal
devenir de un sistema
determinado, basada en
aquella situación, en el
grado de variable de
tolerancia, de dicho
sistema, a la frustración
en el logro de sus
necesidades (p.6).
Situación Real
o percibida
Efectos
Nocivos
Devenir de un
sistema
Frustración
Logro /
Necesidades
El Conflicto
Para Putman y Poole, citados por
Domínguez y García (Op.cit) todo
conflicto supone entre las partes:
Interdependencia e interacción
Grado de oposición o
incompatibilidad de objetivos u
intereses
Técnicas de Manejo del Conflicto
Robbins (Op. cit) sugiere diversas
técnicas para moderar los niveles
de intensidad del conflicto, es
decir, para solventarlo o
incrementar su intensidad
• Técnicas para
resolver el
conflicto
• Técnicas de
estimulación del
conflicto
Técnicas de Manejo del Conflicto
Solución del problema por medio
de la discusión abierta
Crear metas compartidas que
deban lograrse por medio de la
cooperación de las partes en
conflicto
Expansión de los recursos, si el
conflicto fue generado por
escasez
Presentados por Robbins (Op. cit)
Técnicas para Resolver el Conflicto
Abandonar el conflicto o
suprimirlo
Minimizar las diferencias de las
partes en conflicto haciendo
énfasis en los objetivos
comunes
Crear un compromiso para que
las partes en conflicto
abandonen algo de valor
Presentados por Robbins (Op. cit)
Técnicas para Resolver el Conflicto
Resolución del conflicto
haciendo uso de la autoridad
formal
Emplear técnicas de cambio de
la conducta humana que
modifiquen actitudes y
comportamientos
Modificar la estructura formal de
la organización y la interacción
de las partes en conflicto
Presentados por Robbins (Op. cit)
Técnicas para Resolver el Conflicto
La comunicación,
requiere que se empleen
mensajes confusos o
amenazadores
Incorporar externos,
cuyo comportamiento,
valores, actitudes
difieran de las que
describen el grupo
Designar un crítico, el
cual debe establecer
una posición contraria a
la mayoría del grupo.
Reestructuración de la
organización, modificar
los grupos y las normas,
afectar el status quo
Presentados por Robbins (Op. cit)
Técnicas de Estimulación del Conflicto
Teorías del Conflicto
Teoría de los Juegos
El supuesto teórico en una situación
de conflicto entre decisiones
interdependientes ¿Se puede hacer
algún tipo de predicción o está
sometida al simple azar?
Refleja las relaciones formales entre
las partes en conflicto, las cuales
toman decisiones considerando la
opción que tome la otra parte.
Representan relaciones
descarnadas sin un contexto social
Limitaciones:
Se buscan resultados satisfactorios
y no los óptimos, hay una
racionalidad limitada. Ninguna
comunicación y una situación
cerrada
Limitaciones:
Las utilidades de los juegos
experimentales son fijos, a cambio
en las negociaciones reales son
variables
Matemático Von Neuman y el Economista
Morgensten (1944)
Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
Interaccionismo Simbólico
Straus (1978) concibe el conflicto como un
proceso elemental por el cual la sociedad se
rehace permanentemente
A todos los elementos en conjunto los denomina
contexto directo de negociación, el cual es influenciado
por la estructura organizacional
Examina como elementos fundamentales:
Número de negociadores, frecuencia de las
negociaciones, el poder de cada una de las partes,
naturaleza de las propuestas, complejidad de los
puntos negociados y opciones disponibles
Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
Teoría del Intercambio Social
Homans (1961) El
conflicto surge por la
aparición de normas
diferentes a las que
predominan en el
grupo. A nivel
personal hay una
motivación por los
beneficios esperados,
siendo importante una
justicia distributiva
Blau (1964), Las
relaciones de
intercambio son la
base de la
diferenciación del
poder social,
ejerciéndose de
manera
desequilibrada por
una de las partes
como poder coercitivo
o de recompensa
Thibaut y Kelley
(1959) Analizan la
interacción humana
como el proceso de
interdependencia
entre las partes
afectando así los
beneficios de una de
ellas. Según la
situación se puede
optar por la
cooperación o el
conflicto, sin
considerar rasgos de
personalidad,
estructura o
imperativos
psicológicos
Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
Teoría T del Conflicto Real
Existen fases en
la relaciones
intergrupales
- Formación del grupo
- Establecimiento y posterior
resolución del conflicto
Tipos de
Intereses
La satisfacción de los
intereses del grupo logra ser
compatible o incompatible
Relaciones
funcionales
entre grupos
Según los intereses la
relación es: incompatible, de
independencia o de
cooperación
Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
Muzafer Sherif y
Carolyn Sherif (1953)
Paradigma del Grupo Mínimo
Si se percibe la pertenencia a dos grupos diferentes es una condición
suficiente para generar discriminación por lo que conduce a un sesgo
endogrupal
Se presentan estrategias para el beneficio endogrupal y de
diferenciación intragrupal. No se requiere estrategias de máximo
beneficio conjunto
Henry Taifel
Formación aleatoria y pertenencia a un grupo, se mantienen condiciones de
interacción grupal y creación de una identidad social mínima
Presentado por Domínguez y García (Op. cit.)
Diferencias entre Conflicto y Crisis
CONFLICTOS
• Es algo natural en los
seres humanos
• Involucra un problema
de poder
• Es de causalidad
múltiple
CRISIS
• Es un acontecimiento
impredecible
• Respuesta de las
personas ante el
problema
• Se genera por la
escalada de
acontecimientos
Diferencias entre Conflicto y Crisis
Ontología y Tipos de Conflictos
CONFLICTO
SOCIAL
ESCUELA
CLÁSICA
ESCUELA
CONDUCTISTA
TEORIAS
DESPUÉS
DE 1945
Ontología del Conflicto
Los científicos sociales se
han agrupado en dos
grandes escuelas para el
estudio del conflicto
social:
Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica
Ontología del Conflicto
Comprende teorías en el nivel macro, que se enfocan en el análisis
de múltiples variables que envuelven las relaciones sociales, para
intentar comprender los conflictos.
Entre los estudiosos clásicos del conflicto, destacan: Tucídides y Sun
Tzu, Nicolás Maquiavelo, Marx y Carl Von Clausewitz, quienes se
enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder.
Escuela Clásica
Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica
CONFLICTO
SOCIAL
ESCUELA
CLÁSICA
ESCUELA
CONDUCTISTA
TEORIAS
DESPUÉS
DE 1945
Ontología del Conflicto
Teorías enfocadas a nivel micro, orientadas al individuo antes que el
grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores
inconscientes en la generación de los conflictos.
El método de la escuela conductista es aislar pocas variables y
aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el papel
que desempeña cada variable. Destacan: Sigmund Freud, en su obra
"Psicología de las masas" y su discípulo y colaborador Carl Gustav
Jung.
Escuela Conductista
Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica
CONFLICTO
SOCIAL
ESCUELA
CLÁSICA
ESCUELA
CONDUCTISTA
TEORIAS
DESPUÉS
DE 1945
Ontología del Conflicto
A partir de la bomba atómica (1945) y la teoría de la disuasión, se
abrió el camino a teorías del conflicto más complejas y sofisticadas,
como la teoría sobre "toma de decisiones" y la "teoría de los juegos".
Ambas se originaron en la idea de la escuela clásica del siglo XX
sobre el actor racional, desarrollado por economistas para explicar el
comportamiento económico humano.
Teorías después de 1945
Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica
CONFLICTO
SOCIAL
ESCUELA
CLÁSICA
ESCUELA
CONDUCTISTA
TEORIAS
DESPUÉS
DE 1945
• Remite al conflicto interior con uno mismo. En
diversas ocasiones nos debatimos entre lo
que queremos y lo que debemos hacer
• Conviven en nosotros alternativas que se
presentan como dilemáticas
INTRAPERSONALES
• Se presentan entre dos o más personas
porque existen intereses, necesidades,
opiniones y valores opuestos o bien, aspectos
socio emocionales que les generan conflictos
INTERPERSONALES
• Tienen lugar entre las diferentes áreas u
objetivos aparentemente contrapuestos
• Puede ser vertical, horizontal o diagonal
ORGANIZACIONALES
Tipos de Conflictos
Fuente: Baron (2006)
Fuentes del Conflicto Organizacional
El proceso de conflicto
Diferencias entre conflictos
Fuentes del Conflicto Organizacional
Fuente: Baron (2006)
Fuentes del Conflicto Organizacional
Fuente: Baron (2006)
Jurisdicciones ambiguas (Roles y responsabilidades no definidas
claramente)
Metas opuestas (Intereses de las partes son divergentes)
Dependencia de una parte para ejecución de tareas o suministro de
recursos
Grado de asociación de partes (al tomar una decisión conjunta)
Regulaciones comportamentales
Conflictos previos no resueltos crean las condiciones potenciales
Estructurales
Fuentes del Conflicto Organizacional
Fuente: Baron (2006)
Desde lo organizacional:
Intercambio insuficiente o excedente de información
Divergencia de comunicaciones formales e informales
Abuso o inadecuada elección del canal
Desde lo interpersonal:
Problemas semánticos
Malos entendidos
Distorsión de mensajes
Comunicacionales
Fuentes del Conflicto Organizacional
Fuente: Baron (2006)
Características de personalidad así como sistemas individuales de
valores de cada uno.
Hay personalidades más propensas a generar conflictos.
También los valores propios influyen en la formación de prejuicios,
criterios de trabajo, estereotipos, etc.
Personales
Latente Percibido Sentido Evidente Secuelas
Entorno
Organización
Individual
El conflicto esta
aparentemente
inactivo
Existen
diferencias
inherentes a
percepciones y
actitudes
Personas
demeritan a otras o
tratan de imponer
puntos de vista
Se manifiestan
las diferencias de
opinión
En esta etapa el
conflicto debe
resolverse o
aprovechar en forma
constructiva para el
bien de la organización
Una o varias
partes se sienten
tensas a causa
de los
desacuerdos
Comportamiento
observable
destinado a frustrar
los intentos de otra
persona por
alcanzar sus metas
Cuando se ha
manejado el conflicto
y la energía que se
produce, se ha
exacerbado, resuelto
o eliminado
Si el conflicto se
resuelve tal vez las
partes encuentren una
nueva realidad cuando
adapten sus
percepciones
Si el conflicto queda sin
resolver se siembra la
semilla para el conflicto
evidente que vendrá
después
Resulta más fácil diagnosticar la naturaleza del conflicto, si
este se considera como una secuencia de episodios.
Dependiendo de la etapa en que se encuentre, permitirá a los
líderes de la organización implementar la estrategia
adecuada.
El Proceso de Conflicto
Fuente: Adaptación propia de artículo suministrado en el Seminario (Material C)
Hemos apreciado que existen diferentes tipos de conflictos, los cuales
también se generan por diversas causas y por supuesto amerita
estrategias de solución diferentes. Luego de la investigación documental
realizada, podemos señalar algunas de las principales diferencias de los
conflictos:
Una de las diferencias va a depender de la personalidad de los
actores (Percepción, sistema de valores, actitudes, etc.), lo cual influirá
en generar un conflicto destructivo o constructivo. En el primer caso,
los actores se enfocan más en sus diferencias que en resolver el
problema. En el segundo caso, los actores expresan sus desacuerdos
sin hostilidad, con la intención de resolver sus diferencias.
Diferencia entre Conflictos
Diferencia entre Conflictos
Se observa otra diferencia según la cultura y clima organizacional
presente, la cual se manifiesta entre otras formas, a través del proceso
de toma de decisiones. En este sentido, las políticas de la
organización, la comunicación y la capacidad de sus líderes para tomar
decisiones acertadas y oportunas, dependerá el aprovechamiento o no,
de los desacuerdos, para el rendimiento de la organización.
Diferencia entre Conflictos
También existe una diferencia que tiene que ver con el alcance del
conflicto, pudiendo generarse este dentro de las organizaciones, en
las comunidades o en el ámbito internacional, lo cual incrementa su
complejidad, porque envuelve múltiples factores que dificultan su
solución. En el caso de los conflictos internacionales, requieren la
mediación de figuras de alto renombre mundial o de instituciones
internacionales que puedan impulsar la negociación de los actores y
evitar consecuencias más graves.
Metodología para el análisis de un
conflicto organizacional
Metodología para el análisis de un
conflicto organizacional
Esta parte de la presentación se aborda el tema de conflictos pero desde
un punto de vista analítico buscando aprovechar al máximo las
diferencias para lograr el crecimiento sostenido a través de los cambios.
Según Mojica (2005), citado por González (2012), menciona que existen
dos tipos de conflictos básicos:
El conflicto afectivo (conflicto tipo a), también conocido como conflicto
emocional.
El conflicto cognoscitivo (conflicto tipo c), también conocido como
conflicto sustantivo
Fuente: González (2012)
El conflicto afectivo o emocional:
Se refiere a las reacciones emocionales que pueden ocurrir cuando
los desacuerdos se vuelven personales, resulta de sentimientos de
coraje, desconfianza, miedo y resentimiento; así como de choques de
personalidad, el conflicto afectivo se asocia fuertemente con la
disminución en el desempeño de los equipos de trabajo
Metodología para el análisis de un
conflicto organizacional
Fuente: González (2012)
El conflicto cognoscitivo o sustantivo:
Es aquel conflicto que surge de diferencias de opinión relacionadas a
problemas, incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de
recursos, distribución de recompensas, políticas, procedimientos y
asignaciones de tareas, El conflicto cognoscitivo se asocia fuertemente
con mejoras en el desempeño de los equipos de trabajo.
Metodología para el análisis de un
conflicto organizacional
Fuente: González (2012)
Cómo medir el costo del conflicto
en las organizaciones
Cómo medir el costo del conflicto
en las organizaciones
Tradicionalmente, el análisis de los costos ocasionados por un conflicto
ha sido llevado persistentemente al terreno de lo que cuesta su
resolución exclusivamente por vías de carácter judicial. Las
organizaciones de orden público y privado gastan miles de millones de
dólares al año en gastos derivados de los litigios.
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Un buen número de estudios ha mostrado que los gerentes y directores
de diferentes organizaciones deben destinar entre un 30% y un 50% de
su tiempo a la atención de conflictos. El costo de la cantidad de horas
que las personas involucradas dentro de un conflicto deben utilizar para
lidiar con el mismo, es bastante significativo.
Cómo medir el costo del conflicto
en las organizaciones
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Tiempo Perdido:
Tome el salario base de cada una de las personas involucradas en el
conflicto, incluyendo a quienes deben estar atendiendo los
enfrentamientos tangenciales. Calcule el numero de horas durante el
mes que se destinan al conflicto (generalmente entre un 30% y 50% del
tiempo total laborado). Multiplique ese numero de horas por el valor de
la hora y añada un 50% adicional correspondiente a prestaciones.
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Perdida de Calidad de las Decisiones:
Tome el valor del beneficio mínimo esperado al
tomar la decisión. Multiplique ese valor por el 50%.
Reestructuración de Procesos tendientes a
evitar el conflicto:
Sume los salarios de todos los que participan en
procesos duplicados o similares, súmele un 20%
por gastos indirectos y un 50% por prestaciones
salariales.
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Perdida y reemplazo de Personal Calificado.
Tome el salario de la persona o personas que se retiran como
consecuencia directa o indirecta del conflicto. Calcule los meses que ha
trabajado para la empresa y multiplíquelos por el salario mensual que
detenta. Multiplique esa cifra por un 20% para cada 3 años que lleva
empleado. Adicionalmente, sume el valor de tres meses de salario de
quien lo reemplazó, además de los costos inherentes a la búsqueda y
contratación de un nuevo empleado.
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Sabotajes, daños y robos:
Calcule el valor de los arreglos, la reposición de los equipos, el lucro
cesante y el posible efecto sobre los despachos a clientes (si es el caso).
En ésta última situación, tome el valor del 80% de la utilidad neta
esperada del negocio o contrato afectado.
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Costos Legales:
En caso de un conflicto que se extiende a soluciones adversariales como
procesos legales, arbitrajes etc., se deben considerar los costos directos
como honorarios de Abogados, salarios del personal que atiende el caso
internamente, gastos de Peritos, costos del tribunal etc. Además se debe
considerar la posibilidad de perder el caso. El valor de las pretensiones
de la demanda se debe multiplicar por un valor entre un 50% y un 80%,
como colchón de seguridad.
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Otros Costos:
No es fácil calcular los costos asociados con el daño emocional y los
efectos detrimentales en la salud originados en el conflicto. Pero puede
calcularse como un porcentaje entre el 50% y el 80% del valor mensual
de las pólizas de salud de las personas directamente afectadas por el
conflicto.
Factores que integran el costo aproximado
de los conflictos
Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
Consecuencias sociales,
organizacionales y financieras de
los conflictos
Consecuencias Sociales
Positivas:
Mejora la comunicación del futuro: El conflicto
dentro de una sociedad puede brindar a los
miembros, las herramientas necesarias para
resolver fácilmente los conflictos en el futuro.
Compartir y respetar las opiniones: Cuando los
miembros de la organización trabajan juntos para
resolver los conflictos, están más dispuestos a
compartir sus opiniones con el grupo.
Negativas:
Estrés: Tener que lidiar con estos choques de
personalidad provoca una gran tensión y ansiedad.
Al estar en un constante estado de alerta, al estar
preparándote para la siguiente interacción
desagradable, puede causar tensión tanto física
como mental.
Problemas de salud mental: Los miembros de la
organización pueden tener problemas para dormir,
pérdida de apetito o comer en exceso, dolores de
cabeza y volverse inaccesibles.
Consecuencias Sociales
Positivas:
Inspira la creatividad: Afortunadamente, algunos
miembros de la organización ven el conflicto como
una oportunidad para encontrar soluciones creativas
para resolver problemas.
El conflicto es un precursor de cambio: El
cambio organizacional no es posible sin conflicto. El
conflicto proporciona el desequilibrio inicial que
estimula una búsqueda de alternativas.
Consecuencias Organizacionales
Negativas:
Disminución de la productividad: Cuando una
organización pasa gran parte de su tiempo tratando
los conflictos, le quita tiempo a los miembros para
centrarse en los objetivos que se encargan de la
realización.
Discontinuidad en los procesos: El conflicto
interfiere con el normal funcionamiento de los
procesos de la organización. Destruye el
funcionamiento uniforme de los procesos
organizacionales y crea el caos y el desorden. Es
ineficiente.
Consecuencias Organizacionales
Positivas:
Conflictos Laborales: En muchos casos el
ambiente laboral mejora sustancialmente, al
culminar un conflicto laboral relacionado con
aumento de sueldos o contrataciones colectivas.
Creación de Nuevas Alternativas: En muchos
casos donde se encuentran en conflictos dos
grupos, la creatividad comienza a florecer,
brindando la oportunidad de creación de nuevas
ideas o posibles soluciones al conflicto presentado.
Consecuencias Financieras
Negativas:
Costos horas/hombre: El costo de la cantidad de
horas que las personas involucradas dentro de un
conflicto deben utilizar para lidiar con el mismo, es
bastante significativo
Credibilidad financiera: las entidades bancarias
analizan la situación conflictiva de las empresas a la
hora de otorgarles algún préstamo solicitado.
Consecuencias Financieras
Bibliografía
Adams, D. (2015). Consecuencias positivas y negativas del conflicto en las organizaciones. [Artículo en
línea]. Disponible: http://pyme.lavoztx.com/consecuencias-positivas-y-negativas-del-conflicto-en-las-
organizaciones-5656.html. [Consulta: 2015, Junio 11]
Ayoroa, J. (2002). El Conflicto. Un punto de Vista Sistémico. Ponencia presentada en I Congreso De
Relaciones Internacionales. Disponible:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38654/Ponencia.pdf?sequence=2. [Consulta: 2015, Junio
09]
Baron, E. (2006). Manejo del Conflicto. [Artículo en línea]. Disponible:
www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf. [Consulta: 2015, Junio 12]
Carlisle, H. (1976). Gerencia: conceptos y situaciones; Chicago. EEUU . [Consulta: 2015, Junio 11]
Domínguez, R. y García, S. (2002). Introducción a la Teoría del Conflicto en las Organizaciones. [Artículo
en línea]. Disponible:
http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/descarga/rqruuvuvz/Introducci%C3%B3n%20a%
20la%20Teor%C3%ADa%20del%20Conflicto.pdf. [Consulta: 2015, Junio 09]
Inter-mediación, INC (2015). Costos y consecuencias de los conflictos. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm. [Consulta: 2015, Junio 13]
Feminia, N. Center for Labor Studies and Research, Florida Internacional University, Miami, Florida,
U.S.A. [Consulta: 2015, Junio 12].
González, G. (2012). Los conflictos en la empresa. Definición, análisis y soluciones. [Artículo en línea].
Disponible: http://www.gestiopolis.com/los-conflictos-en-la-empresa-definicion-analisis-soluciones/ .
[Consulta: 2015, Junio 13].
Gross, M. (2013). Gestión de Conflictos: Orígenes, consecuencias y estrategias de solución. [Artículo en
línea]. Disponible: http://manuelgross.bligoo.com/20131028-gestion-de-conflictos-origenes-
consecuencias-y-estrategias-de-solucion. [Consulta: 2015, Junio 14]
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. (8a. ed.). México: Prentice Hall
Teoría antropológica y sociológica (2015). Teoría sociológica del conflicto. [Artículo en línea]. Disponible:
http://teoriaantropologicasociologica.blogspot.com/2015/03/teoria-sociologica-del-conflicto.html.
[Consulta: 2015, Junio 12]
Vanegas, C. (2000). El ser y el conflicto organizacional. Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela.
[Consulta: 2015, Junio 12]
Bibliografía
Aproximaciones conceptuales del conflicto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
RosyHernandez39
 
Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
Ascension Brox Carrasco
 
Gestion de-conflictos
Gestion de-conflictosGestion de-conflictos
Gestion de-conflictos
charlyvalera94
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
LuisMiranda56
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
Nubia Tolosa
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
yormaryperezuft
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacion
SAM CORR
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Metódos alternativos de solución de conflictos .
Metódos alternativos de solución de conflictos .Metódos alternativos de solución de conflictos .
Metódos alternativos de solución de conflictos .
Dora Muñoz Olaya
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
Esperanza
 
Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)
Maria Del Rosario Lopez
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
Amilcar Pontillo
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
YULIANAREYESTORRES
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
addhallx
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
1212rocio
 
Conflicto y negociacion
Conflicto y negociacionConflicto y negociacion
Conflicto y negociacion
nataly nicole
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ
 
La sanción jurídica
La sanción jurídicaLa sanción jurídica
La sanción jurídica
UTPL UTPL
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-
Daniela Perez
 
La dinamica del conflicto
La dinamica del conflictoLa dinamica del conflicto
La dinamica del conflicto
ProfeLauraTorres
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
 
Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
 
Gestion de-conflictos
Gestion de-conflictosGestion de-conflictos
Gestion de-conflictos
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
 
Proceso y clasificacion
Proceso y clasificacionProceso y clasificacion
Proceso y clasificacion
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Metódos alternativos de solución de conflictos .
Metódos alternativos de solución de conflictos .Metódos alternativos de solución de conflictos .
Metódos alternativos de solución de conflictos .
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)Etapas del conflicto(trabajo)
Etapas del conflicto(trabajo)
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
 
Conflicto y negociacion
Conflicto y negociacionConflicto y negociacion
Conflicto y negociacion
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
 
La sanción jurídica
La sanción jurídicaLa sanción jurídica
La sanción jurídica
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-
 
La dinamica del conflicto
La dinamica del conflictoLa dinamica del conflicto
La dinamica del conflicto
 

Destacado

El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Miguel Angel
 
Trabajo en equipo (12)
Trabajo en equipo (12)Trabajo en equipo (12)
Trabajo en equipo (12)
Victor Jose Martinez Morales
 
Daniel conflictos
Daniel conflictosDaniel conflictos
Daniel conflictos
lorena78mimi98
 
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Willian Angulo
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Jose Rodriguez
 
Tutoria agresion escolar
Tutoria agresion escolarTutoria agresion escolar
Tutoria agresion escolar
Lina Seminario
 
Estilos afectivos y conflictos de pareja
Estilos afectivos y conflictos de parejaEstilos afectivos y conflictos de pareja
Estilos afectivos y conflictos de pareja
keyla1975
 
Presentación1 de angela y liz
Presentación1 de angela y lizPresentación1 de angela y liz
Presentación1 de angela y liz
ossalu123
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
CIHUAS
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
JJCastro
 
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacionalMapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
comunicacion21
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
edilix
 
Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3 Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3
michi28
 
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOTEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
saultortosa13
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
UTPL UTPL
 
Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictos
zuletabedoya
 
Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011
Ernesto Federico
 
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicales
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicalesMultimedia - PwP - Los instrumentos musicales
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicales
educatio3000
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
teoriadelaconciliacion
 

Destacado (20)

El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Trabajo en equipo (12)
Trabajo en equipo (12)Trabajo en equipo (12)
Trabajo en equipo (12)
 
Daniel conflictos
Daniel conflictosDaniel conflictos
Daniel conflictos
 
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
Ley 1620 matoneo William Angulo Moreno (1)
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
 
Tutoria agresion escolar
Tutoria agresion escolarTutoria agresion escolar
Tutoria agresion escolar
 
Estilos afectivos y conflictos de pareja
Estilos afectivos y conflictos de parejaEstilos afectivos y conflictos de pareja
Estilos afectivos y conflictos de pareja
 
Presentación1 de angela y liz
Presentación1 de angela y lizPresentación1 de angela y liz
Presentación1 de angela y liz
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
 
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacionalMapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3 Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3
 
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOTEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
 
Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictos
 
Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011
 
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicales
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicalesMultimedia - PwP - Los instrumentos musicales
Multimedia - PwP - Los instrumentos musicales
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
 

Similar a Aproximaciones conceptuales del conflicto

1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate
Andrea Sorate
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
ingridariasdehoyos
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Karys Magallanes
 
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
Jose Higinio Montaño
 
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos ppAct 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Karen D Bueno
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
Osvaldo Cuello Videla
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
meleciomelecio
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Jorge Castro
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo
Organización y coordinación de equipos de trabajoOrganización y coordinación de equipos de trabajo
Organización y coordinación de equipos de trabajo
Patricia López Medina
 
U2 a1 rcc
U2 a1 rccU2 a1 rcc
U2 a1 rcc
U2 a1 rccU2 a1 rcc
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajoU2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
NallelyFord
 
Icasv
IcasvIcasv
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Alejandro García
 
Unidad 2 act. 1 el conflicto y los equipos de trabajo
Unidad 2 act. 1  el conflicto y los equipos de trabajoUnidad 2 act. 1  el conflicto y los equipos de trabajo
Unidad 2 act. 1 el conflicto y los equipos de trabajo
Paola Hernandez Juarez
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
SHEY51
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
AdrinRodrguez73
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Manuel Alejandro Ceballos
 
U2 act 1 ncr
U2 act 1 ncrU2 act 1 ncr
U2 act 1 ncr
Noe Corona
 

Similar a Aproximaciones conceptuales del conflicto (20)

1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
 
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos ppAct 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
Act 1 unidad 2 manejo de conflictos pp
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
 
Manejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizacionesManejo de conflictos en las organizaciones
Manejo de conflictos en las organizaciones
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo
Organización y coordinación de equipos de trabajoOrganización y coordinación de equipos de trabajo
Organización y coordinación de equipos de trabajo
 
U2 a1 rcc
U2 a1 rccU2 a1 rcc
U2 a1 rcc
 
U2 a1 rcc
U2 a1 rccU2 a1 rcc
U2 a1 rcc
 
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajoU2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
U2 a1 el conflicto y los equipos de trabajo
 
Icasv
IcasvIcasv
Icasv
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Unidad 2 act. 1 el conflicto y los equipos de trabajo
Unidad 2 act. 1  el conflicto y los equipos de trabajoUnidad 2 act. 1  el conflicto y los equipos de trabajo
Unidad 2 act. 1 el conflicto y los equipos de trabajo
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1
 
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
U2 act 1 ncr
U2 act 1 ncrU2 act 1 ncr
U2 act 1 ncr
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Aproximaciones conceptuales del conflicto

  • 1. Preparado por: Mg. Dayekh, Mariela Mg. Nuñez, Rixio Mg. Suarez, Carlos Junio de 2015 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ORGANIZACIONALES
  • 2. Contenido Conceptos y técnicas de manejo del conflicto Teorías del conflicto Diferencias entre conflicto y crisis Ontología del conflicto y tipos de conflicto Fuentes de conflicto, el proceso de conflicto y diferencias entre conflictos Metodología para el análisis de un conflicto organizacional Cómo medir el costo del conflicto en las organizaciones Consecuencias sociales, organizacionales y financieras de conflictos Bibliografía
  • 3. Conceptos y Técnicas de Manejo del Conflicto
  • 4. El Conflicto Tradicionalmente, se asoció el término de conflicto con violencia, guerra, conflictos sociales, antagonismos.
  • 5. El Conflicto Frederick Taylor: El conflicto viene por una modificación a la rutina mecánica Henri Fayol: El conflicto representa una perturbación de la estructura funcional Presentados por Domínguez y García (2002)
  • 6. El Conflicto Para la Escuela de las Relaciones Humanas, el conflicto se origina por: la mala comunicación, la falta de confianza y la poca sensibilidad de los directivos Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
  • 7. El Conflicto Desde el enfoque interaccionista el conflicto es necesario, ya que un grupo armonioso, pacifico y cooperativo puede llegar a ser apático, no dinámico e incluso no reaccionar a las necesidades de cambio e innovación Presentado por Robbins (1999)
  • 8. El Conflicto El Conflicto: Thomas, citado por Ayoroa (2002) “El proceso que comienza cuando una de las partes se da cuenta que la otra ha frustrado o va a frustrar algunos de sus intereses” (p.3).
  • 9. El Conflicto Touzard citado por Domínguez y García: “El conflicto parece definir una situación en la cual unas entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes” (p.2).
  • 10. El Conflicto Ayoroa (Op. cit) Un conflicto, es una situación, real o percibida, que produce efectos nocivos en el normal devenir de un sistema determinado, basada en aquella situación, en el grado de variable de tolerancia, de dicho sistema, a la frustración en el logro de sus necesidades (p.6). Situación Real o percibida Efectos Nocivos Devenir de un sistema Frustración Logro / Necesidades
  • 11. El Conflicto Para Putman y Poole, citados por Domínguez y García (Op.cit) todo conflicto supone entre las partes: Interdependencia e interacción Grado de oposición o incompatibilidad de objetivos u intereses
  • 12. Técnicas de Manejo del Conflicto Robbins (Op. cit) sugiere diversas técnicas para moderar los niveles de intensidad del conflicto, es decir, para solventarlo o incrementar su intensidad
  • 13. • Técnicas para resolver el conflicto • Técnicas de estimulación del conflicto Técnicas de Manejo del Conflicto
  • 14. Solución del problema por medio de la discusión abierta Crear metas compartidas que deban lograrse por medio de la cooperación de las partes en conflicto Expansión de los recursos, si el conflicto fue generado por escasez Presentados por Robbins (Op. cit) Técnicas para Resolver el Conflicto
  • 15. Abandonar el conflicto o suprimirlo Minimizar las diferencias de las partes en conflicto haciendo énfasis en los objetivos comunes Crear un compromiso para que las partes en conflicto abandonen algo de valor Presentados por Robbins (Op. cit) Técnicas para Resolver el Conflicto
  • 16. Resolución del conflicto haciendo uso de la autoridad formal Emplear técnicas de cambio de la conducta humana que modifiquen actitudes y comportamientos Modificar la estructura formal de la organización y la interacción de las partes en conflicto Presentados por Robbins (Op. cit) Técnicas para Resolver el Conflicto
  • 17. La comunicación, requiere que se empleen mensajes confusos o amenazadores Incorporar externos, cuyo comportamiento, valores, actitudes difieran de las que describen el grupo Designar un crítico, el cual debe establecer una posición contraria a la mayoría del grupo. Reestructuración de la organización, modificar los grupos y las normas, afectar el status quo Presentados por Robbins (Op. cit) Técnicas de Estimulación del Conflicto
  • 19. Teoría de los Juegos El supuesto teórico en una situación de conflicto entre decisiones interdependientes ¿Se puede hacer algún tipo de predicción o está sometida al simple azar? Refleja las relaciones formales entre las partes en conflicto, las cuales toman decisiones considerando la opción que tome la otra parte. Representan relaciones descarnadas sin un contexto social Limitaciones: Se buscan resultados satisfactorios y no los óptimos, hay una racionalidad limitada. Ninguna comunicación y una situación cerrada Limitaciones: Las utilidades de los juegos experimentales son fijos, a cambio en las negociaciones reales son variables Matemático Von Neuman y el Economista Morgensten (1944) Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
  • 20. Interaccionismo Simbólico Straus (1978) concibe el conflicto como un proceso elemental por el cual la sociedad se rehace permanentemente A todos los elementos en conjunto los denomina contexto directo de negociación, el cual es influenciado por la estructura organizacional Examina como elementos fundamentales: Número de negociadores, frecuencia de las negociaciones, el poder de cada una de las partes, naturaleza de las propuestas, complejidad de los puntos negociados y opciones disponibles Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
  • 21. Teoría del Intercambio Social Homans (1961) El conflicto surge por la aparición de normas diferentes a las que predominan en el grupo. A nivel personal hay una motivación por los beneficios esperados, siendo importante una justicia distributiva Blau (1964), Las relaciones de intercambio son la base de la diferenciación del poder social, ejerciéndose de manera desequilibrada por una de las partes como poder coercitivo o de recompensa Thibaut y Kelley (1959) Analizan la interacción humana como el proceso de interdependencia entre las partes afectando así los beneficios de una de ellas. Según la situación se puede optar por la cooperación o el conflicto, sin considerar rasgos de personalidad, estructura o imperativos psicológicos Presentado por Domínguez y García (Op. cit)
  • 22. Teoría T del Conflicto Real Existen fases en la relaciones intergrupales - Formación del grupo - Establecimiento y posterior resolución del conflicto Tipos de Intereses La satisfacción de los intereses del grupo logra ser compatible o incompatible Relaciones funcionales entre grupos Según los intereses la relación es: incompatible, de independencia o de cooperación Presentado por Domínguez y García (Op. cit) Muzafer Sherif y Carolyn Sherif (1953)
  • 23. Paradigma del Grupo Mínimo Si se percibe la pertenencia a dos grupos diferentes es una condición suficiente para generar discriminación por lo que conduce a un sesgo endogrupal Se presentan estrategias para el beneficio endogrupal y de diferenciación intragrupal. No se requiere estrategias de máximo beneficio conjunto Henry Taifel Formación aleatoria y pertenencia a un grupo, se mantienen condiciones de interacción grupal y creación de una identidad social mínima Presentado por Domínguez y García (Op. cit.)
  • 25. CONFLICTOS • Es algo natural en los seres humanos • Involucra un problema de poder • Es de causalidad múltiple CRISIS • Es un acontecimiento impredecible • Respuesta de las personas ante el problema • Se genera por la escalada de acontecimientos Diferencias entre Conflicto y Crisis
  • 26. Ontología y Tipos de Conflictos
  • 27. CONFLICTO SOCIAL ESCUELA CLÁSICA ESCUELA CONDUCTISTA TEORIAS DESPUÉS DE 1945 Ontología del Conflicto Los científicos sociales se han agrupado en dos grandes escuelas para el estudio del conflicto social: Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica
  • 28. Ontología del Conflicto Comprende teorías en el nivel macro, que se enfocan en el análisis de múltiples variables que envuelven las relaciones sociales, para intentar comprender los conflictos. Entre los estudiosos clásicos del conflicto, destacan: Tucídides y Sun Tzu, Nicolás Maquiavelo, Marx y Carl Von Clausewitz, quienes se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder. Escuela Clásica Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica CONFLICTO SOCIAL ESCUELA CLÁSICA ESCUELA CONDUCTISTA TEORIAS DESPUÉS DE 1945
  • 29. Ontología del Conflicto Teorías enfocadas a nivel micro, orientadas al individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes en la generación de los conflictos. El método de la escuela conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el papel que desempeña cada variable. Destacan: Sigmund Freud, en su obra "Psicología de las masas" y su discípulo y colaborador Carl Gustav Jung. Escuela Conductista Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica CONFLICTO SOCIAL ESCUELA CLÁSICA ESCUELA CONDUCTISTA TEORIAS DESPUÉS DE 1945
  • 30. Ontología del Conflicto A partir de la bomba atómica (1945) y la teoría de la disuasión, se abrió el camino a teorías del conflicto más complejas y sofisticadas, como la teoría sobre "toma de decisiones" y la "teoría de los juegos". Ambas se originaron en la idea de la escuela clásica del siglo XX sobre el actor racional, desarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico humano. Teorías después de 1945 Fuente: Teoría Antropológica y Sociológica CONFLICTO SOCIAL ESCUELA CLÁSICA ESCUELA CONDUCTISTA TEORIAS DESPUÉS DE 1945
  • 31. • Remite al conflicto interior con uno mismo. En diversas ocasiones nos debatimos entre lo que queremos y lo que debemos hacer • Conviven en nosotros alternativas que se presentan como dilemáticas INTRAPERSONALES • Se presentan entre dos o más personas porque existen intereses, necesidades, opiniones y valores opuestos o bien, aspectos socio emocionales que les generan conflictos INTERPERSONALES • Tienen lugar entre las diferentes áreas u objetivos aparentemente contrapuestos • Puede ser vertical, horizontal o diagonal ORGANIZACIONALES Tipos de Conflictos Fuente: Baron (2006)
  • 32. Fuentes del Conflicto Organizacional El proceso de conflicto Diferencias entre conflictos
  • 33. Fuentes del Conflicto Organizacional Fuente: Baron (2006)
  • 34. Fuentes del Conflicto Organizacional Fuente: Baron (2006) Jurisdicciones ambiguas (Roles y responsabilidades no definidas claramente) Metas opuestas (Intereses de las partes son divergentes) Dependencia de una parte para ejecución de tareas o suministro de recursos Grado de asociación de partes (al tomar una decisión conjunta) Regulaciones comportamentales Conflictos previos no resueltos crean las condiciones potenciales Estructurales
  • 35. Fuentes del Conflicto Organizacional Fuente: Baron (2006) Desde lo organizacional: Intercambio insuficiente o excedente de información Divergencia de comunicaciones formales e informales Abuso o inadecuada elección del canal Desde lo interpersonal: Problemas semánticos Malos entendidos Distorsión de mensajes Comunicacionales
  • 36. Fuentes del Conflicto Organizacional Fuente: Baron (2006) Características de personalidad así como sistemas individuales de valores de cada uno. Hay personalidades más propensas a generar conflictos. También los valores propios influyen en la formación de prejuicios, criterios de trabajo, estereotipos, etc. Personales
  • 37. Latente Percibido Sentido Evidente Secuelas Entorno Organización Individual El conflicto esta aparentemente inactivo Existen diferencias inherentes a percepciones y actitudes Personas demeritan a otras o tratan de imponer puntos de vista Se manifiestan las diferencias de opinión En esta etapa el conflicto debe resolverse o aprovechar en forma constructiva para el bien de la organización Una o varias partes se sienten tensas a causa de los desacuerdos Comportamiento observable destinado a frustrar los intentos de otra persona por alcanzar sus metas Cuando se ha manejado el conflicto y la energía que se produce, se ha exacerbado, resuelto o eliminado Si el conflicto se resuelve tal vez las partes encuentren una nueva realidad cuando adapten sus percepciones Si el conflicto queda sin resolver se siembra la semilla para el conflicto evidente que vendrá después Resulta más fácil diagnosticar la naturaleza del conflicto, si este se considera como una secuencia de episodios. Dependiendo de la etapa en que se encuentre, permitirá a los líderes de la organización implementar la estrategia adecuada. El Proceso de Conflicto Fuente: Adaptación propia de artículo suministrado en el Seminario (Material C)
  • 38. Hemos apreciado que existen diferentes tipos de conflictos, los cuales también se generan por diversas causas y por supuesto amerita estrategias de solución diferentes. Luego de la investigación documental realizada, podemos señalar algunas de las principales diferencias de los conflictos: Una de las diferencias va a depender de la personalidad de los actores (Percepción, sistema de valores, actitudes, etc.), lo cual influirá en generar un conflicto destructivo o constructivo. En el primer caso, los actores se enfocan más en sus diferencias que en resolver el problema. En el segundo caso, los actores expresan sus desacuerdos sin hostilidad, con la intención de resolver sus diferencias. Diferencia entre Conflictos
  • 39. Diferencia entre Conflictos Se observa otra diferencia según la cultura y clima organizacional presente, la cual se manifiesta entre otras formas, a través del proceso de toma de decisiones. En este sentido, las políticas de la organización, la comunicación y la capacidad de sus líderes para tomar decisiones acertadas y oportunas, dependerá el aprovechamiento o no, de los desacuerdos, para el rendimiento de la organización.
  • 40. Diferencia entre Conflictos También existe una diferencia que tiene que ver con el alcance del conflicto, pudiendo generarse este dentro de las organizaciones, en las comunidades o en el ámbito internacional, lo cual incrementa su complejidad, porque envuelve múltiples factores que dificultan su solución. En el caso de los conflictos internacionales, requieren la mediación de figuras de alto renombre mundial o de instituciones internacionales que puedan impulsar la negociación de los actores y evitar consecuencias más graves.
  • 41. Metodología para el análisis de un conflicto organizacional
  • 42. Metodología para el análisis de un conflicto organizacional Esta parte de la presentación se aborda el tema de conflictos pero desde un punto de vista analítico buscando aprovechar al máximo las diferencias para lograr el crecimiento sostenido a través de los cambios. Según Mojica (2005), citado por González (2012), menciona que existen dos tipos de conflictos básicos: El conflicto afectivo (conflicto tipo a), también conocido como conflicto emocional. El conflicto cognoscitivo (conflicto tipo c), también conocido como conflicto sustantivo Fuente: González (2012)
  • 43. El conflicto afectivo o emocional: Se refiere a las reacciones emocionales que pueden ocurrir cuando los desacuerdos se vuelven personales, resulta de sentimientos de coraje, desconfianza, miedo y resentimiento; así como de choques de personalidad, el conflicto afectivo se asocia fuertemente con la disminución en el desempeño de los equipos de trabajo Metodología para el análisis de un conflicto organizacional Fuente: González (2012)
  • 44. El conflicto cognoscitivo o sustantivo: Es aquel conflicto que surge de diferencias de opinión relacionadas a problemas, incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de recursos, distribución de recompensas, políticas, procedimientos y asignaciones de tareas, El conflicto cognoscitivo se asocia fuertemente con mejoras en el desempeño de los equipos de trabajo. Metodología para el análisis de un conflicto organizacional Fuente: González (2012)
  • 45. Cómo medir el costo del conflicto en las organizaciones
  • 46. Cómo medir el costo del conflicto en las organizaciones Tradicionalmente, el análisis de los costos ocasionados por un conflicto ha sido llevado persistentemente al terreno de lo que cuesta su resolución exclusivamente por vías de carácter judicial. Las organizaciones de orden público y privado gastan miles de millones de dólares al año en gastos derivados de los litigios. Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 47. Un buen número de estudios ha mostrado que los gerentes y directores de diferentes organizaciones deben destinar entre un 30% y un 50% de su tiempo a la atención de conflictos. El costo de la cantidad de horas que las personas involucradas dentro de un conflicto deben utilizar para lidiar con el mismo, es bastante significativo. Cómo medir el costo del conflicto en las organizaciones Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 48. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Tiempo Perdido: Tome el salario base de cada una de las personas involucradas en el conflicto, incluyendo a quienes deben estar atendiendo los enfrentamientos tangenciales. Calcule el numero de horas durante el mes que se destinan al conflicto (generalmente entre un 30% y 50% del tiempo total laborado). Multiplique ese numero de horas por el valor de la hora y añada un 50% adicional correspondiente a prestaciones. Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 49. Perdida de Calidad de las Decisiones: Tome el valor del beneficio mínimo esperado al tomar la decisión. Multiplique ese valor por el 50%. Reestructuración de Procesos tendientes a evitar el conflicto: Sume los salarios de todos los que participan en procesos duplicados o similares, súmele un 20% por gastos indirectos y un 50% por prestaciones salariales. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 50. Perdida y reemplazo de Personal Calificado. Tome el salario de la persona o personas que se retiran como consecuencia directa o indirecta del conflicto. Calcule los meses que ha trabajado para la empresa y multiplíquelos por el salario mensual que detenta. Multiplique esa cifra por un 20% para cada 3 años que lleva empleado. Adicionalmente, sume el valor de tres meses de salario de quien lo reemplazó, además de los costos inherentes a la búsqueda y contratación de un nuevo empleado. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 51. Sabotajes, daños y robos: Calcule el valor de los arreglos, la reposición de los equipos, el lucro cesante y el posible efecto sobre los despachos a clientes (si es el caso). En ésta última situación, tome el valor del 80% de la utilidad neta esperada del negocio o contrato afectado. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 52. Costos Legales: En caso de un conflicto que se extiende a soluciones adversariales como procesos legales, arbitrajes etc., se deben considerar los costos directos como honorarios de Abogados, salarios del personal que atiende el caso internamente, gastos de Peritos, costos del tribunal etc. Además se debe considerar la posibilidad de perder el caso. El valor de las pretensiones de la demanda se debe multiplicar por un valor entre un 50% y un 80%, como colchón de seguridad. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 53. Otros Costos: No es fácil calcular los costos asociados con el daño emocional y los efectos detrimentales en la salud originados en el conflicto. Pero puede calcularse como un porcentaje entre el 50% y el 80% del valor mensual de las pólizas de salud de las personas directamente afectadas por el conflicto. Factores que integran el costo aproximado de los conflictos Fuente: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm
  • 54. Consecuencias sociales, organizacionales y financieras de los conflictos
  • 55. Consecuencias Sociales Positivas: Mejora la comunicación del futuro: El conflicto dentro de una sociedad puede brindar a los miembros, las herramientas necesarias para resolver fácilmente los conflictos en el futuro. Compartir y respetar las opiniones: Cuando los miembros de la organización trabajan juntos para resolver los conflictos, están más dispuestos a compartir sus opiniones con el grupo.
  • 56. Negativas: Estrés: Tener que lidiar con estos choques de personalidad provoca una gran tensión y ansiedad. Al estar en un constante estado de alerta, al estar preparándote para la siguiente interacción desagradable, puede causar tensión tanto física como mental. Problemas de salud mental: Los miembros de la organización pueden tener problemas para dormir, pérdida de apetito o comer en exceso, dolores de cabeza y volverse inaccesibles. Consecuencias Sociales
  • 57. Positivas: Inspira la creatividad: Afortunadamente, algunos miembros de la organización ven el conflicto como una oportunidad para encontrar soluciones creativas para resolver problemas. El conflicto es un precursor de cambio: El cambio organizacional no es posible sin conflicto. El conflicto proporciona el desequilibrio inicial que estimula una búsqueda de alternativas. Consecuencias Organizacionales
  • 58. Negativas: Disminución de la productividad: Cuando una organización pasa gran parte de su tiempo tratando los conflictos, le quita tiempo a los miembros para centrarse en los objetivos que se encargan de la realización. Discontinuidad en los procesos: El conflicto interfiere con el normal funcionamiento de los procesos de la organización. Destruye el funcionamiento uniforme de los procesos organizacionales y crea el caos y el desorden. Es ineficiente. Consecuencias Organizacionales
  • 59. Positivas: Conflictos Laborales: En muchos casos el ambiente laboral mejora sustancialmente, al culminar un conflicto laboral relacionado con aumento de sueldos o contrataciones colectivas. Creación de Nuevas Alternativas: En muchos casos donde se encuentran en conflictos dos grupos, la creatividad comienza a florecer, brindando la oportunidad de creación de nuevas ideas o posibles soluciones al conflicto presentado. Consecuencias Financieras
  • 60. Negativas: Costos horas/hombre: El costo de la cantidad de horas que las personas involucradas dentro de un conflicto deben utilizar para lidiar con el mismo, es bastante significativo Credibilidad financiera: las entidades bancarias analizan la situación conflictiva de las empresas a la hora de otorgarles algún préstamo solicitado. Consecuencias Financieras
  • 61. Bibliografía Adams, D. (2015). Consecuencias positivas y negativas del conflicto en las organizaciones. [Artículo en línea]. Disponible: http://pyme.lavoztx.com/consecuencias-positivas-y-negativas-del-conflicto-en-las- organizaciones-5656.html. [Consulta: 2015, Junio 11] Ayoroa, J. (2002). El Conflicto. Un punto de Vista Sistémico. Ponencia presentada en I Congreso De Relaciones Internacionales. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38654/Ponencia.pdf?sequence=2. [Consulta: 2015, Junio 09] Baron, E. (2006). Manejo del Conflicto. [Artículo en línea]. Disponible: www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf. [Consulta: 2015, Junio 12] Carlisle, H. (1976). Gerencia: conceptos y situaciones; Chicago. EEUU . [Consulta: 2015, Junio 11] Domínguez, R. y García, S. (2002). Introducción a la Teoría del Conflicto en las Organizaciones. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/descarga/rqruuvuvz/Introducci%C3%B3n%20a% 20la%20Teor%C3%ADa%20del%20Conflicto.pdf. [Consulta: 2015, Junio 09] Inter-mediación, INC (2015). Costos y consecuencias de los conflictos. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.inter-mediacion.com/new/costo.htm. [Consulta: 2015, Junio 13] Feminia, N. Center for Labor Studies and Research, Florida Internacional University, Miami, Florida, U.S.A. [Consulta: 2015, Junio 12].
  • 62. González, G. (2012). Los conflictos en la empresa. Definición, análisis y soluciones. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/los-conflictos-en-la-empresa-definicion-analisis-soluciones/ . [Consulta: 2015, Junio 13]. Gross, M. (2013). Gestión de Conflictos: Orígenes, consecuencias y estrategias de solución. [Artículo en línea]. Disponible: http://manuelgross.bligoo.com/20131028-gestion-de-conflictos-origenes- consecuencias-y-estrategias-de-solucion. [Consulta: 2015, Junio 14] Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. (8a. ed.). México: Prentice Hall Teoría antropológica y sociológica (2015). Teoría sociológica del conflicto. [Artículo en línea]. Disponible: http://teoriaantropologicasociologica.blogspot.com/2015/03/teoria-sociologica-del-conflicto.html. [Consulta: 2015, Junio 12] Vanegas, C. (2000). El ser y el conflicto organizacional. Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela. [Consulta: 2015, Junio 12] Bibliografía