SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje diagnóstico y
terapéutico de AMENORREA
desde A.P.
+

Carmen Déniz Ojeda
Mir 2-MFyC
+

Definición:
- Amenorrea es la ausencia de menstruación en la mujer.
Fisiológica: embarazo, lactancia, menopausia y edad prepuberal.
Patológica:
*Primaria
 Ausencia de la primera menstruación a los 14 años
sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios (telarquia).
 Ausencia de la primera menstruación a los 16 años, con
independencia del desarrollo.
*Secundaria

1º ¡¡ Descartar embarazo!!

 Ausencia de menstruación durante 3 meses en una
mujer con menstruaciones previas normales.
 Ausencia de menstruación durante 9meses en una
mujer con oligomenorrea previa.
+

Epidemiología:
- Prevalencia de

amenorrea primaria: <0,1 %.
Etiología más frecuente  Disgenesia gonadal.

- Prevalencia

de amenorrea secundaria: 4%.
Etiología más frecuente  Embarazo.
GnRH
BREVE RESEÑA
ANATÓMICA
Y FISIOLÓGICA:

Ciclo menstrual normal:
Adecuada interacción del
Eje Hipotálamohipofisario-ovárico.
- Retroalimentación positiva y negativa.
- Factores reguladores ováricos y extragonadales.
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENORREAS (GIER Y SEF, 2011)
Orgánica.
-Hipotalámica: Funcional
CENTRAL: -Hipofisaria:

Orgánica.
Funcional
-Hiperprolactinemia*

FSH y LH ,
E2

- de reserva folicular- Fallo ovárico
GONADAL:
- Reserva folicular normal (ej. SOP)

-Uterina.
GENITAL:
-Vaginal.

FSH y LH N,
E2 N

FSH y LH
N/ , E2
FSH y LH N/ ,
E2 N
+

Etiología
-Hipogonadismo hipotalámico 20%

-Alteración hipofisaria  5%
-Disgenesia gonadal.  50%
-Insensibilidad androgénica. Hiperplasia adrenal
congénita. Síndrome ovario poliquístico
(SOP).5%
-Ausencia de útero, cervix y/o vagina, agenesia
mülleriana.15%
-Septo vaginal transverso o himen
imperforado.5%
Anamnesis:
*Actividad sexual (embarazo).

*Antecedentes personales y familiares de

cromosomopatías.

*Antecedentes personales y familiares de menarquia o

pubertad retardada.

*Enfermedades endocrinas o sistémicas.
*Tratamientos recibidos.
*Alteraciones de peso o de la conducta alimentaria.
*Ejercicio

excesivo.

*Trastornos



emocionales.

Otros síntomas :
*Anosmia (Sd.Kallman).

*Galactorrea,
(Tumor hipofisario).

cefalea y alteraciones visuales

*Dolor abdominal (Obstrucción del tracto de salida o
agenesia del conducto de Müller).
Exploración física:

Desarrollo y aspecto:

Signos sospechosos:
-Hipoplasia/Hipertrofia.
-Virilización y su velocidad: voz,
acné, hirsutismo.
-Distribución vello pubiano.
-Galactorrea

-Mamario (Estrógenos Ováricos).
-Vello axilar y pubiano (Andrógenos Suprarrenales).
-Genitales externos.
2º

Valoración general y nutricional

-Medidas y características antropomorfas:
Talla, Peso, ICM.

Cuello ancho, implantación baja del pelo (Sd.Turner).

-Signos de enf. Sistémicas:

Tiroidea ( bocio, exofalmos…).
Adrenal (estrías, cuello de búfalo, HTA,  obesidad central,…)

-Exp. Abdominal:

Hernias inguinales ( androgenización).
Dolor suprapúbico (obstrución del tracto de salida).
3º

Valoración neurológica básica

4º

Valorar genitales internos

- Exp. Ginecológica:
Himen imperforado, vagina ciega.
- Ecografía ginecológica:
Alteraciones Uterinas
Vaginales
Ováricas
Pruebas Complementarias:
*Laboratorio*
-Test de embarazo: lo primero! si hay caracteres sexuales 2º presentes.
-Analítica: FSH, LH, TSH, PRL, Estradiol, Andrógenos ( DHEA y
testosterona libre).
-Cariotipo:

*Hipogonadismo HIPERgonadotropo o
*Útero ausente/anormal.

*Imagen*
-Ecografía abdomino-pélvica, (transvaginal).
-RMN/TC cerebral, si:
*  PRL.
*Hipogonadismo HIPOgonadotropo + alt.neurológicas/
>16años.
Algoritmo diagnóstico-terapéutico de Amenorrea Primaria.
+

Tratamiento.

**Etiológico:
- Cirugía.
- THS ( Terapia hormonal sustitutiva).
- Tratamiento psicológico ante ante trastornos de la
conducta alimentaria y otros comportamientos psicopatológicos.
+

Etiología:
**Una vez se descarta Embarazo como
principal causa…

- Hipotalámicas (estrés y ansiedad, cambios bruscos
de peso, ejercicio intenso, trastornos
alimentarios)  35%

- Hipofisarias (Síndrome de Sheehan, TCEs
previos, tumores hipofisarios)  15%
-Ováricas (SOP,

Fallo ovárico prematuro, menopausia precoz,

ooforectomía, Qt y/o Rt, etc) 

40%,

-Uterinas

(destrucción total/parcial endometrial: infecciones,
-radiación, legrados con sinequias-Sd Asherman)  5%

- Otras (fármacos: antipsicóticos atípicos, antidepresivos
tricíclicos, quimioterápicos; corticoides; antihipertensivos; ACOs,
dispositivos con carga hormonal, + f gestágenos; Enf. Tiroidea)

1%
Anamnesis:
SIEMPRE!! descartar EMBARAZO, LACTANCIA Y/O MENOPAUSIA.

* Antecedentes personales y familiares de
Historia menstrual (menarquia, regularidad,
menopausia precoz, etc).

* Antecedentes personales de Anticoncepción y

Gineco-obstétricos (legrados, hemorragias
postparto…).

* Antecedentes personales y familiares de

cromosomopatías, enf. endocrinas o sistémicas
(enf.Tiroidea, DM, etc).
* Tratamientos

recibidos.
*Alteraciones
* Ejercicio

de peso o de la conducta alimentaria.

excesivo.

* Estrés.

*Trastornos emocionales.


Otros síntomas :
*Anosmia (Sd.Kallman).
*Galactorrea,

cefalea, alteraciones visuales,
polidipsia, polifagia
(Tumor hipofisario).
*Sintomatología

vasomotora (fallo ovárico prematuro-FOP).
Exploración física:
1º

Valoración general y nutricional

-Medidas antropomorfas:
Talla, Peso, IMC
-

.

Signos de enf. Sistémicas:

Tiroideos ( bocio, exofalmos…).
Adrenal (estrías, cuello de búfalo, HTA,  obesidad central,…)
SOP, tumor ovárico/adrenal (Virilización: voz, acné, hirsutismo…)

- Exp.

Abdominal:

Hernias inguinales ( androgenización), tumoraciones, dolor..

2º

Exploración de Caracteres Sexuales 2º:
Descartar principalmente galactorrea e hiperandrogenismo!
3º

Valoración neurológica básica

4º

Valorar genitales internos

- Exp. Ginecológica:
- Ecografía ginecológica:
Alteraciones Uterinas
Vaginales
Ováricas
Pruebas Complementarias:
*Laboratorio*
-Test de embarazo: lo primero!!!
-Analítica: TSH, PRL, FSH, LH. Estradiol. Hemograma y bioquímica.
◊Si hiperandrogenismo  Testosterona total, DHEAS (origen adrenal ??) y

17-hidroxiprogesterona (hiperplasia suprarrenal

congénita ??).

-Test de orientación diagnóstica: GESTÁGENOS, ESTRO-GESTÁGENOS

*Imagen*
-Ecografía abdomino-pélvica (transvaginal – grosor endometrial)
-RMN cerebral, si:
* ↑ PRL (>100) o
* Hipogonadismo HIPOgonadotropo +/- alteraciones neurológicas de
origen desconocido
PRL <= 100ng/ml
Prolactin
a
PRL>100ng/ml

Repetir y descartar:
*Fisiológica.
*Farmacológica.
*Enf. Sistémicas
*Enf. Hipofisarias

 Derivar Endocrinología.
Descartar Prolactinoma
(RMNcraneal).

TSH

FSH(5-40),
LH (5-20)

Repetir + T4

↑: Hipogonadismo
HIPERgonadotropo
N/↓ Hipogonadismo
HIPOgonadotropo
-Amenorrea hipotalámica.
-SOP.

FSH ↑(x3 separadas mín. 7-8días) en
mujeres <40 años + ↓Estrógenos
-Fallo ovárico precoz
-Sd. Insensibilidad ovárica

“Prueba de provocación con

Gestágenos”.
- TEST DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:

-Test de Gestágenos:

Integridad endometrial y producción de estrógenos ováricos
suficiente.
 Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día, 5 días.
: Anovulación (SOP).
: Produción insuficiente o endométrio destruido.

Test de Estro-Gestágenos.
-Test de Estro-Gestágenos:

Indicación: test de gestagenos negativo.
Alteracion del tracto de salida genital o alteracion gonadal o
central.
 Estrógenos conjugados 0,625mg/día por 35 dias +
medroxiprogesterona 10 mg/día desde el día 26 al 35.
: Alteración a nivel gonadal o central.
: Defecto en el tracto de salida genital.
Algoritmo diagnóstico-terapéutico de Amenorrea Secundaria.
+

Criterios de derivación.

La amenorrea primaria....derivar en todos los
casos salvo:
- Ausencia de caracteres sexuales 2º +
gonadotrofinas  en <16años.

La amenorrea secundaria…. puede ser controlada
desde AP en los siguientes supuestos:
-SOP.
-Hipotiroidismo.
-Menopausia (Mujeres >40años con de ↑gonadotrofinas).
-Amenorrea hipotalámica por cambios peso corporal,
estrés y ejercicio intenso.
Endocrinología:
Ginecología:
-Hiperprolactinemia
- FSH.

- FSH y LH en mujeres menores
de 40 años (FOP?)

- Testosterona no compatible
con SOP.

-Sospecha de sinequias uterinas
o infección pélvica reciente.

-Sospecha de Sd. Cushing

- SOP de difícil control.

Derivación en
Amenorrea 2ª

Psiquiatría:
-Trastornos de la alimentación
grave
- Necesidad de interrupción de
medicación prescrita por
psiquiatría para dx. diferencial
+ Tratamiento.
**Etiológico:
- Corregir trastorno sistémico primario.
- SOP u otras causas de anovulación: ACOs.
- Tratamiento psicológico y cambios estilo de
vida ante ante trastornos de la conducta alimentaria y otros
comportamientos psicopatológicos.

- Prevención complicaciones:
Osteoporosis.
Hiperplasia endometrial y cáncer.
Enfermedad cardiovascular.
+

Bibliografía.
-M.A.Gomez Marcos. Diagnóstico y tratamiento de amenorrea en
atención primaria. AMF. 2007.
-M.G. Manrique Fuentes. Clasificación y diagnóstico de amenorrea de
la OMS a Granada. 2010
-Etiology, diagnosis and treatment of primary amenorrhea. Uptodate.
2013. ( www.uptodate.com ).
-Etiology, diagnosis and treatment of secondary amenorrhea. Uptodate.
2013. ( www.uptodate.com ).
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
Dr. Mario Vega Carbó
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Erika Gabriela
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
DR JOSÉ MARÌA MARICONDE
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
ssa hidalgo
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
MANUEL JACINTO FLORES
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 

Similar a Archivo recuperado 1

Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011gtam2011
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Germany85
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
ssuser01526b1
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
YolandaMendez29
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
oscarmarroquin20
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
teresalarasanchez
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasLo basico de medicina
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
Victor Flores quiroz
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
cperezna
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Mercedes Calleja
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 

Similar a Archivo recuperado 1 (20)

Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
 
Sua irma
Sua irmaSua irma
Sua irma
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 

Más de Raúl Carceller

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoRaúl Carceller
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en aRaúl Carceller
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaRaúl Carceller
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercRaúl Carceller
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Raúl Carceller
 

Más de Raúl Carceller (20)

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Cribado TDAH
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAH
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013
 
Documento consenso ERC
Documento consenso ERCDocumento consenso ERC
Documento consenso ERC
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 

Archivo recuperado 1

  • 1. Abordaje diagnóstico y terapéutico de AMENORREA desde A.P. + Carmen Déniz Ojeda Mir 2-MFyC
  • 2. + Definición: - Amenorrea es la ausencia de menstruación en la mujer. Fisiológica: embarazo, lactancia, menopausia y edad prepuberal. Patológica: *Primaria  Ausencia de la primera menstruación a los 14 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios (telarquia).  Ausencia de la primera menstruación a los 16 años, con independencia del desarrollo. *Secundaria 1º ¡¡ Descartar embarazo!!  Ausencia de menstruación durante 3 meses en una mujer con menstruaciones previas normales.  Ausencia de menstruación durante 9meses en una mujer con oligomenorrea previa.
  • 3. + Epidemiología: - Prevalencia de amenorrea primaria: <0,1 %. Etiología más frecuente  Disgenesia gonadal. - Prevalencia de amenorrea secundaria: 4%. Etiología más frecuente  Embarazo.
  • 4. GnRH BREVE RESEÑA ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA: Ciclo menstrual normal: Adecuada interacción del Eje Hipotálamohipofisario-ovárico.
  • 6. - Factores reguladores ováricos y extragonadales.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENORREAS (GIER Y SEF, 2011) Orgánica. -Hipotalámica: Funcional CENTRAL: -Hipofisaria: Orgánica. Funcional -Hiperprolactinemia* FSH y LH , E2 - de reserva folicular- Fallo ovárico GONADAL: - Reserva folicular normal (ej. SOP) -Uterina. GENITAL: -Vaginal. FSH y LH N, E2 N FSH y LH N/ , E2 FSH y LH N/ , E2 N
  • 8.
  • 9. + Etiología -Hipogonadismo hipotalámico 20% -Alteración hipofisaria  5% -Disgenesia gonadal.  50% -Insensibilidad androgénica. Hiperplasia adrenal congénita. Síndrome ovario poliquístico (SOP).5% -Ausencia de útero, cervix y/o vagina, agenesia mülleriana.15% -Septo vaginal transverso o himen imperforado.5%
  • 10. Anamnesis: *Actividad sexual (embarazo). *Antecedentes personales y familiares de cromosomopatías. *Antecedentes personales y familiares de menarquia o pubertad retardada. *Enfermedades endocrinas o sistémicas. *Tratamientos recibidos. *Alteraciones de peso o de la conducta alimentaria.
  • 11. *Ejercicio excesivo. *Trastornos  emocionales. Otros síntomas : *Anosmia (Sd.Kallman). *Galactorrea, (Tumor hipofisario). cefalea y alteraciones visuales *Dolor abdominal (Obstrucción del tracto de salida o agenesia del conducto de Müller).
  • 12. Exploración física: Desarrollo y aspecto: Signos sospechosos: -Hipoplasia/Hipertrofia. -Virilización y su velocidad: voz, acné, hirsutismo. -Distribución vello pubiano. -Galactorrea -Mamario (Estrógenos Ováricos). -Vello axilar y pubiano (Andrógenos Suprarrenales). -Genitales externos.
  • 13. 2º Valoración general y nutricional -Medidas y características antropomorfas: Talla, Peso, ICM. Cuello ancho, implantación baja del pelo (Sd.Turner). -Signos de enf. Sistémicas: Tiroidea ( bocio, exofalmos…). Adrenal (estrías, cuello de búfalo, HTA,  obesidad central,…) -Exp. Abdominal: Hernias inguinales ( androgenización). Dolor suprapúbico (obstrución del tracto de salida).
  • 14. 3º Valoración neurológica básica 4º Valorar genitales internos - Exp. Ginecológica: Himen imperforado, vagina ciega. - Ecografía ginecológica: Alteraciones Uterinas Vaginales Ováricas
  • 15. Pruebas Complementarias: *Laboratorio* -Test de embarazo: lo primero! si hay caracteres sexuales 2º presentes. -Analítica: FSH, LH, TSH, PRL, Estradiol, Andrógenos ( DHEA y testosterona libre). -Cariotipo: *Hipogonadismo HIPERgonadotropo o *Útero ausente/anormal. *Imagen* -Ecografía abdomino-pélvica, (transvaginal). -RMN/TC cerebral, si: *  PRL. *Hipogonadismo HIPOgonadotropo + alt.neurológicas/ >16años.
  • 17. + Tratamiento. **Etiológico: - Cirugía. - THS ( Terapia hormonal sustitutiva). - Tratamiento psicológico ante ante trastornos de la conducta alimentaria y otros comportamientos psicopatológicos.
  • 18.
  • 19. + Etiología: **Una vez se descarta Embarazo como principal causa… - Hipotalámicas (estrés y ansiedad, cambios bruscos de peso, ejercicio intenso, trastornos alimentarios)  35% - Hipofisarias (Síndrome de Sheehan, TCEs previos, tumores hipofisarios)  15%
  • 20. -Ováricas (SOP, Fallo ovárico prematuro, menopausia precoz, ooforectomía, Qt y/o Rt, etc)  40%, -Uterinas (destrucción total/parcial endometrial: infecciones, -radiación, legrados con sinequias-Sd Asherman)  5% - Otras (fármacos: antipsicóticos atípicos, antidepresivos tricíclicos, quimioterápicos; corticoides; antihipertensivos; ACOs, dispositivos con carga hormonal, + f gestágenos; Enf. Tiroidea) 1%
  • 21. Anamnesis: SIEMPRE!! descartar EMBARAZO, LACTANCIA Y/O MENOPAUSIA. * Antecedentes personales y familiares de Historia menstrual (menarquia, regularidad, menopausia precoz, etc). * Antecedentes personales de Anticoncepción y Gineco-obstétricos (legrados, hemorragias postparto…). * Antecedentes personales y familiares de cromosomopatías, enf. endocrinas o sistémicas (enf.Tiroidea, DM, etc). * Tratamientos recibidos.
  • 22. *Alteraciones * Ejercicio de peso o de la conducta alimentaria. excesivo. * Estrés. *Trastornos emocionales.  Otros síntomas : *Anosmia (Sd.Kallman). *Galactorrea, cefalea, alteraciones visuales, polidipsia, polifagia (Tumor hipofisario). *Sintomatología vasomotora (fallo ovárico prematuro-FOP).
  • 23. Exploración física: 1º Valoración general y nutricional -Medidas antropomorfas: Talla, Peso, IMC - . Signos de enf. Sistémicas: Tiroideos ( bocio, exofalmos…). Adrenal (estrías, cuello de búfalo, HTA,  obesidad central,…) SOP, tumor ovárico/adrenal (Virilización: voz, acné, hirsutismo…) - Exp. Abdominal: Hernias inguinales ( androgenización), tumoraciones, dolor.. 2º Exploración de Caracteres Sexuales 2º: Descartar principalmente galactorrea e hiperandrogenismo!
  • 24. 3º Valoración neurológica básica 4º Valorar genitales internos - Exp. Ginecológica: - Ecografía ginecológica: Alteraciones Uterinas Vaginales Ováricas
  • 25. Pruebas Complementarias: *Laboratorio* -Test de embarazo: lo primero!!! -Analítica: TSH, PRL, FSH, LH. Estradiol. Hemograma y bioquímica. ◊Si hiperandrogenismo  Testosterona total, DHEAS (origen adrenal ??) y 17-hidroxiprogesterona (hiperplasia suprarrenal congénita ??). -Test de orientación diagnóstica: GESTÁGENOS, ESTRO-GESTÁGENOS *Imagen* -Ecografía abdomino-pélvica (transvaginal – grosor endometrial) -RMN cerebral, si: * ↑ PRL (>100) o * Hipogonadismo HIPOgonadotropo +/- alteraciones neurológicas de origen desconocido
  • 26. PRL <= 100ng/ml Prolactin a PRL>100ng/ml Repetir y descartar: *Fisiológica. *Farmacológica. *Enf. Sistémicas *Enf. Hipofisarias  Derivar Endocrinología. Descartar Prolactinoma (RMNcraneal). TSH FSH(5-40), LH (5-20) Repetir + T4 ↑: Hipogonadismo HIPERgonadotropo N/↓ Hipogonadismo HIPOgonadotropo -Amenorrea hipotalámica. -SOP. FSH ↑(x3 separadas mín. 7-8días) en mujeres <40 años + ↓Estrógenos -Fallo ovárico precoz -Sd. Insensibilidad ovárica “Prueba de provocación con Gestágenos”.
  • 27. - TEST DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: -Test de Gestágenos: Integridad endometrial y producción de estrógenos ováricos suficiente.  Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día, 5 días. : Anovulación (SOP). : Produción insuficiente o endométrio destruido. Test de Estro-Gestágenos.
  • 28. -Test de Estro-Gestágenos: Indicación: test de gestagenos negativo. Alteracion del tracto de salida genital o alteracion gonadal o central.  Estrógenos conjugados 0,625mg/día por 35 dias + medroxiprogesterona 10 mg/día desde el día 26 al 35. : Alteración a nivel gonadal o central. : Defecto en el tracto de salida genital.
  • 29. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de Amenorrea Secundaria.
  • 30. + Criterios de derivación. La amenorrea primaria....derivar en todos los casos salvo: - Ausencia de caracteres sexuales 2º + gonadotrofinas  en <16años. La amenorrea secundaria…. puede ser controlada desde AP en los siguientes supuestos: -SOP. -Hipotiroidismo. -Menopausia (Mujeres >40años con de ↑gonadotrofinas). -Amenorrea hipotalámica por cambios peso corporal, estrés y ejercicio intenso.
  • 31. Endocrinología: Ginecología: -Hiperprolactinemia - FSH. - FSH y LH en mujeres menores de 40 años (FOP?) - Testosterona no compatible con SOP. -Sospecha de sinequias uterinas o infección pélvica reciente. -Sospecha de Sd. Cushing - SOP de difícil control. Derivación en Amenorrea 2ª Psiquiatría: -Trastornos de la alimentación grave - Necesidad de interrupción de medicación prescrita por psiquiatría para dx. diferencial
  • 32. + Tratamiento. **Etiológico: - Corregir trastorno sistémico primario. - SOP u otras causas de anovulación: ACOs. - Tratamiento psicológico y cambios estilo de vida ante ante trastornos de la conducta alimentaria y otros comportamientos psicopatológicos. - Prevención complicaciones: Osteoporosis. Hiperplasia endometrial y cáncer. Enfermedad cardiovascular.
  • 33. + Bibliografía. -M.A.Gomez Marcos. Diagnóstico y tratamiento de amenorrea en atención primaria. AMF. 2007. -M.G. Manrique Fuentes. Clasificación y diagnóstico de amenorrea de la OMS a Granada. 2010 -Etiology, diagnosis and treatment of primary amenorrhea. Uptodate. 2013. ( www.uptodate.com ). -Etiology, diagnosis and treatment of secondary amenorrhea. Uptodate. 2013. ( www.uptodate.com ).

Notas del editor

  1. Hipogonadismo hipotalámico incluyendo amenorrea hipotalámica funcional ( estrés, deportistas). 20% -Alteración hipofisaria (ej. hiperPRL). 5% -Disgenesia gonadal debido a cromosomopatías( fallo ovárico debido a una prematura deplección de oocitos y foliculos).  50% -Insensibilidad androgénica por mutación de receptores. Hiperplasia adrenal congénita. Síndrome ovario poliquístico (SOP).5% Ausencia de útero, cervix y/o vagina, agenesia mulleriana.15% Septo vaginal transverso o himen imperforado.5%
  2. *Actividad sexual (embarazo). *Antecedentes personales infantiles (alteraciones congénitas, cromosomopatías). *Antecedentes personales y familiares de menarquia o pubertad retardada. *Antecedentes familiares de cromosomopatías. *Enfermedades endocrinológicas o sistémicas (enf. Tiroidea). *Tratamientos recibidos: quimioterapia, radioterapia pélvica (fallo ovárico prematuro), *Alteraciones de peso, emocionales o alimentarias. *Sintomas como: anosmia (Sd.Kallman), galactorrea, cefalea y alteraciones visuales: campos y fondo, polidipsia y polifagia (Tumor hipofisario), dolor abdominal (Obstrucción del tracto de salida o agenesia del conducto de Müller), sintomatología vasomotora (fallo ovárico prematuro).
  3. Sospechar ante: Hipoplasia/Hipertrofia genital. -Virilización y su velocidad: voz, acné, hirsutismo (SOP, tumor ov./ adrenal). - Distribución anómala del vello pubiano (insensibilidad Andrógenos). - Galactorrea
  4. -Exp. Ginecológica: Himen imperforado, vagina ciega (alteraciones mullerianas)
  5. SIEMPRE: descartar EMBARAZO, LACTANCIA Y/O MENOPAUSIA! *Antecedentes personales relacionados con: Historia menstrual menarquia, regularidad…), Métodos de Anticoncepción y Gineco-obstétricos ( legrados, hemorragias postparto…) *Antecedentes familiares de Menopáusia precoz y/o enf. Endocrinas. *Antecedentes personales de anomalías cromosómicas, enfermedades endocrinológicas o sistémicas (enf.Tiroidea, DM, etc). *Tratamientos recibidos: quimioterapia, radioterapia pélvica, (FOP), corticoestreroides, antidepresivos, ACOs…. *Alteraciones de peso, emocionales o alimentarias. Estilo de vida. Estrés moderado. Ejercicio intenso. *Sintomas como: anosmia (Sd.Kallman), galactorrea, cefalea y alteraciones visuales - campos y fondo-, polidipsia, polifagia (Tumor hipofisario), sintomatología vasomotora (FOP).
  6. Valoración general y nutricional: Medidas antropomorfas: Talla, Peso, IMC . Signos de enf. Sistémicas: Tiroidea ( bocio, exofalmos…), Adrenal (estrías, cuello de búfalo, HTA,  obesidad central,…) SOP, tumor ovárico/adrenal ( Signos de virilización: voz grave, acné, hirsutismo…) Exp. Abdominal: Hernias inguinales ( androgenización), tumoraciones, dolor.. 2º Exploración de Caracteres Sexuales 2º: principalmente Galactorrea!  Mamario (E.Ov), Vello axilar y pubiano (A.Sp), Genitales externos. 3º Valoración neurológica básica. 4º Valorar genitales internos: -Exp. Ginecológica: -Ecografía ginecológica: Alteraciones uterinas, vaginales y/u ováricas (SOP, sinequias…)
  7. ◊Si clínica de hiperandrogenismo: añadir testosterona total, DHEA –S (descartar origen adrenal de andrógenos) y 17-hidroxiprogesterona (descartar deficiencia no clásica de 21-hidroxilasa: hiperplasia suprarrenal congénita). ◊ Estradiol sérico: fiabilidad variable en el supuesto de FOP y en el periodo de recuperación de una amenorrea hipotalámica. Ecografía abdomino-pélvica, si es posible transvaginal (valoración grosor endometrial ) **nota relación con respuesta al estimulo estrogénico RMN cerebral cuando hay elevación de PRL (&gt;100) o bien Hipogonadismo HIPOgonadotropo +/- alteraciones neurológicas no compatibles con otros procesos.
  8. Test de Gestágenos: ntegridad endometrial y producción de estrógenos ováricos suficiente como para inducir una hemorragia por deprivación.  Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día, 5 días. Positivo: Anovulación, la causa más frecuente es el Sd. Ovario poliquístico (SOP). Negativo: Produción ovárica estrogénica insuficiente o endométrio destruido -Test de Estro-Gestágenos: Indicado en caso de test de gestagenos negativo. Determina si existe alteracion en el tracto de salida o falta de estrogenos por alteracion gonadal o central.  Estrógenos conjugados 0,625mg/día por 35 dias + medroxiprogesterona 10 mg/día desde el día 26 al 35. Positivo:tracto genital integro Test negativo: se trata de una amenorrea genital, defecto de salida.
  9. Testosterona no compatible con SOP (o sospecha tumor secretor de andrógenos, hiperplasia adrenal congénita tardía)