SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Arnao Vásquez
marcoarnaovasquez@gmail.com
Chiclayo, Lambayeque - Perú
2015
Teoría y didáctica de
la lectura y escritura
Aplica las lógicas discursivas de
pensamiento en la comprensión y
producción de discursos socioculturales y
académicos, según el rol y ubicación de la
idea temática.
Marco Arnao Vásquez 2
3
PARTE I: LAS LÓGICAS DE PENSAMIENTO
1. Naturaleza
2. Tipología de los párrafos
PARTE II: APLICACIÓN DE LAS LÓGICAS DE PENSAMIENTO EN
LA CONSTRUCCIÓN DE SECUENCIAS Y PÁRRAFOS
Marco Arnao Vásquez
PROBLEMA 1
Elabore un párrafo de 5 oraciones utilizando
cualquier lógica de pensamiento.
--------------------------
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________
En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente:
MECANISMOS DE COHERENCIA:
 Propósito comunicativo (¿De qué hablar?):
_______________________________________________________________
_____________________________________________
 Tema: ______________________________________________
 Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT): __________________________________
___________________________________________________________________
 Ideas de desarrollo:
1. (…..) _________________________________________________
2. (…..) _________________________________________________
3. (…..) _________________________________________________
4. (…..) _________________________________________________
 Lógica de pensamiento: ________________________
 Estrategia discursiva: ___________________________
 Punto de vista: ___________________________________
 Intencionalidad: _________________________________
MECANISMOS DE COHESIÓN:
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
______________________________________________________
 Tipo de oraciones: _______________________________
_______________________________________________________
 Conectores discursivos: _________________________
_______________________________________________________
Marco Arnao Vásquez 4
Las ideas en el texto
5
ASEVERACIÓN
Idea temática
Tesis: Afirmación / Negación
Idea Nuclear u organizadora
GARANTÍA
Ideas de Desarrollo
Datos de comprobación
Citas
Ejemplos
Casos
Datos
Estadísticas
etc.
INFORMACIÓN
Ideas de Desarrollo
Datos de apoyo
Descripciones
Exposiciones
Narraciones
Argumentaciones
TEXTO DISCURSO
Secuencias y párrafos
Garantía
Información
Aseveración
Por ejemplo:
“La paz no está en los acuerdos, sino en la capacidad de tolerar al otro en la oposición, en la
discrepancia y en la variedad natural que nos define como seres racionales. No podemos ser
iguales, gracias a Dios. No solamente sería aburrido sino que acabaría con la dialéctica que nos
empuja a crecer y construir una identidad del “yo”. Lo que nos hace humanos, decía Fromm (1999), es
la contradicción abierta a la que estamos permanentemente sometidos, el intento de hallar un
equilibrio con la naturaleza que nos determina y que a la vez nos aparta de ella. El pensamiento nos
hace idiosincrásicos” (Riso, 2014).
Ejemplo 1:
“La paz no está en los acuerdos, sino en la capacidad de tolerar al otro en la oposición, en la
discrepancia y en la variedad natural que nos define como seres racionales. No podemos ser
iguales, gracias a Dios. No solamente sería aburrido sino que acabaría con la dialéctica que nos
empuja a crecer y construir una identidad del “yo”. Lo que nos hace humanos, decía Fromm (1999), es
la contradicción abierta a la que estamos permanentemente sometidos, el intento de hallar un
equilibrio con la naturaleza que nos determina y que a la vez nos aparta de ella. El pensamiento nos
hace idiosincrásicos” (Riso, 2014).
Marco Arnao Vásquez
Ejemplo 1:
6
………………………………………………………………………
La administración es la planeación, organización, dirección y control de los
recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las
metas de la organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan
productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Según
Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes
reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia
prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote
determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la
pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la
organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las
organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y
las consiguen” (Bateman, 2009, p. 19).
TESIS: ASEVERACIÓN
Idea temática
(Afirmación)
INFORMACIÓN
(Desarrollo
expositivo)
GARANTÍA
(Ejemplo, cita)
INFORMACIÓN
(Desarrollo
expositivo)
GARANTÍA
(Ejemplo, cita)
………………………………………………………………………
La administración es la planeación, organización, dirección y control
de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y
eficacia las metas de la organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien
o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una
meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando
sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra,
materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un
lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la
pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la
organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las
organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y
las consiguen” (Bateman, 2009, p. 19).
Marco Arnao Vásquez
EJEMPLO 2
………………………………………………………………………
La administración es la planeación, organización,
dirección y control de los recursos humanos y de otra clase,
para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la
organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan
productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar
una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones
son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la
cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y
componentes o el tiempo que se requiere para producir un
lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es
la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes
decidieron que persiguiera la organización y del grado en
que esa organización alcanza tales metas. Así, “las
organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen
metas apropiadas y las consiguen (Bateman, 2009, p. 19).
En relación al párrafo escrito, responda a lo
siguiente:
MECANISMOS DE COHERENCIA:
 Propósito comunicativo (¿De qué habla?):
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 Tema: ___________________________________________________
 Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT): ______________________________
_______________________________________________________________
 Ideas de desarrollo:
1. (…..) _________________________________________________
2. (…..) _________________________________________________
3. (…..) _________________________________________________
4. (…..) _________________________________________________
 Lógica de pensamiento: _____________________________
 Estrategia discursiva: ________________________________
 Punto de vista: ________________________________________
 Intencionalidad: ______________________________________
MECANISMOS DE COHESIÓN:
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
__________________________________________________________
 Tipo de oraciones: ___________________________________
___________________________________________________________
 Conectores discursivos: _____________________________
Marco Arnao Vásquez 7
EJEMPLO 3
………………………………………………………………………
La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan
productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar
una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones
son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la
cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y
componentes o el tiempo que se requiere para producir un
lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es
la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes
decidieron que persiguiera la organización y del grado en
que esa organización alcanza tales metas. Así, “las
organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen
metas apropiadas y las consiguen (Bateman, 2009, p. 19).
En consecuencia, la administración es la planeación,
organización, dirección y control de los recursos humanos y
de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las
metas de la organización.
En relación al párrafo escrito, responda a lo
siguiente:
MECANISMOS DE COHERENCIA:
 Propósito comunicativo (¿De qué habla?):
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 Tema: ___________________________________________________
 Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT): ______________________________
_______________________________________________________________
 Ideas de desarrollo:
1. (…..) ______________________________________________________
2. (…..) _____________________________________________________
3. (…..) _____________________________________________________
4. (…..) _____________________________________________________
 Lógica de pensamiento: ____________________________
 Estrategia discursiva: _______________________________
 Punto de vista: _______________________________________
 Intencionalidad: _____________________________________
MECANISMOS DE COHESIÓN:
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
__________________________________________________________
 Tipo de oraciones: ___________________________________
___________________________________________________________
 Conectores discursivos: _____________________________
Marco Arnao Vásquez 8
La libertad suele ser denominada libertad
individual. El término se vincula a la
soberanía de un país en su vertiente de
‘libertad nacional’. Es por eso que puede
definirse a la Libertad como la capacidad de
autodeterminación de la voluntad, que
permite a los seres humanos actuar como
deseen. Aunque desde estas perspectivas
tradicionales la libertad puede ser civil o
política, el concepto moderno incluye un
conjunto general de derechos individuales,
como la igualdad de oportunidades o el
derecho a la educación, según Lozada (2010).
Elementos para el desarrollo de una idea:
La libertad suele ser denominada
libertad individual. El término se vincula a la
soberanía de un país en su vertiente de
‘libertad nacional’. Es por eso que puede
definirse a la Libertad como la capacidad de
autodeterminación de la voluntad, que
permite a los seres humanos actuar como
deseen. Aunque desde estas perspectivas
tradicionales la libertad puede ser civil o
política, el concepto moderno incluye un
conjunto general de derechos individuales,
como la igualdad de oportunidades o el
derecho a la educación, según Lozada (2010).
TESIS: ASEVERACIÓN
Idea temática
(Afirmación)
INFORMACIÓN
(Desarrollo expositivo)
GARANTÍA
(Cita)
Marco Arnao Vásquez 9
DEDUCTIVA
(Analítica)
INDUCTIVA
(Sintética)
INDUCTIVA-DEDUCTIVA
(Sintético-analítica)
Centrada
DEDUCTIVA-INDUCTIVA
(Analítico-Sintética)
Encuadrado
DE COMPARACIÓN
(Paralela)
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
--------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
----------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
--------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
--
IT
ID
ID
IT
ID
IT
ID
IT
ID
IT
IT
IT
IT
IT
IT
Las lógicas de pensamiento
Marco Arnao Vásquez 10
11
LÓGICA DEDUCTIVA O ANALÍTICA
DESARROLLO 2
I / G
Oración 3
DESARROLLO N
I / G
Oración 5
IDEA
TEMÁTICA
Oración 1
DESARROLLO 1
I / G
Oración 2
DESARROLLO 3
I / G
Oración 4
IDEA TEMÁTICA
Propósito
Comunicativo
…………………….
1………………………………………
………………………………………
………………………………………
……………………………………….
………….….2………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……..………3…………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………4……
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……………………………….………5
…………………………………………
………
Desarrollo
delpropósito
12
LÓGICA INDUCTIVA O SINTÉTICA
DESARROLLO 2
I / G
Oración 2
DESARROLLO N
I / G
Oración 4
DESARROLLO 1
I / G
Oración 1
DESARROLLO 3
I / G
Oración 3
IDEA
TEMÁTICA
Propósito
Comunicativo
……………..
1………………………………………
…………………………………………
………………….…….….2…………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……3…………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……………………………………4…
…………………………………………
…………………………………………
……………………………………….…
5………………………………………
………………………………………
………..
Desarrollo
delpropósito
IDEA
TEMÁTICA
Oración 5
13
LÓGICA INDUCTIVA-DEDUCTIVA O SINTÉTICO-ANALÍTICA
(Centrada)
DESARROLLO 2
I / G
Oración 2
DESARROLLO N
I / G
Oración 4
DESARROLLO 1
I / G
Oración 1
DESARROLLO 3
I / G
Oración 3
Idea Temática
Propósito
comunicativo
……………..
1………………………………………
…………………………………………
………………….…….….2…………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
……………3…………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…4……………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…….…5………………………………
…………………………………………
……………..
Ideas de
Desarrollo
INTRODUCCIÓN
IDEA
TEMÁTICA
Oración 5
Ideas de
Desarrollo
DESARROLLO /
CONCLUSIONES
14
SECUENCIA DEDUCTIVA
Según Lógica de Pensamiento
Tema General
SECUENCIA 3
Sub Tema 3
SECUENCIA n
(Sub Tema n)
SECUENCIA 1
Sub Tema 1
SECUENCIA 2
Sub Tema 2
SECUENCIA 4
Sub Tema 4
IDEAS DE
DESARROLLO
Información
Garantía
IDEA
TEMÁTICA
Aseveración
PÁRRAFO 1
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 2
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 3
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 5
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 6
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 8
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO N
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Marco Arnao Vásquez
15 15
SECUENCIA INDUCTIVA
Según Lógica de Pensamiento
Tema General
IDEAS DE
DESARROLLO
Información/ Garantía
IDEA
TEMÁTICA
Aseveración
PÁRRAFO 1
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 2
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 3
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 5
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 6
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 8
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO N
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Marco Arnao Vásquez
SECUENCIA 3
Sub Tema 3
SECUENCIA n
(Sub Tema n)
SECUENCIA 1
Sub Tema 1
SECUENCIA 2
Sub Tema 2
SECUENCIA 4
Sub Tema 4
16 16
SECUENCIA INDUCTIVA-DEDUCTIVA o SINTÉTICO ANALÍTICA
Según Lógica de Pensamiento
Tema General
IDEAS DE
DESARROLLO
Información/ Garantía
IDEAS DE
DESARROLLO
Información/ Garantía
IDEA
TEMÁTICA
Aseveración
PÁRRAFO 1
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 2
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 3
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 5
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 6
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 8
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO N
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Marco Arnao Vásquez
SECUENCIA 3
Sub Tema 3
SECUENCIA n
(Sub Tema n)
SECUENCIA 1
Sub Tema 1
SECUENCIA 2
Sub Tema 2
SECUENCIA 4
Sub Tema 4
17 17
SECUENCIA DEDUCTIVA-INDUCTIVA o ANALÍTICO SINTÉTICA
Según Lógica de Pensamiento
Tema General
IDEA
TEMÁTICA
Aseveración
IDEAS DE
DESARROLLO
Información/ Garantía
IDEA
TEMÁTICA
Aseveración
PÁRRAFO 1
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 2
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 3
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 5
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 6
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 7
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO 8
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
PÁRRAFO N
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Marco Arnao Vásquez
SECUENCIA 3
Sub Tema 3
SECUENCIA n
(Sub Tema n)
SECUENCIA 1
Sub Tema 1
SECUENCIA 2
Sub Tema 2
SECUENCIA 4
Sub Tema 4
SECUENCIA DE COMPARACIÓN O CONTRASTE
(Paralelo)
ID 2
ID1
ID n
ID 3
IDEA TEMÁTICA 1
Afirmación / Negación
IDEAS DE DESARROLLO
Información / Garantía
IDEA TEMÁTICA 2
Afirmación / Negación
IDEAS DE DESARROLLO
Información / Garantía
ID 2
ID1
ID n
ID 3
INFORMACIÓN
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo
GARANTÍA
Ejemplos
Casos
Citas
Estadísticas
Datos
Etc.
COMPLEMENTACIÓN
Marco Arnao Vásquez 18
SECUENCIA DE COMPARACIÓN O CONTRASTE
(Paralelo)
Argumento 2
Argumento 1
Argumento n
Argumento 3
IDEA TEMÁTICA 1
Afirmación / Negación
ARGUMENTOS
Afirmaciones pro tesis
(Ideas que la sostienen)
IDEA TEMÁTICA 2
(Antitesis o Afirmación de la Idea Temática 1)
CONTRARGUMENTOS
Afirmaciones en contra de la tesis
(Ideas que la sostienen)
Contrargumento 2
Contrargumento 1
Contrargumento n
Contrargumento 3
OPOSICIÓN
CONTRARIEDAD
NEGACIÓN
INFORMACIÓN
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo
GARANTÍA
Ejemplos
Casos
Citas
Estadísticas
Datos
Etc. Marco Arnao Vásquez 19
TIPOS DE PÁRRAFOS Y SECUENCIAS
Según rol temático o pragmático en el discurso
Deductiva o analítica
De Introducción
LÓGICA DE PENSAMIENTO
Ubicación de la idea temática (tesis
o aseveración)
son
MACROESTRUCTURA
ACADÉMICA
son
Inductiva o sintética
Inductivo-deductiva o
sintético-analítica
(centrado)
Deductivo-inductiva o
Analítico-sintética
(Encuadrado)
De enumeración
De comparación
o contraste
(Paralelo)
Narrativo
MODO DISCURSIVO
(Tipo)
son
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo De Desarrollo
De Conclusión
son De Cierre
ROL PRAGMÁTICO
Contenido o función comunicativa
De Enlace
De Entrada
son
Según
TEMÁTICOS PRAGMÁTICOS
Marco Arnao Vásquez 20
PROBLEMA 2
Elabore un párrafo de 5 oraciones utilizando
cualquier lógica de pensamiento.
--------------------------
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______
En relación al párrafo escrito, responda a lo
siguiente:
MECANISMOS DE COHERENCIA:
 Propósito comunicativo (¿De qué hablar?):
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 Tema: ___________________________________________________
 Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT): ______________________________
_______________________________________________________________
 Ideas de desarrollo:
1. (…..) ______________________________________________________
2. (…..) ______________________________________________________
3. (…..) ______________________________________________________
4. (…..) ______________________________________________________
 Lógica de pensamiento: ____________________________
 Estrategia discursiva: _______________________________
 Punto de vista: _______________________________________
 Intencionalidad: _____________________________________
MECANISMOS DE COHESIÓN:
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
__________________________________________________________
 Tipo de oraciones: ___________________________________
___________________________________________________________
 Conectores discursivos: _____________________________
Marco Arnao Vásquez 21
PROBLEMA 3
Elabore una secuencia discursiva de 4 párrafos,
utilizando 4 tipos de lógica de pensamiento.
--------------------------
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______
Marco Arnao Vásquez 22
En relación al párrafo escrito, responda a lo
siguiente:
MECANISMOS DE COHERENCIA:
 Propósito comunicativo (¿De qué hablar?):
___________________________________________________________
___________________________________________________________
 Tema: ___________________________________________________
 Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT): ______________________________
_______________________________________________________________
 Ideas de desarrollo:
1. (…..) ______________________________________________________
2. (…..) ______________________________________________________
3. (…..) ______________________________________________________
4. (…..) ______________________________________________________
 Lógica de pensamiento: ____________________________
 Estrategia discursiva: _______________________________
 Punto de vista: _______________________________________
 Intencionalidad: _____________________________________
MECANISMOS DE COHESIÓN:
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
__________________________________________________________
 Tipo de oraciones: ___________________________________
___________________________________________________________
 Conectores discursivos: _____________________________
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Balmes, Z., & Gonzáles, G. (2001). Comunicación escrita. 17va. Edición México, DF: Trillas
Carrillo, F. (1983). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario. Lima: Horizonte.
Chabolla, M. (1995). Cómo redactar textos para el aprendizaje. Guía para estudiantes y maestros. México: Trillas.
Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud
Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. Edición Madrid: Gedisa.
Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico.
Gatti, C., & Wiesse, J. (2002). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico. 3ra. Edición. Lima:
Universidad del Pacífico.
Golanó, C., & Flores-Guerrero, R. (2002). Aprender a redactar documentos empresariales. Madrid: Paidós.
Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de
Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo.
Martin, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.
Martínez, J. (2004). Curso general de redacción periodística: Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio,
televisión y cine. Madrid: International Thomson Editores.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Riso, W. (2014). Principios para vivir mejor. Parte I. Buenos Aires: Norma.
Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual de Estilo de
Publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A.)
Serafini, M. (2001). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Serafini, M. (2002). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Weiss, H. (1991). Cómo redactar fácil y efectivamente. México: Aguilar.
Marco Arnao Vásquez
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recursos Electrónicos
Real Academia Española (2008). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Larousse.
Extraído el 16 de enero, 2008, de http://www.rae.es/rae.html
Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo Escribir un Párrafo. El Arte de la Escritura Sustantiva. Cómo decir algo que vale la
pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Extraído el 07 de enero, 2009, de
www.criticalthinking.org
Reyes, M. (30 mayo de 2005). ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? Humacao: Universidad de Puerto Rico,
Centro de Competencias de la Comunicación. Extraído el 07 de enero, 2009, de
http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Como%20redactar%20un%20parrafo%20argumentativo/ESPA_CRUP
A.pdf
Serafini, M. T. (1991). “El párrafo”. En: Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México: Paidós.
Adaptación, pp. 64-66. Extraído el 07 de enero, 2009, de
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/primer%20grado/serafini_parrafo.pdf
Gerdel, F., & Slocum, M. (1981). La estructura del discurso. El párrafo y la oración en Paez.. Lomalinda: Townsend.
Extraído el 07 de enero, 2009, de http://www.sil.org/americas/colombia/pubs/15770.pdf
Marco Arnao Vásquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
Uso de palabras por contexto
Uso de palabras por contextoUso de palabras por contexto
Uso de palabras por contexto
antivero
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
angely25
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del texto
melvadala
 
Estructura de Párrafos
Estructura de PárrafosEstructura de Párrafos
Estructura de Párrafos
José CHICA-PINCAY
 
Técnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseoTécnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseo
Augusto Zavala
 
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
mmuntane
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
Karen Mariángel
 
Tipos depárrafos
Tipos depárrafosTipos depárrafos
Tipos depárrafos
Juan C. Salazar
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
Erikita1991
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
lilypu05
 
Proposito comunicativo
Proposito comunicativoProposito comunicativo
Proposito comunicativo
YESABEL SIERRA
 
Cohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todoCohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todo
jani66
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
xamelito
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
claulugoa
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
Párrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusiónPárrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusión
Nidya Reyes
 
Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)
Andreina pereira
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
AuroraGT
 

La actualidad más candente (20)

Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
Uso de palabras por contexto
Uso de palabras por contextoUso de palabras por contexto
Uso de palabras por contexto
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del texto
 
Estructura de Párrafos
Estructura de PárrafosEstructura de Párrafos
Estructura de Párrafos
 
Técnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseoTécnicas del parafraseo
Técnicas del parafraseo
 
Párrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un conceptoPárrafo de desarrollo de un concepto
Párrafo de desarrollo de un concepto
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Tipos depárrafos
Tipos depárrafosTipos depárrafos
Tipos depárrafos
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
Proposito comunicativo
Proposito comunicativoProposito comunicativo
Proposito comunicativo
 
Cohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todoCohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todo
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Párrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusiónPárrafos de introducción y conclusión
Párrafos de introducción y conclusión
 
Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)Refencia y Referente (cohesion)
Refencia y Referente (cohesion)
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
 

Similar a Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva

E portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entregaE portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entrega
DFVALDESM
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas InteractivosConceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
Omar Sosa-Tzec
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
Juan M.
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
Anita Ortiz
 
Habilidades de direcion
Habilidades de direcion Habilidades de direcion
Habilidades de direcion
UID
 
Habilidades de direcion sintesis
Habilidades de direcion sintesisHabilidades de direcion sintesis
Habilidades de direcion sintesis
UID
 
Planificación administrativa
Planificación administrativaPlanificación administrativa
Planificación administrativa
yanez20222142
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
marcebelle98
 
Pensmiento Crítico y Estrategias de enseñanza aprendizaje
Pensmiento Crítico  y Estrategias de enseñanza aprendizajePensmiento Crítico  y Estrategias de enseñanza aprendizaje
Pensmiento Crítico y Estrategias de enseñanza aprendizaje
tonallih
 
Texto Final_blog
Texto Final_blogTexto Final_blog
Texto Final_blog
comunicacion123
 
Texto Final_blog
Texto Final_blogTexto Final_blog
Texto Final_blog
comunicacion123
 
Articulo final grupo 8 (1)
Articulo final   grupo 8 (1)Articulo final   grupo 8 (1)
Articulo final grupo 8 (1)
PaolaBarco
 
Verbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivosVerbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivos
FabianVenturaGraciel
 
Articulo final grupo 8
Articulo final   grupo 8 Articulo final   grupo 8
Articulo final grupo 8
PaolaBarco
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 
Trabajo equipo
Trabajo equipoTrabajo equipo
Trabajo equipo
Danitza Zuñiga Aravena
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
EduPeru
 
2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito
Pablosainto
 

Similar a Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva (20)

E portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entregaE portafolio segunda entrega
E portafolio segunda entrega
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
 
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas InteractivosConceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
Conceptos y Herramientas de Diseño en Sistemas Interactivos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
 
Habilidades de direcion
Habilidades de direcion Habilidades de direcion
Habilidades de direcion
 
Habilidades de direcion sintesis
Habilidades de direcion sintesisHabilidades de direcion sintesis
Habilidades de direcion sintesis
 
Planificación administrativa
Planificación administrativaPlanificación administrativa
Planificación administrativa
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Pensmiento Crítico y Estrategias de enseñanza aprendizaje
Pensmiento Crítico  y Estrategias de enseñanza aprendizajePensmiento Crítico  y Estrategias de enseñanza aprendizaje
Pensmiento Crítico y Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Texto Final_blog
Texto Final_blogTexto Final_blog
Texto Final_blog
 
Texto Final_blog
Texto Final_blogTexto Final_blog
Texto Final_blog
 
Articulo final grupo 8 (1)
Articulo final   grupo 8 (1)Articulo final   grupo 8 (1)
Articulo final grupo 8 (1)
 
Verbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivosVerbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivos
 
Articulo final grupo 8
Articulo final   grupo 8 Articulo final   grupo 8
Articulo final grupo 8
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 6 (NEG105).pdf
 
Trabajo equipo
Trabajo equipoTrabajo equipo
Trabajo equipo
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
 
2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito
 

Más de Marcos Arnao Vasquez

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Marcos Arnao Vasquez
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 

Más de Marcos Arnao Vasquez (20)

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva

  • 1. Marco Arnao Vásquez marcoarnaovasquez@gmail.com Chiclayo, Lambayeque - Perú 2015 Teoría y didáctica de la lectura y escritura
  • 2. Aplica las lógicas discursivas de pensamiento en la comprensión y producción de discursos socioculturales y académicos, según el rol y ubicación de la idea temática. Marco Arnao Vásquez 2
  • 3. 3 PARTE I: LAS LÓGICAS DE PENSAMIENTO 1. Naturaleza 2. Tipología de los párrafos PARTE II: APLICACIÓN DE LAS LÓGICAS DE PENSAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SECUENCIAS Y PÁRRAFOS Marco Arnao Vásquez
  • 4. PROBLEMA 1 Elabore un párrafo de 5 oraciones utilizando cualquier lógica de pensamiento. -------------------------- _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________ En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente: MECANISMOS DE COHERENCIA:  Propósito comunicativo (¿De qué hablar?): _______________________________________________________________ _____________________________________________  Tema: ______________________________________________  Plan de Redacción:  Idea Temática (IT): __________________________________ ___________________________________________________________________  Ideas de desarrollo: 1. (…..) _________________________________________________ 2. (…..) _________________________________________________ 3. (…..) _________________________________________________ 4. (…..) _________________________________________________  Lógica de pensamiento: ________________________  Estrategia discursiva: ___________________________  Punto de vista: ___________________________________  Intencionalidad: _________________________________ MECANISMOS DE COHESIÓN:  Signos de puntuación: Tipos y usos: ______________________________________________________  Tipo de oraciones: _______________________________ _______________________________________________________  Conectores discursivos: _________________________ _______________________________________________________ Marco Arnao Vásquez 4
  • 5. Las ideas en el texto 5 ASEVERACIÓN Idea temática Tesis: Afirmación / Negación Idea Nuclear u organizadora GARANTÍA Ideas de Desarrollo Datos de comprobación Citas Ejemplos Casos Datos Estadísticas etc. INFORMACIÓN Ideas de Desarrollo Datos de apoyo Descripciones Exposiciones Narraciones Argumentaciones TEXTO DISCURSO Secuencias y párrafos Garantía Información Aseveración Por ejemplo: “La paz no está en los acuerdos, sino en la capacidad de tolerar al otro en la oposición, en la discrepancia y en la variedad natural que nos define como seres racionales. No podemos ser iguales, gracias a Dios. No solamente sería aburrido sino que acabaría con la dialéctica que nos empuja a crecer y construir una identidad del “yo”. Lo que nos hace humanos, decía Fromm (1999), es la contradicción abierta a la que estamos permanentemente sometidos, el intento de hallar un equilibrio con la naturaleza que nos determina y que a la vez nos aparta de ella. El pensamiento nos hace idiosincrásicos” (Riso, 2014). Ejemplo 1: “La paz no está en los acuerdos, sino en la capacidad de tolerar al otro en la oposición, en la discrepancia y en la variedad natural que nos define como seres racionales. No podemos ser iguales, gracias a Dios. No solamente sería aburrido sino que acabaría con la dialéctica que nos empuja a crecer y construir una identidad del “yo”. Lo que nos hace humanos, decía Fromm (1999), es la contradicción abierta a la que estamos permanentemente sometidos, el intento de hallar un equilibrio con la naturaleza que nos determina y que a la vez nos aparta de ella. El pensamiento nos hace idiosincrásicos” (Riso, 2014). Marco Arnao Vásquez
  • 6. Ejemplo 1: 6 ……………………………………………………………………… La administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen” (Bateman, 2009, p. 19). TESIS: ASEVERACIÓN Idea temática (Afirmación) INFORMACIÓN (Desarrollo expositivo) GARANTÍA (Ejemplo, cita) INFORMACIÓN (Desarrollo expositivo) GARANTÍA (Ejemplo, cita) ……………………………………………………………………… La administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen” (Bateman, 2009, p. 19). Marco Arnao Vásquez
  • 7. EJEMPLO 2 ……………………………………………………………………… La administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización. La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen (Bateman, 2009, p. 19). En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente: MECANISMOS DE COHERENCIA:  Propósito comunicativo (¿De qué habla?): ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  Tema: ___________________________________________________  Plan de Redacción:  Idea Temática (IT): ______________________________ _______________________________________________________________  Ideas de desarrollo: 1. (…..) _________________________________________________ 2. (…..) _________________________________________________ 3. (…..) _________________________________________________ 4. (…..) _________________________________________________  Lógica de pensamiento: _____________________________  Estrategia discursiva: ________________________________  Punto de vista: ________________________________________  Intencionalidad: ______________________________________ MECANISMOS DE COHESIÓN:  Signos de puntuación: Tipos y usos: __________________________________________________________  Tipo de oraciones: ___________________________________ ___________________________________________________________  Conectores discursivos: _____________________________ Marco Arnao Vásquez 7
  • 8. EJEMPLO 3 ……………………………………………………………………… La eficiencia se refiere a qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Según Jones y George (2010), “las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios” (p. 6). La eficacia es la medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Así, “las organizaciones son eficientes cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen (Bateman, 2009, p. 19). En consecuencia, la administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización. En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente: MECANISMOS DE COHERENCIA:  Propósito comunicativo (¿De qué habla?): ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  Tema: ___________________________________________________  Plan de Redacción:  Idea Temática (IT): ______________________________ _______________________________________________________________  Ideas de desarrollo: 1. (…..) ______________________________________________________ 2. (…..) _____________________________________________________ 3. (…..) _____________________________________________________ 4. (…..) _____________________________________________________  Lógica de pensamiento: ____________________________  Estrategia discursiva: _______________________________  Punto de vista: _______________________________________  Intencionalidad: _____________________________________ MECANISMOS DE COHESIÓN:  Signos de puntuación: Tipos y usos: __________________________________________________________  Tipo de oraciones: ___________________________________ ___________________________________________________________  Conectores discursivos: _____________________________ Marco Arnao Vásquez 8
  • 9. La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Es por eso que puede definirse a la Libertad como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación, según Lozada (2010). Elementos para el desarrollo de una idea: La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Es por eso que puede definirse a la Libertad como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación, según Lozada (2010). TESIS: ASEVERACIÓN Idea temática (Afirmación) INFORMACIÓN (Desarrollo expositivo) GARANTÍA (Cita) Marco Arnao Vásquez 9
  • 10. DEDUCTIVA (Analítica) INDUCTIVA (Sintética) INDUCTIVA-DEDUCTIVA (Sintético-analítica) Centrada DEDUCTIVA-INDUCTIVA (Analítico-Sintética) Encuadrado DE COMPARACIÓN (Paralela) ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------- ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ---------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- -------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- -- IT ID ID IT ID IT ID IT ID IT IT IT IT IT IT Las lógicas de pensamiento Marco Arnao Vásquez 10
  • 11. 11 LÓGICA DEDUCTIVA O ANALÍTICA DESARROLLO 2 I / G Oración 3 DESARROLLO N I / G Oración 5 IDEA TEMÁTICA Oración 1 DESARROLLO 1 I / G Oración 2 DESARROLLO 3 I / G Oración 4 IDEA TEMÁTICA Propósito Comunicativo ……………………. 1……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………. ………….….2……………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……..………3………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………………………4…… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……………………………….………5 ………………………………………… ……… Desarrollo delpropósito
  • 12. 12 LÓGICA INDUCTIVA O SINTÉTICA DESARROLLO 2 I / G Oración 2 DESARROLLO N I / G Oración 4 DESARROLLO 1 I / G Oración 1 DESARROLLO 3 I / G Oración 3 IDEA TEMÁTICA Propósito Comunicativo …………….. 1……………………………………… ………………………………………… ………………….…….….2………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……3………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………4… ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………….… 5……………………………………… ……………………………………… ……….. Desarrollo delpropósito IDEA TEMÁTICA Oración 5
  • 13. 13 LÓGICA INDUCTIVA-DEDUCTIVA O SINTÉTICO-ANALÍTICA (Centrada) DESARROLLO 2 I / G Oración 2 DESARROLLO N I / G Oración 4 DESARROLLO 1 I / G Oración 1 DESARROLLO 3 I / G Oración 3 Idea Temática Propósito comunicativo …………….. 1……………………………………… ………………………………………… ………………….…….….2………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………3………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …4…………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …….…5……………………………… ………………………………………… …………….. Ideas de Desarrollo INTRODUCCIÓN IDEA TEMÁTICA Oración 5 Ideas de Desarrollo DESARROLLO / CONCLUSIONES
  • 14. 14 SECUENCIA DEDUCTIVA Según Lógica de Pensamiento Tema General SECUENCIA 3 Sub Tema 3 SECUENCIA n (Sub Tema n) SECUENCIA 1 Sub Tema 1 SECUENCIA 2 Sub Tema 2 SECUENCIA 4 Sub Tema 4 IDEAS DE DESARROLLO Información Garantía IDEA TEMÁTICA Aseveración PÁRRAFO 1 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 2 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 3 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 4 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 5 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 6 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 7 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 8 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO N ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Marco Arnao Vásquez
  • 15. 15 15 SECUENCIA INDUCTIVA Según Lógica de Pensamiento Tema General IDEAS DE DESARROLLO Información/ Garantía IDEA TEMÁTICA Aseveración PÁRRAFO 1 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 2 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 3 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 4 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 5 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 6 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 7 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 8 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO N ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Marco Arnao Vásquez SECUENCIA 3 Sub Tema 3 SECUENCIA n (Sub Tema n) SECUENCIA 1 Sub Tema 1 SECUENCIA 2 Sub Tema 2 SECUENCIA 4 Sub Tema 4
  • 16. 16 16 SECUENCIA INDUCTIVA-DEDUCTIVA o SINTÉTICO ANALÍTICA Según Lógica de Pensamiento Tema General IDEAS DE DESARROLLO Información/ Garantía IDEAS DE DESARROLLO Información/ Garantía IDEA TEMÁTICA Aseveración PÁRRAFO 1 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 2 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 3 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 4 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 5 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 6 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 7 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 8 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO N ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Marco Arnao Vásquez SECUENCIA 3 Sub Tema 3 SECUENCIA n (Sub Tema n) SECUENCIA 1 Sub Tema 1 SECUENCIA 2 Sub Tema 2 SECUENCIA 4 Sub Tema 4
  • 17. 17 17 SECUENCIA DEDUCTIVA-INDUCTIVA o ANALÍTICO SINTÉTICA Según Lógica de Pensamiento Tema General IDEA TEMÁTICA Aseveración IDEAS DE DESARROLLO Información/ Garantía IDEA TEMÁTICA Aseveración PÁRRAFO 1 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 2 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 3 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 4 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 5 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 6 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 7 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO 8 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… PÁRRAFO N ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Marco Arnao Vásquez SECUENCIA 3 Sub Tema 3 SECUENCIA n (Sub Tema n) SECUENCIA 1 Sub Tema 1 SECUENCIA 2 Sub Tema 2 SECUENCIA 4 Sub Tema 4
  • 18. SECUENCIA DE COMPARACIÓN O CONTRASTE (Paralelo) ID 2 ID1 ID n ID 3 IDEA TEMÁTICA 1 Afirmación / Negación IDEAS DE DESARROLLO Información / Garantía IDEA TEMÁTICA 2 Afirmación / Negación IDEAS DE DESARROLLO Información / Garantía ID 2 ID1 ID n ID 3 INFORMACIÓN Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo GARANTÍA Ejemplos Casos Citas Estadísticas Datos Etc. COMPLEMENTACIÓN Marco Arnao Vásquez 18
  • 19. SECUENCIA DE COMPARACIÓN O CONTRASTE (Paralelo) Argumento 2 Argumento 1 Argumento n Argumento 3 IDEA TEMÁTICA 1 Afirmación / Negación ARGUMENTOS Afirmaciones pro tesis (Ideas que la sostienen) IDEA TEMÁTICA 2 (Antitesis o Afirmación de la Idea Temática 1) CONTRARGUMENTOS Afirmaciones en contra de la tesis (Ideas que la sostienen) Contrargumento 2 Contrargumento 1 Contrargumento n Contrargumento 3 OPOSICIÓN CONTRARIEDAD NEGACIÓN INFORMACIÓN Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo GARANTÍA Ejemplos Casos Citas Estadísticas Datos Etc. Marco Arnao Vásquez 19
  • 20. TIPOS DE PÁRRAFOS Y SECUENCIAS Según rol temático o pragmático en el discurso Deductiva o analítica De Introducción LÓGICA DE PENSAMIENTO Ubicación de la idea temática (tesis o aseveración) son MACROESTRUCTURA ACADÉMICA son Inductiva o sintética Inductivo-deductiva o sintético-analítica (centrado) Deductivo-inductiva o Analítico-sintética (Encuadrado) De enumeración De comparación o contraste (Paralelo) Narrativo MODO DISCURSIVO (Tipo) son Descriptivo Expositivo Argumentativo De Desarrollo De Conclusión son De Cierre ROL PRAGMÁTICO Contenido o función comunicativa De Enlace De Entrada son Según TEMÁTICOS PRAGMÁTICOS Marco Arnao Vásquez 20
  • 21. PROBLEMA 2 Elabore un párrafo de 5 oraciones utilizando cualquier lógica de pensamiento. -------------------------- _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______ En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente: MECANISMOS DE COHERENCIA:  Propósito comunicativo (¿De qué hablar?): ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  Tema: ___________________________________________________  Plan de Redacción:  Idea Temática (IT): ______________________________ _______________________________________________________________  Ideas de desarrollo: 1. (…..) ______________________________________________________ 2. (…..) ______________________________________________________ 3. (…..) ______________________________________________________ 4. (…..) ______________________________________________________  Lógica de pensamiento: ____________________________  Estrategia discursiva: _______________________________  Punto de vista: _______________________________________  Intencionalidad: _____________________________________ MECANISMOS DE COHESIÓN:  Signos de puntuación: Tipos y usos: __________________________________________________________  Tipo de oraciones: ___________________________________ ___________________________________________________________  Conectores discursivos: _____________________________ Marco Arnao Vásquez 21
  • 22. PROBLEMA 3 Elabore una secuencia discursiva de 4 párrafos, utilizando 4 tipos de lógica de pensamiento. -------------------------- _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______ Marco Arnao Vásquez 22 En relación al párrafo escrito, responda a lo siguiente: MECANISMOS DE COHERENCIA:  Propósito comunicativo (¿De qué hablar?): ___________________________________________________________ ___________________________________________________________  Tema: ___________________________________________________  Plan de Redacción:  Idea Temática (IT): ______________________________ _______________________________________________________________  Ideas de desarrollo: 1. (…..) ______________________________________________________ 2. (…..) ______________________________________________________ 3. (…..) ______________________________________________________ 4. (…..) ______________________________________________________  Lógica de pensamiento: ____________________________  Estrategia discursiva: _______________________________  Punto de vista: _______________________________________  Intencionalidad: _____________________________________ MECANISMOS DE COHESIÓN:  Signos de puntuación: Tipos y usos: __________________________________________________________  Tipo de oraciones: ___________________________________ ___________________________________________________________  Conectores discursivos: _____________________________
  • 23. 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros Balmes, Z., & Gonzáles, G. (2001). Comunicación escrita. 17va. Edición México, DF: Trillas Carrillo, F. (1983). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario. Lima: Horizonte. Chabolla, M. (1995). Cómo redactar textos para el aprendizaje. Guía para estudiantes y maestros. México: Trillas. Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. Edición Madrid: Gedisa. Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico. Gatti, C., & Wiesse, J. (2002). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico. 3ra. Edición. Lima: Universidad del Pacífico. Golanó, C., & Flores-Guerrero, R. (2002). Aprender a redactar documentos empresariales. Madrid: Paidós. Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Martin, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. Martínez, J. (2004). Curso general de redacción periodística: Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: International Thomson Editores. Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Riso, W. (2014). Principios para vivir mejor. Parte I. Buenos Aires: Norma. Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A.) Serafini, M. (2001). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Serafini, M. (2002). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Weiss, H. (1991). Cómo redactar fácil y efectivamente. México: Aguilar. Marco Arnao Vásquez
  • 24. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Recursos Electrónicos Real Academia Española (2008). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Larousse. Extraído el 16 de enero, 2008, de http://www.rae.es/rae.html Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo Escribir un Párrafo. El Arte de la Escritura Sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Extraído el 07 de enero, 2009, de www.criticalthinking.org Reyes, M. (30 mayo de 2005). ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? Humacao: Universidad de Puerto Rico, Centro de Competencias de la Comunicación. Extraído el 07 de enero, 2009, de http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Como%20redactar%20un%20parrafo%20argumentativo/ESPA_CRUP A.pdf Serafini, M. T. (1991). “El párrafo”. En: Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México: Paidós. Adaptación, pp. 64-66. Extraído el 07 de enero, 2009, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/primer%20grado/serafini_parrafo.pdf Gerdel, F., & Slocum, M. (1981). La estructura del discurso. El párrafo y la oración en Paez.. Lomalinda: Townsend. Extraído el 07 de enero, 2009, de http://www.sil.org/americas/colombia/pubs/15770.pdf Marco Arnao Vásquez