SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
Dr. Marco Arnao Vásquez
m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m
C h i c layo - P e rú
Marco Arnao Vásquez
Marco Arnao Vásquez
S U M A R I O
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
1. Definición
2. Importancia
3. Características
C u r s o
A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A
L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
Marco Arnao Vásquez
Cuestiones
a resolver:
Lic. Romy Palacios Díaz
Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana
1. ¿Qué es el subrayado?
2. ¿Cuál es la importancia del subrayado?
3. ¿Qué características tiene el subrayado?
T E XTO N ° 0 1
… … …………………………. .
Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su conciencia hacia
un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo casi como si fuera otra
persona?
Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo? ¿Qué está
sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental?
Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente
dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?
Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen. La
denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Ésta es la razón
de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizar progresos significativos de
generación en generación.
Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por eso
podemos crear y destruir nuestros hábitos.
No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros
pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del mundo
animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos «vemos»: ver el
paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y
conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza
básica de la humanidad.
De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los otros) no
seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Sin
conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo nos consideraremos
objetivos.
Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para relacionarnos
con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos examinar nuestros
paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función de condicionamientos y
condiciones.
[1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.
Actividad N° 01:
¿Qué estrategia de lectura utilizarías
para desarrollar esta actividad?
En el texto 01, necesitas identificar:
 Propósito comunicativo y tema:
_______________________________________
_______________________________________
 Las ideas y su jerarquía:
 Idea Temática (IT) o primaria:
_____________________________________
_____________________________________
 Ideas de desarrollo (secundarias y
terciarias):
1. (…..) _______________________________
2. (…..) _______________________________
3. (…..) _______________________________
4. (…..) _______________________________
 Esquema o Plan de Redacción:
 Dudas que genera la lectura.
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
Subrayar es …
https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/cabeza.jpg?w=840
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/09/lectura-analitica.jpg
Una estrategia de lectura y una habilidad
cognitiva analítica e interpretativa de la
capacidad de comprensión de textos que
consiste en identificar las ideas relevantes, su
jerarquía y organización en el texto.
http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
S U B R AYA R e s …
https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/
cabeza.jpg?w=840
http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg
• Identificación de ideas centrales e ideas de
desarrollo
• Identificación de jerarquía de ideas
• Inferencia de las lógicas de pensamiento
• Inferencia de las estrategias discursivas
De tipo
• Inferencia del tema y subtemas
• Inferencia de la secuencia temática
• Inferencia de la estructura textual
http://educacion-debate.blogspot.com/2015/12/el-subrayado.html
Marco Arnao Vásquez
El subrayado como habilidad
analítico-interpretativa implica …
Identificar
• Propósito comunicativo
• Conceptos e ideas temáticas y de desarrollo
Seleccionar • Conceptos relevantes
Relacionar
• Jerarquía de ideas
Inferir
•El plan de redacción o estructura del texto
•Las estrategias discursivas
•Lógicas de pensamiento
Interrogar • Cuestionar, aclarar ideas, contradecir, comparar, etc.
Organizar
• Esquema de información: mapas, cuadros, etc.
• El plan de escritura para un nuevo texto
(Resumen)
T E XTO N ° 0 1
… … …………………………. .
Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su conciencia hacia
un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo casi como si fuera otra
persona?
Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo? ¿Qué está
sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental?
Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente
dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?
Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen. La
denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Ésta es la razón
de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizar progresos significativos de
generación en generación.
Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por eso
podemos crear y destruir nuestros hábitos.
No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros
pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del mundo
animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos «vemos»: ver el
paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y
conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza
básica de la humanidad.
De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los otros) no
seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Sin
conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo nos consideraremos
objetivos.
Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para relacionarnos
con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos examinar nuestros
paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función de condicionamientos y
condiciones.
[1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
S U B R AYA R e s …
https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/
cabeza.jpg?w=840
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/09/lectura-analitica.jpg http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg
• Selección de ideas literales (denotativos)
• Jerarquización de las ideas seleccionadas
• Identificación de lógicas de pensamiento
• Identificación de las estrategias discursivas
para
• Propósito y Título del texto
• Sumario o plan de escritura del texto
• Relación de las ideas
• Organización de la información
Marco Arnao Vásquez
El subrayado como estrategia de
organización de lectura implica…
13
 Un procedimiento o conjunto de actividades
dirigidas a identificar y destacar lo ideas en el
texto, interrogarlo y organizar su contenido en
un texto nuevo (esquema o resumen).
 Implica las siguientes actividades:
1. Identificación de ideas
2. Selección de ideas
3. Descripción de la relación y jerarquización
de las ideas
4. Inferencia del plan de redacción del texto.
5. Formulación de interrogantes sobre lo
leído.
6. Organización del contenido en un nuevo
texto (resumen) o en organizadores del
conocimiento (esquemas).
Identificar
• Subrayado semántico
macroestructural
Seleccionar
• Subrayado semántico
macroestructural
Relacionar
• Subrayado semántico
superestructural o sumillado
Inferir
•Subrayado semántico
superestructural o sumillado
Interrogar
• Subrayado pragmático
Organizar
• Un nuevo texto: esquema de
información y resumen
Te xt o N ° 0 2
… … …………………………. .
En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En el
primero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre que
queremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero
también experimentamos, en el segundo, nuestro propio bien o felicidad
al amar a esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del
amor, que se dan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se
da cuando se quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se
desarrolle. Y el amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud;
amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.
Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no
busca su propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese
desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien,
recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el amor se obtiene
precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino sólo en
aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor busca
otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría de
posesión”.
García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
Te xt o N ° 0 2
A s pe ct os d e l a m or v e rd ade ro
15
En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En el
primero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre que
queremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero
también experimentamos, en el segundo, nuestro propio bien o felicidad
al amar a esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del
amor, que se dan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se
da cuando se quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se
desarrolle. Y el amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud;
amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.
Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no
busca su propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese
desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien,
recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el amor se obtiene
precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino sólo en
aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor
busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría
de posesión”.
García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
Tema
principal
Subtema
1
1.1. 1.2.
Subtema 2
2.1.
T e x t o N ° 0 2
A s p e c t o s d e l a m o r v e r d a d e r o
En la fenomenología del amor podemos
distinguir dos planos. En el primero, tenemos
conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre
que queremos, queremos a alguien, y queremos el
bien para ella. Pero también experimentamos, en el
segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar a
esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos
aspectos del amor, que se dan indisociablemente
unidos: el amor de benevolencia, se da cuando se
quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca
y se desarrolle. Y el amor de deseo, que es la
inclinación a la propia plenitud; amando se quiere
a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.
Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando
es verdadero, no busca su propio bien; asimismo
que la persona, ha supuesto ese desprendimiento que
no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien,
recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el
amor se obtiene precisamente a condición de no
buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como
regalo por el amor desinteresado: el que en el amor
busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor
y también su alegría de posesión”.
García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de
Navarra, S.A, p. 168.
Marco Arnao Vásquez
Identificación y selección de
ideas:
A s p e c t o s d e l a m o r
ve r d a d e r o
 Distinguir dos aspectos del
amor:
1. El amor de benevolencia (alteridad):
• se quiere el bien del otro, que el amado
crezca y se desarrolle.
2. el amor de deseo (felicidad)
• “inclinación a la propia plenitud;
amando se quiere a uno más a sí mismo
y se desea la propia felicidad”
 El amor verdadero.
1. no busca su propio bien.
2. La felicidad en el amor se obtiene
sólo al aceptarla como regalo por el
amor desinteresado.
García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra:
Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
Amor
Aspectos
Benevolencia
Alteridad
Bien para
el ser
amado
Deseo
Felicidad
Al amar, el
bien para
nosotros.
Inclinación a
la propia
plenitud.
Amor de:
Verdadero
Regalo por ser
desinteresado.
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
El subrayado es importante porque…
1. Desarrolla habilidades de análisis e interpretación
(inferencia) en el proceso de lectura: observación,
selección, jerarquización, relación, organización,
síntesis y sistematización, etc.
2. Permite organizar la lectura:
• Identifica y destaca las ideas y conceptos claves
del texto.
• Permite inferir la estructura textual o plan de
escritura.
• Ayuda a elaborar con éxito los organizadores
gráficos o esquemas de información (mapas,
cuadros, etc.).
3. Anticipa ayudas para organizar la lectura crítica al
permitir el diálogo y la intertextualización con otras
fuentes de información.
4. Ayuda en la planificación y producción de textos
académicos: resúmenes, artículos, monografías, etc.
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
1. Subrayado semántico
A. Macroestructural
B. Superestructural o
sumillado
2. Pragmático o intertextual
(dialógico)
C u r s o
A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A
L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
Marco Arnao Vásquez
Cuestiones
a resolver:
Lic. Romy Palacios Díaz
Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana
1. ¿Cuáles son las clases de subrayado? ¿Cuál es el
criterio tipologizador?
2. ¿Qué es el subrayado semántico? ¿Cuáles son sus
tipos y para qué sirven?
3. ¿Qué es el pragmático o intertextual? ¿Cuáles son sus
tipos y para qué sirven en el dialógico o
intertextualidad?
Marco Arnao Vásquez
MARCO ARNAO VÁSQUEZ 21
S EMÁNTICO
En la parte
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Lectura Analítica
• Identificación y selección de
ideas
•Jerarquización de ideas
•Identificación de lógicas de
pensamiento
Macroestructural o
conceptual
T I P O S D E S U B R AYA D O
s e g ú n l a s d i m e n s i o n e s d e l d i s c u r s o
PRAGMÁTICO
ESTRUCTURA TEXTO
Lectura Interpretativa
• Organización de las ideas
• Secuencias
• Temas y subtemas
Superestructural
Sumillado o Glosado
D r . M a r c o A r n a o V á s q u e z
son:
SOCIOCULTURAL
Lectura Crítica
• Valoración
• Debate
• Comparación con el punto de
vista de otros autores
• Cuestionamientos
• Integración discursiva
Intertextual o
Dialógico
Marco Arnao Vásquez 22
LECTURA 01:
PRIMER HÁBITO: SEA PROACTIVO. Principios de la visión personal [1].
Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su
conciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo
casi como si fuera otra persona?
Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo?
¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental?
Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se
siente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?
Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la
poseen. La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de
pensamiento. Ésta es la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que
pueda realizar progresos significativos de generación en generación.
Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por
eso podemos crear y destruir nuestros hábitos.
No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros
pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del
mundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos
«vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no
sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte
en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad.
De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los
otros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su
mundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo
nos consideraremos objetivos.
Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para
relacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos
examinar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función
de condicionamientos y condiciones.
[1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.
MarcoArnaoVásquez
Marco Arnao Vásquez
Subrayado Semántico
MACROESTRUCTURAL O CONCEPTUAL
23
 Responde a la comprensión semántica
macroestructural del texto; es decir, a
las ideas.
 Señala o resalta las palabras-conceptos
o expresiones clave y las jerarquías
entre las ideas, al interior del texto.
 Se realiza en la cadena lingüística del
texto, con distintas modalidades de
líneas o resaltado.
 Diferencia las ideas temáticas (centrales
o nucleares) de las ideas de desarrollo
(remáticas o complementarias).
Marco Arnao Vásquez
M a r c o A r n a o V á s q u e z
24
-----------------------------------------------
------------------------------. ---------------
----------------------; ------------------------
-------------------------; ---------------------
-----------------------------------------------
---------------------------------. ------------
-----------------------------------------------
----------------------------------------.
-----------------------------------------------
------------------. ----------------------------
------------, ------------------ , -------------
------------------, ------------------. -------
---------------------------------------------.
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-------------------------------------------.
Margen Central
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
SUBRAYADO
SEMÁNTICO
MACROESTRUCTURAL
(Conceptual)
M a r c o A r n a o V á s q u e z
Marco Arnao Vásquez
Subrayado Semántico
SUPERESTRUCTURAL O SUMILLADO
25
 Responde a la comprensión semántica
superestructural del texto.
 Infiere el propósito comunicativo.
 Destaca la estructura textual o
reconstruye el esquema de redacción
o plan de escritura del texto:
secuencias o subtemas
 Se realiza en el margen izquierdo del
texto con números y letras: 1°, 2°, 3°,
a), b), c), 1.1., 1.2., etc.
 Permite la elaboración de esquemas
de información: mapas mentales,
mapas conceptuales, cuadros, etc.
Marco Arnao Vásquez
Marco Arnao Vásquez
SUBRAYADO SEMÁNTICO
SUPERESTRUCTURAL (Sumillado)
Tema
General
Sub tema
1
Su tema
1.1.
Su tema
1.2.
Su tema
1.3.
Sub tema
2
Su tema
2.1.
Su tema
2.2
Sub tema
3
Su tema
3.1.
Su tema
3.2.
Su tema
3.3.
Su tema
3.4.
Sub tema
N
Marco Arnao VásquezM a r c o A r n a o V á s q u e z
----------------------------------------------------------------------
------------------------------. --------------------------------------
-------------------------; ----------------------------------. --------
-----------------------------------. ---------------------------.
---------------------; ---------------------------------------------- .
-----------------------------------------. ---------------------------
-----------------------------: ----------------------------------------
---------------------------------------. ----------------------- .
----------------------------------------------------------------------
------------------. -------------------------------, ------------------
------------, ------------------ , -------------. ---------------------
---------------. ----------------------------------------------------.
----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------. ----------------------
----------------------------------. -----------------------; ----------
-----------------------------------------------. ----------------------
-------------------------------------------. -------------------- .
---------------------; ---------------------------------------------- .
-----------------------------------------. ---------------------------
-----------------------------: ----------------------------------------
---------------------------------------. ----------------------- . ----
---------------------; ---------------------------------------------- .
-----------------------------------------. ---------------------------
-----------------------------: ----------------------------------------
---------------------------------------. ----------------------- .
---------------------; ---------------------------------------------- .
Margen Izquierda
Sub tema
1
-----------
-----------
Sub tema
2
-----------
-----------
Sub tema
3
-----------
-----------
Sub tema
4
-----------
-----------
SUBRAYADO
SEMÁNTICO
SUPERESTRUCTURAL
(sumillado o
glosado)
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
SUBRAYADO PRAGMÁTICO O INTERTEXTUAL
(Dialógico o de integración discursiva)
 Responde a la comprensión pragmática del texto, a la
lectura intertextual e interdiscursiva.
 Es de integración discursiva porque resalta la valoración
crítica sociocultural y personal del texto con el contenido
de otros textos.
 Se hace en el margen derecho e indica nuestras dudas,
aclaraciones relacionadas con otras lecturas
(conocimiento previo, fuentes bibliográficas, etc.) a
través de signos gráficos o un código personal, por
ejemplo:
Párrafos o frases especiales
+ Idea repetida
 Importante o muy importante
X Falta información, etc.
? No entiendo o debo preguntar esto
Marco Arnao Vásquez
M a r c o A r n a o V á s q u e z
29
Marco Arnao Vásquez
-----------------------------------------------
------------------------------. ---------------
----------------------; ------------------------
-------------------------; ---------------------
-----------------------------------------------
---------------------------------. ------------
-----------------------------------------------
----------------------------------------.
-----------------------------------------------
------------------. ----------------------------
------------, ------------------ , -------------
------------------, ------------------. -------
---------------------------------------------.
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-------------------------------------------.
Margen Derecha
?
Ver
X
Ojo
X
Confrontar
SUBRAYADO
PRAGMÁTICO
(Dialógico
Intertextual)
Marco Arnao Vásquez
M a r c o A r n a o V á s q u e z
30
Marco Arnao Vásquez
-----------------------------------------------
------------------------------. ---------------
----------------------; ------------------------
-------------------------; ---------------------
-----------------------------------------------
---------------------------------. ------------
-----------------------------------------------
----------------------------------------.
-----------------------------------------------
------------------. ----------------------------
------------, ------------------ , -------------
------------------, ------------------. -------
---------------------------------------------.
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-------------------------------------------.
Margen Izquierda Margen Central Margen Derecha
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Idea temática
Subrayado
Semántico
Macroestructural
(Conceptual)
Título 1
-----------
-----------
Título 2
-----------
-----------
Título 3
-----------
-----------
Título 4
-----------
-----------
Subrayado
Semántico
Superestructural
(Sumillado)
?
Ver
X
Ojo
X
Confrontar
Subrayado
Pragmático
(Dialógico
Intertextual)
Marco Arnao Vásquez
MarcoArnaoVásquez
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
1. Recursos TIC para subrayar
2. Estrategias de subrayado
con recursos TIC
C u r s o
A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A
L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
Marco Arnao Vásquez
Cuestiones
a resolver:
Lic. Romy Palacios Díaz
Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana
1. ¿Qué recursos y herramientas TIC se pueden utilizar
para realizar el subrayado?
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
EL SUBRAYADO
Herramientas y Recursos TIC
ANNOTARY
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
EL SUBRAYADO
Herramientas y Recursos TIC
 Dirección: https://annotary.com
 Información: http://www.educacontic.es/blog/como-subrayar-y-hacer-anotaciones-en-paginas-web
 Vídeo tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=B87dLiaQF6Q
https://www.youtube.com/watch?v=uDRIJX_4Zec
 Utilidad: Subrayar y hacer anotaciones en páginas web.
• Guardar y distribuir información. Marcar y resaltar páginas web, tomar notas, compartir ideas.
• Facilitar y compartir marcadores y análisis con otros.
• Invitar a otros usuarios a tus colecciones y permitir que tu equipo agregue, edite, aprenda y
desarrolle tu trabajo.
ANNOTARY
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
EL SUBRAYADO
Herramientas y Recursos TIC
 Dirección: https://webengage.com/?ref=webklipper.com%2Fu%2Fcreate-klip%2Fweb
 Información: http://www.educacontic.es/blog/anotaciones-online-con-webklipper
http://www.educacontic.es/blog/como-subrayar-y-hacer-anotaciones-en-paginas-web
 Vídeo tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=ZTxSLa_z1kc
https://www.youtube.com/watch?v=CgNb5rQPwq8
https://www.youtube.com/watch?v=eDGW2FOTFRY
 Utilidad: Subrayar y hacer anotaciones en páginas web.
• Realizar subrayado, comentarios puntuales en textos, correcciones de tareas, subrayados, intercambio
de correcciones en tareas enviadas por los estudiantes
• Utiliza varias formas geométricas con bases de diferentes colores y nivel de transparencia, y hacer
anotaciones en sitios web, fotos, documentos, etc. y compartirlos en la red.
• Se puede utilizar sin registro y compartir la URL. Si interesa guardar los trabajos es necesario crear
una cuenta.
• Admite páginas web, documentos PDF, archivos de texto e imágenes lo cual hace que sea una
herramienta muy útil en educación.
WEBKLIPPER
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
EL SUBRAYADO
Herramientas y Recursos TIC
 Dirección : https://www.kamihq.com/
 Información:
https://chrome.google.com/webstore/detail/kami-pdf-and-document-
mar/iljojpiodmlhoehoecppliohmplbgeij
 Video tutorial
Lectura digital usando KAMI: https://www.recetastic.com/curso/lectura-digital-usando-kami/
Kami notable pdf (tutorial): https://www.youtube.com/watch?v=F2KYZYjT81s
 Utilidad:
• Kami proporciona profesores y estudiantes las herramientas que necesitan para aprender,
crear y colaborar.
NOTABLE KAMI PDF
Marco Arnao Vásquez
Referencias bibliográficas
APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés
por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno.
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.
Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.
Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado el 16 de enero de 2009 de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf
Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición.
Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica.
Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos.
De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 2da. Edición. México: McGraw-Hill.
Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros.
Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros.
Marco Arnao Vásquez
Referencias bibliográficas
Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali:
Universidad del Valle.
Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Niño, V. (1994).
Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE.
Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.
Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT.
Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
Reyes, G. 1995. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros.
Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria.
Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a
los estudios del discurso. México: Siglo XXI.
https://www.google.com.pe/search?q=subrayado+con+recursos+tic&oq=subrayado+con+recursos+tic&aqs=chrome..69i57
.4299j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8&safe=active&ssui=on
https://www.educ.ar/recursos/125460/herramientas-para-organizar-y-planificar-el-estudio-ii?coleccion=125400
https://preparatusoposiciones.es/3-herramientas-tic-que-te-ayudaran-estudiar-oposiciones/
Marco Arnao Vásquez
Referencias bibliográficas del
autor
Arnao, M. (2017). Redacción académica y científica. Texto en preparación. Chiclayo.
Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior. Diseño, aplicación y evaluación de un
Programa sobre la competencia comunicativo-investigativa. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga, España. En el
Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658
Arnao, M. (2010). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en Educación
Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012. Recuperado de
http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10187.pdf o
http://webmail.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/FOMENTOLECTURA/R2052_Arnao.pdf
Arnao, M. & Gamonal, C. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital.
INNOEDUCA, International Journal of Technology and Educational Innovation, Vol. 2, Núm. 1. Recuperado de
http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1046/1853
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y
evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L.
Arnao, M. & Gamonal, C. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital.
INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 2. No. 1. junio 2016 pp. 64-73 ISSN: 2444-2925
DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046 Recuperado de
http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1046
Arnao, M., Tójar, J. C. & Mena, E. (2015). Desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa en la Educación Superior. Investigación
con métodos mixtos y educación por competencias en Perú. AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 2. I.S.B.N.: 978-84-686-
6914-4 Obra completa, I.S.B.N.: 978-84-686-6905-2, Volumen 2. Cádiz: Bubok Publishing S.L., pp. 609-616. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188552 / http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf o
http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000827494/Details
Arnao, M., Medina, K., Calderón, F., Esquivez, I. & Tello, S. (Noviembre, 2014). Socioformación y competencia comunicativa oral en
Educación Secundaria. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 3(2)5, ISSN 2305 8552,
Indizada en Latindex, 25-31. Verificar en http://ucvchiclayo.edu.pe/ucvhacer/index.php/ucv-hacer/article/view/26
Marco Arnao Vásquez
Referencias bibliográficas
del autor
Arnao, M., & Medina, I. (Junio, 2014). Percepción de los estudiantes ingresantes a Educación Superior sobre el desarrollo de su
competencia comunicativa. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 3(1)4, ISSN 2305
8552, Indizada en Latindex, 40-53.
Palacios, P., Núñez, N., & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Flumen, Revista de la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo, 7(1), Chiclayo, Perú, pp. 3-13. Verificar en http://www.usat.edu.pe/investigacion/revista-flumen/ o
http://www.usat.edu.pe/files/revista/flumen/2014-I/ponencia6.pdf
Arnao, M., & Santisteban, K. (Noviembre, 2013). Propuestas pedagógico-didácticas y socioculturales para enseñar la competencia
comunicativo-investigativa en Educación Superior. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y
Cultura, 2(2)3, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 96-112.
Arnao, M., & Santisteban, K. (Junio, 2013). Competencia comunicativa y mapas conceptuales. Validación de una escala de likert. Chiclayo:
Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 2(1)2, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 82-98.
Arnao, M., & Medina, I. (Junio, 2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios. Chiclayo: Universidad
César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 2(1)2, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 44-57.
Arnao, M., Palacios, R., Aguilar, F., & García, K. (Noviembre, 2012). Percepción de los profesores universitarios sobre el desarrollo de su
competencia comunicativo-investigativa. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 1(1)1,
ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 24-32.
Arnao, M., Casquero, D., Mena, E., & Estrada, L. (2009). Proyectos de cooperación e investigación para la mejora educativa y el desarrollo
social. En Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Educación, investigación y desarrollo social,
AIDIPE, pp. 189-199. AIDIPE, pp. 173-208. Universidad de Huelva, Departamento de Educación. Depósito Legal: H-155-2009;
ISBN: 978-84-95944-24-5. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf
Tójar, J. C., Arnao, M., & otros. (2009). Cooperación e investigación educativa. Contribuciones al desarrollo social entre España y
Latinoamérica. En Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Educación, investigación y desarrollo
social, AIDIPE, pp. 173-208. Universidad de Huelva, Departamento de Educación. Depósito Legal: H-155-2009; ISBN: 978-84-
95944-24-5. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf
Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez
Dr. Marco Arnao Vásquez
m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m
2 0 1 8
¡Muchas gracias por su amable atención!
• ID ORCID: orcid.org/0000-0002-7991-3552. http://orcid.org/0000-0002-7991-3552
• RESEARCHGATE.NET/: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao
• CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC),
DIRECTORIO NACIONAL DE INVESTIGADORES E INNOVADORES (DINA): ficha del investigador
http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=4
2734099c2008604e23495edcd42?id_investigador=4579
• LINKED IN : https://pe.linkedin.com/pub/marco-arnao-vasquez/2b/3a0/170
• ACADEMIA EDU: http://universidadcatolicasantotoribiodemogrovejo.academia.edu/MarcoArnao
• SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/marcoarnao
• SIDES : https://sites.google.com/site/marcoarnaoredaccionacademica/
• Web Mix SYMBALOO: https://www.symbaloo.com/mix/redaccioncientifica
• Blog Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura: http://oswaldoarnao.blogspot.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
La Monografía
La MonografíaLa Monografía
La Monografía
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
T.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumenT.E subrayado y resumen
T.E subrayado y resumen
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentación
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 

Similar a El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO

Pensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptxPensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptxLUISFERNANDOROSADOMO
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Isabel Parada
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.Ruth061986
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.EDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasJose Gonzalez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)JacintoLeyva
 
Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento GuiasprepaAbierta
 
Reveladores de la estructura subjetiva en PNL
Reveladores de la estructura subjetiva en PNLReveladores de la estructura subjetiva en PNL
Reveladores de la estructura subjetiva en PNLAlicia Herrando
 
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlAngel Escareño
 
1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamosangy169
 
Curso neurolinguistica y coaching muestra
Curso neurolinguistica  y coaching muestraCurso neurolinguistica  y coaching muestra
Curso neurolinguistica y coaching muestraMonroy Asesores, S.C.
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicaciónalbertososa
 

Similar a El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO (20)

Pensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptxPensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptx
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
 
Los Modelos Mentales
Los Modelos MentalesLos Modelos Mentales
Los Modelos Mentales
 
tipos de pensamiento.pptx
tipos de pensamiento.pptxtipos de pensamiento.pptx
tipos de pensamiento.pptx
 
percepción de uno mismo y los demás
percepción de uno mismo y los demáspercepción de uno mismo y los demás
percepción de uno mismo y los demás
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
 
Ciso ddpcslp
Ciso ddpcslpCiso ddpcslp
Ciso ddpcslp
 
Manual segundo
Manual segundoManual segundo
Manual segundo
 
Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento
 
Reveladores de la estructura subjetiva en PNL
Reveladores de la estructura subjetiva en PNLReveladores de la estructura subjetiva en PNL
Reveladores de la estructura subjetiva en PNL
 
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnl
 
Art87
Art87Art87
Art87
 
5 pens creativo
5 pens creativo5 pens creativo
5 pens creativo
 
1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos
 
Curso neurolinguistica y coaching muestra
Curso neurolinguistica  y coaching muestraCurso neurolinguistica  y coaching muestra
Curso neurolinguistica y coaching muestra
 
3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación3 curso introductorio-comunicación
3 curso introductorio-comunicación
 

Más de Marcos Arnao Vasquez

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosMarcos Arnao Vasquez
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasMarcos Arnao Vasquez
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasMarcos Arnao Vasquez
 

Más de Marcos Arnao Vasquez (20)

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

El subrayado como estrategia de lectura cognitiva MARCO ARNAO

  • 1. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez Dr. Marco Arnao Vásquez m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m C h i c layo - P e rú
  • 4. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez 1. Definición 2. Importancia 3. Características C u r s o A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
  • 5. Marco Arnao Vásquez Cuestiones a resolver: Lic. Romy Palacios Díaz Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana 1. ¿Qué es el subrayado? 2. ¿Cuál es la importancia del subrayado? 3. ¿Qué características tiene el subrayado?
  • 6. T E XTO N ° 0 1 … … …………………………. . Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su conciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo casi como si fuera otra persona? Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo? ¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental? Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él? Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen. La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Ésta es la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizar progresos significativos de generación en generación. Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por eso podemos crear y destruir nuestros hábitos. No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del mundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos «vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad. De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los otros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo nos consideraremos objetivos. Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos examinar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función de condicionamientos y condiciones. [1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.
  • 7. Actividad N° 01: ¿Qué estrategia de lectura utilizarías para desarrollar esta actividad? En el texto 01, necesitas identificar:  Propósito comunicativo y tema: _______________________________________ _______________________________________  Las ideas y su jerarquía:  Idea Temática (IT) o primaria: _____________________________________ _____________________________________  Ideas de desarrollo (secundarias y terciarias): 1. (…..) _______________________________ 2. (…..) _______________________________ 3. (…..) _______________________________ 4. (…..) _______________________________  Esquema o Plan de Redacción:  Dudas que genera la lectura.
  • 8. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez Subrayar es … https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/cabeza.jpg?w=840 https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/09/lectura-analitica.jpg Una estrategia de lectura y una habilidad cognitiva analítica e interpretativa de la capacidad de comprensión de textos que consiste en identificar las ideas relevantes, su jerarquía y organización en el texto. http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg
  • 9. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez S U B R AYA R e s … https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/ cabeza.jpg?w=840 http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg • Identificación de ideas centrales e ideas de desarrollo • Identificación de jerarquía de ideas • Inferencia de las lógicas de pensamiento • Inferencia de las estrategias discursivas De tipo • Inferencia del tema y subtemas • Inferencia de la secuencia temática • Inferencia de la estructura textual http://educacion-debate.blogspot.com/2015/12/el-subrayado.html
  • 10. Marco Arnao Vásquez El subrayado como habilidad analítico-interpretativa implica … Identificar • Propósito comunicativo • Conceptos e ideas temáticas y de desarrollo Seleccionar • Conceptos relevantes Relacionar • Jerarquía de ideas Inferir •El plan de redacción o estructura del texto •Las estrategias discursivas •Lógicas de pensamiento Interrogar • Cuestionar, aclarar ideas, contradecir, comparar, etc. Organizar • Esquema de información: mapas, cuadros, etc. • El plan de escritura para un nuevo texto (Resumen)
  • 11. T E XTO N ° 0 1 … … …………………………. . Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su conciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo casi como si fuera otra persona? Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo? ¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental? Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él? Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen. La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Ésta es la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizar progresos significativos de generación en generación. Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por eso podemos crear y destruir nuestros hábitos. No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del mundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos «vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad. De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los otros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo nos consideraremos objetivos. Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos examinar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función de condicionamientos y condiciones. [1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.
  • 12. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez S U B R AYA R e s … https://dementescreativas.files.wordpress.com/2014/04/ cabeza.jpg?w=840 https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/09/lectura-analitica.jpg http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/mapaconceptual.jpg • Selección de ideas literales (denotativos) • Jerarquización de las ideas seleccionadas • Identificación de lógicas de pensamiento • Identificación de las estrategias discursivas para • Propósito y Título del texto • Sumario o plan de escritura del texto • Relación de las ideas • Organización de la información
  • 13. Marco Arnao Vásquez El subrayado como estrategia de organización de lectura implica… 13  Un procedimiento o conjunto de actividades dirigidas a identificar y destacar lo ideas en el texto, interrogarlo y organizar su contenido en un texto nuevo (esquema o resumen).  Implica las siguientes actividades: 1. Identificación de ideas 2. Selección de ideas 3. Descripción de la relación y jerarquización de las ideas 4. Inferencia del plan de redacción del texto. 5. Formulación de interrogantes sobre lo leído. 6. Organización del contenido en un nuevo texto (resumen) o en organizadores del conocimiento (esquemas). Identificar • Subrayado semántico macroestructural Seleccionar • Subrayado semántico macroestructural Relacionar • Subrayado semántico superestructural o sumillado Inferir •Subrayado semántico superestructural o sumillado Interrogar • Subrayado pragmático Organizar • Un nuevo texto: esquema de información y resumen
  • 14. Te xt o N ° 0 2 … … …………………………. . En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En el primero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre que queremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero también experimentamos, en el segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar a esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del amor, que se dan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se da cuando se quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Y el amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud; amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad. Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no busca su propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el amor se obtiene precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría de posesión”. García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
  • 15. Te xt o N ° 0 2 A s pe ct os d e l a m or v e rd ade ro 15 En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En el primero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre que queremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero también experimentamos, en el segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar a esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del amor, que se dan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se da cuando se quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Y el amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud; amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad. Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no busca su propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el amor se obtiene precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría de posesión”. García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
  • 16. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez Tema principal Subtema 1 1.1. 1.2. Subtema 2 2.1. T e x t o N ° 0 2 A s p e c t o s d e l a m o r v e r d a d e r o En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En el primero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre que queremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero también experimentamos, en el segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar a esa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del amor, que se dan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se da cuando se quiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Y el amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud; amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad. Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no busca su propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese desprendimiento que no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente el pago del amor. la felicidad en el amor se obtiene precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría de posesión”. García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.
  • 17. Marco Arnao Vásquez Identificación y selección de ideas: A s p e c t o s d e l a m o r ve r d a d e r o  Distinguir dos aspectos del amor: 1. El amor de benevolencia (alteridad): • se quiere el bien del otro, que el amado crezca y se desarrolle. 2. el amor de deseo (felicidad) • “inclinación a la propia plenitud; amando se quiere a uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad”  El amor verdadero. 1. no busca su propio bien. 2. La felicidad en el amor se obtiene sólo al aceptarla como regalo por el amor desinteresado. García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168. Amor Aspectos Benevolencia Alteridad Bien para el ser amado Deseo Felicidad Al amar, el bien para nosotros. Inclinación a la propia plenitud. Amor de: Verdadero Regalo por ser desinteresado.
  • 18. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez El subrayado es importante porque… 1. Desarrolla habilidades de análisis e interpretación (inferencia) en el proceso de lectura: observación, selección, jerarquización, relación, organización, síntesis y sistematización, etc. 2. Permite organizar la lectura: • Identifica y destaca las ideas y conceptos claves del texto. • Permite inferir la estructura textual o plan de escritura. • Ayuda a elaborar con éxito los organizadores gráficos o esquemas de información (mapas, cuadros, etc.). 3. Anticipa ayudas para organizar la lectura crítica al permitir el diálogo y la intertextualización con otras fuentes de información. 4. Ayuda en la planificación y producción de textos académicos: resúmenes, artículos, monografías, etc.
  • 19. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez 1. Subrayado semántico A. Macroestructural B. Superestructural o sumillado 2. Pragmático o intertextual (dialógico) C u r s o A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
  • 20. Marco Arnao Vásquez Cuestiones a resolver: Lic. Romy Palacios Díaz Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana 1. ¿Cuáles son las clases de subrayado? ¿Cuál es el criterio tipologizador? 2. ¿Qué es el subrayado semántico? ¿Cuáles son sus tipos y para qué sirven? 3. ¿Qué es el pragmático o intertextual? ¿Cuáles son sus tipos y para qué sirven en el dialógico o intertextualidad?
  • 21. Marco Arnao Vásquez MARCO ARNAO VÁSQUEZ 21 S EMÁNTICO En la parte LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Lectura Analítica • Identificación y selección de ideas •Jerarquización de ideas •Identificación de lógicas de pensamiento Macroestructural o conceptual T I P O S D E S U B R AYA D O s e g ú n l a s d i m e n s i o n e s d e l d i s c u r s o PRAGMÁTICO ESTRUCTURA TEXTO Lectura Interpretativa • Organización de las ideas • Secuencias • Temas y subtemas Superestructural Sumillado o Glosado D r . M a r c o A r n a o V á s q u e z son: SOCIOCULTURAL Lectura Crítica • Valoración • Debate • Comparación con el punto de vista de otros autores • Cuestionamientos • Integración discursiva Intertextual o Dialógico
  • 22. Marco Arnao Vásquez 22 LECTURA 01: PRIMER HÁBITO: SEA PROACTIVO. Principios de la visión personal [1]. Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar su conciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismo casi como si fuera otra persona? Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo? ¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental? Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Se siente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él? Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen. La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Ésta es la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizar progresos significativos de generación en generación. Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Por eso podemos crear y destruir nuestros hábitos. No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestros pensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y del mundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos «vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad. De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a los otros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiempo nos consideraremos objetivos. Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemos examinar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en función de condicionamientos y condiciones. [1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85. MarcoArnaoVásquez
  • 23. Marco Arnao Vásquez Subrayado Semántico MACROESTRUCTURAL O CONCEPTUAL 23  Responde a la comprensión semántica macroestructural del texto; es decir, a las ideas.  Señala o resalta las palabras-conceptos o expresiones clave y las jerarquías entre las ideas, al interior del texto.  Se realiza en la cadena lingüística del texto, con distintas modalidades de líneas o resaltado.  Diferencia las ideas temáticas (centrales o nucleares) de las ideas de desarrollo (remáticas o complementarias).
  • 24. Marco Arnao Vásquez M a r c o A r n a o V á s q u e z 24 ----------------------------------------------- ------------------------------. --------------- ----------------------; ------------------------ -------------------------; --------------------- ----------------------------------------------- ---------------------------------. ------------ ----------------------------------------------- ----------------------------------------. ----------------------------------------------- ------------------. ---------------------------- ------------, ------------------ , ------------- ------------------, ------------------. ------- ---------------------------------------------. ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- -------------------------------------------. Margen Central Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática SUBRAYADO SEMÁNTICO MACROESTRUCTURAL (Conceptual) M a r c o A r n a o V á s q u e z
  • 25. Marco Arnao Vásquez Subrayado Semántico SUPERESTRUCTURAL O SUMILLADO 25  Responde a la comprensión semántica superestructural del texto.  Infiere el propósito comunicativo.  Destaca la estructura textual o reconstruye el esquema de redacción o plan de escritura del texto: secuencias o subtemas  Se realiza en el margen izquierdo del texto con números y letras: 1°, 2°, 3°, a), b), c), 1.1., 1.2., etc.  Permite la elaboración de esquemas de información: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros, etc. Marco Arnao Vásquez
  • 26. Marco Arnao Vásquez SUBRAYADO SEMÁNTICO SUPERESTRUCTURAL (Sumillado) Tema General Sub tema 1 Su tema 1.1. Su tema 1.2. Su tema 1.3. Sub tema 2 Su tema 2.1. Su tema 2.2 Sub tema 3 Su tema 3.1. Su tema 3.2. Su tema 3.3. Su tema 3.4. Sub tema N
  • 27. Marco Arnao VásquezM a r c o A r n a o V á s q u e z ---------------------------------------------------------------------- ------------------------------. -------------------------------------- -------------------------; ----------------------------------. -------- -----------------------------------. ---------------------------. ---------------------; ---------------------------------------------- . -----------------------------------------. --------------------------- -----------------------------: ---------------------------------------- ---------------------------------------. ----------------------- . ---------------------------------------------------------------------- ------------------. -------------------------------, ------------------ ------------, ------------------ , -------------. --------------------- ---------------. ----------------------------------------------------. ---------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------. ---------------------- ----------------------------------. -----------------------; ---------- -----------------------------------------------. ---------------------- -------------------------------------------. -------------------- . ---------------------; ---------------------------------------------- . -----------------------------------------. --------------------------- -----------------------------: ---------------------------------------- ---------------------------------------. ----------------------- . ---- ---------------------; ---------------------------------------------- . -----------------------------------------. --------------------------- -----------------------------: ---------------------------------------- ---------------------------------------. ----------------------- . ---------------------; ---------------------------------------------- . Margen Izquierda Sub tema 1 ----------- ----------- Sub tema 2 ----------- ----------- Sub tema 3 ----------- ----------- Sub tema 4 ----------- ----------- SUBRAYADO SEMÁNTICO SUPERESTRUCTURAL (sumillado o glosado)
  • 28. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez SUBRAYADO PRAGMÁTICO O INTERTEXTUAL (Dialógico o de integración discursiva)  Responde a la comprensión pragmática del texto, a la lectura intertextual e interdiscursiva.  Es de integración discursiva porque resalta la valoración crítica sociocultural y personal del texto con el contenido de otros textos.  Se hace en el margen derecho e indica nuestras dudas, aclaraciones relacionadas con otras lecturas (conocimiento previo, fuentes bibliográficas, etc.) a través de signos gráficos o un código personal, por ejemplo: Párrafos o frases especiales + Idea repetida  Importante o muy importante X Falta información, etc. ? No entiendo o debo preguntar esto
  • 29. Marco Arnao Vásquez M a r c o A r n a o V á s q u e z 29 Marco Arnao Vásquez ----------------------------------------------- ------------------------------. --------------- ----------------------; ------------------------ -------------------------; --------------------- ----------------------------------------------- ---------------------------------. ------------ ----------------------------------------------- ----------------------------------------. ----------------------------------------------- ------------------. ---------------------------- ------------, ------------------ , ------------- ------------------, ------------------. ------- ---------------------------------------------. ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- -------------------------------------------. Margen Derecha ? Ver X Ojo X Confrontar SUBRAYADO PRAGMÁTICO (Dialógico Intertextual)
  • 30. Marco Arnao Vásquez M a r c o A r n a o V á s q u e z 30 Marco Arnao Vásquez ----------------------------------------------- ------------------------------. --------------- ----------------------; ------------------------ -------------------------; --------------------- ----------------------------------------------- ---------------------------------. ------------ ----------------------------------------------- ----------------------------------------. ----------------------------------------------- ------------------. ---------------------------- ------------, ------------------ , ------------- ------------------, ------------------. ------- ---------------------------------------------. ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- -------------------------------------------. Margen Izquierda Margen Central Margen Derecha Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Idea temática Subrayado Semántico Macroestructural (Conceptual) Título 1 ----------- ----------- Título 2 ----------- ----------- Título 3 ----------- ----------- Título 4 ----------- ----------- Subrayado Semántico Superestructural (Sumillado) ? Ver X Ojo X Confrontar Subrayado Pragmático (Dialógico Intertextual)
  • 32. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez 1. Recursos TIC para subrayar 2. Estrategias de subrayado con recursos TIC C u r s o A L FA B E T I Z AC I Ó N A C A D É M I C A L e c t u r a y e s c r i t u r a a c a d é m i c a y c i e n t í f i c a
  • 33. Marco Arnao Vásquez Cuestiones a resolver: Lic. Romy Palacios Díaz Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana 1. ¿Qué recursos y herramientas TIC se pueden utilizar para realizar el subrayado?
  • 34. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez EL SUBRAYADO Herramientas y Recursos TIC ANNOTARY
  • 35. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez EL SUBRAYADO Herramientas y Recursos TIC  Dirección: https://annotary.com  Información: http://www.educacontic.es/blog/como-subrayar-y-hacer-anotaciones-en-paginas-web  Vídeo tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=B87dLiaQF6Q https://www.youtube.com/watch?v=uDRIJX_4Zec  Utilidad: Subrayar y hacer anotaciones en páginas web. • Guardar y distribuir información. Marcar y resaltar páginas web, tomar notas, compartir ideas. • Facilitar y compartir marcadores y análisis con otros. • Invitar a otros usuarios a tus colecciones y permitir que tu equipo agregue, edite, aprenda y desarrolle tu trabajo. ANNOTARY
  • 36. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez EL SUBRAYADO Herramientas y Recursos TIC  Dirección: https://webengage.com/?ref=webklipper.com%2Fu%2Fcreate-klip%2Fweb  Información: http://www.educacontic.es/blog/anotaciones-online-con-webklipper http://www.educacontic.es/blog/como-subrayar-y-hacer-anotaciones-en-paginas-web  Vídeo tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=ZTxSLa_z1kc https://www.youtube.com/watch?v=CgNb5rQPwq8 https://www.youtube.com/watch?v=eDGW2FOTFRY  Utilidad: Subrayar y hacer anotaciones en páginas web. • Realizar subrayado, comentarios puntuales en textos, correcciones de tareas, subrayados, intercambio de correcciones en tareas enviadas por los estudiantes • Utiliza varias formas geométricas con bases de diferentes colores y nivel de transparencia, y hacer anotaciones en sitios web, fotos, documentos, etc. y compartirlos en la red. • Se puede utilizar sin registro y compartir la URL. Si interesa guardar los trabajos es necesario crear una cuenta. • Admite páginas web, documentos PDF, archivos de texto e imágenes lo cual hace que sea una herramienta muy útil en educación. WEBKLIPPER
  • 37. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez EL SUBRAYADO Herramientas y Recursos TIC  Dirección : https://www.kamihq.com/  Información: https://chrome.google.com/webstore/detail/kami-pdf-and-document- mar/iljojpiodmlhoehoecppliohmplbgeij  Video tutorial Lectura digital usando KAMI: https://www.recetastic.com/curso/lectura-digital-usando-kami/ Kami notable pdf (tutorial): https://www.youtube.com/watch?v=F2KYZYjT81s  Utilidad: • Kami proporciona profesores y estudiantes las herramientas que necesitan para aprender, crear y colaborar. NOTABLE KAMI PDF
  • 38. Marco Arnao Vásquez Referencias bibliográficas APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno. Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe. Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra. Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición. Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos. De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Edición. México: McGraw-Hill. Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros.
  • 39. Marco Arnao Vásquez Referencias bibliográficas Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle. Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT. Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos. Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel. Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe. Reyes, G. 1995. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros. Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. https://www.google.com.pe/search?q=subrayado+con+recursos+tic&oq=subrayado+con+recursos+tic&aqs=chrome..69i57 .4299j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8&safe=active&ssui=on https://www.educ.ar/recursos/125460/herramientas-para-organizar-y-planificar-el-estudio-ii?coleccion=125400 https://preparatusoposiciones.es/3-herramientas-tic-que-te-ayudaran-estudiar-oposiciones/
  • 40. Marco Arnao Vásquez Referencias bibliográficas del autor Arnao, M. (2017). Redacción académica y científica. Texto en preparación. Chiclayo. Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior. Diseño, aplicación y evaluación de un Programa sobre la competencia comunicativo-investigativa. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga, España. En el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658 Arnao, M. (2010). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012. Recuperado de http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10187.pdf o http://webmail.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/FOMENTOLECTURA/R2052_Arnao.pdf Arnao, M. & Gamonal, C. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. INNOEDUCA, International Journal of Technology and Educational Innovation, Vol. 2, Núm. 1. Recuperado de http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1046/1853 Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L. Arnao, M. & Gamonal, C. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 2. No. 1. junio 2016 pp. 64-73 ISSN: 2444-2925 DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046 Recuperado de http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1046 Arnao, M., Tójar, J. C. & Mena, E. (2015). Desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa en la Educación Superior. Investigación con métodos mixtos y educación por competencias en Perú. AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 2. I.S.B.N.: 978-84-686- 6914-4 Obra completa, I.S.B.N.: 978-84-686-6905-2, Volumen 2. Cádiz: Bubok Publishing S.L., pp. 609-616. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188552 / http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf o http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000827494/Details Arnao, M., Medina, K., Calderón, F., Esquivez, I. & Tello, S. (Noviembre, 2014). Socioformación y competencia comunicativa oral en Educación Secundaria. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 3(2)5, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 25-31. Verificar en http://ucvchiclayo.edu.pe/ucvhacer/index.php/ucv-hacer/article/view/26
  • 41. Marco Arnao Vásquez Referencias bibliográficas del autor Arnao, M., & Medina, I. (Junio, 2014). Percepción de los estudiantes ingresantes a Educación Superior sobre el desarrollo de su competencia comunicativa. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 3(1)4, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 40-53. Palacios, P., Núñez, N., & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Flumen, Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 7(1), Chiclayo, Perú, pp. 3-13. Verificar en http://www.usat.edu.pe/investigacion/revista-flumen/ o http://www.usat.edu.pe/files/revista/flumen/2014-I/ponencia6.pdf Arnao, M., & Santisteban, K. (Noviembre, 2013). Propuestas pedagógico-didácticas y socioculturales para enseñar la competencia comunicativo-investigativa en Educación Superior. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 2(2)3, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 96-112. Arnao, M., & Santisteban, K. (Junio, 2013). Competencia comunicativa y mapas conceptuales. Validación de una escala de likert. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 2(1)2, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 82-98. Arnao, M., & Medina, I. (Junio, 2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 2(1)2, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 44-57. Arnao, M., Palacios, R., Aguilar, F., & García, K. (Noviembre, 2012). Percepción de los profesores universitarios sobre el desarrollo de su competencia comunicativo-investigativa. Chiclayo: Universidad César Vallejo. UCV Hacer, Revista de Investigación y Cultura, 1(1)1, ISSN 2305 8552, Indizada en Latindex, 24-32. Arnao, M., Casquero, D., Mena, E., & Estrada, L. (2009). Proyectos de cooperación e investigación para la mejora educativa y el desarrollo social. En Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Educación, investigación y desarrollo social, AIDIPE, pp. 189-199. AIDIPE, pp. 173-208. Universidad de Huelva, Departamento de Educación. Depósito Legal: H-155-2009; ISBN: 978-84-95944-24-5. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf Tójar, J. C., Arnao, M., & otros. (2009). Cooperación e investigación educativa. Contribuciones al desarrollo social entre España y Latinoamérica. En Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Educación, investigación y desarrollo social, AIDIPE, pp. 173-208. Universidad de Huelva, Departamento de Educación. Depósito Legal: H-155-2009; ISBN: 978-84- 95944-24-5. Recuperado de https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf
  • 42. Marco Arnao VásquezDr. Marco Arnao Vásquez Dr. Marco Arnao Vásquez m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m 2 0 1 8 ¡Muchas gracias por su amable atención! • ID ORCID: orcid.org/0000-0002-7991-3552. http://orcid.org/0000-0002-7991-3552 • RESEARCHGATE.NET/: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao • CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC), DIRECTORIO NACIONAL DE INVESTIGADORES E INNOVADORES (DINA): ficha del investigador http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=4 2734099c2008604e23495edcd42?id_investigador=4579 • LINKED IN : https://pe.linkedin.com/pub/marco-arnao-vasquez/2b/3a0/170 • ACADEMIA EDU: http://universidadcatolicasantotoribiodemogrovejo.academia.edu/MarcoArnao • SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/marcoarnao • SIDES : https://sites.google.com/site/marcoarnaoredaccionacademica/ • Web Mix SYMBALOO: https://www.symbaloo.com/mix/redaccioncientifica • Blog Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura: http://oswaldoarnao.blogspot.pe/