SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Arnao Vásquez
marcoarnaovasquez@gmail.com
oswaldoarnao.blogspot.com
Chiclayo, Lambayeque-Perú
2015
Teoría y didáctica de la
lectura y escritura
Evaluar la coherencia textual como propiedad
lingüística del discurso, a partir de cada una
de sus reglas y mecanismos, en el proceso de
la comunicación humana.
Marco Arnao Vásquez 2
Vusco volvvvver de golpe el golpe.
Sus dos hojas anchas, su válvula
Que se abre en su suculenta recepción
De multiplicando a multiplicador,
Su condición excelente para el placer,
Todo avía verdad.
999 calorías
Rumbbb… Trrraprrr rrach… chaz
Serpentínica u del bizcochero
Engirafada al tímpano.
Quién como los hielos. Pero no.
Quién como lo que va ni más ni menos.
Quién como el justo medio.
Observa el siguiente texto:
O este otro:
¿Qué opinas sobre su
coherencia?
Marco Arnao Vásquez 3
Problema 1.
Después de leer el texto, contesta las preguntas.
……………………………….
El gato se cayó del techo. Mi
padre vendrá hoy a tomar
desayuno. El curso de lenguaje
me ayuda a desarrollar mi
competencia comunicativa. Mi
novia está de viaje. Las normas
ortográficas ayudan a mi
redacción.
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo?
2. ¿Cuál es el tema?
3. ¿Dónde se ubica la idea temática en
el texto?
4. ¿Qué ideas desarrollan la idea
temática?
5. ¿Cuál es el plan de redacción?
6. ¿Qué tipos de ideas organizan el
texto?
7. ¿Cuál es la estrategia discursiva?
8. ¿Qué opinas de la coherencia del
texto?
Marco Arnao Vásquez 4
Reflexionemos sobre las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué hace que un discurso se vea
como una unidad, como un todo
significativo y coherente?
2. ¿Qué entiendes por coherencia
discursiva?
3. ¿Cuál es su naturaleza?
4. ¿Qué reglas y mecanismos explican
dicha unidad?
5. ¿Sientes que eres capaz de evaluar la
coherencia de un discurso?
Marco Arnao VásquezMarco Arnao Vásquez 5
6
Destinador
Emisor
(Hablante/ Escritor)
PROPÓSITO
INTENCIONALIDAD
Punto de vista
Referente o Contexto
INFORMATIVIDAD / INTERTEXTUALIDAD
Texto
COHERENCIA
(Macroestructura)
Canal
ADECUACION
Eficacia y efectividad
Código
COHESIÓN
(Microestructura)
Situación Comunicativa
SITUACIONALIDAD y ADECUACION
(Eficacia y efectividad)
Destinatario
Receptor
(Oyente / Lector)
ACEPTABILIDAD
ADECUACIÓN
(Eficacia y efectividad)
LA COHERENCIA
Propiedad del discurso en el proceso comunicativo
Marco Arnao Vásquez 6
DISCURSO
Cognitivo-Comunicativo-Sociocultural
TEXTO
SEMÁNTICA
FONOLÓGICA
GRAMATICAL
PRAGMÁTICA
DESTINADOR DESTINATARIO
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Situación comunicativa
Producción
Comprensión
Socialización
Marco Arnao Vásquez
COHERENCIA
Semántica
COHERENCIA
Pragmática
7
¿Qué es coherencia discursiva?
 Propiedad semántico-pragmática de los
discursos.
 Es la textualidad basada en la información.
 Consiste en seleccionar y organizar la
información que el destinador quiere
transmitir para que pueda ser percibida de
una forma clara y precisa por el destinatario.
 Está relacionada con la organización de la
información y con el conocimiento que
comparten el destinador y el destinatario
sobre el contexto.
 Un texto es coherente si un destinatario
puede encajar sus diferentes elementos en
una representación mental total.
Marco Arnao Vásquez 8
¿Cuál es la naturaleza de la coherencia discursiva?
 Todos los enunciados giran en torno a un
tema.
 Se encuentra internamente organizado o
estructurado: todas las partes están
relacionadas entre sí.
 Presenta una progresión temática que puede
presentarse de diversas formas, teniendo en
cuenta que el tema es la información conocida
y el rema la información nueva o desconocida.
 El destinador tiene en cuenta siempre los
conocimientos del receptor sobre el tema.
 Presenta estrategias discursivas para que la
información impacte en el destinatario.
Marco Arnao Vásquez
Marco Arnao Vásquez 9
La coherencia en el texto
Marco Arnao Vásquez
1
• Un texto es coherente si un destinatario puede
encajar sus diferentes elementos en una
representación mental total.
2
• Un texto es coherente si lo que se expone en él
es comprendido por el destinatario.
3
• Un texto es coherente si el destinatario es
capaz de encontrar sentido y de distinguir la
organización de sus partes.
10
11
¿Dónde se ubica la coherencia discursiva?
PÁRRAFO 1
Oraciones
FONOLÓGICO
GRAMATICO-
LÉXICAL
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo n
MACROESTRUCTURA
Secuencia Temática
Marco Arnao Vásquez 11
12
DISCURSO
SECUENCIA 3
SECUENCIA n
SECUENCIA 1
SECUENCIA 2
SECUENCIA 4
Sub
Tema n
Sub
Tema 2
Sub
Tema 1
PÁRRAFO 1
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 2
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 3
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 4
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 5
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 6
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 7
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO 8
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
PÁRRAFO N
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
COHERENCIA (Semántico-Pragmática)
Macroestructura: Tema - Información
COHESIÓN (Gramático-Fonológico)
Microestructura: Párrafo-oración
Marco Arnao Vásquez 12
“Las drogas son, en el sentido amplio del término, una sustancia química
que tiene efectos biológicos conocidos en humanos. Sin embargo está
sustancia ha sido utilizada por nuestros antepasados como una
medicina natural, especialmente como un anastésico. Una de las muchas
causas del consumo de está sustancia son los problemas familiares o
sentimentales que tengan los consumidores. Siendo la consecuencia más
común la modificación del estado de ánimo, produciendo placer e
incluso llegando a tener potencial de abuso y perjuicio. Por lo tanto la
mejor alternativa seria legalizar el consumo para los adultos, y solo se
procesaria penalmente a quienes venderian drogas a los jóvenes
(menores de edad)”
Estudiante del ciclo 2014-II-USAT
Marco Arnao Vásquez 13
COHERENCIA DISCURSIVA
MECANISMOS DE COHERENCIA
Estructuración de la información
Destinador
Emisor
(Hablante/ Escritor)
PROPÓSITO
INTENCIONALIDAD
PUNTO DE VISTA
Destinatario
Receptor
(Oyente / Lector)
ACEPTABILIDAD
ADECUACIÓN
1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Plan de Redacción (Introducción-Desarrollo-Conclusiones)
2. ESTRATEGIAS O MODOS DISCURSIVOS
Narrativo-descriptivo-Expositivo-Argumentativo
3. LÓGICAS DE PENSAMIENTO
Deductiva / Inductiva / Inductiva-Deductiva
Deductiva-Inductiva
4. LAS IDEAS
Temáticas / De desarrollo
Explícitas / Implícitas
Aseveración / Información / Garantía
Marco Arnao Vásquez 14
Mecanismos de coherencia discursiva
El Propósito Comunicativo:
Definir, tipologizar, caracterizar,
contrastar, comparar, etc.
La intencionalidad
El punto de vista, perspectiva o
enfoque del tema: social, político,
educativo, religioso, etc.
El asunto o tema
Las ideas:
Relación o roles: aseveración,
información y garantía.
Jerarquía: temáticas y de desarrollo
Secuencialización
La Información:
Explícita, literal o denotativa
Implícita, inferencial o connotativa:
presuposición, inferencia, implicatura.
El plan de redacción del texto:
 Macrosecuencias
 Secuencias
 Microsecuencias
Las estrategias o modos
discursivos:
 Narrar
 Exponer
 Describir
 Argumentar
 Dialogar
Las lógicas de pensamiento:
 Deductiva o analítica
 Inductiva o sintética
 Inductiva-deductiva o Sintético-analítica
(Centrada)
 Deductiva-inductiva o Analítico-Sintética
(Encuadrado)
 Comparativa
 Paralela, etc.
Marco Arnao Vásquez 15
Señale los mecanismos de coherencia discursiva en el
siguiente texto: ¿Cuáles son las ideas?
 Tipos: temáticas y de desarrollo.
 Elementos: Afirmación, información y garantía.
 Relación y Jerarquías
 Secuencialización
¿Cuál es la Información?
 Explícita, literal o denotativa
 Implícita, inferencial o connotativa:
 Presuposición, inferencia, implicatura
¿Cuál es el Plan de Redacción del Texto?
 Macrosecuencias
 Secuencias
 Microsecuencias
¿Cuál es el Propósito Comunicativo?
 Definir, tipologizar, caracterizar, etc.
¿Cuál es la Estrategia Discursiva:
 Narrar
 Exponer
 Describir
 Argumentar
 Explicar
¿Cuál es la Lógica de Pensamiento?
 Inductiva
 Deductiva
 Inductiva-Deductiva
 Deductiva-Inductiva
 Comparativa
 Paralela, etc.
Marco Arnao Vásquez 16
COHERENCIA DISCURSIVA
REGLAS DE COHERENCIA
Estructuración de la información
Destinador
Emisor
(Hablante/ Escritor)
PROPÓSITO
INTENCIONALIDAD
PUNTO DE VISTA
Destinatario
Receptor
(Oyente / Lector)
ACEPTABILIDAD
ADECUACIÓN
1.
No contradicción
2.
Repetición
3.
Relación o unidad entre las partes
4.
Progresión temática
5.
Pertinencia
Marco Arnao Vásquez 17
COHERENCIA DISCURSIVA
REGLAS Y MECANISMOS DE COHERENCIA
Estructuración de la información
Destinador
Emisor
(Hablante/ Escritor)
PROPÓSITO
INTENCIONALIDAD
PUNTO DE VISTA
Destinatario
Receptor
(Oyente / Lector)
ACEPTABILIDAD
ADECUACIÓN
1. Organización de la información
Organización: Plan de Redacción
2. Estrategias discursivas
(Narrativa-descriptiva-Expositiva-Argumentativa)
3. Lógicas de pensamiento
Deductiva / Inductiva / Inductiva-Deductiva
Deductiva-Inductiva
4. Las ideas
Temáticas / De desarrollo
Explícitas / Implícitas
Aseveración / Información / Garantía
REGLAS
1. No contradicción
2. Repetición
3. Relación o unidad
entre las partes
4. Progresión temática
5. Pertinencia
Marco Arnao Vásquez 18
El ser humano es un ser social en tres sentidos. En primer lugar, el hombre no
hubiera conseguido sobrevivir como especie ni dominar a las otras especies de no
ser por su naturaleza social, es decir, por su tendencia a convivir con otros hombres.
En segundo lugar, casi todas las acciones humanas poseen un carácter social, bien
porque afectan a otros hombres, bien porque obedecen a motivaciones sociales, bien
porque contribuyen a la cohesión e integración del grupo. El sociólogo Émile
Durkheim (1858-1917), en su obra El suicidio, investigó este fenómeno tan
aparentemente privado e individual, llegando a la conclusión de que era un
fenómeno social que dependía de la cohesión interna del grupo y del grado de
integración del individuo en el mismo. Y, en tercer lugar, el ser humano individual
piensa como piensa, siente como siente y actúa como actúa, porque ha sido educado
en el seno de una sociedad, que ha modelado su personalidad. Un ser humano criado
al margen de otros seres humanos ya no sería un ser humano, sino sólo un ser a
nivel animal. En este sentido se puede afirmar que la humanidad y la sociabilidad
del hombre son inseparables.
Marco Arnao Vásquez 19
Referencias bibliográficas
APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta.
del inglés por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno.
Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y
Didáctica de la Lectura y la Escritura.
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados.
Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.
Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición.
Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de
Costa Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de
http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos.
De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros.
Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros.
Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos
expositivos. Cali: Universidad del Valle.
Marco Arnao Vásquez 20
Referencias bibliográficas
Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Niño, V.
(1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE.
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo,
estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L.
Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid:
Cátedra.
Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT.
Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
Reyes, G. 1995. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros.
Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística
del Texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI.
Marco Arnao Vásquez 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
claulugoa
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
angelesmarvin
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
Zoila Andrade
 
Coahuila (2)
Coahuila (2)Coahuila (2)
Coahuila (2)
Laura Alatorre
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
Frank Makz
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
gueste84dfb
 
Estructura textual
Estructura textualEstructura textual
Estructura textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Técnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar informaciónTécnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar información
puracenteno
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Yazmin Garcia
 
Guía conectores
Guía conectoresGuía conectores
Guía conectores
María Leiva
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
angely25
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
Karen Mariángel
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formatoTipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Tipos depárrafos
Tipos depárrafosTipos depárrafos
Tipos depárrafos
Juan C. Salazar
 
Ejercicios de cohesión
Ejercicios de cohesiónEjercicios de cohesión
Ejercicios de cohesión
Conchita Alvarez Lebredo
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Jose Villa
 
Párrafos y su clasificación
Párrafos y su clasificaciónPárrafos y su clasificación
Párrafos y su clasificación
Eleam Jarquin
 

La actualidad más candente (20)

Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
 
Coahuila (2)
Coahuila (2)Coahuila (2)
Coahuila (2)
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Estructura textual
Estructura textualEstructura textual
Estructura textual
 
Técnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar informaciónTécnicas sintetizar información
Técnicas sintetizar información
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Guía conectores
Guía conectoresGuía conectores
Guía conectores
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formatoTipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
 
Tipos depárrafos
Tipos depárrafosTipos depárrafos
Tipos depárrafos
 
Ejercicios de cohesión
Ejercicios de cohesiónEjercicios de cohesión
Ejercicios de cohesión
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Párrafos y su clasificación
Párrafos y su clasificaciónPárrafos y su clasificación
Párrafos y su clasificación
 

Destacado

Álvarez, G.
Álvarez, G.Álvarez, G.
Álvarez, G.
ADiscursoUSACH
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
Liliana Bonin
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
Sergio Mata Pardo
 
Present discurso público
Present  discurso públicoPresent  discurso público
Present discurso público
桃 chan
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Maria Varilla de Roca
 
Procedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textual
guest896b0a
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
Fukenes Serna Edison David
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
lenguaparaisosscc
 
La observación en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
 La observación  en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto. La observación  en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
La observación en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
Yanina C.J
 
DIAPOSITIVAS LA LECTURA
DIAPOSITIVAS LA LECTURADIAPOSITIVAS LA LECTURA
DIAPOSITIVAS LA LECTURA
karen_santana
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
USAT
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
Presentación diapos
Presentación diaposPresentación diapos
Presentación diapos
marlex72
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
Yocelin Herrera Tinta
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Sthephany Sagastume
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Yosselin Rivas Morales
 
Tipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráficoTipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráfico
Mónica Vargas Arce
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Len Estuaria
 

Destacado (20)

Álvarez, G.
Álvarez, G.Álvarez, G.
Álvarez, G.
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
 
Present discurso público
Present  discurso públicoPresent  discurso público
Present discurso público
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.
 
Procedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn TextualProcedimientos De CohesiÓn Textual
Procedimientos De CohesiÓn Textual
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
 
La observación en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
 La observación  en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto. La observación  en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
La observación en el libro. Superestructura y Macroestructura de un texto.
 
DIAPOSITIVAS LA LECTURA
DIAPOSITIVAS LA LECTURADIAPOSITIVAS LA LECTURA
DIAPOSITIVAS LA LECTURA
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Presentación diapos
Presentación diaposPresentación diapos
Presentación diapos
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 
Tipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráficoTipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráfico
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 

Similar a Arnao, Marco. Coherencia Discursiva

comprensión lectora pps.ppt
comprensión lectora pps.pptcomprensión lectora pps.ppt
comprensión lectora pps.ppt
cristinalucas5
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
profcastro
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Tefita Osorio
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
Johan Fripp
 
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de TextosC:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
Lili Gimenez
 
85755362 guia-texto-argumentativo
85755362 guia-texto-argumentativo85755362 guia-texto-argumentativo
85755362 guia-texto-argumentativo
Bárbara Pérez
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
aRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDFaRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDF
Mauricio Santillán
 
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdfLengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Rosalba Torrijos
 
Semana 1 sábado une 2021
Semana 1 sábado  une 2021Semana 1 sábado  une 2021
Semana 1 sábado une 2021
AndresitoMaurtua
 
Evaluación complementaria
Evaluación complementariaEvaluación complementaria
Evaluación complementaria
cristinalucas5
 
Resumenunidad2
Resumenunidad2Resumenunidad2
Resumenunidad2
teresa jaque
 
Compr text2011
Compr text2011Compr text2011
Estrategias Metacognitivas
Estrategias MetacognitivasEstrategias Metacognitivas
Estrategias Metacognitivas
Edwin Mamani López
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdfCOMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
nellyrosacastilloanc
 
estructura-textual.ppt
estructura-textual.pptestructura-textual.ppt
estructura-textual.ppt
MiguelParadaSalinas
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Sandra Casierra
 
Logic, Grammar And Rethoric
Logic, Grammar And RethoricLogic, Grammar And Rethoric
Logic, Grammar And Rethoric
Edgar Insuasty
 
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Maria Soledad Castro Castro
 

Similar a Arnao, Marco. Coherencia Discursiva (20)

comprensión lectora pps.ppt
comprensión lectora pps.pptcomprensión lectora pps.ppt
comprensión lectora pps.ppt
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
 
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de TextosC:\Fakepath\Comprensión de Textos
C:\Fakepath\Comprensión de Textos
 
85755362 guia-texto-argumentativo
85755362 guia-texto-argumentativo85755362 guia-texto-argumentativo
85755362 guia-texto-argumentativo
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
aRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDFaRCHIVO DE PDF
aRCHIVO DE PDF
 
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdfLengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
 
Semana 1 sábado une 2021
Semana 1 sábado  une 2021Semana 1 sábado  une 2021
Semana 1 sábado une 2021
 
Evaluación complementaria
Evaluación complementariaEvaluación complementaria
Evaluación complementaria
 
Resumenunidad2
Resumenunidad2Resumenunidad2
Resumenunidad2
 
Compr text2011
Compr text2011Compr text2011
Compr text2011
 
Estrategias Metacognitivas
Estrategias MetacognitivasEstrategias Metacognitivas
Estrategias Metacognitivas
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdfCOMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf
 
estructura-textual.ppt
estructura-textual.pptestructura-textual.ppt
estructura-textual.ppt
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Logic, Grammar And Rethoric
Logic, Grammar And RethoricLogic, Grammar And Rethoric
Logic, Grammar And Rethoric
 
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1Plan de trabajo de lengua y literatura 1
Plan de trabajo de lengua y literatura 1
 

Más de Marcos Arnao Vasquez

Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Marcos Arnao Vasquez
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
Marcos Arnao Vasquez
 

Más de Marcos Arnao Vasquez (19)

Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Arnao, Marco. Coherencia Discursiva

  • 1. Marco Arnao Vásquez marcoarnaovasquez@gmail.com oswaldoarnao.blogspot.com Chiclayo, Lambayeque-Perú 2015 Teoría y didáctica de la lectura y escritura
  • 2. Evaluar la coherencia textual como propiedad lingüística del discurso, a partir de cada una de sus reglas y mecanismos, en el proceso de la comunicación humana. Marco Arnao Vásquez 2
  • 3. Vusco volvvvver de golpe el golpe. Sus dos hojas anchas, su válvula Que se abre en su suculenta recepción De multiplicando a multiplicador, Su condición excelente para el placer, Todo avía verdad. 999 calorías Rumbbb… Trrraprrr rrach… chaz Serpentínica u del bizcochero Engirafada al tímpano. Quién como los hielos. Pero no. Quién como lo que va ni más ni menos. Quién como el justo medio. Observa el siguiente texto: O este otro: ¿Qué opinas sobre su coherencia? Marco Arnao Vásquez 3
  • 4. Problema 1. Después de leer el texto, contesta las preguntas. ………………………………. El gato se cayó del techo. Mi padre vendrá hoy a tomar desayuno. El curso de lenguaje me ayuda a desarrollar mi competencia comunicativa. Mi novia está de viaje. Las normas ortográficas ayudan a mi redacción. 1. ¿Cuál es el propósito comunicativo? 2. ¿Cuál es el tema? 3. ¿Dónde se ubica la idea temática en el texto? 4. ¿Qué ideas desarrollan la idea temática? 5. ¿Cuál es el plan de redacción? 6. ¿Qué tipos de ideas organizan el texto? 7. ¿Cuál es la estrategia discursiva? 8. ¿Qué opinas de la coherencia del texto? Marco Arnao Vásquez 4
  • 5. Reflexionemos sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué hace que un discurso se vea como una unidad, como un todo significativo y coherente? 2. ¿Qué entiendes por coherencia discursiva? 3. ¿Cuál es su naturaleza? 4. ¿Qué reglas y mecanismos explican dicha unidad? 5. ¿Sientes que eres capaz de evaluar la coherencia de un discurso? Marco Arnao VásquezMarco Arnao Vásquez 5
  • 6. 6 Destinador Emisor (Hablante/ Escritor) PROPÓSITO INTENCIONALIDAD Punto de vista Referente o Contexto INFORMATIVIDAD / INTERTEXTUALIDAD Texto COHERENCIA (Macroestructura) Canal ADECUACION Eficacia y efectividad Código COHESIÓN (Microestructura) Situación Comunicativa SITUACIONALIDAD y ADECUACION (Eficacia y efectividad) Destinatario Receptor (Oyente / Lector) ACEPTABILIDAD ADECUACIÓN (Eficacia y efectividad) LA COHERENCIA Propiedad del discurso en el proceso comunicativo Marco Arnao Vásquez 6
  • 7. DISCURSO Cognitivo-Comunicativo-Sociocultural TEXTO SEMÁNTICA FONOLÓGICA GRAMATICAL PRAGMÁTICA DESTINADOR DESTINATARIO CONTEXTO SOCIOCULTURAL Situación comunicativa Producción Comprensión Socialización Marco Arnao Vásquez COHERENCIA Semántica COHERENCIA Pragmática 7
  • 8. ¿Qué es coherencia discursiva?  Propiedad semántico-pragmática de los discursos.  Es la textualidad basada en la información.  Consiste en seleccionar y organizar la información que el destinador quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el destinatario.  Está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el destinador y el destinatario sobre el contexto.  Un texto es coherente si un destinatario puede encajar sus diferentes elementos en una representación mental total. Marco Arnao Vásquez 8
  • 9. ¿Cuál es la naturaleza de la coherencia discursiva?  Todos los enunciados giran en torno a un tema.  Se encuentra internamente organizado o estructurado: todas las partes están relacionadas entre sí.  Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida.  El destinador tiene en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.  Presenta estrategias discursivas para que la información impacte en el destinatario. Marco Arnao Vásquez Marco Arnao Vásquez 9
  • 10. La coherencia en el texto Marco Arnao Vásquez 1 • Un texto es coherente si un destinatario puede encajar sus diferentes elementos en una representación mental total. 2 • Un texto es coherente si lo que se expone en él es comprendido por el destinatario. 3 • Un texto es coherente si el destinatario es capaz de encontrar sentido y de distinguir la organización de sus partes. 10
  • 11. 11 ¿Dónde se ubica la coherencia discursiva? PÁRRAFO 1 Oraciones FONOLÓGICO GRAMATICO- LÉXICAL Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo n MACROESTRUCTURA Secuencia Temática Marco Arnao Vásquez 11
  • 12. 12 DISCURSO SECUENCIA 3 SECUENCIA n SECUENCIA 1 SECUENCIA 2 SECUENCIA 4 Sub Tema n Sub Tema 2 Sub Tema 1 PÁRRAFO 1 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 2 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 3 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 4 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 5 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 6 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 7 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO 8 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… PÁRRAFO N …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… COHERENCIA (Semántico-Pragmática) Macroestructura: Tema - Información COHESIÓN (Gramático-Fonológico) Microestructura: Párrafo-oración Marco Arnao Vásquez 12
  • 13. “Las drogas son, en el sentido amplio del término, una sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos. Sin embargo está sustancia ha sido utilizada por nuestros antepasados como una medicina natural, especialmente como un anastésico. Una de las muchas causas del consumo de está sustancia son los problemas familiares o sentimentales que tengan los consumidores. Siendo la consecuencia más común la modificación del estado de ánimo, produciendo placer e incluso llegando a tener potencial de abuso y perjuicio. Por lo tanto la mejor alternativa seria legalizar el consumo para los adultos, y solo se procesaria penalmente a quienes venderian drogas a los jóvenes (menores de edad)” Estudiante del ciclo 2014-II-USAT Marco Arnao Vásquez 13
  • 14. COHERENCIA DISCURSIVA MECANISMOS DE COHERENCIA Estructuración de la información Destinador Emisor (Hablante/ Escritor) PROPÓSITO INTENCIONALIDAD PUNTO DE VISTA Destinatario Receptor (Oyente / Lector) ACEPTABILIDAD ADECUACIÓN 1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Plan de Redacción (Introducción-Desarrollo-Conclusiones) 2. ESTRATEGIAS O MODOS DISCURSIVOS Narrativo-descriptivo-Expositivo-Argumentativo 3. LÓGICAS DE PENSAMIENTO Deductiva / Inductiva / Inductiva-Deductiva Deductiva-Inductiva 4. LAS IDEAS Temáticas / De desarrollo Explícitas / Implícitas Aseveración / Información / Garantía Marco Arnao Vásquez 14
  • 15. Mecanismos de coherencia discursiva El Propósito Comunicativo: Definir, tipologizar, caracterizar, contrastar, comparar, etc. La intencionalidad El punto de vista, perspectiva o enfoque del tema: social, político, educativo, religioso, etc. El asunto o tema Las ideas: Relación o roles: aseveración, información y garantía. Jerarquía: temáticas y de desarrollo Secuencialización La Información: Explícita, literal o denotativa Implícita, inferencial o connotativa: presuposición, inferencia, implicatura. El plan de redacción del texto:  Macrosecuencias  Secuencias  Microsecuencias Las estrategias o modos discursivos:  Narrar  Exponer  Describir  Argumentar  Dialogar Las lógicas de pensamiento:  Deductiva o analítica  Inductiva o sintética  Inductiva-deductiva o Sintético-analítica (Centrada)  Deductiva-inductiva o Analítico-Sintética (Encuadrado)  Comparativa  Paralela, etc. Marco Arnao Vásquez 15
  • 16. Señale los mecanismos de coherencia discursiva en el siguiente texto: ¿Cuáles son las ideas?  Tipos: temáticas y de desarrollo.  Elementos: Afirmación, información y garantía.  Relación y Jerarquías  Secuencialización ¿Cuál es la Información?  Explícita, literal o denotativa  Implícita, inferencial o connotativa:  Presuposición, inferencia, implicatura ¿Cuál es el Plan de Redacción del Texto?  Macrosecuencias  Secuencias  Microsecuencias ¿Cuál es el Propósito Comunicativo?  Definir, tipologizar, caracterizar, etc. ¿Cuál es la Estrategia Discursiva:  Narrar  Exponer  Describir  Argumentar  Explicar ¿Cuál es la Lógica de Pensamiento?  Inductiva  Deductiva  Inductiva-Deductiva  Deductiva-Inductiva  Comparativa  Paralela, etc. Marco Arnao Vásquez 16
  • 17. COHERENCIA DISCURSIVA REGLAS DE COHERENCIA Estructuración de la información Destinador Emisor (Hablante/ Escritor) PROPÓSITO INTENCIONALIDAD PUNTO DE VISTA Destinatario Receptor (Oyente / Lector) ACEPTABILIDAD ADECUACIÓN 1. No contradicción 2. Repetición 3. Relación o unidad entre las partes 4. Progresión temática 5. Pertinencia Marco Arnao Vásquez 17
  • 18. COHERENCIA DISCURSIVA REGLAS Y MECANISMOS DE COHERENCIA Estructuración de la información Destinador Emisor (Hablante/ Escritor) PROPÓSITO INTENCIONALIDAD PUNTO DE VISTA Destinatario Receptor (Oyente / Lector) ACEPTABILIDAD ADECUACIÓN 1. Organización de la información Organización: Plan de Redacción 2. Estrategias discursivas (Narrativa-descriptiva-Expositiva-Argumentativa) 3. Lógicas de pensamiento Deductiva / Inductiva / Inductiva-Deductiva Deductiva-Inductiva 4. Las ideas Temáticas / De desarrollo Explícitas / Implícitas Aseveración / Información / Garantía REGLAS 1. No contradicción 2. Repetición 3. Relación o unidad entre las partes 4. Progresión temática 5. Pertinencia Marco Arnao Vásquez 18
  • 19. El ser humano es un ser social en tres sentidos. En primer lugar, el hombre no hubiera conseguido sobrevivir como especie ni dominar a las otras especies de no ser por su naturaleza social, es decir, por su tendencia a convivir con otros hombres. En segundo lugar, casi todas las acciones humanas poseen un carácter social, bien porque afectan a otros hombres, bien porque obedecen a motivaciones sociales, bien porque contribuyen a la cohesión e integración del grupo. El sociólogo Émile Durkheim (1858-1917), en su obra El suicidio, investigó este fenómeno tan aparentemente privado e individual, llegando a la conclusión de que era un fenómeno social que dependía de la cohesión interna del grupo y del grado de integración del individuo en el mismo. Y, en tercer lugar, el ser humano individual piensa como piensa, siente como siente y actúa como actúa, porque ha sido educado en el seno de una sociedad, que ha modelado su personalidad. Un ser humano criado al margen de otros seres humanos ya no sería un ser humano, sino sólo un ser a nivel animal. En este sentido se puede afirmar que la humanidad y la sociabilidad del hombre son inseparables. Marco Arnao Vásquez 19
  • 20. Referencias bibliográficas APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno. Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura. Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición. Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos. De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros. Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle. Marco Arnao Vásquez 20
  • 21. Referencias bibliográficas Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L. Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT. Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos. Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel. Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe. Reyes, G. 1995. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros. Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. Marco Arnao Vásquez 21