SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Arnao Vásquez
m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m
Dr.MarcoArnaoVásquez
Cuestiones a
resolver:
Lic. Romy Palacios Díaz
Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana
1. ¿Cuáles son las dimensiones del texto?
Descríbelas.
1.1.
Dimensiones del discurso
INDICADOR 1
Identifica las dimensiones del discurso, describiendo su
naturaleza.
Dr.MarcoArnaoVásquez
Actividad N° 01
S o b r e u n t e m a a c a d é m i c o, r e d a c t e u n p á r r a f o , s eg ú n s u s
c r i t e r i o s.
………………………………………………..
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Dialoguemos
Analicemos el párrafo elaborado:
_____________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_________________________
_____________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_______________
¿AL REDACTAR, TUVISTE EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS?
 Propósito comunicativo (¿De qué hablar?):
________________________________________________
________________________________________________
 Tema: ___________________________________________
 Esquema o Plan de Redacción:
 Idea Temática (IT) o primaria:
_______________________________________________
_______________________________________________
 Ideas de desarrollo (secundarias y terciarias):
1. (…..) _______________________________________
2. (…..) _______________________________________
3. (…..) _______________________________________
4. (…..) _______________________________________
 Lógica de redacción (pensamiento):
_______________________________________________
 Estrategias discursivas: ____________________________
 Punto de vista: ___________________________________
 Intencionalidad: _________________________________
 Signos de puntuación: Tipos y usos:
________________________________________________
 Tipo de oraciones: _________________________________
 Conectores discursivos: _____________________________
DISCURSO ACADÉMICO
Cognitivo-Comunicativo-Sociocultural
TEXTO
Lingüístico / No Lingüístico
SEMÁNTICA
FONOLÓGICA
GRAMATICAL
PRAGMÁTICA
DESTINADOR DESTINATARIO
CONTEXTO SOCIAL: CULTURA UNIVERSITARIA
Situaciones comunicativas diversas
Producción
Discursiva
Comprensión
Discursiva
Socialización
DiscursivaDr. Marco Arnao Vásquez
COHESIÓN
DISCURSIVA
C O H E R E N C I A
D I S C U R S I VA
INTERTEXTUALIZACIÓN
DISCURSO ACADÉMICO
Dr. Marco Arnao Vásquez
• Organización gramatical
• Párrafos y oraciones
• Conectores discursivos
• Puntuación
• Tildación
• Uso adecuado de letras
• Superestructura del discurso académico:
I-C-C-R
• Superestructura del discurso científico:
IMRaD o IMRyD
• Organización de las ideas
• Lógicas de pensamiento para la
redacción
• Estrategias discursivas
• Reglas de coherencia
• Polifonía textual
• Citas y referencias
A D E C U A C I Ó N
• Contexto y situación
comunicativa
• Científico-formal
• Lingüístico-textual
• Retórico-metodológico
• Normas ISO 690
• Estilos de redacción
DISCURSO ACADÉMICO
Dimensiones y propiedades
TEXTO
SEMÁNTICA
FONOLÓGICA
GRAMATICAL
PRAGMÁTICA
DESTINADOR DESTINATARIO
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Situación comunicativa
Producción Comprensión
Socialización
Dr. Marco Arnao Vásquez
INTERTEXTUALIDAD
Pragmática
INTENCIONALIDAD
Pragmática
ACEPTABILIDAD
Pragmática
SITUACIONALIDAD
Pragmática
COHERENCIA
Semántica
ADECUACIÓN
Pragmática
COHESIÓN
Gramatical
COHESIÓN
Fonológica
MARCO ARNAO VÁSQUEZ 11
SEMÁNTICA
ESRUCTURA TEXTUAL
Propósito comunicativo
Tema y sub temas
Esquema o Plan de Redacción
Organización de las ideas
Lógica de pensamientos
• Temática o Central
(Principal): Aseverativa:
Afirmativa o Negativa
• De Desarrollo o
Complementaria:
Información y garantía.
Secundaria y Terciaria
Coherencia
(Super y
Macroestructura)
DISCURSO ACADÉMICO-CIENTÍFICO
Dimensiones y propiedades
GRAMATICAL FONOLÓGICA PRAGMÁTICA
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
• GRAMATICAL. Párrafo y Oración:
Tipos. Concordancia. Conectores
discursivos
• FONOLÓGICA. (Ortografía:
Acentuación y puntuación. Formalidades)
Cohesión
(Microestructura)
PROCESO
COMUNICATIVO
• Intencionalidad comunicativa
• Destinador / Destinatario
• Normas Sociales, Culturales,
Institucionales, Lingüísticas.
•Formatos
Situacionalidad
Informatividad
Aceptabilidad
Intencionalidad
Intertextualidad
Adecuación
Eficacia
Efectividad
D r . M a r c o A r n a o V á s q u e z
las dimensiones son
TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades
DIMENSIÓN Y PROPIEDADES
Aspectos Funcionales
SABERES CAPACIDADES
SEMÁNTICA
Informatividad
Propósito
comunicativo
• Posicionamientos o toma de posición
(perspectiva)
• Ideologías
• Representaciones socioculturales
 Analizar
• Identificar
• Reconocer
• Jerarquizar
• Describir
• Segmentar
 Interpretar
• Explicar
• Deducir
• Inducir
• Deducir-inducir
• Comparar
 Criticar
• Describir
• Intertextualizar
• Opinar
• Valorar
 Planificar
• Diseñar
• Organizar
 Textualizar
• Redactar
• Exponer
• Producir
 Evaluar
• Identificar
• Corregir
• Valorar
• Re-construir
Coherencia
Superestructura
Tipo
Géneros y tipos discursivos. Estrategias
Discursivas
• Describir
• Narrar
• Exponer
• Argumentar
Macroestructura
¿Qué decir?
Las ideas
• Tipos (temáticas y de desarrollo). Funciones
(Aseveración, información, garantía).
Organización
La información
• Organización. Macrosecuencias y secuencias
• Plan de redacción o diseño de escritura.
Sumario
Mecanismos de coherencia
Lógicas de pensamiento
• Deductiva o analítica
• Inductiva o sintética
• Inductiva-Deductiva
• Deductiva-Inductiva
• Comparativa
• Otras
Marco Arnao Vásquez
TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades
DIMENSIÓN Y PROPIEDADES
Aspectos Funcionales
SABERES CAPACIDADES
GRAMATICAL
(Cohesión)
Microestructura
¿Cómo decir?
Gramática
Las palabras
• Estructura. Tipos. Funciones
La oración gramatical
• Estructura. Tipos. Concordancia gramatical
• Conectores discursivos
El párrafo
• Estructura. Tipos.
• Estrategias Retóricas
Mecanismos de cohesión
• Elipsis, repetición, anáfora, catáfora,
pronominalización, etc.
 Analizar
• Identificar
• Reconocer
• Jerarquizar
• Describir
• Segmentar
 Interpretar
• Explicar
• Deducir
• Inducir
• Deducir-inducir
• Comparar
 Criticar
• Describir
• Intertextualizar
• Opinar
• Valorar
 Planificar
• Diseñar
• Organizar
 Textualizar
• Redactar
• Exponer
• Producir
 Evaluar
• Identificar
• Corregir
• Valorar
• Re-construir
Fonológica
Oralidad
• Entonación, articulación y gestualización
Ortografía
• Uso de letras
• Tildación
• Puntuación
Marco Arnao Vásquez
TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades
DIMENSIÓN Y PROPIEDADES
Aspectos Funcionales
SABERES CAPACIDADES
PRAGMÁTICO-
COMUNICATIVA
Sociocultural
Intencionalidad
¿Por qué decir?
¿Para qué decir?
Problema de contexto comunicativo y sociocultural
• Necesidad o carencia.
• Objetivo o finalidad de la comunicación
 Analizar
• Identificar
• Reconocer
• Jerarquizar
• Describir
• Segmentar
 Interpretar
• Explicar
• Deducir
• Inducir
• Deducir-inducir
• Comparar
 Criticar
• Describir
• Intertextualizar
• Opinar
• Valorar
 Planificar
• Diseñar
• Organizar
 Textualizar
• Redactar
• Exponer
• Producir
 Evaluar
• Identificar
• Corregir
• Valorar
• Re-construir
Aceptabilidad
¿Para quién decir?
Sujetos de la comunicación
• Destinador y Destinatario
• Características y roles
Situacionalidad
¿Dónde decir?
¿Cuándo decir?
• Sociocultura y cultura académica
• Discursos de la sociocultura y de la cultura académica
• Variedades lingüísticas
Adecuación
Normas de escritura
• Formas de escritura sociocultural
• Estilos internacionales de redacción académica
Procesos o actividades (PTES)
• Planificación
• Textualización
• Revisión
• Socialización
Intertextualidad
¿Con qué otros
discursos decir?
• Conocimientos previos socioculturales
• Pretextos, cotextos, contextos, macrotextos,
intertextos, etc.
• Citas y referencias
Marco Arnao Vásquez
Actividad N° 01
S o b r e u n t e m a a c a d é m i c o - c i e n t í f i c o, r e d a c t e u n a
s e c u e n c i a d e d o s p á r r a f o s , s eg ú n s u s c r i t e r i o s.
………………………………………………..
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
EL DISCURSO
Propiedades
17
Destinador
Emisor
(Hablante/ Escritor)
INTENCIONALIDAD
Situación Comunicativa
SITUACIONALIDAD, INTERTEXTUALIDAD
Texto
COHERENCIA
Canal
ADECUACION
Eficacia y efectividad
Código
COHESIÓN
Referente o Contexto
INFORMATIVIDAD
Destinatario
Receptor
(Oyente / Lector)
ACEPTABILIDAD
PROPIEDADES DEL TEXTO SEGÚN EL PROCESO COMUNICATIVO
Referencias bibliográficas
Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica
de la Lectura y la Escritura.
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.
Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.
Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado el 16 de enero de 2009 de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf
Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición.
Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa
Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf
De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 2da. Edición. México: McGraw-Hill.
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo,
estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L.
Referencias bibliográficas
APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición. Traducida de la sexta en inglés.
Bogotá: Manual Moderno.
Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior. Diseño, aplicación y evaluación de un
Programa sobre la competencia comunicativo-investigativa. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga, España. En el
Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658
Arnao, M., Tójar, J. C. & Mena, E. (2015a). Desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa en la Educación Superior.
Investigación con métodos mixtos y educación por competencias en Perú. AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 2.
I.S.B.N.: 978-84-686-6914-4 Obra completa, I.S.B.N.: 978-84-686-6905-2, Volumen 2. Cádiz: Bubok Publishing S.L., 609-616.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188552 /
http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf o http://vufind.uniovi.es/Record/ir- ART0000827494/Details
Arnao, M. & Gamonal, C. (2015b). Lectura y escritura con recursos tics en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital.
INNOEDUCA, International Journal of Technology and Educational Innovation. En revisión. Verificar en
http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca
Brinkmann SCH, Hellmut. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Concepción. Recuperado de
http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf
Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf
Carmona, J. C. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. RAXIMHAI, 9(1), enero-abril 2013, 117-152. ISSN-
1665-0441. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4731550.pdf
Collado, S. (2006). Redacción científica: algunos errores frecuentes. Biociencias Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Vol. 4.
Recuperado de http://www.uax.es/publicacion/redaccion-cientifica-algunos-errores-frecuentes.pdf
Corredor, J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto.
Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 16, ISSN 0121-053X, Julio-Diciembre 2010; 107-136. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3823194.pdf
Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ta. Edición Washington: OPS.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición en español. Washington, DC. Organización
Panamericana de la Salud, Publicación Científica y Técnica N° 598. Recuperado de
http://www.cie.umich.mx/ciees2009/7805680-como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos.pdf o
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315981_reduce.pdf
Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 6ta.Edición Madrid: Gedisa.
Ferriols, R. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid: Ediciones Mayo, S.A. Recuperado de
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd- subdireccion-
general-redes-centros-investigacion2/fd-centros-unidades2/fd-biblioteca-nacional-ciencias- salud/fd-buscar-informacion-
biblioteca-cs/escribir_publicar_articulo_cientifico.pdf
Dr.MarcoArnaoVásquez
Referencias bibliográficas
García del Junco J., & Castellanos, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato IMRYD: una pesquisa a propósito de la
lectura crítica de los artículos científicos. Acimed; 15(1). Recuperado de
http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/05_Estructura_IMRYD.pdf o
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm
Henríquez, E. & Zepeda, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. I.S.S.N. 0717-2079, Ciencia y enfermería,
X (1): 17-21. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf o
http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20Elaboracion.pdf
Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin44/art_interes1.pdf
Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/pautas.pdf
Jiménez, J. (1999-2001). Referencias bibliográficas según el estilo Vancouver. Adecuación de los requisitos uniformes a los recursos
electrónicos. La Habana: Lázara Cruz. Recuperado de http://www.insp.mx/Portal/ev/profes/formatoc/vancouve3.pdf
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ta. Edición.
México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. 1ra. Edición Barcelona: Ediciones
Experiencias
Mari Mutt, J. (s.f.). Manual de Redacción Científica. Puerto Rico, Mayagüez: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion%20trabajo%20cc
.pdf o http://files.sld.cu/cencomed-cursos/files/2013/03/manual-de_redaccion-cientifica-citas.pdf
Mattos, L. & Torres, C. (2008). El artículo científico. Una técnica para su elaboración. Universidad Popular del Cesar, Grupo de óptica
e Informática. Recuperado de http://www.lorenzomattos.com/IMG/pdf/Libro_el_Articulo_Cientifico.pdf
Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Rev.
Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), 34(2), 187-199 ISSN 0120-0976. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/16771/1/v34n2a6.pdf
Navarrete, M., Pérez, J. I., & González, D. (2010). La evaluación de la comunicación científica escrita desde una perspectiva didáctica
en la enseñanza posgraduada. Enunciación, 15(1), enero junio de 2010, 95-104. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3661637.pdf
Neyhart, D., & Harper, E. (Septiembre de 2002). El Uso del Formato de la Asociación Psicológica Americana (APA). Actualizado de la
5a edición. Derechos reservados © 1995-2004 por OWL de la Purdue University. Traducción al castellano por Víctor Larios
Osorio (Fac. de Ingeniería, Univ. Autónoma de Querétaro, México, 2004.) Recuperado de
http://www.uaq.mx/matematicas/ptesis/guiaAPA.pdf o de
http://owl.english.purdue.edu/andouts/print/research/r_apa.html
Dr.MarcoArnaoVásquez
Referencias bibliográficas
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias: Currículo,
Estrategias Didácticas y Evaluación. Chiclayo-Perú: USAT.
Orna, E. & Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Madrid: Gedisa.
Ossa, M. (Compiladora). (Enero 2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá:
Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Recuperado de
http://psicologia.uniandes.edu.co/documentos/tgpdoc/cartilla_de_citas%20APA.pdf
Paul, R. & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena
decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Recuperado de www.criticalthinking.org
RAE. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf
RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
RAE. (2010a). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Libros.
RAE. (2010b). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Libros. Recuperado de
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf
RAE. (2010c). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
RAE. (2010d). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros. Recuperado de
http://www.bn.gov.ar/escritorioPT2015/ortografiaRAE.pdf o de http://pdflibro.com/ortografia-de-la- lengua-
espanola/
RAE. (2012a). Ortografía básica de la Lengua Española. Bogotá: Planeta Colombiana, S.A.
RAE. (2012b). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española.
Restrepo-Baena E A. (2012). Errores comunes en la elaboración de artículos científicos. Rev CES Med, 26(1), 131-134.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989391.pdf
Revista Contaduría. Normas APA aplicables a la presentación de artículos. Reglamento Citas y Referencias. Universidad
de Antioquia. Recuperado de http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/gen/actualidad/reglamento.pdf
Revista de Educación de España. (1988). Normas para la presentación de originales. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia Español. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/anexos_normas/normas.pdf
Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. México: Prentica Hall Hispanoamericana
Sierra, R. (1996). Tesis Doctoral y trabajos de Investigación Científica. Madrid:
Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Universidad de Lleida, Revista de Investigación en Educación,
nº 6, 124-132. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/59/53
Dr.MarcoArnaoVásquez
Referencias bibliográficas
Sojo, V. (Agosto de 2003). Estilo de citas y referencias de la American Psychological Association (A.P.A.). Caracas:
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Psicología, Departamento
Metodológico Cátedras de Psicología General y Psicología Experimental. Recuperado de
http://www.freewebs.com/cepucv/Apa.pdf
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. 1ra. Edición Madrid: La Muralla.
Universidad de los Andes. (Octubre 2005). Normas para la presentación de tesis. Recuperado de
http://biblioteca.uandes.cl/doc/NTesis26102005.pdf
University of Saskatchewan (s/f). . (2003, Abril, 15). A Concise Guide to APA Style Normas APA. Caracas: Universidad
Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Recuperado de
http://library.usask.ca/education/apa.html#F y en
http://especializacion.una.edu.ve/paginas/normasapauniversidad.pdf
Van Dijk,, Teun A. (2001). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
Villagrán, A. & Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Departamento de
Pediatría, Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago, Chile. Rev Chil Pediatr; 80(1): 70-78. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Zubizarreta, A. (1983). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México: Fondo educativo
interamericano
Dr.MarcoArnaoVásquez
Dr. Marco Arnao Vásquez
m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m
¡Muchas gracias por su amable atención!
• ID ORCID: orcid.org/0000-0002-7991-3552. http://orcid.org/0000-0002-7991-3552
• RESEARCHGATE.NET/: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao
• CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC),
DIRECTORIO NACIONAL DE INVESTIGADORES E INNOVADORES (DINA): ficha del investigador
http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=4
2734099c2008604e23495edcd42?id_investigador=4579
• LINKED IN : https://pe.linkedin.com/pub/marco-arnao-vasquez/2b/3a0/170
• ACADEMIA EDU: http://universidadcatolicasantotoribiodemogrovejo.academia.edu/MarcoArnao
• SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/marcoarnao
• SIDES : https://sites.google.com/site/marcoarnaoredaccionacademica/
• Web Mix SYMBALOO: http://www.symbaloo.com/shared/AAAAA4lpWn8AA41_WEbpTQ==
• Blog Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura: http://oswaldoarnao.blogspot.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del textomelvadala
 
Coherencia y cohesión 2013
Coherencia y cohesión 2013Coherencia y cohesión 2013
Coherencia y cohesión 2013jani66
 
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-Martha Guarin
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
Sbasf96
 
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Tipología Textual
Tipología TextualTipología Textual
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un TextoCecilia Gibert
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
MINEDU
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
Sergio Villarreal
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesSergio Mata Pardo
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
luis hernandez vargas
 

La actualidad más candente (16)

lectura crítica
lectura críticalectura crítica
lectura crítica
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
macro-estructura del texto
macro-estructura del textomacro-estructura del texto
macro-estructura del texto
 
Coherencia y cohesión 2013
Coherencia y cohesión 2013Coherencia y cohesión 2013
Coherencia y cohesión 2013
 
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-La comunicación  un campo de conocimiento en construcción-
La comunicación un campo de conocimiento en construcción-
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
 
Tipología Textual
Tipología TextualTipología Textual
Tipología Textual
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
(696997926) dlc modelo lector óptimo v1 (1)
 

Destacado

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social
Prof. Ana Margarita Durán
 
Infor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Infor m1-eje2-niveles-dimension-textoInfor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Infor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Laura Lopez
 
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaAnalisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
USAT
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
gueste84dfb
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
UNMSM
 
Estructura semántica
Estructura semánticaEstructura semántica
Estructura semántica
expresioninpahu
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosmcubero13
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Gerardo Viau Mollinedo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
José González
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 

Destacado (16)

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Álvarez, G.
Álvarez, G.Álvarez, G.
Álvarez, G.
 
El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social
 
Infor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Infor m1-eje2-niveles-dimension-textoInfor m1-eje2-niveles-dimension-texto
Infor m1-eje2-niveles-dimension-texto
 
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaAnalisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
 
Sexta tav.ppt
Sexta tav.pptSexta tav.ppt
Sexta tav.ppt
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
 
Estructura semántica
Estructura semánticaEstructura semántica
Estructura semántica
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasos
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 

Similar a Arnao, M. Discurso académico y comunicación

PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
Programacion santillana
Programacion santillanaProgramacion santillana
Programacion santillana
edwin villanueva quispe
 
Pruebas por competencias
Pruebas por competenciasPruebas por competencias
Pruebas por competencias
Orf Flo
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Yamith José Fandiño Parra
 
sesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docxsesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional  ccesa007Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional  ccesa007
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFicoguestd7fa9336
 
Ppt ger y gio
Ppt ger y gioPpt ger y gio
Ppt ger y gio
Clotilde Sanchez Rios
 
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo PlanAcetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Odin Hernandez
 
La lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaLa lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaVictor Jara
 
Anexo habilidades por áreas.pdf
Anexo habilidades por áreas.pdfAnexo habilidades por áreas.pdf
Anexo habilidades por áreas.pdf
pigmalion26
 
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02Roxana Hernández Cruz
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
Proyectoocho UniSalle
 
Lectura en la era digital
Lectura en la era digitalLectura en la era digital
Lectura en la era digitalbloggeando
 
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
melvinsoaza
 
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdfDiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
VictorHugoHuapayaleo
 

Similar a Arnao, M. Discurso académico y comunicación (20)

Programacin ii ali.
Programacin ii ali.Programacin ii ali.
Programacin ii ali.
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
5 ppe
 
Programacion santillana
Programacion santillanaProgramacion santillana
Programacion santillana
 
Pruebas por competencias
Pruebas por competenciasPruebas por competencias
Pruebas por competencias
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
sesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docxsesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docx
 
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional  ccesa007Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional  ccesa007
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
 
Ppt ger y gio
Ppt ger y gioPpt ger y gio
Ppt ger y gio
 
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo PlanAcetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
Acetatos De T.L.R. I Nuevo Plan
 
La lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaLa lectura en la realización humana
La lectura en la realización humana
 
Anexo habilidades por áreas.pdf
Anexo habilidades por áreas.pdfAnexo habilidades por áreas.pdf
Anexo habilidades por áreas.pdf
 
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
 
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolapOrientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
 
Lectura en la era digital
Lectura en la era digitalLectura en la era digital
Lectura en la era digital
 
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
2DA UP MULTG melvin_primaria Multigrado.docx
 
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdfDiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
 

Más de Marcos Arnao Vasquez

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
Marcos Arnao Vasquez
 

Más de Marcos Arnao Vasquez (20)

Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursivaArnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
Arnao, M. Introducción al estudio de la cohesión discursiva
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografíasArnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de monografías
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias ArgumentativasArnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursivaArnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
Arnao, Marco. Taller Formativo 02 Coherencia discursiva
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferenciasArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Las inferencias
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación por competencias de investigación for...
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion AcadémicaArnao, M. Programa de Redaccion Académica
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Arnao, M. Discurso académico y comunicación

  • 1. Dr. Marco Arnao Vásquez m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m
  • 3.
  • 4. Cuestiones a resolver: Lic. Romy Palacios Díaz Facultad de Humanidades - Escuela de Comunicación - Lengua Castellana 1. ¿Cuáles son las dimensiones del texto? Descríbelas.
  • 5. 1.1. Dimensiones del discurso INDICADOR 1 Identifica las dimensiones del discurso, describiendo su naturaleza. Dr.MarcoArnaoVásquez
  • 6. Actividad N° 01 S o b r e u n t e m a a c a d é m i c o, r e d a c t e u n p á r r a f o , s eg ú n s u s c r i t e r i o s. ……………………………………………….. _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 7. Dialoguemos Analicemos el párrafo elaborado: _____________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ _________________________ _____________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ _______________ ¿AL REDACTAR, TUVISTE EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS?  Propósito comunicativo (¿De qué hablar?): ________________________________________________ ________________________________________________  Tema: ___________________________________________  Esquema o Plan de Redacción:  Idea Temática (IT) o primaria: _______________________________________________ _______________________________________________  Ideas de desarrollo (secundarias y terciarias): 1. (…..) _______________________________________ 2. (…..) _______________________________________ 3. (…..) _______________________________________ 4. (…..) _______________________________________  Lógica de redacción (pensamiento): _______________________________________________  Estrategias discursivas: ____________________________  Punto de vista: ___________________________________  Intencionalidad: _________________________________  Signos de puntuación: Tipos y usos: ________________________________________________  Tipo de oraciones: _________________________________  Conectores discursivos: _____________________________
  • 8. DISCURSO ACADÉMICO Cognitivo-Comunicativo-Sociocultural TEXTO Lingüístico / No Lingüístico SEMÁNTICA FONOLÓGICA GRAMATICAL PRAGMÁTICA DESTINADOR DESTINATARIO CONTEXTO SOCIAL: CULTURA UNIVERSITARIA Situaciones comunicativas diversas Producción Discursiva Comprensión Discursiva Socialización DiscursivaDr. Marco Arnao Vásquez
  • 9. COHESIÓN DISCURSIVA C O H E R E N C I A D I S C U R S I VA INTERTEXTUALIZACIÓN DISCURSO ACADÉMICO Dr. Marco Arnao Vásquez • Organización gramatical • Párrafos y oraciones • Conectores discursivos • Puntuación • Tildación • Uso adecuado de letras • Superestructura del discurso académico: I-C-C-R • Superestructura del discurso científico: IMRaD o IMRyD • Organización de las ideas • Lógicas de pensamiento para la redacción • Estrategias discursivas • Reglas de coherencia • Polifonía textual • Citas y referencias A D E C U A C I Ó N • Contexto y situación comunicativa • Científico-formal • Lingüístico-textual • Retórico-metodológico • Normas ISO 690 • Estilos de redacción
  • 10. DISCURSO ACADÉMICO Dimensiones y propiedades TEXTO SEMÁNTICA FONOLÓGICA GRAMATICAL PRAGMÁTICA DESTINADOR DESTINATARIO CONTEXTO SOCIOCULTURAL Situación comunicativa Producción Comprensión Socialización Dr. Marco Arnao Vásquez INTERTEXTUALIDAD Pragmática INTENCIONALIDAD Pragmática ACEPTABILIDAD Pragmática SITUACIONALIDAD Pragmática COHERENCIA Semántica ADECUACIÓN Pragmática COHESIÓN Gramatical COHESIÓN Fonológica
  • 11. MARCO ARNAO VÁSQUEZ 11 SEMÁNTICA ESRUCTURA TEXTUAL Propósito comunicativo Tema y sub temas Esquema o Plan de Redacción Organización de las ideas Lógica de pensamientos • Temática o Central (Principal): Aseverativa: Afirmativa o Negativa • De Desarrollo o Complementaria: Información y garantía. Secundaria y Terciaria Coherencia (Super y Macroestructura) DISCURSO ACADÉMICO-CIENTÍFICO Dimensiones y propiedades GRAMATICAL FONOLÓGICA PRAGMÁTICA ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO • GRAMATICAL. Párrafo y Oración: Tipos. Concordancia. Conectores discursivos • FONOLÓGICA. (Ortografía: Acentuación y puntuación. Formalidades) Cohesión (Microestructura) PROCESO COMUNICATIVO • Intencionalidad comunicativa • Destinador / Destinatario • Normas Sociales, Culturales, Institucionales, Lingüísticas. •Formatos Situacionalidad Informatividad Aceptabilidad Intencionalidad Intertextualidad Adecuación Eficacia Efectividad D r . M a r c o A r n a o V á s q u e z las dimensiones son
  • 12. TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades DIMENSIÓN Y PROPIEDADES Aspectos Funcionales SABERES CAPACIDADES SEMÁNTICA Informatividad Propósito comunicativo • Posicionamientos o toma de posición (perspectiva) • Ideologías • Representaciones socioculturales  Analizar • Identificar • Reconocer • Jerarquizar • Describir • Segmentar  Interpretar • Explicar • Deducir • Inducir • Deducir-inducir • Comparar  Criticar • Describir • Intertextualizar • Opinar • Valorar  Planificar • Diseñar • Organizar  Textualizar • Redactar • Exponer • Producir  Evaluar • Identificar • Corregir • Valorar • Re-construir Coherencia Superestructura Tipo Géneros y tipos discursivos. Estrategias Discursivas • Describir • Narrar • Exponer • Argumentar Macroestructura ¿Qué decir? Las ideas • Tipos (temáticas y de desarrollo). Funciones (Aseveración, información, garantía). Organización La información • Organización. Macrosecuencias y secuencias • Plan de redacción o diseño de escritura. Sumario Mecanismos de coherencia Lógicas de pensamiento • Deductiva o analítica • Inductiva o sintética • Inductiva-Deductiva • Deductiva-Inductiva • Comparativa • Otras Marco Arnao Vásquez
  • 13. TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades DIMENSIÓN Y PROPIEDADES Aspectos Funcionales SABERES CAPACIDADES GRAMATICAL (Cohesión) Microestructura ¿Cómo decir? Gramática Las palabras • Estructura. Tipos. Funciones La oración gramatical • Estructura. Tipos. Concordancia gramatical • Conectores discursivos El párrafo • Estructura. Tipos. • Estrategias Retóricas Mecanismos de cohesión • Elipsis, repetición, anáfora, catáfora, pronominalización, etc.  Analizar • Identificar • Reconocer • Jerarquizar • Describir • Segmentar  Interpretar • Explicar • Deducir • Inducir • Deducir-inducir • Comparar  Criticar • Describir • Intertextualizar • Opinar • Valorar  Planificar • Diseñar • Organizar  Textualizar • Redactar • Exponer • Producir  Evaluar • Identificar • Corregir • Valorar • Re-construir Fonológica Oralidad • Entonación, articulación y gestualización Ortografía • Uso de letras • Tildación • Puntuación Marco Arnao Vásquez
  • 14. TEXTO / DISCURSO. Dimensiones y propiedades DIMENSIÓN Y PROPIEDADES Aspectos Funcionales SABERES CAPACIDADES PRAGMÁTICO- COMUNICATIVA Sociocultural Intencionalidad ¿Por qué decir? ¿Para qué decir? Problema de contexto comunicativo y sociocultural • Necesidad o carencia. • Objetivo o finalidad de la comunicación  Analizar • Identificar • Reconocer • Jerarquizar • Describir • Segmentar  Interpretar • Explicar • Deducir • Inducir • Deducir-inducir • Comparar  Criticar • Describir • Intertextualizar • Opinar • Valorar  Planificar • Diseñar • Organizar  Textualizar • Redactar • Exponer • Producir  Evaluar • Identificar • Corregir • Valorar • Re-construir Aceptabilidad ¿Para quién decir? Sujetos de la comunicación • Destinador y Destinatario • Características y roles Situacionalidad ¿Dónde decir? ¿Cuándo decir? • Sociocultura y cultura académica • Discursos de la sociocultura y de la cultura académica • Variedades lingüísticas Adecuación Normas de escritura • Formas de escritura sociocultural • Estilos internacionales de redacción académica Procesos o actividades (PTES) • Planificación • Textualización • Revisión • Socialización Intertextualidad ¿Con qué otros discursos decir? • Conocimientos previos socioculturales • Pretextos, cotextos, contextos, macrotextos, intertextos, etc. • Citas y referencias Marco Arnao Vásquez
  • 15. Actividad N° 01 S o b r e u n t e m a a c a d é m i c o - c i e n t í f i c o, r e d a c t e u n a s e c u e n c i a d e d o s p á r r a f o s , s eg ú n s u s c r i t e r i o s. ……………………………………………….. _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 17. 17 Destinador Emisor (Hablante/ Escritor) INTENCIONALIDAD Situación Comunicativa SITUACIONALIDAD, INTERTEXTUALIDAD Texto COHERENCIA Canal ADECUACION Eficacia y efectividad Código COHESIÓN Referente o Contexto INFORMATIVIDAD Destinatario Receptor (Oyente / Lector) ACEPTABILIDAD PROPIEDADES DEL TEXTO SEGÚN EL PROCESO COMUNICATIVO
  • 18. Referencias bibliográficas Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura. Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe. Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra. Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición. Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Edición. México: McGraw-Hill. Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y evaluación. Chiclayo: Formats Print E.I.R.L.
  • 19. Referencias bibliográficas APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición. Traducida de la sexta en inglés. Bogotá: Manual Moderno. Arnao, M. (2015). Investigación formativa y competencia comunicativa en Educación Superior. Diseño, aplicación y evaluación de un Programa sobre la competencia comunicativo-investigativa. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga, España. En el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10658 Arnao, M., Tójar, J. C. & Mena, E. (2015a). Desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa en la Educación Superior. Investigación con métodos mixtos y educación por competencias en Perú. AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 2. I.S.B.N.: 978-84-686-6914-4 Obra completa, I.S.B.N.: 978-84-686-6905-2, Volumen 2. Cádiz: Bubok Publishing S.L., 609-616. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188552 / http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf o http://vufind.uniovi.es/Record/ir- ART0000827494/Details Arnao, M. & Gamonal, C. (2015b). Lectura y escritura con recursos tics en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. INNOEDUCA, International Journal of Technology and Educational Innovation. En revisión. Verificar en http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca Brinkmann SCH, Hellmut. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Concepción. Recuperado de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf Carmona, J. C. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. RAXIMHAI, 9(1), enero-abril 2013, 117-152. ISSN- 1665-0441. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4731550.pdf Collado, S. (2006). Redacción científica: algunos errores frecuentes. Biociencias Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Vol. 4. Recuperado de http://www.uax.es/publicacion/redaccion-cientifica-algunos-errores-frecuentes.pdf Corredor, J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 16, ISSN 0121-053X, Julio-Diciembre 2010; 107-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3823194.pdf Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ta. Edición Washington: OPS. Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición en español. Washington, DC. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica y Técnica N° 598. Recuperado de http://www.cie.umich.mx/ciees2009/7805680-como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos.pdf o http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315981_reduce.pdf Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 6ta.Edición Madrid: Gedisa. Ferriols, R. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid: Ediciones Mayo, S.A. Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd- subdireccion- general-redes-centros-investigacion2/fd-centros-unidades2/fd-biblioteca-nacional-ciencias- salud/fd-buscar-informacion- biblioteca-cs/escribir_publicar_articulo_cientifico.pdf Dr.MarcoArnaoVásquez
  • 20. Referencias bibliográficas García del Junco J., & Castellanos, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato IMRYD: una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos científicos. Acimed; 15(1). Recuperado de http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/05_Estructura_IMRYD.pdf o http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm Henríquez, E. & Zepeda, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. I.S.S.N. 0717-2079, Ciencia y enfermería, X (1): 17-21. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf o http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20Elaboracion.pdf Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin44/art_interes1.pdf Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/pautas.pdf Jiménez, J. (1999-2001). Referencias bibliográficas según el estilo Vancouver. Adecuación de los requisitos uniformes a los recursos electrónicos. La Habana: Lázara Cruz. Recuperado de http://www.insp.mx/Portal/ev/profes/formatoc/vancouve3.pdf Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ta. Edición. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. 1ra. Edición Barcelona: Ediciones Experiencias Mari Mutt, J. (s.f.). Manual de Redacción Científica. Puerto Rico, Mayagüez: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion%20trabajo%20cc .pdf o http://files.sld.cu/cencomed-cursos/files/2013/03/manual-de_redaccion-cientifica-citas.pdf Mattos, L. & Torres, C. (2008). El artículo científico. Una técnica para su elaboración. Universidad Popular del Cesar, Grupo de óptica e Informática. Recuperado de http://www.lorenzomattos.com/IMG/pdf/Libro_el_Articulo_Cientifico.pdf Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), 34(2), 187-199 ISSN 0120-0976. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16771/1/v34n2a6.pdf Navarrete, M., Pérez, J. I., & González, D. (2010). La evaluación de la comunicación científica escrita desde una perspectiva didáctica en la enseñanza posgraduada. Enunciación, 15(1), enero junio de 2010, 95-104. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3661637.pdf Neyhart, D., & Harper, E. (Septiembre de 2002). El Uso del Formato de la Asociación Psicológica Americana (APA). Actualizado de la 5a edición. Derechos reservados © 1995-2004 por OWL de la Purdue University. Traducción al castellano por Víctor Larios Osorio (Fac. de Ingeniería, Univ. Autónoma de Querétaro, México, 2004.) Recuperado de http://www.uaq.mx/matematicas/ptesis/guiaAPA.pdf o de http://owl.english.purdue.edu/andouts/print/research/r_apa.html Dr.MarcoArnaoVásquez
  • 21. Referencias bibliográficas Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. & Arnao, M. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias: Currículo, Estrategias Didácticas y Evaluación. Chiclayo-Perú: USAT. Orna, E. & Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Madrid: Gedisa. Ossa, M. (Compiladora). (Enero 2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Recuperado de http://psicologia.uniandes.edu.co/documentos/tgpdoc/cartilla_de_citas%20APA.pdf Paul, R. & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Recuperado de www.criticalthinking.org RAE. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe. RAE. (2010a). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Libros. RAE. (2010b). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Libros. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf RAE. (2010c). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. RAE. (2010d). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros. Recuperado de http://www.bn.gov.ar/escritorioPT2015/ortografiaRAE.pdf o de http://pdflibro.com/ortografia-de-la- lengua- espanola/ RAE. (2012a). Ortografía básica de la Lengua Española. Bogotá: Planeta Colombiana, S.A. RAE. (2012b). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Real Academia de la Lengua Española. Restrepo-Baena E A. (2012). Errores comunes en la elaboración de artículos científicos. Rev CES Med, 26(1), 131-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989391.pdf Revista Contaduría. Normas APA aplicables a la presentación de artículos. Reglamento Citas y Referencias. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/gen/actualidad/reglamento.pdf Revista de Educación de España. (1988). Normas para la presentación de originales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Español. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/anexos_normas/normas.pdf Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. México: Prentica Hall Hispanoamericana Sierra, R. (1996). Tesis Doctoral y trabajos de Investigación Científica. Madrid: Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Universidad de Lleida, Revista de Investigación en Educación, nº 6, 124-132. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/59/53 Dr.MarcoArnaoVásquez
  • 22. Referencias bibliográficas Sojo, V. (Agosto de 2003). Estilo de citas y referencias de la American Psychological Association (A.P.A.). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Psicología, Departamento Metodológico Cátedras de Psicología General y Psicología Experimental. Recuperado de http://www.freewebs.com/cepucv/Apa.pdf Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. 1ra. Edición Madrid: La Muralla. Universidad de los Andes. (Octubre 2005). Normas para la presentación de tesis. Recuperado de http://biblioteca.uandes.cl/doc/NTesis26102005.pdf University of Saskatchewan (s/f). . (2003, Abril, 15). A Concise Guide to APA Style Normas APA. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Recuperado de http://library.usask.ca/education/apa.html#F y en http://especializacion.una.edu.ve/paginas/normasapauniversidad.pdf Van Dijk,, Teun A. (2001). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós. Villagrán, A. & Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Departamento de Pediatría, Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Rev Chil Pediatr; 80(1): 70-78. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. Zubizarreta, A. (1983). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México: Fondo educativo interamericano Dr.MarcoArnaoVásquez
  • 23. Dr. Marco Arnao Vásquez m a r c o a r n a o v a s q u e z @ g m a i l . c o m ¡Muchas gracias por su amable atención! • ID ORCID: orcid.org/0000-0002-7991-3552. http://orcid.org/0000-0002-7991-3552 • RESEARCHGATE.NET/: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao • CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC), DIRECTORIO NACIONAL DE INVESTIGADORES E INNOVADORES (DINA): ficha del investigador http://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=4 2734099c2008604e23495edcd42?id_investigador=4579 • LINKED IN : https://pe.linkedin.com/pub/marco-arnao-vasquez/2b/3a0/170 • ACADEMIA EDU: http://universidadcatolicasantotoribiodemogrovejo.academia.edu/MarcoArnao • SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/marcoarnao • SIDES : https://sites.google.com/site/marcoarnaoredaccionacademica/ • Web Mix SYMBALOO: http://www.symbaloo.com/shared/AAAAA4lpWn8AA41_WEbpTQ== • Blog Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura: http://oswaldoarnao.blogspot.pe/