SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Julio César Santos Medrano
• Una mujer de 24 años de edad se presenta al
servicio de urgencias con el único síntoma de
"un corazón acelerado", que comenzó
abruptamente mientras ella estaba comiendo
la cena. Informa haber tenido episodios
previos de palpitaciones que se resolvieron
espontáneamente. En la emergencia su
presión arterial es de 84/60 mmHg. Un
electrocardiograma (ECG) revela una
taquicardia regular de complejos estrechos a
una frecuencia de 190 latidos por minuto sin
actividad auricular clara (ondas P). Cómo este
caso debe ser manejado?
CLASIFICACIÓN
 Según su frecuencia:
 Taquiarrirmias
 Bradiarritmias
 Según su origen:
 Supraventricular
 Ventricular
 Según su regularidad:
 Regular
 Irregular
 Según su mecanismo:
 Reentrada
 Excitabilidad aumentada
 Actividad gatillada
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Es una denominación vastamente usada
• Anatómicamente incorrecta
• Cada una de las arritmias SV tienen diferentes:
Características
Mecanismos
Pronósticos
Tratamientos
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO
• Son los ritmos rápidos
en que alguna
estructura por encima
de la bifurcación del
Haz de His es necesaria
para su
mantenimiento.
Clasificación según su origen:
• Auricular:
– Taq. Auricular
– Taq. Sinusal
– Reentrada Sino Auricular
– FA
– FLA
• Unión:
– TRIN
– Taquicardia con
participación de Vía
accesoria
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Características ECG
• QRS angosto (mayoría)
• QRS anchos (minoría)
1. BR preexistente o funcional
2. TRAV antidrómica o aurículofascicular
3. V. Acc. como bystander en TRNAV, TA o FA
Diagnóstico:
Tienen un espectro muy amplio y heterogéneo de síntomas,
desde pacientes prácticamente asintomáticos a los que cursan
con síntomas de bajo gasto cardiaco y síncope.
– Edad de comienzo de los síntomas
– Tolerancia de las crisis
– Respuesta a maniobras vágales o fármacos
– Antecedentes cardiológicos
Síntomas:
• Palpitaciones en el cuello
• Visualización de la onda a cañón
• Poliuria
• Mareos
• Pre síncope
• Síncope (15%)
• Dolor precordial
• Disnea
• Signos de IC
Taquicardia Sinusal
• Causas:
Sepsis, Hipovolemia,
anemia, TEP, Dolor,
ejercicio, fiebre,
isquemia miocárdica,
falla cardíaca,
hipertiroidismo, susto
• Regularidad:
Regular
• Frecuencia:
220 – edad del
paciente
• Comienzo:
Gradual
• Relación P-QRS
P antes de QRS
• Respuesta a
adenosina:
Enlentecimiento
transitorio
Taquicardia Auricular
• Causas:
Enfermedades pulmonares (EPOC),
uso de teofilina.
• Regularidad:
Irregular
• Frecuencia:
100 -150
• Inicio:
Gradual
• Relación P-QRS:
P que cambia de morfología antes
del QRS
• Respuesta adenosina
Ninguna o terminación 60-80%
(unifocal)
TRIN
• Es la TSV más frecuente
• Relación 2:1 a favor de las
mujeres
• Se manifiesta
principalmente en la edad
media de la vida, con una
mayor incidencia en torno
a los 40-50 años, sin que
sean raros los casos en
niños y ancianos
• Por lo general son
pacientes sin cardiopatía
estructural
• Causa Subyacente:
Ninguna
• Regularidad:
Regular
• Frecuencia:
150 – 200 lpm
• Comienzo
Paroxístico (repentino)
• P – QRS:
No hay aparente actividad
atrial
• Respuesta a adenosina:
Terminación de taquicardia
Taquicardia con participación de Vía Accesoria
• Causa Subyacente:
Raro, Ebstein’s
• Regularidad:
Regular Excepto FA por Vía.
• Frecuencia:
150 – 250
• Comienzo:
Repentino
• Relación P-QRS:
Depende del tipo de Taquicardia
• Respuesta a adenosina:
Terminación de taquicardia.
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Causa Subyacente:
Enfermedad cardíaca, pulmonar, TEP,
Hipertiroidismo, post cirugía.
• Regularidad:
Irregular
• FC:
100 – 220
• Inicio:
Repentino o Gradual
• P – QRS:
Onda fibrilatoria
• Respuesta a denosina:
Enlentecimiento de Resp ventricular.
Tratamiento:
a. Control del Ritmo
b. Control de la Frecuencia
c. Evitar fenómenos embolicos
d. Tratamiento de causa subyacente
FLUTER AURICULAR• Cusa subyacente:
Enfermedad cardíaca
• Regularidad:
Regular o irregular
• FC:
150
• Inicio:
Súbito
• P – QRS:
Ondas en diente de cierra
• Adenosina:
Enlentecimiento transitorio
Tratamiento Farmacológico
Regular QRS estrecho
• Adenosina
• Verapamilo
• Diltiazem
• Beta bloqueadores
 Metoprolol
 Esmolol
 Propranolol
FA por vìa
• Procainamida
• Flecainamida
• Propafenona
• Ibutilide
Taquicardia con QSR ancho
Concepto
Es toda taquicardia cuyo QRS tenga una duración mayor o igual de 120msg.
Causas
Bloqueo de rama orgánico pre-existente.
Bloqueo de rama funcional durante la taquicardia.
Taquicardia supraventricular con conducción A-V a través de una vía
accesoria tipo Kent o Mahaim.
Taquicardia Ventricular.
Taquicardia con QRS ancho
Importancia del Tema
• Entidad frecuente.
• Pacientes de cualquier edad, con o sin cardiopatía
estructural.
• Potencialmente mortales.
• Dificultad diagnóstica.
• Diagnóstico erróneo frecuente con consecuencias pronósticas
y terapéuticas.
• Difícil manejo terapéutico agudo y crónico.
CLASIFICACIÓN
• Presentación clínica:
 Hemodinámica estable
 Hemodinámica inestable
• Electrofisiología
 TVS
 TVNS
 Taquicardia por reentrada
Rama- Rama
 TV direccional
 T de P
 Fibrilación ventricular
• Según la afectación:
 Corazón sano
 Corazón enfermo
EC crónica
IC
Cardiopatía congénita
Trastornos neurológicos
Síndrome de muerte súbita
infantil
Miocardiopatías
Síntomas
• Palpitaciones
• Disnea
• Dolor torácico
• Síncope y presíncope
• TV que es hemodinámicamente estable
• TV que no es hemodinámicamente estable
• Paro cardiaco
• Asistolia (paro sinusal, bloqueo
auriculoventricular)
• Taquicardia ventricular
• Fibrilación ventricular
• Actividad eléctrica sin pulso
Patrón BRD Patrón BRI
V1: R, Rs, qR V1: R en taq. > que en rit.sinusal
V1-V2: 1- R>30msg
2- muesca
3- rS >70msg
V6:R/S <1, rS, QS V6: qR
Otros criterios
•QS en D1 (en ausencia de via lateral izquierda)
•Patrón concordante en precordiales (en ausencia de v acc.)
•Imagen de bloqueo de rama opuesto al existente en
el ECG durante el ritmo sinusal
•Capturas y fusiones
•Cambio de morfología o estrechamiento del QRS,
cuando se captura la aurícula con estimulación a
una frecuencia superior a la de la taquicardia
•QRS mas estrecho en taquicardia que en RS
•Morfología de los extrasístoles en RS
•Desviación del eje eléctrico demas de 900 en relación al RS
Criterios de duración
En ausencia de antiarrítmicos
QRS mayor de:
0.14seg 0.16seg 0.18seg
TV TV TV
Eje eléctrico
Desviación del eje en sentido opuesto
a la morfología del bloqueo de rama
Eje izquierdo con BRD Eje derecho con BRI
Eje entre –30 y -165
Aspectos clínicos que ayudan en el diagnóstico
► Presencia de cardiopatía estructural. (IMA)
► Signos clínicos de disociación auriculoventricular.( onda a caňón en el pulso yugular,
1er ruido y TAS variable)
► Antecedente de taquicardia de más de 5 aňos de evolución.
Aspectos que no ayudan en el diagnóstico
► Frecuencia cardíaca durante la taquicardia.
► Compromiso hemodinámico durante la taquicardia.
CONDUCTA
• Interrogatorio.
• Examen físico.
• ECG de 12 derivaciones.
• Complementarios.
MEDIDAS GENERALES
• Acostar el paciente.
• Monitorización .
• Canalizar vena.
• Oxígeno.
• Corregir trastornos electrolíticos , ácido-básico, o cualquier otra alteración que
pudiera favorecer el inicio o el mantenimiento de la arritmia.
Tratamiento Específico
Taquicardia con compromiso hemodinámico
• Síncope
• Bajo Gasto Sedación
• Edema Pulmonar y
• Hipotensión grave Cardioversión
• Dolor Precordial
Fibrilación Ventricular Desfibrilación
Tratamiento Específico
Taquicardias sin compromiso hemodinámico
Taquicardia 1-Amiodarona: 5 mg/Kg en 30min
Ventricular 2-Lidocaina: 100mg . 50mg (5y10 min)
3-Procainamida: 10mg/Kg
(bolos 100mg c/ 1-3 min)
Taquicardia 1-Ajmalina 1mg/Kg en 5min
Supraventricular 2-Flecainida 1.5-2mg/Kg en 30 min
Vía Accesoria
Medicamentos Contraindicados
Ψ Beta-bloqueadores.
Ψ Anticálcico.
Ψ Digitálicos.
Conclusiones
♪ Las taquicardias con QRS ancho pueden ser supraventriculares y ventriculares.
♪ Aunque teóricamente la HC,el EF y el ECG permiten establecer el diagnóstico,el
mismo es difícil y las posibilidades de error son de hasta un 50%.
♪ El estudio electrofisiológico es el único medio seguro que permite establecer el
diagnóstico de la arritmia.
♪ La toma hemodinámica no ayudan en el diagnóstico de la arritmia.
♪ Una taquicardia con QRS ancho en un paciente infartado es ventricular mientras
no se demuestre lo contrario.
♪ La utilización de medicamentos que depriman la conducción por el nodo A-V (
Beta-bloqueadores, Anticálcico y Digitálicos) están formalmente contraindicados en
las taquicardias
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
UJED
 

La actualidad más candente (20)

Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 

Similar a Arritmias

arritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptxarritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptx
PedroCardio
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
marasempere
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
PABLO
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
Lucelli Yanez
 

Similar a Arritmias (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
 
arritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptxarritmias en pediatria.pptx
arritmias en pediatria.pptx
 
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
ENFERMEDADES_DEL_PERICARDIO.ppt
ENFERMEDADES_DEL_PERICARDIO.pptENFERMEDADES_DEL_PERICARDIO.ppt
ENFERMEDADES_DEL_PERICARDIO.ppt
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sincope Dx
Sincope DxSincope Dx
Sincope Dx
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Enfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
Enfoque de las taquiarrtmias supraventricularesEnfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
Enfoque de las taquiarrtmias supraventriculares
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Arritmias

  • 1. Dr. Julio César Santos Medrano
  • 2. • Una mujer de 24 años de edad se presenta al servicio de urgencias con el único síntoma de "un corazón acelerado", que comenzó abruptamente mientras ella estaba comiendo la cena. Informa haber tenido episodios previos de palpitaciones que se resolvieron espontáneamente. En la emergencia su presión arterial es de 84/60 mmHg. Un electrocardiograma (ECG) revela una taquicardia regular de complejos estrechos a una frecuencia de 190 latidos por minuto sin actividad auricular clara (ondas P). Cómo este caso debe ser manejado?
  • 3. CLASIFICACIÓN  Según su frecuencia:  Taquiarrirmias  Bradiarritmias  Según su origen:  Supraventricular  Ventricular  Según su regularidad:  Regular  Irregular  Según su mecanismo:  Reentrada  Excitabilidad aumentada  Actividad gatillada
  • 4. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Es una denominación vastamente usada • Anatómicamente incorrecta • Cada una de las arritmias SV tienen diferentes: Características Mecanismos Pronósticos Tratamientos TAQUICARDIA QRS ANGOSTO
  • 5. • Son los ritmos rápidos en que alguna estructura por encima de la bifurcación del Haz de His es necesaria para su mantenimiento.
  • 6. Clasificación según su origen: • Auricular: – Taq. Auricular – Taq. Sinusal – Reentrada Sino Auricular – FA – FLA • Unión: – TRIN – Taquicardia con participación de Vía accesoria
  • 7. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Características ECG • QRS angosto (mayoría) • QRS anchos (minoría) 1. BR preexistente o funcional 2. TRAV antidrómica o aurículofascicular 3. V. Acc. como bystander en TRNAV, TA o FA
  • 8. Diagnóstico: Tienen un espectro muy amplio y heterogéneo de síntomas, desde pacientes prácticamente asintomáticos a los que cursan con síntomas de bajo gasto cardiaco y síncope. – Edad de comienzo de los síntomas – Tolerancia de las crisis – Respuesta a maniobras vágales o fármacos – Antecedentes cardiológicos
  • 9. Síntomas: • Palpitaciones en el cuello • Visualización de la onda a cañón • Poliuria • Mareos • Pre síncope • Síncope (15%) • Dolor precordial • Disnea • Signos de IC
  • 10. Taquicardia Sinusal • Causas: Sepsis, Hipovolemia, anemia, TEP, Dolor, ejercicio, fiebre, isquemia miocárdica, falla cardíaca, hipertiroidismo, susto • Regularidad: Regular • Frecuencia: 220 – edad del paciente • Comienzo: Gradual • Relación P-QRS P antes de QRS • Respuesta a adenosina: Enlentecimiento transitorio
  • 11.
  • 12. Taquicardia Auricular • Causas: Enfermedades pulmonares (EPOC), uso de teofilina. • Regularidad: Irregular • Frecuencia: 100 -150 • Inicio: Gradual • Relación P-QRS: P que cambia de morfología antes del QRS • Respuesta adenosina Ninguna o terminación 60-80% (unifocal)
  • 13.
  • 14. TRIN • Es la TSV más frecuente • Relación 2:1 a favor de las mujeres • Se manifiesta principalmente en la edad media de la vida, con una mayor incidencia en torno a los 40-50 años, sin que sean raros los casos en niños y ancianos • Por lo general son pacientes sin cardiopatía estructural
  • 15. • Causa Subyacente: Ninguna • Regularidad: Regular • Frecuencia: 150 – 200 lpm • Comienzo Paroxístico (repentino) • P – QRS: No hay aparente actividad atrial • Respuesta a adenosina: Terminación de taquicardia
  • 16. Taquicardia con participación de Vía Accesoria
  • 17. • Causa Subyacente: Raro, Ebstein’s • Regularidad: Regular Excepto FA por Vía. • Frecuencia: 150 – 250 • Comienzo: Repentino • Relación P-QRS: Depende del tipo de Taquicardia • Respuesta a adenosina: Terminación de taquicardia.
  • 18.
  • 19.
  • 20. FIBRILACIÓN AURICULAR • Causa Subyacente: Enfermedad cardíaca, pulmonar, TEP, Hipertiroidismo, post cirugía. • Regularidad: Irregular • FC: 100 – 220 • Inicio: Repentino o Gradual • P – QRS: Onda fibrilatoria • Respuesta a denosina: Enlentecimiento de Resp ventricular.
  • 21. Tratamiento: a. Control del Ritmo b. Control de la Frecuencia c. Evitar fenómenos embolicos d. Tratamiento de causa subyacente
  • 22. FLUTER AURICULAR• Cusa subyacente: Enfermedad cardíaca • Regularidad: Regular o irregular • FC: 150 • Inicio: Súbito • P – QRS: Ondas en diente de cierra • Adenosina: Enlentecimiento transitorio
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Tratamiento Farmacológico Regular QRS estrecho • Adenosina • Verapamilo • Diltiazem • Beta bloqueadores  Metoprolol  Esmolol  Propranolol FA por vìa • Procainamida • Flecainamida • Propafenona • Ibutilide
  • 28.
  • 29.
  • 30. Taquicardia con QSR ancho Concepto Es toda taquicardia cuyo QRS tenga una duración mayor o igual de 120msg. Causas Bloqueo de rama orgánico pre-existente. Bloqueo de rama funcional durante la taquicardia. Taquicardia supraventricular con conducción A-V a través de una vía accesoria tipo Kent o Mahaim. Taquicardia Ventricular.
  • 31. Taquicardia con QRS ancho Importancia del Tema • Entidad frecuente. • Pacientes de cualquier edad, con o sin cardiopatía estructural. • Potencialmente mortales. • Dificultad diagnóstica. • Diagnóstico erróneo frecuente con consecuencias pronósticas y terapéuticas. • Difícil manejo terapéutico agudo y crónico.
  • 32. CLASIFICACIÓN • Presentación clínica:  Hemodinámica estable  Hemodinámica inestable • Electrofisiología  TVS  TVNS  Taquicardia por reentrada Rama- Rama  TV direccional  T de P  Fibrilación ventricular • Según la afectación:  Corazón sano  Corazón enfermo EC crónica IC Cardiopatía congénita Trastornos neurológicos Síndrome de muerte súbita infantil Miocardiopatías
  • 33. Síntomas • Palpitaciones • Disnea • Dolor torácico • Síncope y presíncope • TV que es hemodinámicamente estable • TV que no es hemodinámicamente estable • Paro cardiaco • Asistolia (paro sinusal, bloqueo auriculoventricular) • Taquicardia ventricular • Fibrilación ventricular • Actividad eléctrica sin pulso
  • 34.
  • 35.
  • 36. Patrón BRD Patrón BRI V1: R, Rs, qR V1: R en taq. > que en rit.sinusal V1-V2: 1- R>30msg 2- muesca 3- rS >70msg V6:R/S <1, rS, QS V6: qR
  • 37. Otros criterios •QS en D1 (en ausencia de via lateral izquierda) •Patrón concordante en precordiales (en ausencia de v acc.) •Imagen de bloqueo de rama opuesto al existente en el ECG durante el ritmo sinusal •Capturas y fusiones •Cambio de morfología o estrechamiento del QRS, cuando se captura la aurícula con estimulación a una frecuencia superior a la de la taquicardia •QRS mas estrecho en taquicardia que en RS •Morfología de los extrasístoles en RS •Desviación del eje eléctrico demas de 900 en relación al RS
  • 38. Criterios de duración En ausencia de antiarrítmicos QRS mayor de: 0.14seg 0.16seg 0.18seg TV TV TV Eje eléctrico Desviación del eje en sentido opuesto a la morfología del bloqueo de rama Eje izquierdo con BRD Eje derecho con BRI Eje entre –30 y -165
  • 39. Aspectos clínicos que ayudan en el diagnóstico ► Presencia de cardiopatía estructural. (IMA) ► Signos clínicos de disociación auriculoventricular.( onda a caňón en el pulso yugular, 1er ruido y TAS variable) ► Antecedente de taquicardia de más de 5 aňos de evolución. Aspectos que no ayudan en el diagnóstico ► Frecuencia cardíaca durante la taquicardia. ► Compromiso hemodinámico durante la taquicardia.
  • 40.
  • 41. CONDUCTA • Interrogatorio. • Examen físico. • ECG de 12 derivaciones. • Complementarios. MEDIDAS GENERALES • Acostar el paciente. • Monitorización . • Canalizar vena. • Oxígeno. • Corregir trastornos electrolíticos , ácido-básico, o cualquier otra alteración que pudiera favorecer el inicio o el mantenimiento de la arritmia.
  • 42. Tratamiento Específico Taquicardia con compromiso hemodinámico • Síncope • Bajo Gasto Sedación • Edema Pulmonar y • Hipotensión grave Cardioversión • Dolor Precordial Fibrilación Ventricular Desfibrilación
  • 43. Tratamiento Específico Taquicardias sin compromiso hemodinámico Taquicardia 1-Amiodarona: 5 mg/Kg en 30min Ventricular 2-Lidocaina: 100mg . 50mg (5y10 min) 3-Procainamida: 10mg/Kg (bolos 100mg c/ 1-3 min) Taquicardia 1-Ajmalina 1mg/Kg en 5min Supraventricular 2-Flecainida 1.5-2mg/Kg en 30 min Vía Accesoria
  • 45. Conclusiones ♪ Las taquicardias con QRS ancho pueden ser supraventriculares y ventriculares. ♪ Aunque teóricamente la HC,el EF y el ECG permiten establecer el diagnóstico,el mismo es difícil y las posibilidades de error son de hasta un 50%. ♪ El estudio electrofisiológico es el único medio seguro que permite establecer el diagnóstico de la arritmia. ♪ La toma hemodinámica no ayudan en el diagnóstico de la arritmia. ♪ Una taquicardia con QRS ancho en un paciente infartado es ventricular mientras no se demuestre lo contrario. ♪ La utilización de medicamentos que depriman la conducción por el nodo A-V ( Beta-bloqueadores, Anticálcico y Digitálicos) están formalmente contraindicados en las taquicardias