SlideShare una empresa de Scribd logo
Proteínas de unión a la actina 
Funciones de la actina: 
· Generación de citoesqueleto 
· Mantenimiento de la morfología y polaridad celular 
· Endocitosis y trafico intracelular 
· Contractibilidad 
· Motilidad 
· División celular 
El montaje y desmontaje de los filamentos de actina así como su organización está regulada por 
una gran cantidad de proteínas de unión a la actina y la actividad de estas proteínas son a su vez 
bajo el control de las vías de señalización específicas. 
El objetivo de este trabajo es destacar las principales clases de proteínas de unión a la actina 
precisando en su posible mecanismo de acción. 
Existen dos formas principales de actina: monomericas (G) y poliméricas (F). Los monomenos de 
actina se extienden cuando los monómeros de ATP –actina se incorporan al extremo final de púas 
(+) como el filamento madura el ATP unido al extremo (+) se hidroliza liberando fosfato y ADP – 
actina. 
La primera etapa de la formación del nuevo filamento es la nucleación. El complejo Arp 2 / 3 
puede nuclear filamentos (N) estas moléculas tienes estructuras terciarias similares a la actina y 
cuando este complejo se une a la actina monomerica (G) se genera un trímero estable y núcleo 
para el crecimiento del filamento. 
La polimerización de la actina también se nuclea por proteínas Formin. 
Los filamentos de actina una vez nucleados son capaces de crecer rápidamente por adición de 
monómeros en su extremo de púas (+)
La longitud de los filamentos es limitada por proteínas taponadoras finales en el extremo (+) tales 
como la gelsolina y la tensina 
La gelsolina puede cortar los filamentos de actina aumentando su dinámica. 
Las proteínas miembros de la familia cotilina son las más caracterizadas para cortar polímeros (D) 
Las trompomiosinas (R) se unen a lo largo de la longitud de los filamentos estabilizando el 
filamento contra la despolimerización espontanea además tiene un efecto protector contra la 
ruptura de gelsolina y cotilina. 
Nebulin (R) estabiliza y determina la longitud de actina que contiene filamentos delgados en 
musculo estriado, se cree que tiene una función de regla molecular en la determinación de la 
longitud del filamento. 
Además subproductos animales como aglutinadores secundarios y comunicadores son proteínas 
que tiene dominios que les permite interactuar con proteínas que permiten funcionar dentro de 
las redes de señalización para remodelar el citoesqueleto de actina por ejemplo las prolinas ya que 
reclutan componentes de la maquinaria de polimerización. 
El rápido crecimiento de los filamentos de actina se pueden observar en células móviles y la 
reorganización de la actina se produce en respuesta a señales intracelulares como extracelulares. 
Aunque hay una gran cantidad de proteínas de unión a monómeros hay seis que se encuentran en 
organismos desde la levadura a humanos y cuatro de estas clases se reportan en plantas. 
las proteínas de unión de monómeros están implicados en la unión ADP-actina ya que se libera de los 
extremos de filamento (por ejemplo ADF / cofilin ) , facilitando el intercambio de nucleótidos de ADP para el 
ATP (por ejemplo, profilina y CAP ) y la entrega del monómero de púas extremos (o al Arp2 / 3 ) para facilitar 
nuevas rondas de polimerización ( por ejemplo twinfilin , Srv2/CAP , profilina , verprolin / WIP y WASP ) . 
Además de promover la polimerización de filamentos existentes, algunas proteínas de unión de monómero 
están implicadas en la formación de nucleación de nuevos filamentos 
En las células móviles, es imperativo que haya un gran número de monómero que puede ser liberado para 
permitir la extensión de filamento rápido. Esto se puede conseguir por proteínas monoméricas 
secuestrantes, de los cuales el mejor estudiado es la familia timosina (C). Estas proteínas actúan sujetando
ATP actina arriba a abajo, para limitar de manera efectiva en los extremos tanto de púas y puntiagudos y 
evitar su incorporación en filamentos 
La organización de la actina y estructuras de orden superior es crucial tanto para la forma y la función de las 
células. 
Proteínas de agrupación. 
Proteínas de agrupación actina 
La actina se agrupa paralela o antiparalelamente, la alineación de F-actina en matrices lineales se consigue 
generalmente por las proteínas que tienen dos dominios de unión discretos a actina dentro de su secuencia 
o por las proteínas multimericas que contienen solo un único dominio de unión por subunidad. Fimbrina 
conduce la formación de haces de actina apretados (B) 
Proteínas de entrecruzamiento 
La disposición de los filamentos de actina en matrices ortogonales también esta mediada por proteínas o 
complejos de proteínas que contienen múltiples dominios a actina. Los dominios están separados por 
regiones espaciadoras más largas y flexibles lo que permite una disposición más perpendicular de los 
filamentos de actina por ejemplo las proteínas espectrina y transgelin (X) 
En lugar de que afecta la dinámica de actina o regulación de la estructura de actina un número enorme de 
proteínas de unión a actina utilizan a la actina como andamio. 
Miosinas anclan a la membrana complejos y enlazadores entre actina y otros miembros del citoesqueleto 
Las miosinas son motores moleculares dependientes de actina que producen movimiento a través de la 
hidrolisis del ATP, la miosina utiliza actina como una pista para moverse y sobretodo pero no exclusivamente 
desde la punta (+) hasta el final de púas (-) 
Enlazadores de citoesqueleto 
Proteínas que conectan actina a las membranas o proteínas de la membrana y los que interconectan los 
diferentes elementos del citoesqueleto. En la primera categoría son proteínas tales como: distrofina y 
utrofina o talina y vinculina, (A) que conectan el citoesqueleto de actina a los receptores de adhesión celular 
distroglycan o integrina. La última categoría La última categoría comprende una pequeña pero importante 
grupo de proteínas que pueden vincular actina a los microtúbulos, actina de filamentos intermedios o, en el 
caso de plectina, actina para ambos los microtúbulos y los filamentos intermedios. Es evidente que tales 
proteínas son de gran importancia para la célula en la integración de la estructura y de señalización entre los 
elementos del citoesqueleto y el mantenimiento de la integridad celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
Citoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - BiologíaCitoesqueleto - Biología
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Javier
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Gisel Lopez
 
Citoesqueleto Mcm
Citoesqueleto McmCitoesqueleto Mcm
Citoesqueleto Mcm
VICTOR M. VITORIA
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Actina
ActinaActina
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Richard Lopez
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
mvzudg
 
cito esqueleto
 cito esqueleto  cito esqueleto
cito esqueleto
Diego guerra
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Microtubulos
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
Dalí Mb
 
Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2
UNAB
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Katherine Hernandez
 
08 citoesqueleto
08 citoesqueleto08 citoesqueleto
08 citoesqueleto
Ivan Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Citoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - BiologíaCitoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - Biología
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto Mcm
Citoesqueleto McmCitoesqueleto Mcm
Citoesqueleto Mcm
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Actina
ActinaActina
Actina
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
 
cito esqueleto
 cito esqueleto  cito esqueleto
cito esqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Microtubulos
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
 
Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
 
08 citoesqueleto
08 citoesqueleto08 citoesqueleto
08 citoesqueleto
 

Destacado

Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
Monica
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
Las increíbles proteínas que caminan
Las increíbles proteínas que caminanLas increíbles proteínas que caminan
Las increíbles proteínas que caminan
José Miguel Palma
 
Componentes De La Materia Viva
Componentes De La Materia VivaComponentes De La Materia Viva
Componentes De La Materia Viva
hpao
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
David Sandoval
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia viva
David Alva
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Fernanda Bravo
 
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y MiosinaCaracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Juan Vargas
 
Componentes de la materia viva
Componentes de la materia vivaComponentes de la materia viva
Componentes de la materia viva
Nilo Cabezas
 
Descomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
EscSecGralNo2BocadelRio
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
ADRIANAGBIOLOGIA
 
Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.
Oziel Ayala
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
Braulio Lopez
 

Destacado (14)

Proceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN MuscularProceso ContraccióN Muscular
Proceso ContraccióN Muscular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Las increíbles proteínas que caminan
Las increíbles proteínas que caminanLas increíbles proteínas que caminan
Las increíbles proteínas que caminan
 
Componentes De La Materia Viva
Componentes De La Materia VivaComponentes De La Materia Viva
Componentes De La Materia Viva
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia viva
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y MiosinaCaracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
Caracteristicas de los Filamentos de Actina y Miosina
 
Componentes de la materia viva
Componentes de la materia vivaComponentes de la materia viva
Componentes de la materia viva
 
Descomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 

Similar a Art 4 proteínas de unión a la actina

Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular
UCV
 
Tema24
Tema24Tema24
CITOESQUELETO II.pdf
CITOESQUELETO II.pdfCITOESQUELETO II.pdf
CITOESQUELETO II.pdf
JOSHUADANIELARAPABUD
 
2015 citoesqueleto stm.aor
2015   citoesqueleto  stm.aor2015   citoesqueleto  stm.aor
2015 citoesqueleto stm.aor
Alejandro Profe Ostoic
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Astrid Eugenia Morales Cepeda
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
patricksalinas
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
guest162a01
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Zamamanuel
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Alejandro Profe Ostoic
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Campos V
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
eugenia.grisolia
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
fisiologia
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
elgrupo13
 

Similar a Art 4 proteínas de unión a la actina (20)

Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular
 
Tema24
Tema24Tema24
Tema24
 
CITOESQUELETO II.pdf
CITOESQUELETO II.pdfCITOESQUELETO II.pdf
CITOESQUELETO II.pdf
 
2015 citoesqueleto stm.aor
2015   citoesqueleto  stm.aor2015   citoesqueleto  stm.aor
2015 citoesqueleto stm.aor
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
PROTEINAS
 
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
3 Organelos
3 Organelos3 Organelos
3 Organelos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Art 4 proteínas de unión a la actina

  • 1. Proteínas de unión a la actina Funciones de la actina: · Generación de citoesqueleto · Mantenimiento de la morfología y polaridad celular · Endocitosis y trafico intracelular · Contractibilidad · Motilidad · División celular El montaje y desmontaje de los filamentos de actina así como su organización está regulada por una gran cantidad de proteínas de unión a la actina y la actividad de estas proteínas son a su vez bajo el control de las vías de señalización específicas. El objetivo de este trabajo es destacar las principales clases de proteínas de unión a la actina precisando en su posible mecanismo de acción. Existen dos formas principales de actina: monomericas (G) y poliméricas (F). Los monomenos de actina se extienden cuando los monómeros de ATP –actina se incorporan al extremo final de púas (+) como el filamento madura el ATP unido al extremo (+) se hidroliza liberando fosfato y ADP – actina. La primera etapa de la formación del nuevo filamento es la nucleación. El complejo Arp 2 / 3 puede nuclear filamentos (N) estas moléculas tienes estructuras terciarias similares a la actina y cuando este complejo se une a la actina monomerica (G) se genera un trímero estable y núcleo para el crecimiento del filamento. La polimerización de la actina también se nuclea por proteínas Formin. Los filamentos de actina una vez nucleados son capaces de crecer rápidamente por adición de monómeros en su extremo de púas (+)
  • 2. La longitud de los filamentos es limitada por proteínas taponadoras finales en el extremo (+) tales como la gelsolina y la tensina La gelsolina puede cortar los filamentos de actina aumentando su dinámica. Las proteínas miembros de la familia cotilina son las más caracterizadas para cortar polímeros (D) Las trompomiosinas (R) se unen a lo largo de la longitud de los filamentos estabilizando el filamento contra la despolimerización espontanea además tiene un efecto protector contra la ruptura de gelsolina y cotilina. Nebulin (R) estabiliza y determina la longitud de actina que contiene filamentos delgados en musculo estriado, se cree que tiene una función de regla molecular en la determinación de la longitud del filamento. Además subproductos animales como aglutinadores secundarios y comunicadores son proteínas que tiene dominios que les permite interactuar con proteínas que permiten funcionar dentro de las redes de señalización para remodelar el citoesqueleto de actina por ejemplo las prolinas ya que reclutan componentes de la maquinaria de polimerización. El rápido crecimiento de los filamentos de actina se pueden observar en células móviles y la reorganización de la actina se produce en respuesta a señales intracelulares como extracelulares. Aunque hay una gran cantidad de proteínas de unión a monómeros hay seis que se encuentran en organismos desde la levadura a humanos y cuatro de estas clases se reportan en plantas. las proteínas de unión de monómeros están implicados en la unión ADP-actina ya que se libera de los extremos de filamento (por ejemplo ADF / cofilin ) , facilitando el intercambio de nucleótidos de ADP para el ATP (por ejemplo, profilina y CAP ) y la entrega del monómero de púas extremos (o al Arp2 / 3 ) para facilitar nuevas rondas de polimerización ( por ejemplo twinfilin , Srv2/CAP , profilina , verprolin / WIP y WASP ) . Además de promover la polimerización de filamentos existentes, algunas proteínas de unión de monómero están implicadas en la formación de nucleación de nuevos filamentos En las células móviles, es imperativo que haya un gran número de monómero que puede ser liberado para permitir la extensión de filamento rápido. Esto se puede conseguir por proteínas monoméricas secuestrantes, de los cuales el mejor estudiado es la familia timosina (C). Estas proteínas actúan sujetando
  • 3. ATP actina arriba a abajo, para limitar de manera efectiva en los extremos tanto de púas y puntiagudos y evitar su incorporación en filamentos La organización de la actina y estructuras de orden superior es crucial tanto para la forma y la función de las células. Proteínas de agrupación. Proteínas de agrupación actina La actina se agrupa paralela o antiparalelamente, la alineación de F-actina en matrices lineales se consigue generalmente por las proteínas que tienen dos dominios de unión discretos a actina dentro de su secuencia o por las proteínas multimericas que contienen solo un único dominio de unión por subunidad. Fimbrina conduce la formación de haces de actina apretados (B) Proteínas de entrecruzamiento La disposición de los filamentos de actina en matrices ortogonales también esta mediada por proteínas o complejos de proteínas que contienen múltiples dominios a actina. Los dominios están separados por regiones espaciadoras más largas y flexibles lo que permite una disposición más perpendicular de los filamentos de actina por ejemplo las proteínas espectrina y transgelin (X) En lugar de que afecta la dinámica de actina o regulación de la estructura de actina un número enorme de proteínas de unión a actina utilizan a la actina como andamio. Miosinas anclan a la membrana complejos y enlazadores entre actina y otros miembros del citoesqueleto Las miosinas son motores moleculares dependientes de actina que producen movimiento a través de la hidrolisis del ATP, la miosina utiliza actina como una pista para moverse y sobretodo pero no exclusivamente desde la punta (+) hasta el final de púas (-) Enlazadores de citoesqueleto Proteínas que conectan actina a las membranas o proteínas de la membrana y los que interconectan los diferentes elementos del citoesqueleto. En la primera categoría son proteínas tales como: distrofina y utrofina o talina y vinculina, (A) que conectan el citoesqueleto de actina a los receptores de adhesión celular distroglycan o integrina. La última categoría La última categoría comprende una pequeña pero importante grupo de proteínas que pueden vincular actina a los microtúbulos, actina de filamentos intermedios o, en el caso de plectina, actina para ambos los microtúbulos y los filamentos intermedios. Es evidente que tales proteínas son de gran importancia para la célula en la integración de la estructura y de señalización entre los elementos del citoesqueleto y el mantenimiento de la integridad celular