SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículos Científicos
Polifenoles, el metabolismo de carbohidratos y su relación con la DM2.


Los polifenoles en la dieta pueden influir en el metabolismo de los
carbohidratos en diferentes niveles:


           Atenúa la respuesta glucémica postprandial y la hiperglucemia
           en ayuno.1
           También mejora la secreción aguda de insulina y su sensibilidad.

Los posibles mecanismos incluyen:

       Inhibición de de la digestión de carbohidratos y de la glucosa en el
       intestino
       Estimulación de la secreción de insulina de las células β.
       Modulación de la liberación de glucosa por el hígado.
       Activación de los receptores de insulina y de recaptura de glucosa en
       los tejidos sensibles a la hormona.
       Modulación de las vías de señalización intracelular y de la expresión
       genética.
El efecto positivo de los polifenoles en la homeostasis de la glucosa se ha
observado en estudios in vitro, en ensayos clínicos con animales y en
estudios epidemiológicos con dietas altas en polifenoles.


 Se estima que la ingesta diaria de polifenoles es de aproximadamente
1g/día. El consumo de alimentos como frutas y verduras se asocia a un
menor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades
cardiovasculares y cáncer.
Estudios in vivo e in vitro han confirmado que los polifenoles poseen
actividad:
     • Antiinflamatoria
     • Antioxidativa
     • Quimioprotectora
     • Neuroprotectora
     • Reguladora de la glucosa
     • Moderadora del metabolismo de lípidos
Sitios potenciales de acción de los Polifenoles ingeridos en la dieta en el
metabolismo de carbohidratos y en la homeostasis de la glucosa:




La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema mundial. A su vez, se sabe que en
México la incidencia, prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo
acelerado. La diabetes tipo 2 se está mostrando en etapas de la vida cada vez más
tempranas, con el consecuente incremento de las complicaciones. En el año 2004
la DM2 en México ocupó el 2° lugar con 62, 243 defunciones y una tasa de 59.1 por
cada 100,000 habitantes. En la actualidad, la prevalencia de DM2 es de alrededor
del 14% a nivel nacional, según estimaciones del sector salud.

En la presentación de la DM2 hay dos factores involucrados: 2
      1) disfunción de las células beta con falta de respuesta secretoria al
      estímulo de la glucosa sanguínea.2
2) resistencia periférica a los efectos biológicos de la insulina, tanto por
disminución del número de los receptores insulínicos de la membrana celular,
como de los receptores postmembrana, todo lo cual conduce a una excesiva
producción de glucosa por el hígado y dificultades en la captación de ésta por el
músculo y por los adipocitos.

Están demostrados los efectos positivos en la homeostasis de la glucosa con
extractos de plantas ricos en Polifenoles en estudios in vivo e in vitro.

El café es la bebida con mayor capacidad antioxidante por su elevado
contenido de polifenoles, incluso comparado con vino tinto o té verde; y sin
importar el modo de preparación.3,4
Datos epidemiológicos indican que el consumo crónico de café, debido a múltiples
mecanismos de acción, puede prevenir la presentación o el desarrollo de DM2, esta
relación es dosis dependiente; es por eso que un consumo moderado puede
brindar a sus pacientes grandes beneficios en la prevención del desarrollo de
enfermedades crónico degenerativas.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CARBOHIDRATOS
ELABORACIÓN DE ENSILAJE LÍQUIDO A BASE DE YUCA

Resumen
El ensi laj e l íq ui do es un pr oceso sim ple, económ ico y f ácil de r eali zar . Es
as í como se pueden llegar a conservar productos como la papa, la yuca y el apio
en un m edio acuoso y ácid o pr oducido p or el cr ecim ient o y m ult ipl icació n
de los m icr oor g anism os debido a la int e r acción ent r e los azucar es,
alm idones y los m i s m o s m i c r o o r g a n i s m o s p r e s e n t e s e n l a c a s c a r a d e
e s t o s a l i m e n t o s p a r a posteriormente alimentar a los ovinos y caprinos.La
elaboración de un ensilaje líquido utilizando los desechos de estos productos, e s
una alternativa de alimentación para los ovinos y caprinos del
C e n t r o d e Desar r ollo Pecuar io G uat ig uar a de la Uni ver sid ad Cooper at i va
de Colom bi a u b i c a d a e n l a v e r e d a d e G u a t i g u a r a d e l
m u n i c i p i o d e P i e d e c u e s t a d e l Depar t am ent o de Santander . Par a la
r eali zac ión de l ensi l aj e a baj o cost o seem plear on los t ubér culos q ue
debido a causas cl i m át icas se encont r ar on en sobreproducción, deterioro,
afectación por plagas etc., encontrándose a la manodel público a bajo costo ó
regalados..Para determinar el porcentaje de melaza adecuado para este tipo de
ensilaje, seelaboraron tres muestras de ensilaje líquido en tres baldes de 5
galones teniendoc o m o v a r i a b l e e l p o r c e n t a j e d e m e l a z a d e t r e s ,
c i n c o y s i e t e p o r c i e n t o , diferenciados en cada balde con su respectiva etiqueta,
dejándose tapados por 21d í a s , t i e m p o m í n i m o r e q u e r i d o p a r a q u e
s e l l e v e a c a b o u n a a d e c u a d a fermentación. Cumplido el tiempo, se
realizó la evaluación de las característicasorganolépticas de las tres muestras
mediante el formato de evaluación del ensilajelíquido y las pruebas de aceptación del
ensilaje por parte de los animales. Paraello se emplearon en total 12 caprinos
con los que se realizaron las pruebas dep a l a t a b i l i d a d : P r i m e r o s e t o m a r o n
t r e s c a p r i n o s a l a z a r d e n t r o d e l a p r i s c o , suministrándoles a voluntad una
porción de cada balde. Segundo se ubicaron lostres tipos de ensilaje en el piso
colocados a una distancia moderada dentro de uncuarto, luego se escogieron al azar 8
caprinos del lote para ser llevados al lugar deobser vac ión. T er cer o se ubicar on los
t r es t ipos de ensilaj e colocados a una distancia moderada dentro de un
cuarto, luego se tomó un caprino y se llevó allugar de observación, en donde se le
vendaron los ojos y se ubicó en frente de lastres muestras, observándose hacia cual de
ellas se dirigía según su olfato, dandocomo resultado la aceptación y preferencia por el
silo del 3 por ciento de melaza.
Palabras claves:
anaerobio, conservación, fermentación, nutrición.
Introducción
El ensilaje es un proceso de conservación de pastos y forrajes, basado en una
fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera, que permite mantener
dur ant e per íodos pr olong ados de t iem po, la calidad q ue t enía e l f or r aj e
en el momento del corte. Se puede ensilar cualquier gramínea (pasto Kikuyo, mezcla
depastos olorosos y falsa poa, raigrass, etc.), leguminosas (trébol, alfalfa, vicia sola
omezclada con avena), o subproductos agrícolas (follaje de papa, arveja,
haba,yuca), pero se prefieren los cultivos verdes con altos rendimientos
forrajeros por unidad de super f icie, alt a pr oducción de hoj as, alt o
cont enido de a zúcar es ocar bohidr at os solub les y f acili dad d e cosecha
m ediant e m ét odos manuales o mecánicos.
Es una técnica de preservación de forraje que se logra por
m e d i o d e u n a f er ment ación láct ic a esp ont ánea baj o condic iones
anaer óbicas. Las ba ct er ias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los
carbohidratos hidrosolubles (CHS)d e l f o r r a j e p r o d u c i e n d o á c i d o l á c t i c o y
e n m e n o r c a n t i d a d , á c i d o a c é t i c o . A l generarse estos ácidos, el pH del
material ensilado baja a un nivel que inhibe lap r e s e n c i a d e
m i c r o o r g a n i s m o s q u e i n d u c e n l a p u t r e f a c c i ó n . U n a v e z q u e e l material
fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, elproceso del
ensilaje se puede dividir en cuatro etapas
Fase 1 - Fase aeróbica: En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno
atmosférico presente en la masa vegetal disminuye r ápidamente debido a la
respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos
yaeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una
actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y lascarbohidrasas,
siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugodel forraje fresco (pH 6,5-
6,0).(16)
-
Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente
anaer óbico. Dur a de var ios d ías hast a v ar ias sem anas, dependiend o de
las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del
ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se
conver t ir á en la po bl ación pr edom inant e. A causa de la pr oducción de ácido
láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0
.(16)
-
Fase 3 - Fase est able. Mi ent r as se m anteng a el am bient e sin air e,
ocur r en pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2
lentamente r educen su pr esencia. Alg uno s m icr oor g anism os acid óf ilos
sobr evi ven est e período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos,
sobreviven como e s p o r a s . S ó l o a l g u n a s p r o t e a s a s y
c a r b o h i d r a s a s , y m i c r o o r g a n i s m o s especializados, como
Lactobacillus buchneri
q ue t oler an am bient es ácidos, continúan activos pero a menor ritmo.
(16)
-
Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico
.
Esta fase comienza con la apertura del siloy la exposición del ensilaje al aire. Esto es
inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de
iniciar la explotación por dañode la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período
de deterioro puededividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la
degradación de losá c i d o s o r g á n i c o s q u e c o n s e r v a n e l e n s i l a j e , p o r
a c c i ó n d e l e v a d u r a s y oc asion alm ent e por bact er ias q ue pr oducen
ácido acét ico. Est o i nduce unaum ent o en el va lor del pH, lo q ue per m it e
el in icio de l a seg unda et apa de deterioro; en ella se constata un aumento de
la temperatura y la actividad demicroorganismos que deterior an el ensilaje, como
algunos bacilos. La últimaetapa también incluye la actividad de otros microorganismos
aeróbicos -tambiénfacultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico
ocurre en casitodos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo,
la tasa dedeterioro depende de la concentración y de la actividad de los
organismos quecausan est e det er ior o en el ensi laj e. Las pér didas por
det er ior o q ue oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden
ser observadas enáreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden
ocurrir en silosherméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios
meses
.(9)
Para evitar fracasos, es importante controlar y optimizar el proceso de ensilaje dec a d a
fase. En la fase 1, las buenas prácticas para llenar el silo
p e r m i t i r á n m inim izar la cant idad de o xíg eno pr esent e en la m asa
ensil ada. Las buena s
Técnicas de cosecha y de puesta en silo permiten reducir las
p é r d i d a s d e nutrientes (CHS) inducidas por respiración aeróbi ca, dejando así
mayor cantidadde nutrientes para la fermentación láctica en la Fase 2. Durante las
Fases 2 y 3, elag r icult or no t iene m edio al g uno par a cont r olar el pr oceso de
ensil aj e. Par a o p t i m i z a r e l p r o c e s o e n l a s F a s e s 2 y 3 e s p r e c i s o
r e c u r r i r a a d i t i v o s q u e s e aplican en el momento del ensilado y cuyo uso se
discutirá más adelante. La Fase4 com ienza en el m om ent o en q ue r eapar ece la
pr esencia del o xíg e no. Par a m i n i m i z a r e l d e t e r i o r o d u r a n t e e l
almacenaje, es preciso asegurar un silo h e r m é t i c o ; l a s r o t u r a s
de las cubiertas del silo deben ser
r e p a r a d a s inmediatamente. El deterioro durante la explotación del silo puede
minimizarsem anej ando una r ápida dist r ibu ción del ens ilaj e. T am bién se
pueden ag r eg ar aditivos en el momento del ensilado, que pueden reducir las pérdidas
por deteriorodurante la explotación del silo
Microflora del ensilaje: juega un papel clave para el éxito del
p r o c e s o d e conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los
microorganismosbenéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos
benéficos sonlos m icr oor g anism os BAC. ( 19) Los indeseables s on aq uellos
or g anism os q uecausan el det er ior o anae r óbico ( p. ej . clost r idios y
ent er obact er ias) o det er ior oaer óbico ( ej . leva dur as, bacilos
, List er ia
s p . y m o h o s ) . M u c h o s d e e s t o s organismos indeseables no sólo
reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además afectar la salud de los
animales o alterar la calidad de la leche, oambas (p. ej.:
Listeria
sp.
,
clostridios, hongos y bacilos).(16)
- Microorganismos benéficos - Bacterias que producen ácido láctico (BAC) L a s
bacterias BAC pertenecen a la microflora epif ítica de los veg etales.
S u población natural crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Est o
seexplica por la reactivación de células latentes y otras no cultivadas, y no por
lainoculac ión de las m áq uinas cosechador as o por el sim ple cr ecim ient o
de la población original. Las características del cultivo como, contenido de
azúcares,contenido de materia seca y composición de los azúcares, combinados
con laspr opiedades d el g r upo BAC as í co m o su t oler ancia a condic iones
ácidas o depr esió n osm ót ica, y el uso d el subst r at o, inf luir án en f or m a
decisi va sobr e la capacidad de competencia de la flora BAC durante la fermentación
del ensilaje
.(20)
Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a
losgéneros:
Lactobacillus,
Pediococcus,
Leuconostoc ,
Enterococcus,
Lactococcus y Streptococcus
. La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en unrango de
temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo entre 25° y 40°C.Son capaces de
bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de lase s p e c i e s y d e l t i p o
d e f o r r a j e . T o d o s l o s m i e m b r o s d e l B A C s o n a e r ó b i c o s facultativos, pero
muestran cierta preferencia por la condición anaeróbica
.
Tomando en cuenta su metabolismo de los azúcares, los miembros BAC
puedenser clasif icados com o hom of erm ent ador es oblig at or io s,
het er of er m ent ador es
facultativos o heterofermentadores obligatorios. Los
h o m o f e r m e n t a d o r e s obligatorios producen más de 85 por ciento de ácido
láctico a partir de hexosas(azúcares C6) como la glucosa, pero no pueden
degradar las pentosas (azúcaresC5) c o m o l a x i l o s a . L o s
h e t e r o f e r m e n t a d o r e s f a c u l t a t i v o s t a m b i é n p r o d u c e n principalmente
ácido láctico a partir de hexosas, pero además pueden degradar a l g u n a s
pentosas produciendo ácido láctico, ácido acético y/o etanol.
L o s heterofermentadores obligatorios degradan las hexosas y las pentosas, pero
sed i s t i n g u e n d e l o s h o m o f e r m e n t a d o r e s e n q u e d e g r a d a n l a s
h e x o s a s e n pr op or ciones eq uim olar es de ácido láct ic o, CO 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Marco Castillo
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
karina fu
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
Tomás Calderón
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Fernanda Cervantes
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011Alejandra Brenes
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosAlejandra Brenes
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
smcardiologiapreventiva
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
Emmanuel Adame
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
miinii muu
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosJhon Henry Ceballos S.
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratosRamón Ramírez
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
Santy D
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicos
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Innovaciones En Nutricion
Innovaciones En NutricionInnovaciones En Nutricion
Innovaciones En Nutricion
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
 

Destacado

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificobpojeda
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Propiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del aguaPropiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del agua
Alberto C. Obregon
 
Proyectodeaula ana jimenez y ruben arce
Proyectodeaula  ana jimenez  y ruben arce Proyectodeaula  ana jimenez  y ruben arce
Proyectodeaula ana jimenez y ruben arce anabertildajimenez
 
Colegio de TM (Código de Ética)
Colegio de TM (Código de Ética)Colegio de TM (Código de Ética)
Colegio de TM (Código de Ética)Yerko Bravo
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slidesharePedro Camacho
 
Alteraciones en Metabolismo de Lipidos
Alteraciones en Metabolismo de LipidosAlteraciones en Metabolismo de Lipidos
Alteraciones en Metabolismo de LipidosAndrea Pérez
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasAlvear Cadillac
 
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesEnfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesJesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Biologia carbohidratos
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratospcnurlon
 
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidos
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidosFunciones y enfermedades relacionadas a los lipidos
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidosDanielaHernandelo
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESJonathan Marquez
 
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y ProteínasFisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Ramses Abundiz
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enrique Sifuentes Perez
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealpooh15
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agualilireal
 
Características físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del aguaCaracterísticas físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del agua
Rie Neko
 

Destacado (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Propiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del aguaPropiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del agua
 
Proyectodeaula ana jimenez y ruben arce
Proyectodeaula  ana jimenez  y ruben arce Proyectodeaula  ana jimenez  y ruben arce
Proyectodeaula ana jimenez y ruben arce
 
Colegio de TM (Código de Ética)
Colegio de TM (Código de Ética)Colegio de TM (Código de Ética)
Colegio de TM (Código de Ética)
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
Alteraciones en Metabolismo de Lipidos
Alteraciones en Metabolismo de LipidosAlteraciones en Metabolismo de Lipidos
Alteraciones en Metabolismo de Lipidos
 
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinasEnfermedades causadas por exeso de proteinas
Enfermedades causadas por exeso de proteinas
 
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesEnfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
 
Biologia carbohidratos
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratos
 
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidos
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidosFunciones y enfermedades relacionadas a los lipidos
Funciones y enfermedades relacionadas a los lipidos
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
 
Lipidos y sus consecuensias
Lipidos y sus consecuensias Lipidos y sus consecuensias
Lipidos y sus consecuensias
 
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y ProteínasFisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
Fisiología - Digestión de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_leal
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
 
Características físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del aguaCaracterísticas físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del agua
 
Bioquimica -Antonio Blanco-
Bioquimica -Antonio Blanco-Bioquimica -Antonio Blanco-
Bioquimica -Antonio Blanco-
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a Artículos científicos de carbohidratos

Bioquímicseccion M4 equipo 5
Bioquímicseccion M4 equipo 5Bioquímicseccion M4 equipo 5
Bioquímicseccion M4 equipo 5
Andres Rodriguez
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Tratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyTratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyRodrigo Tomes
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
Dina Salazar
 
Actividad brote epidemológico
Actividad brote epidemológicoActividad brote epidemológico
Actividad brote epidemológico
pecoz
 
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizasToxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Manuel Rivera
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Alejandro Saul Espinoza Malca
 
Trabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaTrabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaMiguel6190
 
Trabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaTrabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaMiguel6190
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
María de los Ángeles Hernández Loli
 
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
adriampanduro4
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoAlberto García
 
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantesTrab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
giltorresvza
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 

Similar a Artículos científicos de carbohidratos (20)

Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
 
Bioquímicseccion M4 equipo 5
Bioquímicseccion M4 equipo 5Bioquímicseccion M4 equipo 5
Bioquímicseccion M4 equipo 5
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Microbiologia ruminal
Microbiologia ruminalMicrobiologia ruminal
Microbiologia ruminal
 
Tratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyTratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de Gardey
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Actividad brote epidemológico
Actividad brote epidemológicoActividad brote epidemológico
Actividad brote epidemológico
 
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizasToxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
 
Trabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaTrabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la ciencia
 
Trabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la cienciaTrabajo semana de la ciencia
Trabajo semana de la ciencia
 
Protocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivoProtocolo de análisis urocultivo
Protocolo de análisis urocultivo
 
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
Sesión N° 10 - Digestión, Absorción, transporte y metabolismo de carbohidrato...
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
 
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantesTrab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 

Artículos científicos de carbohidratos

  • 1. Artículos Científicos Polifenoles, el metabolismo de carbohidratos y su relación con la DM2. Los polifenoles en la dieta pueden influir en el metabolismo de los carbohidratos en diferentes niveles: Atenúa la respuesta glucémica postprandial y la hiperglucemia en ayuno.1 También mejora la secreción aguda de insulina y su sensibilidad. Los posibles mecanismos incluyen: Inhibición de de la digestión de carbohidratos y de la glucosa en el intestino Estimulación de la secreción de insulina de las células β. Modulación de la liberación de glucosa por el hígado. Activación de los receptores de insulina y de recaptura de glucosa en los tejidos sensibles a la hormona. Modulación de las vías de señalización intracelular y de la expresión genética. El efecto positivo de los polifenoles en la homeostasis de la glucosa se ha observado en estudios in vitro, en ensayos clínicos con animales y en estudios epidemiológicos con dietas altas en polifenoles. Se estima que la ingesta diaria de polifenoles es de aproximadamente 1g/día. El consumo de alimentos como frutas y verduras se asocia a un menor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Estudios in vivo e in vitro han confirmado que los polifenoles poseen actividad: • Antiinflamatoria • Antioxidativa • Quimioprotectora • Neuroprotectora • Reguladora de la glucosa • Moderadora del metabolismo de lípidos
  • 2. Sitios potenciales de acción de los Polifenoles ingeridos en la dieta en el metabolismo de carbohidratos y en la homeostasis de la glucosa: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema mundial. A su vez, se sabe que en México la incidencia, prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado. La diabetes tipo 2 se está mostrando en etapas de la vida cada vez más tempranas, con el consecuente incremento de las complicaciones. En el año 2004 la DM2 en México ocupó el 2° lugar con 62, 243 defunciones y una tasa de 59.1 por cada 100,000 habitantes. En la actualidad, la prevalencia de DM2 es de alrededor del 14% a nivel nacional, según estimaciones del sector salud. En la presentación de la DM2 hay dos factores involucrados: 2 1) disfunción de las células beta con falta de respuesta secretoria al estímulo de la glucosa sanguínea.2 2) resistencia periférica a los efectos biológicos de la insulina, tanto por disminución del número de los receptores insulínicos de la membrana celular, como de los receptores postmembrana, todo lo cual conduce a una excesiva producción de glucosa por el hígado y dificultades en la captación de ésta por el músculo y por los adipocitos. Están demostrados los efectos positivos en la homeostasis de la glucosa con extractos de plantas ricos en Polifenoles en estudios in vivo e in vitro. El café es la bebida con mayor capacidad antioxidante por su elevado contenido de polifenoles, incluso comparado con vino tinto o té verde; y sin importar el modo de preparación.3,4 Datos epidemiológicos indican que el consumo crónico de café, debido a múltiples mecanismos de acción, puede prevenir la presentación o el desarrollo de DM2, esta
  • 3. relación es dosis dependiente; es por eso que un consumo moderado puede brindar a sus pacientes grandes beneficios en la prevención del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.
  • 4. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CARBOHIDRATOS ELABORACIÓN DE ENSILAJE LÍQUIDO A BASE DE YUCA Resumen El ensi laj e l íq ui do es un pr oceso sim ple, económ ico y f ácil de r eali zar . Es as í como se pueden llegar a conservar productos como la papa, la yuca y el apio en un m edio acuoso y ácid o pr oducido p or el cr ecim ient o y m ult ipl icació n de los m icr oor g anism os debido a la int e r acción ent r e los azucar es, alm idones y los m i s m o s m i c r o o r g a n i s m o s p r e s e n t e s e n l a c a s c a r a d e e s t o s a l i m e n t o s p a r a posteriormente alimentar a los ovinos y caprinos.La elaboración de un ensilaje líquido utilizando los desechos de estos productos, e s una alternativa de alimentación para los ovinos y caprinos del C e n t r o d e Desar r ollo Pecuar io G uat ig uar a de la Uni ver sid ad Cooper at i va de Colom bi a u b i c a d a e n l a v e r e d a d e G u a t i g u a r a d e l m u n i c i p i o d e P i e d e c u e s t a d e l Depar t am ent o de Santander . Par a la r eali zac ión de l ensi l aj e a baj o cost o seem plear on los t ubér culos q ue debido a causas cl i m át icas se encont r ar on en sobreproducción, deterioro, afectación por plagas etc., encontrándose a la manodel público a bajo costo ó regalados..Para determinar el porcentaje de melaza adecuado para este tipo de ensilaje, seelaboraron tres muestras de ensilaje líquido en tres baldes de 5 galones teniendoc o m o v a r i a b l e e l p o r c e n t a j e d e m e l a z a d e t r e s , c i n c o y s i e t e p o r c i e n t o , diferenciados en cada balde con su respectiva etiqueta, dejándose tapados por 21d í a s , t i e m p o m í n i m o r e q u e r i d o p a r a q u e s e l l e v e a c a b o u n a a d e c u a d a fermentación. Cumplido el tiempo, se realizó la evaluación de las característicasorganolépticas de las tres muestras mediante el formato de evaluación del ensilajelíquido y las pruebas de aceptación del ensilaje por parte de los animales. Paraello se emplearon en total 12 caprinos con los que se realizaron las pruebas dep a l a t a b i l i d a d : P r i m e r o s e t o m a r o n t r e s c a p r i n o s a l a z a r d e n t r o d e l a p r i s c o , suministrándoles a voluntad una porción de cada balde. Segundo se ubicaron lostres tipos de ensilaje en el piso colocados a una distancia moderada dentro de uncuarto, luego se escogieron al azar 8 caprinos del lote para ser llevados al lugar deobser vac ión. T er cer o se ubicar on los t r es t ipos de ensilaj e colocados a una distancia moderada dentro de un cuarto, luego se tomó un caprino y se llevó allugar de observación, en donde se le vendaron los ojos y se ubicó en frente de lastres muestras, observándose hacia cual de ellas se dirigía según su olfato, dandocomo resultado la aceptación y preferencia por el silo del 3 por ciento de melaza. Palabras claves: anaerobio, conservación, fermentación, nutrición. Introducción El ensilaje es un proceso de conservación de pastos y forrajes, basado en una fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera, que permite mantener dur ant e per íodos pr olong ados de t iem po, la calidad q ue t enía e l f or r aj e en el momento del corte. Se puede ensilar cualquier gramínea (pasto Kikuyo, mezcla depastos olorosos y falsa poa, raigrass, etc.), leguminosas (trébol, alfalfa, vicia sola omezclada con avena), o subproductos agrícolas (follaje de papa, arveja,
  • 5. haba,yuca), pero se prefieren los cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de super f icie, alt a pr oducción de hoj as, alt o cont enido de a zúcar es ocar bohidr at os solub les y f acili dad d e cosecha m ediant e m ét odos manuales o mecánicos. Es una técnica de preservación de forraje que se logra por m e d i o d e u n a f er ment ación láct ic a esp ont ánea baj o condic iones anaer óbicas. Las ba ct er ias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS)d e l f o r r a j e p r o d u c i e n d o á c i d o l á c t i c o y e n m e n o r c a n t i d a d , á c i d o a c é t i c o . A l generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe lap r e s e n c i a d e m i c r o o r g a n i s m o s q u e i n d u c e n l a p u t r e f a c c i ó n . U n a v e z q u e e l material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, elproceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas Fase 1 - Fase aeróbica: En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye r ápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos yaeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y lascarbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugodel forraje fresco (pH 6,5- 6,0).(16) - Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaer óbico. Dur a de var ios d ías hast a v ar ias sem anas, dependiend o de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se conver t ir á en la po bl ación pr edom inant e. A causa de la pr oducción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0 .(16) - Fase 3 - Fase est able. Mi ent r as se m anteng a el am bient e sin air e, ocur r en pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente r educen su pr esencia. Alg uno s m icr oor g anism os acid óf ilos sobr evi ven est e período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como e s p o r a s . S ó l o a l g u n a s p r o t e a s a s y c a r b o h i d r a s a s , y m i c r o o r g a n i s m o s especializados, como Lactobacillus buchneri q ue t oler an am bient es ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. (16) - Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico . Esta fase comienza con la apertura del siloy la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por dañode la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puededividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de losá c i d o s o r g á n i c o s q u e c o n s e r v a n e l e n s i l a j e , p o r a c c i ó n d e l e v a d u r a s y oc asion alm ent e por bact er ias q ue pr oducen ácido acét ico. Est o i nduce unaum ent o en el va lor del pH, lo q ue per m it e el in icio de l a seg unda et apa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad demicroorganismos que deterior an el ensilaje, como algunos bacilos. La últimaetapa también incluye la actividad de otros microorganismos
  • 6. aeróbicos -tambiénfacultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casitodos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa dedeterioro depende de la concentración y de la actividad de los organismos quecausan est e det er ior o en el ensi laj e. Las pér didas por det er ior o q ue oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas enáreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silosherméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses .(9) Para evitar fracasos, es importante controlar y optimizar el proceso de ensilaje dec a d a fase. En la fase 1, las buenas prácticas para llenar el silo p e r m i t i r á n m inim izar la cant idad de o xíg eno pr esent e en la m asa ensil ada. Las buena s Técnicas de cosecha y de puesta en silo permiten reducir las p é r d i d a s d e nutrientes (CHS) inducidas por respiración aeróbi ca, dejando así mayor cantidadde nutrientes para la fermentación láctica en la Fase 2. Durante las Fases 2 y 3, elag r icult or no t iene m edio al g uno par a cont r olar el pr oceso de ensil aj e. Par a o p t i m i z a r e l p r o c e s o e n l a s F a s e s 2 y 3 e s p r e c i s o r e c u r r i r a a d i t i v o s q u e s e aplican en el momento del ensilado y cuyo uso se discutirá más adelante. La Fase4 com ienza en el m om ent o en q ue r eapar ece la pr esencia del o xíg e no. Par a m i n i m i z a r e l d e t e r i o r o d u r a n t e e l almacenaje, es preciso asegurar un silo h e r m é t i c o ; l a s r o t u r a s de las cubiertas del silo deben ser r e p a r a d a s inmediatamente. El deterioro durante la explotación del silo puede minimizarsem anej ando una r ápida dist r ibu ción del ens ilaj e. T am bién se pueden ag r eg ar aditivos en el momento del ensilado, que pueden reducir las pérdidas por deteriorodurante la explotación del silo Microflora del ensilaje: juega un papel clave para el éxito del p r o c e s o d e conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismosbenéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos sonlos m icr oor g anism os BAC. ( 19) Los indeseables s on aq uellos or g anism os q uecausan el det er ior o anae r óbico ( p. ej . clost r idios y ent er obact er ias) o det er ior oaer óbico ( ej . leva dur as, bacilos , List er ia s p . y m o h o s ) . M u c h o s d e e s t o s organismos indeseables no sólo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además afectar la salud de los animales o alterar la calidad de la leche, oambas (p. ej.: Listeria sp. , clostridios, hongos y bacilos).(16) - Microorganismos benéficos - Bacterias que producen ácido láctico (BAC) L a s bacterias BAC pertenecen a la microflora epif ítica de los veg etales. S u población natural crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Est o seexplica por la reactivación de células latentes y otras no cultivadas, y no por lainoculac ión de las m áq uinas cosechador as o por el sim ple cr ecim ient o de la población original. Las características del cultivo como, contenido de azúcares,contenido de materia seca y composición de los azúcares, combinados con laspr opiedades d el g r upo BAC as í co m o su t oler ancia a condic iones ácidas o depr esió n osm ót ica, y el uso d el subst r at o, inf luir án en f or m a
  • 7. decisi va sobr e la capacidad de competencia de la flora BAC durante la fermentación del ensilaje .(20) Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a losgéneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc , Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus . La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en unrango de temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo entre 25° y 40°C.Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de lase s p e c i e s y d e l t i p o d e f o r r a j e . T o d o s l o s m i e m b r o s d e l B A C s o n a e r ó b i c o s facultativos, pero muestran cierta preferencia por la condición anaeróbica . Tomando en cuenta su metabolismo de los azúcares, los miembros BAC puedenser clasif icados com o hom of erm ent ador es oblig at or io s, het er of er m ent ador es facultativos o heterofermentadores obligatorios. Los h o m o f e r m e n t a d o r e s obligatorios producen más de 85 por ciento de ácido láctico a partir de hexosas(azúcares C6) como la glucosa, pero no pueden degradar las pentosas (azúcaresC5) c o m o l a x i l o s a . L o s h e t e r o f e r m e n t a d o r e s f a c u l t a t i v o s t a m b i é n p r o d u c e n principalmente ácido láctico a partir de hexosas, pero además pueden degradar a l g u n a s pentosas produciendo ácido láctico, ácido acético y/o etanol. L o s heterofermentadores obligatorios degradan las hexosas y las pentosas, pero sed i s t i n g u e n d e l o s h o m o f e r m e n t a d o r e s e n q u e d e g r a d a n l a s h e x o s a s e n pr op or ciones eq uim olar es de ácido láct ic o, CO 2