SlideShare una empresa de Scribd logo
Casa Hogar Vicentina Para Ancianos
Conalep Plantel León III
Enfermería Geriátrica
Soledad Vera Valtierra
Aida Montserrath Luna Quintana
Enfermería General
602
Módulo B
15/05/15
Índice
Caso Clínico……………………………………………………………….
Introducción……………………………………………………………….
Objetivos……………………………………………………………………
Marco Teórico……………………………………………………………..
 Definicion
 Etiología
 Signos y Sintomas
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Tratamiento
 Factores de riesgo
 Prevención
 Complicaciones
Valoración por Dominios………………………………………………..
Razonamiento Diagnóstico…………………………………………….
Escalas de Valoración…………………………………………………...
Conclusión………………………………………………………………….
PLACE’S……………………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………
Caso Clínico
Paciente adulto mayor femenino de 85 años de edad con un peso de 87 kg
residente en Casa Hogar Vicentina para Ancianos la cual refiere dolor al caminar en
pie derecho y dolor en brazo izquierdo con Dx de Artritis reumatoide desde el 2009
y EPOC desde el 2013. Presenta edematización en extremidades inferiores y
agitación y dificultad para respirar al momento de caminar. Se niega a ir a
rehabilitación y refiere personal de enfermería y cuidadores querer permanecer
todo el día sentada y dormida. Por su falta de actividad física y su casi nula ingesta
de líquidos refiere enfermería tener sobrepeso y estreñimiento.
A la exploración física se encuentra con un peso de 87 kg (sobrepeso) y signos
vitales dentro de los rango normales
Frecuencia Cardiaca: 74 x’
Frecuencia Respiratoria: 22x’
Temperatura Corporal: 36.7 C
Tensión Arterial: 130/69
Introducción
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, crónica, inflamatoria y de
origen auto inmune que afecta al tejido conjuntivo del organismo. Su etiología es
idiopática de origen auto inmune. De cada 4 casos 3 son mujeres con una edad de
aparición entre los 25 y 30 años. Los signos y síntomas más frecuentes son la
inflamación de las articulaciones por afectación de la membrana sinovial,
manifestadas por edemas acusados, dolor, hipersensibilidad, limitación de la
movilidad. El GRD 240 (Trastornos del tejido conectivo con complicaciones) es un
GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del tejido
conectivo como: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, amiloidosis,
artritis reumatoide juvenil, polimialgia reumática, arteritis de células gigantes,
artropatía psoriásica, dermatomiositis o poliarteritis nodosa. Además , estos
pacientes tienen otro diagnóstico etiquetado de complicación o comorbilidad
como: infección urinaria, insuficiencia renal crónica o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. El GRD 241 (Trastornos del tejido conectivo sin complicaciones)
los pacientes no presentan otro diagnóstico etiquetado de complicación o
comorbilidad.
Objetivos Generales:
 Fomentar actividades para el aumento de la autonomía del paciente en las
actividades de la vida diaria.
 Prevenir la aparición de complicaciones propias de las limitaciones sobre la
movilidad.
 Educar a la familia o cuidador principal en el manejo del plan de cuidados
para aumentar el nivel de movilidad y prevenir complicaciones.
Objetivo Específico:
 Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud del
individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos para diseñar
programas integrales tendientes al mejoramiento de la salud.
 Brindar cuidado de enfermería al individuo, familia y grupos sociales de
bajo, mediano y alto riesgo, con base en las necesidades y respuestas
humanas, en los ámbitos donde la persona vive ó acude a atender su salud.
Marco Teórico
Definición: ¨La artritis reumatoide es una enfermedad autoínmune en la que se
inflaman simétricamente las articulaciones, incluyendo habitualmente la de manos y
pies, dando lugar a hinchazón, dolor y a menudo llevando a la destrucción definitiva
del interior de la articulación¨.
La artritis reumatoide puede también producir una variedad de síntomas en todo el
cuerpo. Se desconoce su causa exacta, aunque son muchos los diferentes factores
(incluso la predisposición genética), que pueden influir en la reacción
autoinmunológica. Esta enfermedad, afécta a las mujeres dos o tres veces más
frecuente que a los varones. La artritis reumatoide presenta en primer lugar en
individuos de avanzada edad, pero sin duda se puede llegar a tener esta
enfermedad a cualquier edad.
En algunos casos, la enfermedad se resuelve de forma espontánea y el tratamiento
alivia los síntomas en tres de cada cuatro personas, sin embargo, al menos 1 de
cada 10 personas queda discapacitada.
En esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca al propio tejido que reviste y
protege las articulaciones, finalmente, el cartílago, el hueso y los ligamentos de la
articulación se deterioran, provocando la formación de cicatrices dentro de la
articulación, que se deterioran, a un ritmo muy variable.
Signos y Síntomas
La artritis reumatoide puede iniciarse de forma súbita con la inflamación de
muchas articulaciones a la vez pero, con mayor frecuencia empieza de forma sutil,
afectando a distintas articulaciones gradualmente. La inflamación es por lo general
simétrica es decir; cuando nos afecta a una articulación de un lado del cuerpo, la
correspondiente del otro lado también resulta afectada. Las pequeñas
articulaciones de los dedos de las manos, de los pies, las muñecas, los codos y los
tobillos suelen inflamarse en primer lugar. Las articulaciones inflamadas son
generalmente dolorosas y con frecuencia rígidas, sobre todo justo después de
levantarse o tras un periodo de inactividad prolongado.
Algunas personas se sienten cansadas y débiles, especialmente durante las
primeras horas de la tarde. Las articulaciones afectadas y se agrandan y pueden
deformarse rápidamente. También pueden quedar rígidas en una posición
(contracturas), lo que impiden que se extiendan o abran por completo los dedos
tienden a doblarse hacia el meñique en cada mano, causando la dislocación de los
tendones de los dedos. Las muñecas inflamadas pueden ocasionar el síndrome de
(túnel carpiano). Los quistes que se desarrollan atrás de las rodillas afectadas
pueden reventarse, causando dolor e hinchazón en las piernas. Al redor del 30 al 40
por ciento de las personas que sufren de artritis reumatoide presentan
tumefacciones duras (nódulos) debajo de la piel, con frecuencia cerca de las zonas
enfermas.
La artritis reumatoide puede producir fiebre y, en ocasiones, una una inflamacion
de los vasos sanguineos (vasculitis), que provoca lesiones de los nervios o llagas
en las piernas (úlceras). La inflamación de las membranas que envuelven los
pulmones (pleuresía) o de la envoltura del corazon (pericarditis), o bien la
inflmacion y las cicatrices de los pulmones pueden producir dolor torácico,
dificultad para respirar y una función cardiaca anormal. Algunas personas
desarrollan ganglios linfáticos inflamados, el síndrome de Sjörgren o una
inflamación ocular.
La enfermedad de Still es una variante de la Artritis Reumatoide en la que aparecen
en primer lugar fiebre alta y otros síntomas generalizados.
Diagnóstico
Puede ser difícil distinguir la artritis reumatoide de las otras muchas enfermedades
que pueden causar artritis. Las enfermedades que se parecen en algunos aspectos
a la artritis reumatoide son: la fiebre reumática aguda, la artritis producida por
gonococos, la enfermedad de Lyme, el síndrome de reiter, la artritis psoriásica, la
espondilitis anquilosante, la gota, la seudogota y la artrosis.
La artritis reumatoide puede producir unos síntomas muy característicos. Sin
embargo, puede ser necesario un análisis del líquido que se extrae de la
articulación con una aguja o bien una biopsia (extracción de una muestra de tejido
que se examina al microscopio) de los nódulos para establecer el diagnostico. Los
cambios característicos en las articulaciones pueden detectarse en las radiografías
a continuación veremos las Principales características para la identificación de
artritis reumatoide, Rigidez por las mañanas que dura más de 1 hr (durante 6
semanas por lo menos), inflamación (artritis) en tres, o más articulaciones (durante
6 semanas por lo menos),artritis en la mano, muñeca, o articulaciones de los
dedos(durante 6 semanas por lo menos),factor reumatoide en la sangre y cambios
características en su anatomía mediante radiografías.
Pronóstico
El pronóstico para una persona depende de la gravedad de los síntomas.
Las personas con factor reumatoideo, anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados
o nódulos subcutáneos parecen presentar una forma más grave de la enfermedad.
Las personas que presentan artritis reumatoidea a temprana edad también parecen
empeorar de manera más rápida.
Sin el tratamiento apropiado, se puede presentar daño articular permanente. El
tratamiento con una combinación de tres medicamentos, conocido como "terapia
triple", puede disminuir el daño y el dolor articular. Muchos de los medicamentos
más nuevos también han mostrado resultados positivos.
Tratamiento
Existen varios tratamientos, desde las medidas clásicas y sencillas como el reposo y
la nutrición adecuada, hasta los fármacos y la cirugía. El tratamiento se inicia con
las medidas menos agresivas, evolucionando hacia las más agresivas en caso
necesario. Los períodos regulares de reposo sirven para aliviar el dolor. En
ocasiones, un breve reposo absoluto en cama ayuda a aliviar un brote grave en su
etapa más activa y dolorosa. Se pueden utilizar tablillas para inmovilizar y
proporcionar descanso a una o varias articulaciones, pero serán necesarios algunos
movimientos sistemáticos de las mismas para prevenir la rigidez. Se aconseja seguir
una dieta regular y saludable. El aumento de los síntomas aparece en algunos
casos después del consumo de ciertos alimentos. Una dieta rica en pescado y
aceites vegetales. Las principales categorías de fármacos usados para tratar la
artritis reumatoide son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los fármacos de
acción retardada, los corticosteroides y los fármacos inmunosupresores. Por lo
general, cuanto más fuerte es el fármaco, mayores son sus efectos secundarios
potenciales.
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
Los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno, son los más
utilizados, porque reducen la hinchazón en las articulaciones afectadas y calman el
dolor.
Abarcan ácido acetilsalicílico (aspirin) y antinflamatorios no esteroides (AINES),
como ibuprofeno y naproxeno.
• Aunque los AINE funcionan bien, su uso prolongado puede causar
problemas estomacales, como úlceras y sangrado, y posibles problemas
cardíacos.
El celecoxib (Celebrex) es otro antinflamatorio. Los fármacos de esta clase
(inhibidores de COX-2) pueden incrementar el riesgo de ataques cardíacos y
accidente cerebrovascular de algunas personas. Consulte con el médico respecto a
si estos medicamentos son apropiados para usted.
Fármacos de acción retardada
Los fármacos de acción retardada alteran en ocasiones el curso de la enfermedad,
aunque puede ser necesario un tratamiento de varios meses (cuyos efectos
secundarios pueden ser peligrosos) para apreciar alguna mejora. El médico debe
supervisar y hacer un seguimiento del tratamiento. Estos fármacos se prescriben si
los antiinflamatorios no esteroideos no han sido eficaces al cabo de dos o tres
meses de tratamiento o en caso de un progreso rápido de la enfermedad. Los
fármacos de acción retardada que se emplean en la actualidad son la penicilamina,
la hidroxicloroquina y la sulfasalazina; Estos compuestos se administran en
inyecciones semanales, aunque se dispone de una preparación que se administra
por vía oral.
Corticosteroides
Los corticosteroides (como la prednisona) son fármacos de una eficacia
sorprendente para reducir la inflamación en cualquier parte del cuerpo. Si bien los
corticosteroides son eficaces en tratamientos de corta duración, su eficiencia tiende
a disminuir con el tiempo, mientras que la artritis reumatoide, por lo general,
permanece activa durante años. El uso prolongado de corticosteroides comporta
invariablemente muchos efectos secundarios, afectando a casi todos los órganos
del cuerpo. En consecuencia, estos fármacos se reservan para el tratamiento
inmediato de los brotes cuando varias articulaciones están afectadas o cuando los
demás fármacos han resultado ineficaces.
Fármacos inmunosupresores
Los fármacos inmunosupresores (metotrexato, azatioprina y ciclofosfamida)
resultan eficaces en el tratamiento de las formas graves de artritis reumatoide.
Suprimen la inflamación, por lo que los corticosteroides pueden ser administrados
en dosis mínimas e incluso evitarse. El metotrexato, administrado por vía oral una
vez por semana, se usa cada vez con mayor frecuencia para el tratamiento de la
artritis reumatoide en sus primeras etapas, ya que se trata de un fármaco de acción
rápida, surtiendo efecto en ocasiones después de varias semanas.
• El metotrexato (Rheumatrex) es el DMARD más comúnmente utilizado para
la artritis reumatoidea. La leflunomida (Arava) y la hidroxicloroquina también
se pueden utilizar.
• La sulfasalazina es un antinflamatorio que a menudo se combina con
metotrexato e hidroxicloroquina (terapia triple).
Estos fármacos pueden tener efectos secundarios serios, así que se necesitan
exámenes de sangre frecuentes cuando los esté tomando.
Otras terapias
Un programa de tratamiento para la artritis reumatoide, junto con los fármacos
para reducir la inflamación de las articulaciones, puede incluir ejercicio, fisioterapia,
aplicación de calor en las articulaciones inflamadas y en ocasiones cirugía. El
ejercicio suave evita la rigidez de las articulaciones inflamadas. Al disminuir la
inflamación, los ejercicios activos y regulares pueden resultar útiles, sin que la
persona llegue hasta el extremo de cansarse. En algunos casos, la práctica de
ejercicios en el agua puede resultar más fácil. El tratamiento de las articulaciones
rígidas consiste en la práctica de ejercicios intensivos y en ocasiones el uso de
entablillados para extender gradualmente la articulación. Si los fármacos no han
sido eficaces, la cirugía puede ser necesaria. La sustitución quirúrgica de las
articulaciones de la rodilla o de la cadera es el modo más eficaz para restaurar la
movilidad y el funcionamiento, cuando la enfermedad articularse encuentra en un
estado
Factores de Riesgo
Factores de riesgo no modificables
 Edad: El riesgo de padecer la mayoría de los tipos de artritis aumenta con la
edad.
 Sexo: La mayoría de los tipos de artritis son más comunes en las mujeres; el
60% de las personas con artritis son mujeres. Sin embargo, la gota es más
común en los hombres.
 Factores genéticos: Ciertos genes específicos se asocian a un mayor riesgo
de padecer ciertos tipos de artritis, como la artritis reumatoide (AR) y el
lupus eritematoso sistémico (LES).
Factores de riesgo modificables
 Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede contribuir tanto a la
aparición como al avance de la osteoartritis de rodilla.
 Lesiones en las articulaciones: El daño a una articulación puede contribuir a
la aparición de osteoartritis en esa articulación.
 Infección: Diversos agentes microbianos pueden provocar una infección en
las articulaciones y el posible desarrollo de diversos tipos de artritis.
Ocupación: Ciertas ocupaciones que requieren doblar las rodillas de forma
repetitiva se asocian a la osteoartritis de rodilla.
Prevención
No existe una forma de prevención conocida. Fumar cigarrillo parece empeorar la
artritis reumatoidea, así que es importante evitar el tabaco. El tratamiento
apropiado puede ayudar a prevenir un daño mayor a las articulaciones.
Complicaciones
La artritis reumatoidea puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo. Las
complicaciones pueden abarcar:
• Daño al tejido pulmonar (pulmón reumatoideo).
• Aumento del riesgo de arterioesclerosis.
• Lesión en la columna cuando los huesos del cuello resultan dañados.
• Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis reumatoidea), la cual puede
llevar a que se presenten problemas en la piel, los nervios, el corazón y el
cerebro.
• Hinchazón e inflamación del revestimiento externo del corazón (pericarditis)
y del músculo cardíaco (miocarditis), lo cual puede llevar al desarrollo de
insuficiencia cardíaca congestiva.
Los tratamientos para la artritis reumatoidea también pueden causar efectos
secundarios graves.
Razonamiento Diagnóstico
Requisitos de autocuidado universal:
 Eliminación.
Riesgo de estreñimiento r/c inmovilidad y uso de opiáceos
 Movilidad.
Intolerancia a la actividad r/c la debilidad generalizada, temor al movimiento,
inmovilidad prolongada.
 Descanso.
Deterioro del patrón del sueño r/c la enfermedad, dolor y la inactividad.
 Aislamiento e interacción social.
Baja autoestima situacional r/c la alteración de la imagen corporal, mecanismos
ineficaces de afrontamiento aprendidos frente a enfermedad crónica.
Afrontamiento familiar comprometido r/c enfermedad de larga duración que
produce agotamiento en el cuidador, incomprensión de la enfermedad por parte
del cuidador.
Desesperanza r/c la falta de adaptación al deterioro del estado físico y
al dolor crónico.
Temor r/c la enfermedad crónica, dolor y la hospitalización.
 Prevención accidentes
Riesgo de caídas r/c trastorno de la movilidad física y uso de dispositivos de ayuda.
Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c movilidad limitada y enfermedad
crónica.
 Promoción de la normalidad.
Dolor agudo r/c períodos de exacerbación de la enfermedad.
Dolor crónico r/c la
enfermedad crónica.
Incumplimiento del tratamiento r/c la enfermedad crónica y la
falta de resultados terapéuticos. Déficit de conocimientos sobre el régimen
terapéutico a seguir.
Conclusión
Con este trabajo se puede entender a mayor rango lo que es la Artritis Reumatoide
y sus efectos en el adulto mayor.
Durante el desarrollo de el mismo se fue conociendo mas al paciente y su vida
durante el procesos de su enfermedad.
Estas prácticas fueron muy constructivas ya que conocimos otro tipo de
pensamiento y sentir que no es de nuestra época, conociendo culturas y tipos de
pensar de los seres más importantes de nuestro mundo, la población de los
adultos mayores que no sabemos aprovechar ni escuchar cuando tienen tanto que
decir y tan sabios comentarios como uno siempre dice cuando se acaban las
practicas “Falto tiempo para recoger todo el conocimiento que nos faltó tomar de
los Señores y señoras que habitan en la Casa Hogar Vicentina Para Ancianos”
Bibliografía
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000431.htm
http://www.cdc.gov/arthritis/espanol/risk-management.htm
http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artritis-
reumatoide.html
https://prezi.com/uezvy76fr0pw/escalas-de-valoracion-en-el-adulto-mayor/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Javier Herrera
 
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.pptLineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
JonathanHd1
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Terminologia en Salud.ppt
Terminologia en Salud.pptTerminologia en Salud.ppt
Terminologia en Salud.ppt
jackelineocontorre
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Fibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasisFibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasis
Raaf Arreola Franco
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
lollyp092
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
Juanje Gregori Peiró
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
Victor Tito
 
Virus chikungunya 
Virus chikungunya Virus chikungunya 
Virus chikungunya 
Luis Martin Rivas Olivares
 
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
fiebre amarilla fisiopatologia.pptxfiebre amarilla fisiopatologia.pptx
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Muestra biologica
Muestra biologicaMuestra biologica
Muestra biologica
Brayan Acosta Rincon
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
Lic Zatarain
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.pptLineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Terminologia en Salud.ppt
Terminologia en Salud.pptTerminologia en Salud.ppt
Terminologia en Salud.ppt
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Fibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasisFibromialgia y leishmaniasis
Fibromialgia y leishmaniasis
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
 
Virus chikungunya 
Virus chikungunya Virus chikungunya 
Virus chikungunya 
 
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
fiebre amarilla fisiopatologia.pptxfiebre amarilla fisiopatologia.pptx
fiebre amarilla fisiopatologia.pptx
 
Muestra biologica
Muestra biologicaMuestra biologica
Muestra biologica
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 

Similar a Artritis reumatoide

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Distripronavit
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
richelcuanenemi
 
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptxpacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
jvargasm1
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
Diana Cepeda
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
eliy24
 
Artritis psoriasica
Artritis  psoriasicaArtritis  psoriasica
Artritis psoriasica
Mi rincón de Medicina
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
Robert Manuel Bracho
 
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Valeria Melvern
 
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITISPOLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
Fabiele123
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
ArtritisArtritis
La Artritis Reumatoide.pdf
La Artritis Reumatoide.pdfLa Artritis Reumatoide.pdf
La Artritis Reumatoide.pdf
ANGELICAYURIDIAGOMEZ
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
giseph
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Fabiana Huanca
 
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
zavala_andrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
laurarogo
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Artrosis 2 c
Artrosis 2  c Artrosis 2  c
Artrosis 2 c
Santiago Oloferne
 

Similar a Artritis reumatoide (20)

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
 
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptxpacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
pacientes en la Artrosis vs artritis.pptx
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis psoriasica
Artritis  psoriasicaArtritis  psoriasica
Artritis psoriasica
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
Monoartritisypoliartritis 090801095225-phpapp01
 
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITISPOLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
La Artritis Reumatoide.pdf
La Artritis Reumatoide.pdfLa Artritis Reumatoide.pdf
La Artritis Reumatoide.pdf
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)Anquilosis Atm Imagenteo (2)
Anquilosis Atm Imagenteo (2)
 
Artrosis 2 c
Artrosis 2  c Artrosis 2  c
Artrosis 2 c
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Artritis reumatoide

  • 1. Casa Hogar Vicentina Para Ancianos Conalep Plantel León III Enfermería Geriátrica Soledad Vera Valtierra Aida Montserrath Luna Quintana Enfermería General 602 Módulo B 15/05/15
  • 2. Índice Caso Clínico………………………………………………………………. Introducción………………………………………………………………. Objetivos…………………………………………………………………… Marco Teórico……………………………………………………………..  Definicion  Etiología  Signos y Sintomas  Diagnóstico  Pronóstico  Tratamiento  Factores de riesgo  Prevención  Complicaciones Valoración por Dominios……………………………………………….. Razonamiento Diagnóstico……………………………………………. Escalas de Valoración…………………………………………………... Conclusión…………………………………………………………………. PLACE’S…………………………………………………………………….. Bibliografía…………………………………………………………………
  • 3. Caso Clínico Paciente adulto mayor femenino de 85 años de edad con un peso de 87 kg residente en Casa Hogar Vicentina para Ancianos la cual refiere dolor al caminar en pie derecho y dolor en brazo izquierdo con Dx de Artritis reumatoide desde el 2009 y EPOC desde el 2013. Presenta edematización en extremidades inferiores y agitación y dificultad para respirar al momento de caminar. Se niega a ir a rehabilitación y refiere personal de enfermería y cuidadores querer permanecer todo el día sentada y dormida. Por su falta de actividad física y su casi nula ingesta de líquidos refiere enfermería tener sobrepeso y estreñimiento. A la exploración física se encuentra con un peso de 87 kg (sobrepeso) y signos vitales dentro de los rango normales Frecuencia Cardiaca: 74 x’ Frecuencia Respiratoria: 22x’ Temperatura Corporal: 36.7 C Tensión Arterial: 130/69
  • 4. Introducción La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, crónica, inflamatoria y de origen auto inmune que afecta al tejido conjuntivo del organismo. Su etiología es idiopática de origen auto inmune. De cada 4 casos 3 son mujeres con una edad de aparición entre los 25 y 30 años. Los signos y síntomas más frecuentes son la inflamación de las articulaciones por afectación de la membrana sinovial, manifestadas por edemas acusados, dolor, hipersensibilidad, limitación de la movilidad. El GRD 240 (Trastornos del tejido conectivo con complicaciones) es un GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por una enfermedad del tejido conectivo como: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, amiloidosis, artritis reumatoide juvenil, polimialgia reumática, arteritis de células gigantes, artropatía psoriásica, dermatomiositis o poliarteritis nodosa. Además , estos pacientes tienen otro diagnóstico etiquetado de complicación o comorbilidad como: infección urinaria, insuficiencia renal crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El GRD 241 (Trastornos del tejido conectivo sin complicaciones) los pacientes no presentan otro diagnóstico etiquetado de complicación o comorbilidad.
  • 5. Objetivos Generales:  Fomentar actividades para el aumento de la autonomía del paciente en las actividades de la vida diaria.  Prevenir la aparición de complicaciones propias de las limitaciones sobre la movilidad.  Educar a la familia o cuidador principal en el manejo del plan de cuidados para aumentar el nivel de movilidad y prevenir complicaciones. Objetivo Específico:  Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud del individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos para diseñar programas integrales tendientes al mejoramiento de la salud.  Brindar cuidado de enfermería al individuo, familia y grupos sociales de bajo, mediano y alto riesgo, con base en las necesidades y respuestas humanas, en los ámbitos donde la persona vive ó acude a atender su salud.
  • 6. Marco Teórico Definición: ¨La artritis reumatoide es una enfermedad autoínmune en la que se inflaman simétricamente las articulaciones, incluyendo habitualmente la de manos y pies, dando lugar a hinchazón, dolor y a menudo llevando a la destrucción definitiva del interior de la articulación¨. La artritis reumatoide puede también producir una variedad de síntomas en todo el cuerpo. Se desconoce su causa exacta, aunque son muchos los diferentes factores (incluso la predisposición genética), que pueden influir en la reacción autoinmunológica. Esta enfermedad, afécta a las mujeres dos o tres veces más frecuente que a los varones. La artritis reumatoide presenta en primer lugar en individuos de avanzada edad, pero sin duda se puede llegar a tener esta enfermedad a cualquier edad. En algunos casos, la enfermedad se resuelve de forma espontánea y el tratamiento alivia los síntomas en tres de cada cuatro personas, sin embargo, al menos 1 de cada 10 personas queda discapacitada. En esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca al propio tejido que reviste y protege las articulaciones, finalmente, el cartílago, el hueso y los ligamentos de la articulación se deterioran, provocando la formación de cicatrices dentro de la articulación, que se deterioran, a un ritmo muy variable. Signos y Síntomas La artritis reumatoide puede iniciarse de forma súbita con la inflamación de muchas articulaciones a la vez pero, con mayor frecuencia empieza de forma sutil, afectando a distintas articulaciones gradualmente. La inflamación es por lo general simétrica es decir; cuando nos afecta a una articulación de un lado del cuerpo, la correspondiente del otro lado también resulta afectada. Las pequeñas articulaciones de los dedos de las manos, de los pies, las muñecas, los codos y los tobillos suelen inflamarse en primer lugar. Las articulaciones inflamadas son generalmente dolorosas y con frecuencia rígidas, sobre todo justo después de levantarse o tras un periodo de inactividad prolongado. Algunas personas se sienten cansadas y débiles, especialmente durante las primeras horas de la tarde. Las articulaciones afectadas y se agrandan y pueden deformarse rápidamente. También pueden quedar rígidas en una posición (contracturas), lo que impiden que se extiendan o abran por completo los dedos tienden a doblarse hacia el meñique en cada mano, causando la dislocación de los tendones de los dedos. Las muñecas inflamadas pueden ocasionar el síndrome de
  • 7. (túnel carpiano). Los quistes que se desarrollan atrás de las rodillas afectadas pueden reventarse, causando dolor e hinchazón en las piernas. Al redor del 30 al 40 por ciento de las personas que sufren de artritis reumatoide presentan tumefacciones duras (nódulos) debajo de la piel, con frecuencia cerca de las zonas enfermas. La artritis reumatoide puede producir fiebre y, en ocasiones, una una inflamacion de los vasos sanguineos (vasculitis), que provoca lesiones de los nervios o llagas en las piernas (úlceras). La inflamación de las membranas que envuelven los pulmones (pleuresía) o de la envoltura del corazon (pericarditis), o bien la inflmacion y las cicatrices de los pulmones pueden producir dolor torácico, dificultad para respirar y una función cardiaca anormal. Algunas personas desarrollan ganglios linfáticos inflamados, el síndrome de Sjörgren o una inflamación ocular. La enfermedad de Still es una variante de la Artritis Reumatoide en la que aparecen en primer lugar fiebre alta y otros síntomas generalizados. Diagnóstico Puede ser difícil distinguir la artritis reumatoide de las otras muchas enfermedades que pueden causar artritis. Las enfermedades que se parecen en algunos aspectos a la artritis reumatoide son: la fiebre reumática aguda, la artritis producida por gonococos, la enfermedad de Lyme, el síndrome de reiter, la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante, la gota, la seudogota y la artrosis. La artritis reumatoide puede producir unos síntomas muy característicos. Sin embargo, puede ser necesario un análisis del líquido que se extrae de la articulación con una aguja o bien una biopsia (extracción de una muestra de tejido que se examina al microscopio) de los nódulos para establecer el diagnostico. Los cambios característicos en las articulaciones pueden detectarse en las radiografías a continuación veremos las Principales características para la identificación de artritis reumatoide, Rigidez por las mañanas que dura más de 1 hr (durante 6 semanas por lo menos), inflamación (artritis) en tres, o más articulaciones (durante 6 semanas por lo menos),artritis en la mano, muñeca, o articulaciones de los dedos(durante 6 semanas por lo menos),factor reumatoide en la sangre y cambios características en su anatomía mediante radiografías. Pronóstico El pronóstico para una persona depende de la gravedad de los síntomas. Las personas con factor reumatoideo, anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados o nódulos subcutáneos parecen presentar una forma más grave de la enfermedad. Las personas que presentan artritis reumatoidea a temprana edad también parecen empeorar de manera más rápida.
  • 8. Sin el tratamiento apropiado, se puede presentar daño articular permanente. El tratamiento con una combinación de tres medicamentos, conocido como "terapia triple", puede disminuir el daño y el dolor articular. Muchos de los medicamentos más nuevos también han mostrado resultados positivos. Tratamiento Existen varios tratamientos, desde las medidas clásicas y sencillas como el reposo y la nutrición adecuada, hasta los fármacos y la cirugía. El tratamiento se inicia con las medidas menos agresivas, evolucionando hacia las más agresivas en caso necesario. Los períodos regulares de reposo sirven para aliviar el dolor. En ocasiones, un breve reposo absoluto en cama ayuda a aliviar un brote grave en su etapa más activa y dolorosa. Se pueden utilizar tablillas para inmovilizar y proporcionar descanso a una o varias articulaciones, pero serán necesarios algunos movimientos sistemáticos de las mismas para prevenir la rigidez. Se aconseja seguir una dieta regular y saludable. El aumento de los síntomas aparece en algunos casos después del consumo de ciertos alimentos. Una dieta rica en pescado y aceites vegetales. Las principales categorías de fármacos usados para tratar la artritis reumatoide son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los fármacos de acción retardada, los corticosteroides y los fármacos inmunosupresores. Por lo general, cuanto más fuerte es el fármaco, mayores son sus efectos secundarios potenciales. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos Los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno, son los más utilizados, porque reducen la hinchazón en las articulaciones afectadas y calman el dolor. Abarcan ácido acetilsalicílico (aspirin) y antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno y naproxeno. • Aunque los AINE funcionan bien, su uso prolongado puede causar problemas estomacales, como úlceras y sangrado, y posibles problemas cardíacos. El celecoxib (Celebrex) es otro antinflamatorio. Los fármacos de esta clase (inhibidores de COX-2) pueden incrementar el riesgo de ataques cardíacos y accidente cerebrovascular de algunas personas. Consulte con el médico respecto a si estos medicamentos son apropiados para usted. Fármacos de acción retardada
  • 9. Los fármacos de acción retardada alteran en ocasiones el curso de la enfermedad, aunque puede ser necesario un tratamiento de varios meses (cuyos efectos secundarios pueden ser peligrosos) para apreciar alguna mejora. El médico debe supervisar y hacer un seguimiento del tratamiento. Estos fármacos se prescriben si los antiinflamatorios no esteroideos no han sido eficaces al cabo de dos o tres meses de tratamiento o en caso de un progreso rápido de la enfermedad. Los fármacos de acción retardada que se emplean en la actualidad son la penicilamina, la hidroxicloroquina y la sulfasalazina; Estos compuestos se administran en inyecciones semanales, aunque se dispone de una preparación que se administra por vía oral. Corticosteroides Los corticosteroides (como la prednisona) son fármacos de una eficacia sorprendente para reducir la inflamación en cualquier parte del cuerpo. Si bien los corticosteroides son eficaces en tratamientos de corta duración, su eficiencia tiende a disminuir con el tiempo, mientras que la artritis reumatoide, por lo general, permanece activa durante años. El uso prolongado de corticosteroides comporta invariablemente muchos efectos secundarios, afectando a casi todos los órganos del cuerpo. En consecuencia, estos fármacos se reservan para el tratamiento inmediato de los brotes cuando varias articulaciones están afectadas o cuando los demás fármacos han resultado ineficaces. Fármacos inmunosupresores Los fármacos inmunosupresores (metotrexato, azatioprina y ciclofosfamida) resultan eficaces en el tratamiento de las formas graves de artritis reumatoide. Suprimen la inflamación, por lo que los corticosteroides pueden ser administrados en dosis mínimas e incluso evitarse. El metotrexato, administrado por vía oral una vez por semana, se usa cada vez con mayor frecuencia para el tratamiento de la artritis reumatoide en sus primeras etapas, ya que se trata de un fármaco de acción rápida, surtiendo efecto en ocasiones después de varias semanas. • El metotrexato (Rheumatrex) es el DMARD más comúnmente utilizado para la artritis reumatoidea. La leflunomida (Arava) y la hidroxicloroquina también se pueden utilizar. • La sulfasalazina es un antinflamatorio que a menudo se combina con metotrexato e hidroxicloroquina (terapia triple). Estos fármacos pueden tener efectos secundarios serios, así que se necesitan exámenes de sangre frecuentes cuando los esté tomando. Otras terapias
  • 10. Un programa de tratamiento para la artritis reumatoide, junto con los fármacos para reducir la inflamación de las articulaciones, puede incluir ejercicio, fisioterapia, aplicación de calor en las articulaciones inflamadas y en ocasiones cirugía. El ejercicio suave evita la rigidez de las articulaciones inflamadas. Al disminuir la inflamación, los ejercicios activos y regulares pueden resultar útiles, sin que la persona llegue hasta el extremo de cansarse. En algunos casos, la práctica de ejercicios en el agua puede resultar más fácil. El tratamiento de las articulaciones rígidas consiste en la práctica de ejercicios intensivos y en ocasiones el uso de entablillados para extender gradualmente la articulación. Si los fármacos no han sido eficaces, la cirugía puede ser necesaria. La sustitución quirúrgica de las articulaciones de la rodilla o de la cadera es el modo más eficaz para restaurar la movilidad y el funcionamiento, cuando la enfermedad articularse encuentra en un estado Factores de Riesgo Factores de riesgo no modificables  Edad: El riesgo de padecer la mayoría de los tipos de artritis aumenta con la edad.  Sexo: La mayoría de los tipos de artritis son más comunes en las mujeres; el 60% de las personas con artritis son mujeres. Sin embargo, la gota es más común en los hombres.  Factores genéticos: Ciertos genes específicos se asocian a un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de artritis, como la artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso sistémico (LES). Factores de riesgo modificables  Sobrepeso y obesidad: El exceso de peso puede contribuir tanto a la aparición como al avance de la osteoartritis de rodilla.  Lesiones en las articulaciones: El daño a una articulación puede contribuir a la aparición de osteoartritis en esa articulación.  Infección: Diversos agentes microbianos pueden provocar una infección en las articulaciones y el posible desarrollo de diversos tipos de artritis. Ocupación: Ciertas ocupaciones que requieren doblar las rodillas de forma repetitiva se asocian a la osteoartritis de rodilla. Prevención
  • 11. No existe una forma de prevención conocida. Fumar cigarrillo parece empeorar la artritis reumatoidea, así que es importante evitar el tabaco. El tratamiento apropiado puede ayudar a prevenir un daño mayor a las articulaciones. Complicaciones La artritis reumatoidea puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo. Las complicaciones pueden abarcar: • Daño al tejido pulmonar (pulmón reumatoideo). • Aumento del riesgo de arterioesclerosis. • Lesión en la columna cuando los huesos del cuello resultan dañados. • Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis reumatoidea), la cual puede llevar a que se presenten problemas en la piel, los nervios, el corazón y el cerebro. • Hinchazón e inflamación del revestimiento externo del corazón (pericarditis) y del músculo cardíaco (miocarditis), lo cual puede llevar al desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva. Los tratamientos para la artritis reumatoidea también pueden causar efectos secundarios graves.
  • 12. Razonamiento Diagnóstico Requisitos de autocuidado universal:  Eliminación. Riesgo de estreñimiento r/c inmovilidad y uso de opiáceos  Movilidad. Intolerancia a la actividad r/c la debilidad generalizada, temor al movimiento, inmovilidad prolongada.  Descanso. Deterioro del patrón del sueño r/c la enfermedad, dolor y la inactividad.  Aislamiento e interacción social. Baja autoestima situacional r/c la alteración de la imagen corporal, mecanismos ineficaces de afrontamiento aprendidos frente a enfermedad crónica. Afrontamiento familiar comprometido r/c enfermedad de larga duración que produce agotamiento en el cuidador, incomprensión de la enfermedad por parte del cuidador.
Desesperanza r/c la falta de adaptación al deterioro del estado físico y al dolor crónico.
Temor r/c la enfermedad crónica, dolor y la hospitalización.  Prevención accidentes Riesgo de caídas r/c trastorno de la movilidad física y uso de dispositivos de ayuda. Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c movilidad limitada y enfermedad crónica.  Promoción de la normalidad. Dolor agudo r/c períodos de exacerbación de la enfermedad.
Dolor crónico r/c la enfermedad crónica.
Incumplimiento del tratamiento r/c la enfermedad crónica y la falta de resultados terapéuticos. Déficit de conocimientos sobre el régimen terapéutico a seguir.
  • 13. Conclusión Con este trabajo se puede entender a mayor rango lo que es la Artritis Reumatoide y sus efectos en el adulto mayor. Durante el desarrollo de el mismo se fue conociendo mas al paciente y su vida durante el procesos de su enfermedad. Estas prácticas fueron muy constructivas ya que conocimos otro tipo de pensamiento y sentir que no es de nuestra época, conociendo culturas y tipos de pensar de los seres más importantes de nuestro mundo, la población de los adultos mayores que no sabemos aprovechar ni escuchar cuando tienen tanto que decir y tan sabios comentarios como uno siempre dice cuando se acaban las practicas “Falto tiempo para recoger todo el conocimiento que nos faltó tomar de los Señores y señoras que habitan en la Casa Hogar Vicentina Para Ancianos” Bibliografía http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000431.htm http://www.cdc.gov/arthritis/espanol/risk-management.htm http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artritis- reumatoide.html https://prezi.com/uezvy76fr0pw/escalas-de-valoracion-en-el-adulto-mayor/