SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arlo Alejandro Lupercio Romero
Hipócrates


(460-377 a.C.)
presagió la asepsia
cuando recomendó
el uso del vino o del
agua hervida para
lavar heridas.
Ambroise Paré


(1509?-1590) cirujano
francés. Demostró en
forma concluyente la
superioridad de la
instilación de trementina
en lugar de aceite
hirviente en las heridas
de guerra
Trementina
Resina derivada de coníferas
 Actualmente utilizada en herbolaria en
zonas de Cataluña y como solvente de
pinturas.

Ignacio Felipe Semmelweis
.(1840)Medico Húngaro


Hospital de Viena "LOS DEDOS
DE LOS ESTUDIANTES,
CONTAMINADOS DURANTE
LAS DISECCIONES
RECIENTES, SON LOS QUE
CONDUCEN LAS FATALES
PARTÍCULAS CADAVÉRICAS A
LOS ÓRGANOS GENITALES DE
LAS MUJERES ENCINTAS Y,
SOBRE TODO, AL NIVEL DEL
CUELLO UTERINO"

Streptococcus agalactiae, el agente
causante más frecuente de la sepsis
puerperal
LA FIEBRE PUERPERAL EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
CIUDAD

CLÍNICA

MORTALIDAD (%)

Viena

Clínica de Klein

40

Berlín

Clínica de Schuld

26

Edinburgh

Clínica de Simpson

22

París

Clínica de Dubois

18
Obligo todos los
estudiantes a lavarse
las manos antes de
atender a una mujer
de parto.
 Expulsado del mismo
hospital.
 No fue aceptado por
obstetras.

Carta a los obstetras de la
época.


¡Asesinos! Llamo yo a todos los que se
oponen a las normas que he prescrito para
evitar la fiebre puerperal. Contra ellos, me
levanto como resuelto adversario, tal como
debe uno alzarse contra los partidarios de un
crimen! Para mí, no hay otra forma de
tratarles que como asesinos.
No es necesario cerrar las salas de
maternidad para que cesen los desastres
que deploramos, sino que conviene echar a
los tocólogos, ya que son ellos los que se
comportan como auténticas epidemias..."
 Llevado a un manicomio de donde salió
aparentemente mejor pero en 1865 entro a
la sala de autopsias tomo un bisturí se corto
la mano y a los 3 semanas falleció de
sepsis.

Oliver Wendell Holmes(1843)


"On the Contagiousness of
Puerperal Fever", "un médico
dedicado a atender partos
debe abstenerse de participar
en necropsias de mujeres
fallecidas por fiebre puerperal,
y si lo hiciera deberá lavarse
cuidadosamente, cambiar toda
su ropa, y esperar al menos 24
horas antes de atender un
parto.
Florence Nightingale (18201910)


Recomendó el uso de agua y
aire puros, drenaje eficiente,
limpieza y luz para lograr la
salud. Su experiencia como
enfermera durante la guerra de
Crimea probó la eficacia de sus
recomendaciones e hiso caer la
tasa de mortalidad desde el 40%
al 2%.
Louis Pasteur (1822-95)
 Postuló la teoría del origen

microbiano de la
enfermedad.
 Dedujo que la formación de
pus y la infección de las
heridas y algunas fiebres
también tenían que estar
causadas por pequeños
microorganismos.




!!!si fuera cirujano jamás
introduciría un objeto en el
cuerpo de un paciente sin
antes pasarlo por la
flama!!!
En 1871 el propio Pasteur
obligó que en los hospitales
militares se hirviera el
instrumental y los vendajes
de manera de evitar
infecciones en los heridos.


Otro de sus aportes más
famosos fue la creación
de la vacuna contra la
rabia. En 1885 un niño
llamado Joseph Meister
fue el primero en recibir
esta solución frente a la
mordida de un perro.
Gracias al
descubrimiento de
Pasteur no desarrolló la
hidrofobia.
Robert Koch. “UN MICROBIO, UNA
ENFERMEDAD”.




Descubrió la bacteria
productora del ántrax o
carbunco y la bacteria
productora de la
tuberculosis.
Recomendó el uso de
bicloruro de mercurio

Mycobacterium
tuberculosis

Bacillus anthracis


En 1885 ocupó la cátedra
de Higiene de la
Universidad de Berlín;
durante esta fase de labor
universitaria realizó el
descubrimiento de un
primer producto eficaz
para la curación de la
tuberculosis: la tuberculina

Prueba de Mantoux
Joseph Lister. (1867)


Aplico sobre las
fracturas complicadas
con heridas (fracturas
abiertas) una especie
de apósito impregnado
en ácido fénico también
llamado ácido carbólico.
Publicó en The Lancet un
artículo en el que
proponía el origen
bacteriano de la infección
en las heridas y métodos
para luchar contra ella:
Aseo de las manos de los
cirujanos y las heridas
abiertas.
 En 1869 inventó el
pulverizador de gas
carbólico.



Joseph Lister fue el
descubridor y el primero
que utilizó el catgut
como hilo de sutura. Se
trataba de filamentos
realizados con láminas
de membrana de serosa
intestinal de oveja.




De un 30 a un 50% de los
enfermos ingresados
sucumbían víctimas de la
gangrena hospitalaria, la
erisipela, la piemia o el
edema purulento, logro
reducir a menos de 15%.
Descubridor de la Listeria
monocytogenes.


FRANCISCO BRASSETTI (México) 1869 “Tintura de
Yodo en las heridas de cráneo”.



Von Bergman. Fabrica un autoclave.


Las manos de los cirujanos
no fueron susceptibles de
esterilización y hubo
necesidad de protegerlas
con guantes de hule
(Halsted en Norteamérica,
Mickulics en Alemania y
Chaput en Francia).
William Stewart Halsted (1890)


Halsted, introdujo los
guantes de caucho para
su enfermera (y futura
esposa), Carolina
Hampton, porque el
sublimado corrosivo
cloruro mercúrico que
utilizaba para esterilizar
instrumentos irritaba la
piel. (Good Year )
Conceptos básicos
ASEPSIA: “AUSENCIA DE INFECCIÓN”.
 Práctica de todas aquellas medidas y
precauciones que previenen la infección o
contaminación de una herida quirúrgica por
medio de la infección o contaminación o
inhibición de microbios patógenos.

ANTISEPSIA:
 Método por medio del cual se destruyen o se
restringe la acción de los microorganismos
patógenos, utilizando sustancias químicas
sobre superficies animadas.
 ANTISÉPTICOS:
 Es una sustancia química que combate la
infección inhibiendo la proliferación de los
microorganismos, sin destruirlos
necesariamente. Estos agentes se usan en
los tejidos sin agredirlos.

INFECCIÓN:
Invasión del organismo por microorganismos
patógenos y reacción de los tejidos a su
presencia y a la generada por ellos.
 SUPERINFECCION:
 Invasión secundaria subsecuente causada
por un microorganismo diferente al primario.
 DESINFECCIÓN:
 Es el proceso químico por el cual se
destruyen o neutralizan los microorganismos
que pueden causar infección por medios de
sustancias químicas sobre superficies
inanimadas.


DESINFECTANTES:
 Son sustancias químicas que destruyen o
inhiben a los gérmenes patógenos. Estos
agentes se usan siempre en objetos
inanimados.
 BACTERIOSTASIS:
 Se comprende como la inhibición del
crecimiento bacteriano sin implicar la
destrucción.
 BACTERICIDA:
Se comprende como destrucción de las
bacterias.

ESTERILIZACIÓN:
 Procedimiento por el cual se destruyen todos
los organismos patógenos y no patógenos,
incluyendo esporas, especialmente de los
microorganismos, por procesos químicos o
físicos.
 ESTERIL:
 Que no tiene microorganismos, incluyendo las
esporas.

Método antiséptico
 Higiene

y saneamiento.
 Desinfección
 Esterilización
 Técnica estéril
Higiene y saneamiento
1 paso del método antiséptico con el cual se
disminuye la entrada global de gérmenes
patógenos a un área quirúrgica.
 Ropa, instrumental, evitar aglomeraciones
en el quirófano, limpieza de pisos, baño.

Desinfección.


2do. Paso en el método de la antisepsia, el
cual se lleva a cabo con el uso de sustancias
químicas llamadas germicidas los cuales se
dividen en: ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES, que destruyen solo los
gérmenes patógenos.
Cualidades de los desinfectantes y
antisépticos
DESINFECTANTES

ANTISEPTICOS

Elevada actividad germicida
Amplio espectro antibacteriano
Acción rápida
Alta penetración
Acción letal en presencia de sangre
y esputo
Compatible con jabones
No corrosivo
Estabilidad química
Buen color
Tinte fácil de quitar
Barato

Acción potente rápida y
duradera
Baja tensión superficial
Amplio espectro
Conserva la actividad con
exudado, pus etc.
No irritante
La selección de un
antiséptico
Dilución y remoción
 Su acción desgrasante
 Que sea bactericida o bacteriostática
 Su tiempo de acción
 A la destrucción total de los gérmenes

Jabón
Antiséptico mas empleados universalmente.
 Acción es saponificar a las bacterias a las
cuales suspende, fija, barre.
 Dilución, remoción y desgrasante.
 Bacteriostático.

Benzal
Centiltrimetil-amonio (centrimida, cetavlon),
que son agentes tensioactivos, bactericidas
alterando la membrana celular, se inactivan
cuando se combinan con el jabón, no
destruyen esporas ni el bacilo tuberculoso.
 Se utilizan en la antisepsia preoperatoria en
la piel intacta en forma de tintura al 1:1000
durando su acción 2 horas, matando en 7
minutos el 50% de bacterias y 9 horas para
matar el 98%.

Yodoformos
Complejo de yodopolivinil pirrodilona
(YODINE), y yoduro de yodopovidona
(ISODINE)
 Microbicidas de acción inmediata que se
inicia a los 15 segundos después de haberse
aplicados y elevan su máxima eficacia a la
hora y pueden durar su acción cuando
menos 4 horas.

Se utilizan para lavado de heridas,
abrasiones, lavado prequirúrgico de manos,
lavado quirúrgico del área quirúrgica (piel del
paciente) antes de cualquier manipulación
quirúrgica, en espuma al 8%.
 También vienen en presentaciones,
bucofaríngeas, jabón, shampoo, óvulos y en
soluciones.
 Un cepillado produce la absorción a través
de la piel de más de 4 veces la ingesta diaria
de yodo.

Microcyn





Solución de super oxidación con pH neutro,
antiséptica y desinfectante de alto nivel:
Amplio espectro contra microorganismos:
bactericida, virucida, fungicida, esporicida, estable
por más de un año, no tóxico, biodegradable,
rápida acción; efecto bactericida en menos de 60
segundos y realiza desinfección de alto nivel
(esporicida) en 15 minutos.
Fácil manejo; listo para usarse, ya que se aplica
directamente desde el envase, sin necesidad de
dilución ni equipo especial para su manejo o
desecho.
EL tiomerazol o merthiolate
Tiene acción bacteriostática al combinarse
con los grupos sulfhridrilos, es poco eficaz
en esporas.
 Como tintura en solución alcohólica,
antiséptico en la piel y mucosa al 1:100, para
desinfectar instrumentos en altas
concentraciones desde 1:1000 al 1:10,000.

Agua oxigenada
Interfiere con el desarrollo de los anaerobios
al liberar oxigeno, aunque su acción
bactericida es débil, es muy inestable y se
descompone al contacto con la luz .
 Se utiliza en limpieza de heridas, en limpieza
de sangre, en guantes y en la angina de
Vincent. No mata esporas.

Alcohol etilico
Actúa desnaturalizando las proteínas de las
bacterias, fijándolas y deshidratándolas,
requiere presencia de agua para ser activo,
de modo que el alcohol absoluto (90 GL) se
debe diluir al 70%, se debe de dejar
evaporar.
 Nunca se usa en infecciones abiertas, es
bactericida pero no mata las esporas.

Clorhexidina
Gluconato de clorhexidina (HIBISCRUB),
Solución de clorhexidina en alcohol
(HIBITANE)
 Actúan alterando o rompiendo la membrana
celular.
 Los compuestos de clorhexidina son
agresivos en heridas expuestas, mucosas,
conjuntivas y puede ocasionar ototoxicidad,
tienen escasa actividad contra
micobacterias.

Cry


Almacenamiento prolongado de
instrumentos, en soluciones al 0.25% en 10
minutos. Para desinfectar prótesis de
plástico y tubos de polietileno se utiliza el
1:750 en 24 horas, 7.8 grs., por litro en 15
minutos. En cordones de lámpara y aparatos
endoscópicos genitourinarios 1:750 en 15
minutos.
Formol
Es bactericida y esporicida ataca el grupo
amino de las proteínas, se usa en pastillas
de formalina para esterilización de
instrumental y durante 48 hrs., al 2-8% se
utiliza para conservar cadáveres, para
esterilizar esputo tuberculoso y para
desinfección del ambiente general como el
quirófano.
 Producto cancerígeno.

Cidex


Es uno de los mejores desinfectantes de
instrumental, en solución alcalina al 2% en
lisopropanol de acción rápida y mata
esporas en 10 horas.
ESTERILIZACIÓN.


3er. Método antiséptico, que solo se puede
aplicar a substancias u objetos inanimados.
ESTERIL significa que no tiene
microorganismos, incluyendo sus esporas.
Métodos de esterilización
POR MEDIO DE
CALOR
-Calor húmedo
Calor seco

-

Ebullición

NO CALOR
Oxido de etileno

-

Radiaciones

-

Luz ultravioleta
Calor húmedo bajo presión
(autoclave).


El autoclave es una cámara de acero de
doble pared en forma de cilindro hermético,
en el cual se introduce vapor en su parte
superior y el aire se desaloja por un tubo que
esta en el fondo, adaptado por válvula,
censores, termómetro, etc., que controla la
temperatura, humedad, presión y tiempo.
Calor húmedo bajo presión
(autoclave).
Presión.
 Calor. (temperatura)
 Tiempo.

TEMPERATURA

PRESION

TIEMPO

131ºC

20 Lbs.

45 minutos

121ºC

20 Lbs.

45 minutos

121ºC

20 Lbs.

10 minutos

MATERIAL

Sábanas,
uniformes,
lencería,
paquetes
grandes de
instrumental
Paquete
quirúrgico
mediano y
pequeño
Aparatos
mecánicos
(sierras para
hueso,
taladros)
Control de esterilización


Paquete de esporas:
›



Indicadores de Browne:
›



Tubos que contienen una sustancia química que
cambia de color cuando se caliente. Rojo, amarillo o
verde.

Cinta testigo:
›




Tiras de papel o cápsulas que contienen 106
(significa 10 a la sexta) esporas

Cinta adhesiva que se usa para sellar bultos y
equipos impregnados de una sustancia que cambia
de color o indica que los objetos han alcanzado
cierta temperatura.

Relojes de vapor:
Cinta de Dowie & Dick:
Esterilización por calor seco:


Se utilizan hornos eléctricos de aire caliente
para esterilización por la elevación de la
temperatura.
Esterilización por
ebullición:


Consiste en la elevación de la temperatura
hasta mas de 100C, alcanzando en 15
minutos la ebullición del agua, se sugiere
agregar bicarbonato de sodio. No es método
seguro. Se sugiere como una mejor opción
en uso de olla de presión.
Esterilización por gases:
Oxido de etileno en esterilizadores que varían
desde ollas de operación manual hasta grandes
cámaras automáticas. Actúa alquilando el grupo
sulfhidrilo, amino, carboxilo e hidroxilo de la
molécula proteica.
 Se utiliza para esterilizar aparatos
endoscópicos, sondas, catéteres, tejidos,
ampolletas, sondas de polietileno,
laringoscopios, bolsas para depósitos, sondas
de aspiración y embolectomía, marcapasos,
equipos de circulación extracorpórea

Esterilización por radiaciones

›


›


›

›

Radiaciones infrarrojas:
Los microorganismos mueren por oxidación, como
resultado del calor generado. Se utiliza a 190oC, de 10
a 30 minutos para esterilizar grandes cantidades de
jeringas

Radiaciones ultravioleta:
Se absorbe por las proteínas y ácido nucleico, mata a
los microorganismos al provocar reacciones químicas en
los núcleos de las células.

Radiaciones ionizantes:
Son altamente letales debido a su efecto sobre el DNA.
La forma más utilizada son las radiaciones gama, a
partir del cobalto 60 o de un acelerador lineal de
electrones.
Se esteriliza: material empacado, hojas de bisturí,
agujas, guantes, catéteres y artículos desechables de
plástico.
Esterilización por Plasma de
Peróxido de Hidrógeno
La esterilización por plasma de peróxido
de hidrógeno es un proceso a baja
temperatura que se basa en la acción
de peróxido de hidrógeno en fase
plasma (habitualmente denominado "4°
estado de la materia"), que ejerce la
acción biocida.
 Radical hidroxilo destruye ADN,
membrana bacteriana.

Método








1. Crear vacio de 760mmHg a 0.30mgHg
2. Se inyecta una solución acuosa de peróxido
de hidrógeno.
3. El peróxido de hidrógeno se vaporiza y
difunde en toda la cámara y en el interior de
los paquetes a esterilizar.
4. El vapor de peróxido de hidrógeno se ioniza
y se convierte en gas plasma.
5. El peróxido de hidrógeno se descompone
en vapor de agua y en oxígeno como
productos finales.
Ventajas
No tóxico
 Ciclo rápido 45min
 Poliuretano, silicona. Fibra óptica,
cierras, cámaras.

Desventajas
Requiere envoltorios especiales.
 No papel ni celulosa, gasas compresas
o algodón.

Quirófano


Deriva del griego quirocheir, cheiros, mano y
Phanein, mostrar. Porque las primeras salas de
operaciones estuvieron acondicionadas de
modo que las intervenciones fueran
presenciadas, a través de un cristal o sin el, por
personas que no formaban parte del equipo
quirúrgico.
Quirófano
Área específica del hospital donde se
realizan procedimientos quirúrgicos con
los máximos cuidados de asepsia.
 Se divide en varias áreas con diferentes
funciones: Área negra, Área gris y área
blanca.

Quirófano


Zona negra: La primera área de
restricción. Es el sitio de acceso en esta
se revisan las condiciones y
presentación del paciente. Se hace todo
el trabajo administrativo y el cambio de
ropa del personal. En esta área se
encuentran los sanitarios, vestidores y
es a la ves dividido por una banca y/o
puerta del área gris (TRANSFER)
Quirófano


Zona gris: Se caracteriza por tener
áreas de circulación amplias por donde
se lleva todo el material que se va a
utilizar en la sala, se localiza la central
de anestesia, sala de inducción
anestésica, rayos x portátiles, sala de
recuperación, pasillo interno donde se
encuentran los lavabos, la central de
equipos y esterilización (CEYE).


(CEYE) Dividida en varias secciones: 1.
sección de doblado y preparación de
guantes, 2. sección de preparación y
doblado de gasas, sondas, catéteres,
etc., 3. sección de doblado de textiles
quirúrgicos, 4. sección de preparación
de instrumental, 5. secciones de
autoclaves.
Quirófano


Zona blanca: de máxima asepsia. Zona
“estéril” que viene siendo propiamente la
sala de operaciones, que la costumbre la
acepta como equivalente a quirófano, en
esta área se encuentra la mesa de
operaciones, mesa auxiliar de Riñón o de
Pasteur, mesa de Mayo, tripie, bancos de
reposo, bancos de altura, equipo de
anestesia, cubeta de patada,
negatoscopio, monitoreo.
Diseño de quirófano (área
blanca)






Área de 38 m2
Paredes y techos lisos lavables, sin color ni
brillo, deben de absorber el sonido.
Altura de 3.3 m. sin salientes
Piso resistente al agua y conductor de
corriente
Sin ventanas y con esquinas redondeadas.






Puertas corredizas o de vaivén
El aire debe de ser laminar o de flujo
laminar
La iluminación debe ser en forma difusa
con luz neón plafones con difusores de
prisma además lámparas móviles
Instalaciones: se instalan tomas de aire a
presión para accionar aspiradores, tomas
de oxigeno, sistema de
intercomunicación, enchufes de
corrientes, eléctrico, domesticado,
trifásico, etc
Materiales
• Suelos paredes (alicatado) y techos
deben ser:
• Duros
• No porosos
• Resistentes a fuego, manchas y golpes
• Impermeables
• Sin grietas
• De facil limpieza

El quirófano debe estar aislado del
exterior y dotado de un sistema de aire
acondicionado provisto de filtros
especiales (retienen el 99% de las
partículas mayores de 3 micras). Con
control de filtros y grado de humedad
(revisión c/6meses)
 Sistema HEPA High efficiency
particulate air.

Humedad: Se permite solamente 50 a
55% de humedad.
 Temperatura. Ideal por debajo de 20 a
23 grados.
 Equipos de electricidad con voltaje de
110 a 220 elevado
 Líneas de gas y aspiración.

Área blanca


Mesa de operaciones. Donde se coloca
al paciente, debe contar con
apoyabrazos, removibles además de
permitir diversas posiciones
dependiendo del tipo de cirugía.
Área blanca
Mesa auxiliar es
donde se pone todo el
todo el instrumental.
 Mesa de Mayo es
donde se coloca el
material a utilizar de
manera inmediata,
debe de contar con
unas ruedas para su
movimiento.

Área blanca
Bote de patada o lebrillo.
 Cubeta de soporte
 Tarima o banco
 Mesa de riñón.

Área negra
Área gris
Área blanca
Técnica estéril
4 método de la antisepsia y uno de los
procedimientos mas importantes para prevenir
infección, y este comprende el
comportamiento que el equipo quirúrgico debe
adoptar al estar en una sala de operación.



›
›
›
›
›
›

Lavado y secado de manos.
Aseo y antisepsia de la piel del paciente.
Colocación de la bata quirúrgica y guantes.
Acomodo de los medios auxiliares en la mesa de
Mayo y Riñón.
Acomodo de los textiles, uso y vestido del paciente.
Respeto y disciplina en el campo operatorio.
Conciencia quirúrgica.
Motivación profesional y ética que
regula el comportamiento aséptico.
 Responsabilidad conjunta del equipo
quirúrgico para informar y responder
ante cualquier violación de la técnica
aséptica.

Concepto de barrera
Se divide en física y barrera de
distancia.
 Física: Cuando cualquier material estéril
se separa de uno no estéril.
 De distancia. Se refiere a la distancia
mínima para estar cerca de un objeto
estéril.
 Teóricamente mayor de 30cm.

Higiene personal
Baño diario
 Uñas cortas y sin esmalte
 Sin alhajas, cadenas o anillos.
 Si utiliza barba, cubrirla con mascarilla
especial
 Cofia de tela solamente una por turno
 Cubre botas desechable. Y si son de
tela cambiarlo por procedimiento.

Normas durante cirugía









Objetos estériles en lugares estériles.
Objetos estériles comprobables por
métodos estériles.
Bordes de campos se consideran NO
estériles.
Si hay dudas de la esterilización de un
articulo, deséchelo.
Batas estériles solo de la parte a anterior.
Mínimos movimientos durante la cirugía.
Hablar lo menos posible.
Factores de contaminación en un
quirófano




Forma en que los agentes de infección
alcanzan una zona estéril. Las fuentes de
contaminación representan en reservorio de
donde salen estos gérmenes.
1.- Por contacto directo entre una superficie
estéril y otra que no lo es:





La parte posterior de la bata que se considera
no estéril
La contaminación microbiana a través de
textiles húmedos.
La perforación de guantes.






El contacto de la enfermera circulante con
cualquier material estéril que pasa a la
instrumentista, este material deberá darse en
una forma adecuada evitando contaminarse, y
si pasa esto se descarta lo contaminado, se
retira el equipo.
El anestesiólogo es un factor que puede
contaminar por descuido.
Los líquidos infectados que provienen del
paciente.
El contacto de un observador no estéril con
algo o alguien del campo estéril.
2.- Las gotas húmedas no estériles que caen
sobre la superficie estéril:









Gotitas que atraviesan las mascarillas. Hay que
recordar que los cubrebocas de tela no son
eficaces después de 20 minutos y los de papel con
doble cubierta o desechables no son eficaces en un
90% después de 2 a 4 horas se saturan y dejan
caer gotitas por lo que deberá cambiarse cada 2 a 4
horas, hay que evitar la conversación en exceso
porque humedece mas pronto el cubrebocas.
Las gotitas de sudor que caen en la herida y que
provienen de la frente del cirujano se evita por la
circulante que con una gasa seca el sudor.
La respiración de la boca del paciente se maneja
poniendo una pantalla con la sabana que va
cubrirlo entre la cama y el campo esmeril.


3.- El aire que circula por una zona
estéril. (si proviene de un área
contaminada o si el sistema de aire no
tiene filtros, o si estos no se cambian
oportunamente).
 Limpieza y supresión del polvo después







de cada operación.
Mantener puertas y ventanas cerradas.
No permitir aglomeraciones, ni entradas
de personas ajenas al quirófano.
Evitar hacinamientos de objetos o
aparatos innecesarios.
Desinfección del quirófano por medio de
desinfectantes y cuando se puede por
medio de rayos ultravioletas.
Ventilación adecuada en la sala de
operaciones con el método del aire
laminar
Fuentes de contaminación.


La piel del paciente: todas las
superficies cutáneas están
contaminadas con abundancia de
microorganismos patógenos
particularmente estafilococos, la
incisión lleva estos a los tejidos de
las superficies profundas. Para
eliminar esta fuente debe realizarse
una correcta antisepsia de la piel del
paciente y observar estrictamente la
técnica aséptica. Para ello se utilizan:






Factores mecánicos: rasurado y lavado
concienzudo de la zona a operar, baño
general del paciente.
Factores químicos: antisepsia de la zona a
operar con el uso de sustancias químicas.
Colocación de campos y sabanas estériles
para limitación del campo operatorio.


La piel del equipo quirúrgico: esta se
controla mediante:




Maniobras mecánicas: baño general,
lavado de manos con el cepillo, jabón y
agua.
Puesta de la bata y guantes, que cubren
las partes expuestas de la piel y ropa
exterior.






Sangre circulante del paciente: para evitar el
máximo la absorción de microbios a nivel de la
herida, con un proceso séptico se trata
observando el protocolo del tiempo séptico.
Vías respiratorias del paciente: con la
colocación de una sabana que forma una
pantalla contra esta vía y el campo operatorio
Vías respiratorias del equipo quirúrgico: se
maneja con el uso de mascarillas desechables
y con la limitación de la conversación.




La ropa. El instrumental, las suturas y
los objetos que se van a utilizar debe
de estar esterilizados y manejarse
correctamente.
Objetos personales, como la bata
blanca, ropa civil, anillos, colares,
aretes, libros, etc., deberán de dejarse
en el área negra en los vestidores.






El cabello del equipo quirúrgico o del
paciente: tienen substancias
contaminantes y debe de estar cubierto
con un gorro o turbante
Por el calzado del equipo quirúrgico debe
de estar bien cubierto por botas de tela o
desechables al igual que los pies del
paciente. Puede usarse calzado
esterilizado.
Las cavidades naturales del paciente.
Vestido

Área negra

Área gris

Área blanca
Equipo quirúrgico
Grupo de personas cuyo fin primordial
es el bienestar del paciente quirúrgico.
 Personal que tiene a su cargo al
paciente durante la intervención y tienen
propósitos comunes de coordinar sus
esfuerzos para la mejor atención del
paciente.
 Personal estéril,
 Personal no estéril.



Personal estéril: Se considera personal
estéril: 1) Cirujano, 2) Ayudantes, 3)
Instrumentista.


Personal no estéril: estos miembros no
estarán en contacto con la zona estéril
trabajan alrededor de este.
Considerados no estériles son: 1)
Anestesiólogo, 2) Circulante, 3)
Técnicos de laboratorio, rayos X,
histopatólogos, etc.
Funciones


Cirujano.



Médico Especializado en el área
quirúrgica.
Conocimiento, habilidad y juicio para
llevar con éxito todo evento quirúrgico y
saber afrontar cualquier situación
imprevista durante la misma.
Asume toda la responsabilidad sobre las
decisiones médicas y de tratamiento.
Conoce ampliamente al paciente.
Decide quienes integran su equipo.






Funciones





Vigila el bienestar, confort, pudor del
paciente. Así como el de proporcionar
un ambiente de respeto.
Responsable de programar y reportar
la cirugía.
Debe cerciorarse antes de iniciar la
cirugía que cuenta con todo el material
necesario para la realización.
Funciones






Es responsable de que se realice de
una manera correcta la asepsia de la
piel del paciente de la zona que se va
a intervenir.
Es responsable de que se lleve a cabo
la técnica aséptica por todo el equipo
quirúrgico.
Viste al paciente y delimita el campo
operatorio.
Funciones
Acompaña al enfermo a recuperación.
 Decide solicitar cama en la unidad de
cuidados intensivos.
 Compartirá responsabilidad con el
circulante e instrumentista del conteo
de gasas, agujas y material de sutura
al finalizar la cirugía.

Funciones


1 ayudante:



Puede ser médico titulado o bien
estudiante de la especialidad y/o de
menor grado académico.
Puede ser otro cirujano o persona con
experiencia.
Capaz de asumir la responsabilidad del
cirujano.
Se apegará estrictamente a las
indicaciones del cirujano.




Funciones






Es auxiliar en las maniobras
quirúrgicas.
Conoce al paciente y tiene a la mano
exámenes y estudios de laboratorio y
gabinete.
Debe conocer la técnica y el manejo
del tejido.
Debe acompañar al paciente a la sala
de recuperación.
Funciones
2 ayudante:
 Puede ser enfermera y/o técnicos
experimentados así como estudiantes
de grados académicos menores.
 Auxilia única y exclusivamente.
 Puede o no requerirse.

Funciones
Instrumentista
 Enfermera certificada y/o con
experiencia o técnico quirúrgico.
 Solicita el instrumental que va a utilizar
en el acto quirúrgico.
 Dispondrá los instrumentos y medios
auxiliares en la mesa de Mayo y Riñón
así como el acomodo y manejo.

Funciones






Leerá el plan operatorio del día para
saber la hora y el tiempo ración, la clase
de anestesia que se empleara y el equipo
humano que asista al cirujano.
Deberá ser hábil con el manejo de
instrumental.
Conocerá al paciente.
Asiste en el secado, puesta de bata y
puesta de guantes a los ayudantes y al
cirujano con la técnica abierta o asistida
Funciones





Vigila el funcionamiento de todo lo que
se emplee en la cirugía
Debe tener un amplio conocimiento de
los tiempos quirúrgicos.
Estará bajo las órdenes del cirujano.
Auxiliará al cirujano y a los asistentes
durante la operación al prever
instrumental, gasas, drenes y otros
equipos que se necesitaran
Funciones






Preparará el material de sutura.
Es responsable de conservar la
integridad, seguridad y eficacia del campo
estéril durante la intervención.
Contará el tiempo que el paciente este
sometido a la anestesia y con la incisión
abierta.
Revisa que el material utilizado este
completo al final de la operación, así
como el conteo de gasas, compresas, etc.
Envía muestras al laboratorio después de
etiquetarlas.
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Material Quirúrgico y Suturas
Material Quirúrgico y SuturasMaterial Quirúrgico y Suturas
Material Quirúrgico y Suturas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CARLOS ARIAS
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 

La actualidad más candente (20)

Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
El Ambiente Quirúrgico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Material Quirúrgico y Suturas
Material Quirúrgico y SuturasMaterial Quirúrgico y Suturas
Material Quirúrgico y Suturas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 

Similar a Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico

Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Universidad de Guadalajara
 
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
De Montoya P. Clau
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Toño Alcántara
 
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
Asepsia y antisepsia  18 03-2017Asepsia y antisepsia  18 03-2017
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
Ceci Vallejo
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola1
 
TOP unidos .pdf
TOP unidos .pdfTOP unidos .pdf
TOP unidos .pdf
CamilaYC
 
Tecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdfTecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdf
YonathanAntonioArias
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Macarena Valenzuela
 
6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii
CARLOS PIEDRAHITA
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
Violeta Padilla Perez
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
melisa cusi
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
Daysi Gonzalez
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
Elisa Reales
 
La asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la saludLa asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la salud
samis2627
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
icslajara
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
jou_giu
 

Similar a Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico (20)

Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
 
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
Asepsiaquirfanoyequipoquirrgico 140207112735-phpapp02
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
Asepsia y antisepsia  18 03-2017Asepsia y antisepsia  18 03-2017
Asepsia y antisepsia 18 03-2017
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 
TOP unidos .pdf
TOP unidos .pdfTOP unidos .pdf
TOP unidos .pdf
 
16
1616
16
 
Tecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdfTecnicas asepticas 2022.pdf
Tecnicas asepticas 2022.pdf
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii6.1 Asepsia Ii
6.1 Asepsia Ii
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
 
La asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la saludLa asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la salud
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
 

Más de Universidad de Guadalajara

Instrumental
InstrumentalInstrumental
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
Universidad de Guadalajara
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Cirugía metabólica
Cirugía metabólicaCirugía metabólica
Cirugía metabólica
Universidad de Guadalajara
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata BlancaEl Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata BlancaUniversidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (16)

Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Cirugía metabólica
Cirugía metabólicaCirugía metabólica
Cirugía metabólica
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata BlancaEl Significado De La Blancura En La Bata Blanca
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico

  • 1. Dr. Arlo Alejandro Lupercio Romero
  • 2. Hipócrates  (460-377 a.C.) presagió la asepsia cuando recomendó el uso del vino o del agua hervida para lavar heridas.
  • 3. Ambroise Paré  (1509?-1590) cirujano francés. Demostró en forma concluyente la superioridad de la instilación de trementina en lugar de aceite hirviente en las heridas de guerra
  • 4. Trementina Resina derivada de coníferas  Actualmente utilizada en herbolaria en zonas de Cataluña y como solvente de pinturas. 
  • 5. Ignacio Felipe Semmelweis .(1840)Medico Húngaro  Hospital de Viena "LOS DEDOS DE LOS ESTUDIANTES, CONTAMINADOS DURANTE LAS DISECCIONES RECIENTES, SON LOS QUE CONDUCEN LAS FATALES PARTÍCULAS CADAVÉRICAS A LOS ÓRGANOS GENITALES DE LAS MUJERES ENCINTAS Y, SOBRE TODO, AL NIVEL DEL CUELLO UTERINO" Streptococcus agalactiae, el agente causante más frecuente de la sepsis puerperal
  • 6. LA FIEBRE PUERPERAL EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX CIUDAD CLÍNICA MORTALIDAD (%) Viena Clínica de Klein 40 Berlín Clínica de Schuld 26 Edinburgh Clínica de Simpson 22 París Clínica de Dubois 18
  • 7. Obligo todos los estudiantes a lavarse las manos antes de atender a una mujer de parto.  Expulsado del mismo hospital.  No fue aceptado por obstetras. 
  • 8. Carta a los obstetras de la época.  ¡Asesinos! Llamo yo a todos los que se oponen a las normas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal. Contra ellos, me levanto como resuelto adversario, tal como debe uno alzarse contra los partidarios de un crimen! Para mí, no hay otra forma de tratarles que como asesinos.
  • 9. No es necesario cerrar las salas de maternidad para que cesen los desastres que deploramos, sino que conviene echar a los tocólogos, ya que son ellos los que se comportan como auténticas epidemias..."  Llevado a un manicomio de donde salió aparentemente mejor pero en 1865 entro a la sala de autopsias tomo un bisturí se corto la mano y a los 3 semanas falleció de sepsis. 
  • 10. Oliver Wendell Holmes(1843)  "On the Contagiousness of Puerperal Fever", "un médico dedicado a atender partos debe abstenerse de participar en necropsias de mujeres fallecidas por fiebre puerperal, y si lo hiciera deberá lavarse cuidadosamente, cambiar toda su ropa, y esperar al menos 24 horas antes de atender un parto.
  • 11.
  • 12. Florence Nightingale (18201910)  Recomendó el uso de agua y aire puros, drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud. Su experiencia como enfermera durante la guerra de Crimea probó la eficacia de sus recomendaciones e hiso caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%.
  • 13. Louis Pasteur (1822-95)  Postuló la teoría del origen microbiano de la enfermedad.  Dedujo que la formación de pus y la infección de las heridas y algunas fiebres también tenían que estar causadas por pequeños microorganismos.
  • 14.   !!!si fuera cirujano jamás introduciría un objeto en el cuerpo de un paciente sin antes pasarlo por la flama!!! En 1871 el propio Pasteur obligó que en los hospitales militares se hirviera el instrumental y los vendajes de manera de evitar infecciones en los heridos.
  • 15.  Otro de sus aportes más famosos fue la creación de la vacuna contra la rabia. En 1885 un niño llamado Joseph Meister fue el primero en recibir esta solución frente a la mordida de un perro. Gracias al descubrimiento de Pasteur no desarrolló la hidrofobia.
  • 16.
  • 17. Robert Koch. “UN MICROBIO, UNA ENFERMEDAD”.   Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis. Recomendó el uso de bicloruro de mercurio Mycobacterium tuberculosis Bacillus anthracis
  • 18.  En 1885 ocupó la cátedra de Higiene de la Universidad de Berlín; durante esta fase de labor universitaria realizó el descubrimiento de un primer producto eficaz para la curación de la tuberculosis: la tuberculina Prueba de Mantoux
  • 19. Joseph Lister. (1867)  Aplico sobre las fracturas complicadas con heridas (fracturas abiertas) una especie de apósito impregnado en ácido fénico también llamado ácido carbólico.
  • 20. Publicó en The Lancet un artículo en el que proponía el origen bacteriano de la infección en las heridas y métodos para luchar contra ella: Aseo de las manos de los cirujanos y las heridas abiertas.  En 1869 inventó el pulverizador de gas carbólico. 
  • 21.  Joseph Lister fue el descubridor y el primero que utilizó el catgut como hilo de sutura. Se trataba de filamentos realizados con láminas de membrana de serosa intestinal de oveja.
  • 22.   De un 30 a un 50% de los enfermos ingresados sucumbían víctimas de la gangrena hospitalaria, la erisipela, la piemia o el edema purulento, logro reducir a menos de 15%. Descubridor de la Listeria monocytogenes.
  • 23.  FRANCISCO BRASSETTI (México) 1869 “Tintura de Yodo en las heridas de cráneo”.  Von Bergman. Fabrica un autoclave.
  • 24.  Las manos de los cirujanos no fueron susceptibles de esterilización y hubo necesidad de protegerlas con guantes de hule (Halsted en Norteamérica, Mickulics en Alemania y Chaput en Francia).
  • 25. William Stewart Halsted (1890)  Halsted, introdujo los guantes de caucho para su enfermera (y futura esposa), Carolina Hampton, porque el sublimado corrosivo cloruro mercúrico que utilizaba para esterilizar instrumentos irritaba la piel. (Good Year )
  • 26. Conceptos básicos ASEPSIA: “AUSENCIA DE INFECCIÓN”.  Práctica de todas aquellas medidas y precauciones que previenen la infección o contaminación de una herida quirúrgica por medio de la infección o contaminación o inhibición de microbios patógenos. 
  • 27. ANTISEPSIA:  Método por medio del cual se destruyen o se restringe la acción de los microorganismos patógenos, utilizando sustancias químicas sobre superficies animadas.  ANTISÉPTICOS:  Es una sustancia química que combate la infección inhibiendo la proliferación de los microorganismos, sin destruirlos necesariamente. Estos agentes se usan en los tejidos sin agredirlos. 
  • 28. INFECCIÓN: Invasión del organismo por microorganismos patógenos y reacción de los tejidos a su presencia y a la generada por ellos.  SUPERINFECCION:  Invasión secundaria subsecuente causada por un microorganismo diferente al primario.  DESINFECCIÓN:  Es el proceso químico por el cual se destruyen o neutralizan los microorganismos que pueden causar infección por medios de sustancias químicas sobre superficies inanimadas.  
  • 29. DESINFECTANTES:  Son sustancias químicas que destruyen o inhiben a los gérmenes patógenos. Estos agentes se usan siempre en objetos inanimados.  BACTERIOSTASIS:  Se comprende como la inhibición del crecimiento bacteriano sin implicar la destrucción.  BACTERICIDA: Se comprende como destrucción de las bacterias. 
  • 30. ESTERILIZACIÓN:  Procedimiento por el cual se destruyen todos los organismos patógenos y no patógenos, incluyendo esporas, especialmente de los microorganismos, por procesos químicos o físicos.  ESTERIL:  Que no tiene microorganismos, incluyendo las esporas. 
  • 31. Método antiséptico  Higiene y saneamiento.  Desinfección  Esterilización  Técnica estéril
  • 32. Higiene y saneamiento 1 paso del método antiséptico con el cual se disminuye la entrada global de gérmenes patógenos a un área quirúrgica.  Ropa, instrumental, evitar aglomeraciones en el quirófano, limpieza de pisos, baño. 
  • 33. Desinfección.  2do. Paso en el método de la antisepsia, el cual se lleva a cabo con el uso de sustancias químicas llamadas germicidas los cuales se dividen en: ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES, que destruyen solo los gérmenes patógenos.
  • 34. Cualidades de los desinfectantes y antisépticos DESINFECTANTES ANTISEPTICOS Elevada actividad germicida Amplio espectro antibacteriano Acción rápida Alta penetración Acción letal en presencia de sangre y esputo Compatible con jabones No corrosivo Estabilidad química Buen color Tinte fácil de quitar Barato Acción potente rápida y duradera Baja tensión superficial Amplio espectro Conserva la actividad con exudado, pus etc. No irritante
  • 35. La selección de un antiséptico Dilución y remoción  Su acción desgrasante  Que sea bactericida o bacteriostática  Su tiempo de acción  A la destrucción total de los gérmenes 
  • 36. Jabón Antiséptico mas empleados universalmente.  Acción es saponificar a las bacterias a las cuales suspende, fija, barre.  Dilución, remoción y desgrasante.  Bacteriostático. 
  • 37. Benzal Centiltrimetil-amonio (centrimida, cetavlon), que son agentes tensioactivos, bactericidas alterando la membrana celular, se inactivan cuando se combinan con el jabón, no destruyen esporas ni el bacilo tuberculoso.  Se utilizan en la antisepsia preoperatoria en la piel intacta en forma de tintura al 1:1000 durando su acción 2 horas, matando en 7 minutos el 50% de bacterias y 9 horas para matar el 98%. 
  • 38. Yodoformos Complejo de yodopolivinil pirrodilona (YODINE), y yoduro de yodopovidona (ISODINE)  Microbicidas de acción inmediata que se inicia a los 15 segundos después de haberse aplicados y elevan su máxima eficacia a la hora y pueden durar su acción cuando menos 4 horas. 
  • 39. Se utilizan para lavado de heridas, abrasiones, lavado prequirúrgico de manos, lavado quirúrgico del área quirúrgica (piel del paciente) antes de cualquier manipulación quirúrgica, en espuma al 8%.  También vienen en presentaciones, bucofaríngeas, jabón, shampoo, óvulos y en soluciones.  Un cepillado produce la absorción a través de la piel de más de 4 veces la ingesta diaria de yodo. 
  • 40. Microcyn    Solución de super oxidación con pH neutro, antiséptica y desinfectante de alto nivel: Amplio espectro contra microorganismos: bactericida, virucida, fungicida, esporicida, estable por más de un año, no tóxico, biodegradable, rápida acción; efecto bactericida en menos de 60 segundos y realiza desinfección de alto nivel (esporicida) en 15 minutos. Fácil manejo; listo para usarse, ya que se aplica directamente desde el envase, sin necesidad de dilución ni equipo especial para su manejo o desecho.
  • 41. EL tiomerazol o merthiolate Tiene acción bacteriostática al combinarse con los grupos sulfhridrilos, es poco eficaz en esporas.  Como tintura en solución alcohólica, antiséptico en la piel y mucosa al 1:100, para desinfectar instrumentos en altas concentraciones desde 1:1000 al 1:10,000. 
  • 42. Agua oxigenada Interfiere con el desarrollo de los anaerobios al liberar oxigeno, aunque su acción bactericida es débil, es muy inestable y se descompone al contacto con la luz .  Se utiliza en limpieza de heridas, en limpieza de sangre, en guantes y en la angina de Vincent. No mata esporas. 
  • 43. Alcohol etilico Actúa desnaturalizando las proteínas de las bacterias, fijándolas y deshidratándolas, requiere presencia de agua para ser activo, de modo que el alcohol absoluto (90 GL) se debe diluir al 70%, se debe de dejar evaporar.  Nunca se usa en infecciones abiertas, es bactericida pero no mata las esporas. 
  • 44. Clorhexidina Gluconato de clorhexidina (HIBISCRUB), Solución de clorhexidina en alcohol (HIBITANE)  Actúan alterando o rompiendo la membrana celular.  Los compuestos de clorhexidina son agresivos en heridas expuestas, mucosas, conjuntivas y puede ocasionar ototoxicidad, tienen escasa actividad contra micobacterias. 
  • 45. Cry  Almacenamiento prolongado de instrumentos, en soluciones al 0.25% en 10 minutos. Para desinfectar prótesis de plástico y tubos de polietileno se utiliza el 1:750 en 24 horas, 7.8 grs., por litro en 15 minutos. En cordones de lámpara y aparatos endoscópicos genitourinarios 1:750 en 15 minutos.
  • 46. Formol Es bactericida y esporicida ataca el grupo amino de las proteínas, se usa en pastillas de formalina para esterilización de instrumental y durante 48 hrs., al 2-8% se utiliza para conservar cadáveres, para esterilizar esputo tuberculoso y para desinfección del ambiente general como el quirófano.  Producto cancerígeno. 
  • 47. Cidex  Es uno de los mejores desinfectantes de instrumental, en solución alcalina al 2% en lisopropanol de acción rápida y mata esporas en 10 horas.
  • 48. ESTERILIZACIÓN.  3er. Método antiséptico, que solo se puede aplicar a substancias u objetos inanimados. ESTERIL significa que no tiene microorganismos, incluyendo sus esporas.
  • 49. Métodos de esterilización POR MEDIO DE CALOR -Calor húmedo Calor seco - Ebullición NO CALOR Oxido de etileno - Radiaciones - Luz ultravioleta
  • 50. Calor húmedo bajo presión (autoclave).  El autoclave es una cámara de acero de doble pared en forma de cilindro hermético, en el cual se introduce vapor en su parte superior y el aire se desaloja por un tubo que esta en el fondo, adaptado por válvula, censores, termómetro, etc., que controla la temperatura, humedad, presión y tiempo.
  • 51.
  • 52. Calor húmedo bajo presión (autoclave). Presión.  Calor. (temperatura)  Tiempo. 
  • 53. TEMPERATURA PRESION TIEMPO 131ºC 20 Lbs. 45 minutos 121ºC 20 Lbs. 45 minutos 121ºC 20 Lbs. 10 minutos MATERIAL Sábanas, uniformes, lencería, paquetes grandes de instrumental Paquete quirúrgico mediano y pequeño Aparatos mecánicos (sierras para hueso, taladros)
  • 54. Control de esterilización  Paquete de esporas: ›  Indicadores de Browne: ›  Tubos que contienen una sustancia química que cambia de color cuando se caliente. Rojo, amarillo o verde. Cinta testigo: ›   Tiras de papel o cápsulas que contienen 106 (significa 10 a la sexta) esporas Cinta adhesiva que se usa para sellar bultos y equipos impregnados de una sustancia que cambia de color o indica que los objetos han alcanzado cierta temperatura. Relojes de vapor: Cinta de Dowie & Dick:
  • 55. Esterilización por calor seco:  Se utilizan hornos eléctricos de aire caliente para esterilización por la elevación de la temperatura.
  • 56. Esterilización por ebullición:  Consiste en la elevación de la temperatura hasta mas de 100C, alcanzando en 15 minutos la ebullición del agua, se sugiere agregar bicarbonato de sodio. No es método seguro. Se sugiere como una mejor opción en uso de olla de presión.
  • 57. Esterilización por gases: Oxido de etileno en esterilizadores que varían desde ollas de operación manual hasta grandes cámaras automáticas. Actúa alquilando el grupo sulfhidrilo, amino, carboxilo e hidroxilo de la molécula proteica.  Se utiliza para esterilizar aparatos endoscópicos, sondas, catéteres, tejidos, ampolletas, sondas de polietileno, laringoscopios, bolsas para depósitos, sondas de aspiración y embolectomía, marcapasos, equipos de circulación extracorpórea 
  • 58.
  • 59. Esterilización por radiaciones  ›  ›  › › Radiaciones infrarrojas: Los microorganismos mueren por oxidación, como resultado del calor generado. Se utiliza a 190oC, de 10 a 30 minutos para esterilizar grandes cantidades de jeringas Radiaciones ultravioleta: Se absorbe por las proteínas y ácido nucleico, mata a los microorganismos al provocar reacciones químicas en los núcleos de las células. Radiaciones ionizantes: Son altamente letales debido a su efecto sobre el DNA. La forma más utilizada son las radiaciones gama, a partir del cobalto 60 o de un acelerador lineal de electrones. Se esteriliza: material empacado, hojas de bisturí, agujas, guantes, catéteres y artículos desechables de plástico.
  • 60. Esterilización por Plasma de Peróxido de Hidrógeno La esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno es un proceso a baja temperatura que se basa en la acción de peróxido de hidrógeno en fase plasma (habitualmente denominado "4° estado de la materia"), que ejerce la acción biocida.  Radical hidroxilo destruye ADN, membrana bacteriana. 
  • 61. Método       1. Crear vacio de 760mmHg a 0.30mgHg 2. Se inyecta una solución acuosa de peróxido de hidrógeno. 3. El peróxido de hidrógeno se vaporiza y difunde en toda la cámara y en el interior de los paquetes a esterilizar. 4. El vapor de peróxido de hidrógeno se ioniza y se convierte en gas plasma. 5. El peróxido de hidrógeno se descompone en vapor de agua y en oxígeno como productos finales.
  • 62.
  • 63. Ventajas No tóxico  Ciclo rápido 45min  Poliuretano, silicona. Fibra óptica, cierras, cámaras. 
  • 64. Desventajas Requiere envoltorios especiales.  No papel ni celulosa, gasas compresas o algodón. 
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Quirófano  Deriva del griego quirocheir, cheiros, mano y Phanein, mostrar. Porque las primeras salas de operaciones estuvieron acondicionadas de modo que las intervenciones fueran presenciadas, a través de un cristal o sin el, por personas que no formaban parte del equipo quirúrgico.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Quirófano Área específica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos con los máximos cuidados de asepsia.  Se divide en varias áreas con diferentes funciones: Área negra, Área gris y área blanca. 
  • 75. Quirófano  Zona negra: La primera área de restricción. Es el sitio de acceso en esta se revisan las condiciones y presentación del paciente. Se hace todo el trabajo administrativo y el cambio de ropa del personal. En esta área se encuentran los sanitarios, vestidores y es a la ves dividido por una banca y/o puerta del área gris (TRANSFER)
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Quirófano  Zona gris: Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por donde se lleva todo el material que se va a utilizar en la sala, se localiza la central de anestesia, sala de inducción anestésica, rayos x portátiles, sala de recuperación, pasillo interno donde se encuentran los lavabos, la central de equipos y esterilización (CEYE).
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.  (CEYE) Dividida en varias secciones: 1. sección de doblado y preparación de guantes, 2. sección de preparación y doblado de gasas, sondas, catéteres, etc., 3. sección de doblado de textiles quirúrgicos, 4. sección de preparación de instrumental, 5. secciones de autoclaves.
  • 84.
  • 85. Quirófano  Zona blanca: de máxima asepsia. Zona “estéril” que viene siendo propiamente la sala de operaciones, que la costumbre la acepta como equivalente a quirófano, en esta área se encuentra la mesa de operaciones, mesa auxiliar de Riñón o de Pasteur, mesa de Mayo, tripie, bancos de reposo, bancos de altura, equipo de anestesia, cubeta de patada, negatoscopio, monitoreo.
  • 86.
  • 87. Diseño de quirófano (área blanca)      Área de 38 m2 Paredes y techos lisos lavables, sin color ni brillo, deben de absorber el sonido. Altura de 3.3 m. sin salientes Piso resistente al agua y conductor de corriente Sin ventanas y con esquinas redondeadas.
  • 88.     Puertas corredizas o de vaivén El aire debe de ser laminar o de flujo laminar La iluminación debe ser en forma difusa con luz neón plafones con difusores de prisma además lámparas móviles Instalaciones: se instalan tomas de aire a presión para accionar aspiradores, tomas de oxigeno, sistema de intercomunicación, enchufes de corrientes, eléctrico, domesticado, trifásico, etc
  • 89. Materiales • Suelos paredes (alicatado) y techos deben ser: • Duros • No porosos • Resistentes a fuego, manchas y golpes • Impermeables • Sin grietas • De facil limpieza 
  • 90. El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/6meses)  Sistema HEPA High efficiency particulate air. 
  • 91. Humedad: Se permite solamente 50 a 55% de humedad.  Temperatura. Ideal por debajo de 20 a 23 grados.  Equipos de electricidad con voltaje de 110 a 220 elevado  Líneas de gas y aspiración. 
  • 92. Área blanca  Mesa de operaciones. Donde se coloca al paciente, debe contar con apoyabrazos, removibles además de permitir diversas posiciones dependiendo del tipo de cirugía.
  • 93.
  • 94. Área blanca Mesa auxiliar es donde se pone todo el todo el instrumental.  Mesa de Mayo es donde se coloca el material a utilizar de manera inmediata, debe de contar con unas ruedas para su movimiento. 
  • 95. Área blanca Bote de patada o lebrillo.  Cubeta de soporte  Tarima o banco  Mesa de riñón. 
  • 96.
  • 100. Técnica estéril 4 método de la antisepsia y uno de los procedimientos mas importantes para prevenir infección, y este comprende el comportamiento que el equipo quirúrgico debe adoptar al estar en una sala de operación.  › › › › › › Lavado y secado de manos. Aseo y antisepsia de la piel del paciente. Colocación de la bata quirúrgica y guantes. Acomodo de los medios auxiliares en la mesa de Mayo y Riñón. Acomodo de los textiles, uso y vestido del paciente. Respeto y disciplina en el campo operatorio.
  • 101. Conciencia quirúrgica. Motivación profesional y ética que regula el comportamiento aséptico.  Responsabilidad conjunta del equipo quirúrgico para informar y responder ante cualquier violación de la técnica aséptica. 
  • 102. Concepto de barrera Se divide en física y barrera de distancia.  Física: Cuando cualquier material estéril se separa de uno no estéril.  De distancia. Se refiere a la distancia mínima para estar cerca de un objeto estéril.  Teóricamente mayor de 30cm. 
  • 103. Higiene personal Baño diario  Uñas cortas y sin esmalte  Sin alhajas, cadenas o anillos.  Si utiliza barba, cubrirla con mascarilla especial  Cofia de tela solamente una por turno  Cubre botas desechable. Y si son de tela cambiarlo por procedimiento. 
  • 104. Normas durante cirugía        Objetos estériles en lugares estériles. Objetos estériles comprobables por métodos estériles. Bordes de campos se consideran NO estériles. Si hay dudas de la esterilización de un articulo, deséchelo. Batas estériles solo de la parte a anterior. Mínimos movimientos durante la cirugía. Hablar lo menos posible.
  • 105. Factores de contaminación en un quirófano   Forma en que los agentes de infección alcanzan una zona estéril. Las fuentes de contaminación representan en reservorio de donde salen estos gérmenes. 1.- Por contacto directo entre una superficie estéril y otra que no lo es:    La parte posterior de la bata que se considera no estéril La contaminación microbiana a través de textiles húmedos. La perforación de guantes.
  • 106.
  • 107.     El contacto de la enfermera circulante con cualquier material estéril que pasa a la instrumentista, este material deberá darse en una forma adecuada evitando contaminarse, y si pasa esto se descarta lo contaminado, se retira el equipo. El anestesiólogo es un factor que puede contaminar por descuido. Los líquidos infectados que provienen del paciente. El contacto de un observador no estéril con algo o alguien del campo estéril.
  • 108.
  • 109. 2.- Las gotas húmedas no estériles que caen sobre la superficie estéril:     Gotitas que atraviesan las mascarillas. Hay que recordar que los cubrebocas de tela no son eficaces después de 20 minutos y los de papel con doble cubierta o desechables no son eficaces en un 90% después de 2 a 4 horas se saturan y dejan caer gotitas por lo que deberá cambiarse cada 2 a 4 horas, hay que evitar la conversación en exceso porque humedece mas pronto el cubrebocas. Las gotitas de sudor que caen en la herida y que provienen de la frente del cirujano se evita por la circulante que con una gasa seca el sudor. La respiración de la boca del paciente se maneja poniendo una pantalla con la sabana que va cubrirlo entre la cama y el campo esmeril.
  • 110.  3.- El aire que circula por una zona estéril. (si proviene de un área contaminada o si el sistema de aire no tiene filtros, o si estos no se cambian oportunamente).
  • 111.  Limpieza y supresión del polvo después      de cada operación. Mantener puertas y ventanas cerradas. No permitir aglomeraciones, ni entradas de personas ajenas al quirófano. Evitar hacinamientos de objetos o aparatos innecesarios. Desinfección del quirófano por medio de desinfectantes y cuando se puede por medio de rayos ultravioletas. Ventilación adecuada en la sala de operaciones con el método del aire laminar
  • 112. Fuentes de contaminación.  La piel del paciente: todas las superficies cutáneas están contaminadas con abundancia de microorganismos patógenos particularmente estafilococos, la incisión lleva estos a los tejidos de las superficies profundas. Para eliminar esta fuente debe realizarse una correcta antisepsia de la piel del paciente y observar estrictamente la técnica aséptica. Para ello se utilizan:
  • 113.    Factores mecánicos: rasurado y lavado concienzudo de la zona a operar, baño general del paciente. Factores químicos: antisepsia de la zona a operar con el uso de sustancias químicas. Colocación de campos y sabanas estériles para limitación del campo operatorio.
  • 114.  La piel del equipo quirúrgico: esta se controla mediante:   Maniobras mecánicas: baño general, lavado de manos con el cepillo, jabón y agua. Puesta de la bata y guantes, que cubren las partes expuestas de la piel y ropa exterior.
  • 115.    Sangre circulante del paciente: para evitar el máximo la absorción de microbios a nivel de la herida, con un proceso séptico se trata observando el protocolo del tiempo séptico. Vías respiratorias del paciente: con la colocación de una sabana que forma una pantalla contra esta vía y el campo operatorio Vías respiratorias del equipo quirúrgico: se maneja con el uso de mascarillas desechables y con la limitación de la conversación.
  • 116.   La ropa. El instrumental, las suturas y los objetos que se van a utilizar debe de estar esterilizados y manejarse correctamente. Objetos personales, como la bata blanca, ropa civil, anillos, colares, aretes, libros, etc., deberán de dejarse en el área negra en los vestidores.
  • 117.    El cabello del equipo quirúrgico o del paciente: tienen substancias contaminantes y debe de estar cubierto con un gorro o turbante Por el calzado del equipo quirúrgico debe de estar bien cubierto por botas de tela o desechables al igual que los pies del paciente. Puede usarse calzado esterilizado. Las cavidades naturales del paciente.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. Equipo quirúrgico Grupo de personas cuyo fin primordial es el bienestar del paciente quirúrgico.  Personal que tiene a su cargo al paciente durante la intervención y tienen propósitos comunes de coordinar sus esfuerzos para la mejor atención del paciente.  Personal estéril,  Personal no estéril. 
  • 125.  Personal estéril: Se considera personal estéril: 1) Cirujano, 2) Ayudantes, 3) Instrumentista.
  • 126.  Personal no estéril: estos miembros no estarán en contacto con la zona estéril trabajan alrededor de este. Considerados no estériles son: 1) Anestesiólogo, 2) Circulante, 3) Técnicos de laboratorio, rayos X, histopatólogos, etc.
  • 127. Funciones  Cirujano.  Médico Especializado en el área quirúrgica. Conocimiento, habilidad y juicio para llevar con éxito todo evento quirúrgico y saber afrontar cualquier situación imprevista durante la misma. Asume toda la responsabilidad sobre las decisiones médicas y de tratamiento. Conoce ampliamente al paciente. Decide quienes integran su equipo.    
  • 128. Funciones    Vigila el bienestar, confort, pudor del paciente. Así como el de proporcionar un ambiente de respeto. Responsable de programar y reportar la cirugía. Debe cerciorarse antes de iniciar la cirugía que cuenta con todo el material necesario para la realización.
  • 129. Funciones    Es responsable de que se realice de una manera correcta la asepsia de la piel del paciente de la zona que se va a intervenir. Es responsable de que se lleve a cabo la técnica aséptica por todo el equipo quirúrgico. Viste al paciente y delimita el campo operatorio.
  • 130. Funciones Acompaña al enfermo a recuperación.  Decide solicitar cama en la unidad de cuidados intensivos.  Compartirá responsabilidad con el circulante e instrumentista del conteo de gasas, agujas y material de sutura al finalizar la cirugía. 
  • 131. Funciones  1 ayudante:  Puede ser médico titulado o bien estudiante de la especialidad y/o de menor grado académico. Puede ser otro cirujano o persona con experiencia. Capaz de asumir la responsabilidad del cirujano. Se apegará estrictamente a las indicaciones del cirujano.   
  • 132. Funciones     Es auxiliar en las maniobras quirúrgicas. Conoce al paciente y tiene a la mano exámenes y estudios de laboratorio y gabinete. Debe conocer la técnica y el manejo del tejido. Debe acompañar al paciente a la sala de recuperación.
  • 133. Funciones 2 ayudante:  Puede ser enfermera y/o técnicos experimentados así como estudiantes de grados académicos menores.  Auxilia única y exclusivamente.  Puede o no requerirse. 
  • 134. Funciones Instrumentista  Enfermera certificada y/o con experiencia o técnico quirúrgico.  Solicita el instrumental que va a utilizar en el acto quirúrgico.  Dispondrá los instrumentos y medios auxiliares en la mesa de Mayo y Riñón así como el acomodo y manejo. 
  • 135. Funciones     Leerá el plan operatorio del día para saber la hora y el tiempo ración, la clase de anestesia que se empleara y el equipo humano que asista al cirujano. Deberá ser hábil con el manejo de instrumental. Conocerá al paciente. Asiste en el secado, puesta de bata y puesta de guantes a los ayudantes y al cirujano con la técnica abierta o asistida
  • 136. Funciones     Vigila el funcionamiento de todo lo que se emplee en la cirugía Debe tener un amplio conocimiento de los tiempos quirúrgicos. Estará bajo las órdenes del cirujano. Auxiliará al cirujano y a los asistentes durante la operación al prever instrumental, gasas, drenes y otros equipos que se necesitaran
  • 137. Funciones      Preparará el material de sutura. Es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril durante la intervención. Contará el tiempo que el paciente este sometido a la anestesia y con la incisión abierta. Revisa que el material utilizado este completo al final de la operación, así como el conteo de gasas, compresas, etc. Envía muestras al laboratorio después de etiquetarlas.