SlideShare una empresa de Scribd logo
Asfixiología
Contenido
Definición, variedades, etiología
medicolegal, mecanismos de la muerte y
signos de las asfixias de interés
medicolegal: Ahorcamiento, Estrangulación,
Sofocación y Sumersión.
Objetivo
• Identificar los signos de las modalidades
de asfixias de interés medicolegal en el
cadáver.
• Asfixia mecánica: suspensión más o
menos completa de la respiración y
consecuentemente la falta de aire
respirable y privación parcial o completa,
rápida o lenta del oxigeno, provocada por
la acción de ciertos agentes traumáticos
mecánicos.
Incluye:
• Ahorcamiento
• Estrangulación
• Sofocación
• Sumersión
Signos generales de asfixia (pueden
observarse en las asfixias mecánicas o por
causas patológicas)
• hemorragias petequiales en la cara (sobre todo
en la frente, párpados, conjuntivas y labios), las
mucosas y subserosas en las vísceras
• congestión visceral
• cianosis
• fluidez de la sangre
Ahorcamiento
• Es la constricción del cuello por el extremo
de un dogal o lazo, sobre el cual actúa el
peso del cuerpo de la víctima, estando el
extremo opuesto atado a un punto fijo.
Variedades de ahorcamiento
Según la posición del
nudo
Simétrico La posición del nudo en el cuello divide
la cabeza en dos mitades simétricas
Asimétrico La posición del nudo en el cuello divide
la cabeza de manera asimétrica
Según la frecuencia con
que se observa
Típico Nudo en la línea media posterior del
cuello
Atípico Nudo en cualquier otra posición
diferente a la línea media posterior del
cuello
Según la acción del peso
del cuerpo en la
constricción del cuello
Completo No existen puntos de apoyo que
disminuyan la acción del peso del
cuerpo en la constricción del cuello
Incompleto Existe algún punto de apoyo y con ello
disminuye la acción del peso del cuerpo
en la constricción del cuello
Mecanismos de producción de la muerte en
el Ahorcamiento
Vascular Por la compresión de los vasos del cuello
(yugulares y carótidas fundamentalmente)
impiden la circulación sanguínea y con ello, el
aporte de oxigeno a las estructuras del encéfalo
Nervioso Debido a la constricción sobre los nervios
neumogástricos, laríngeos y en algunos casos la
propia médula espinal se produce un mecanismo
inhibitorio
Asfíctico Provocado por el cierre de las vías aéreas por la
proyección de la base de la lengua contra la
faringe y el cierre de la tráquea por la
constricción del cuello
Ahorcamiento
Signos en el exterior del cadáver
Surco • Situado en el ⅓ superior del cuello
• Puede ser único o múltiple
• Tiene una dirección oblicua ascendente en dirección al nudo
• Dibuja la trama del dogal
• La profundidad y anchura dependen de que el lazo sea más o
menos ancho y duro, tanto como por el tiempo de la suspensión
• Rodea el cuello en toda su circunferencia excepto el área que
corresponde al nudo donde se interrumpe
Otros
signos
• Protrusión lingual y exoftalmía
• Saliveo
• Las livideces cadavéricas deben verse en los miembros inferiores,
manos y escroto si el cadáver está en posición vertical
• A veces se comprueba la presencia de esperma o líquido
prostático sobre el prepucio o manchando la ropa interior
• Signos de violencia originados en las convulsiones agónicas
propias de la asfixia, cuando el cadáver pende cerca de un objeto
contra el cual se golpea
Etiología medicolegal de la muerte
violenta por Ahorcamiento
Suicida Es la más frecuente
Accidental No es frecuente, pero puede observarse en
niños al jugar o, porque la cuerda del “tete” se
enreda en un punto fijo, o como maniobra
autoerótica
Homicida Es rara pero ocurre cuando hay desproporción
de fuerzas entre agresor y víctima, o la
conciencia de la víctima está afectada
generalmente por traumatismo previo o uso de
tóxicos, o se empleó la agresión en grupo
(linchamiento)
Judicial Ya no se usa y sólo es de interés histórico
Estrangulación
Asfixia producida por la constricción del cuello
debida a una fuerza ajena al peso del cuerpo
de la persona estrangulada, empleando un
dogal (puede ser una cuerda), la mano del
agresor, o cualquier otra estructura rígida,
como puede ser el antebrazo.
La constricción del cuello la realiza un lazo
apretado por una fuerza extraña al peso del
cuerpo. La fuerza constrictora actúa
perpendicularmente al cuerpo.
Variedades de la estrangulación
A lazo La muerte se produce por tres mecanismos al igual que en el
ahorcamiento: asfíctico, que es el más importante, vascular y
nervioso.
A mano La constricción del cuello se produce por una o las dos
manos.
La muerte se produce por un mecanismo asfíctico, cuando la
compresión es lateral se produce un cierre de la abertura de la
glotis, si es en sentido anteroposterior se ejerce la presión
sobre la parte frontal de la laringe cuya luz desaparece o se
estrecha, también la compresión a veces se realiza a un nivel
más alto sobre el hioides dando origen a una retropulsión de
la base de la lengua cerrando el paso del aire.
Otro objeto
Ej.:
Estrangulación
antebraquial
En la compresión se aplica el antebrazo sobre la laringe, con
lo que se ocluye la vía aérea o se sitúa el cuello de la víctima
en el pliegue de flexión del codo del agresor que flexiona su
antebrazo y con esto comprime las caras laterales del cuello
de la víctima, anulando la circulación carotidea.
Mecanismos de producción de la muerte en
la Estrangulación
Los mecanismos son similares a los del
ahorcamiento, con predominio de uno u otro en
dependencia de la variedad de la estrangulación
Estrangulación a lazo
Signos en el exterior del cadáver
Surco En el cuello y por debajo del tiroides (a la altura de
la laringe), es continuo (aunque pudiera haber
interrupciones por interposición de cuerpos
extraños)
Es transversal, horizontal, único, doble o múltiple,
de acuerdo con el número de vueltas que da el lazo
Posee una profundidad uniforme, casi siempre se
trata de surcos pálidos y blandos que casi no
producen excoriaciones y se apergaminan raras
veces
El surco en ocasiones deja una impresión borrosa
cuando la estrangulación fue producida por lazos
anchos, flexibles y mantenidos poco tiempo
Estrangulación a mano
Signos en el exterior del cadáver
Estigmas
ungueales
y digitales
Estigmas digitales: la huella o huellas dejadas
por las extremidades de los dedos aplicados
sobre la piel.
Estigmas ungueales: son excoriaciones
producidas por las uñas con forma semilunar,
desecada, con la concavidad dirigida hacia el
lado de la palma.
La zona ocupada por los estigmas varía en la
forma de aplicación de los dedos; puede
encontrarse en región anterior, posterior y lateral
del cuello.
Estrangulación con objeto redondeado
Signos en el exterior del cadáver
Lo más importante desde el punto de vista medicolegal es la
ausencia de lesiones externas.
Puede invocarse un mecanismo de muerte inhibitorio.
Etiología medicolegal de la muerte
violenta por Estrangulación
A lazo Suicida: es muy rara pero es posible.
Accidental: infrecuente, excepcionalmente en adultos.
Homicida: es la más frecuente en la variedad manual y a
lazo.
Judicial: se llamó “garrote “ y se empleó como forma de
ejecución.
A mano Homicida: Es de gran importancia la presencia de
lesiones de lucha ya que la estrangulación en adultos va
casi siempre precedida o acompañada de otras violencias
para reducir la resistencia de la víctima.
Otro objeto
Ej.:
Estrangulación
antebraquial
Accidental: en maniobras policiales o deportivas.
Sofocación
• Asfixia mecánica producida por un
impedimento brusco de la ventilación
pulmonar, al no poder pasar a las vías
respiratorias el aire respirable.
Variedades de la Sofocación
Oclusión de
los orificios
respiratorios
Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz
impidiendo la entrada de aire en las vías respiratorias da lugar a
esta variedad de sofocación.
Se produce habitualmente por las manos o por ciertos objetos
blandos como mordazas, pañuelos, cojines, toallas y por bolsas
de plástico que se adhieren a los orificios respiratorios.
Obstrucción
de las vías
respiratorias
Causada por variados cuerpos extraños que pueden bloquear el
paso del aire. Pueden ser desde botones, monedas, bolas o
canicas, dentaduras postizas, juguetes y alimentos (maní, frijol).
Compresión
tóraco-
abdominal
Se produce la asfixia por inmovilización de la pared del tórax y
abdomen debido al agente que la comprime.
Si la compresión es intensa aunque breve, predomina el
mecanismo asfíctico.
Sepultamiento Es un tipo de asfixia mecánica que se produce cuando la víctima
queda hundida por entero, o solo en sus orificios respiratorios, en
la tierra o en un medio pulverulento cualquiera, el cual penetra
por aspiración en las vías respiratorias.
Mecanismos de producción de la muerte en
la Sofocación
Predomina el mecanismo asfíctico aunque
puede invocarse un mecanismo inhibitorio
Sofocación por oclusión de los orificios
respiratorios
Signos en el exterior del cadáver
Se encuentra huellas de la violencia
alrededor de los orificios respiratorios bajo la
forma de estigmas ungueales e inclusive,
sufusiones hemorrágicas en los labios como
huella de la compresión sufrida por los
mismos contra los dientes.
Sofocación por Obstrucción de las vías
respiratorias
Signos en el exterior del cadáver
Si el objeto ha sido introducido violentamente se
pueden observar lesiones traumáticas en la boca,
faringe y laringe en forma de erosiones o desgarro de
la mucosa y edema y en la necropsia el cuerpo
extraño causante de la obstrucción situado en la
tráquea o bifurcación bronquial dependiendo de la
forma y dimensión.
En algunos casos estos signos están ausentes
porque la muerte se ha producido por un reflejo
inhibitorio con el estímulo de las terminaciones
laríngeas del neumogástrico.
Sofocación por Compresión tóraco-
abdominal
Signos en el exterior del cadáver
En la cara, cuello y parte superior del tórax
aparece un tinte violáceo uniforme en cuyo
fondo resaltan multitud de equimosis
puntiformes de color rojo oscuro casi negro, las
cuales también se observan en la conjuntiva y
párpados. Este conjunto sindrómico cérvico
facial ha recibido el nombre de mascarilla
equimótica.
Sofocación por Sepultamiento
Signos en el exterior del cadáver
La existencia del material que provocó el sepultamiento en el
exterior del cadáver y sus orificios respiratorios constituye al
signo fundamental para el diagnóstico, en el examen interno
se observa este material en las vías aéreas, lo que no sólo
permite afirmar la causa de muerte, sino también el medio en
que sucedió.
Los signos generales de las asfixias mecánicas complementan
el cuadro de lesiones del Sepultamiento.
Asociado frecuentemente a la compresión de las paredes
toracoabdominales, se obervan traumatismos y el signo de la
mascarilla equimótica.
Etiología medicolegal de la muerte
violenta por Sofocación
Oclusión de
los orificios
respiratorios
Homicida: asociada a otra variedad de sofocación y a la
estrangulación.
Accidental: es frecuente el denominado colecho, adultos en estado
de embriaguez o durante ataques epilépticos.
Suicidio: es raro.
Obstrucción
de las vías
respiratorias
Accidental: es la más frecuente. En niños por imprudencias propias
de la edad y en los adultos generalmente ocurre con alimentos en
ancianos, ebrios y epilépticos.
Suicida: procedimiento excepcional.
Homicida: por introducción en la boca de trapos, papeles,
algodones o también por mordazas.
Compresión
tóraco-
abdominal
Accidental: colecho, aplastamientos por multitudes en pánico,
atrapamiento entre vehículos, puertas de elevadores y en
derrumbes son las situaciones más frecuentes.
Homicida: Raro pero se puede ver asociado a las otras variedades.
Sepultamiento Accidental: es la más frecuente por derrumbes y por granos en
grandes cantidades.
Homicida: en tierra, arena, cemento.
Sumersión
• Es la asfixia que se produce cuando el
aire de los pulmones es reemplazado por
un líquido o semilíquido que penetra a
través de la boca y la nariz.
Variedades de la Sumersión
Completa cuando está sumergido todo el
cuerpo
Incompleta solo una parte del cuerpo se
sumerge, a veces solamente los
orificios respiratorios.
Mecanismos de producción de la muerte en
la Sumersión
Sumersión-
Inhibición
Es consecutiva a un reflejo inhibidor de la respiración y de
la circulación desencadenado por el contacto brusco de la
piel y mucosas de las vías respiratorias altas con el agua
fría. El estado digestivo constituye una causa
predisponente. La víctima pierde bruscamente el
conocimiento y se hunde en el líquido y cuando se
recupera ya es cadáver. El agua no penetra en el árbol
respiratorio.
Sumersión-
Asfixia
La víctima respira y traga abundante cantidad de líquido o
semilíquido que pasa a los pulmones y al estómago y de
ahí al torrente circulatorio produciendo cambios osmóticos
que desempeñan un importante papel en el mecanismo de
la muerte.
Sumersión
traumática
Tras un traumatismo que afecta la conciencia, la víctima al
recuperarse inhala el líquido o semilíquido que la asfixia.
Sumersión
Signos en el exterior del cadáver
Hongo espumoso (mezcla de aire, agua y moco) en
orificios nasales y boca.
Otros signos en el exterior del cadáver indican que el
cuerpo se mantuvo en el medio líquido o semilíquido
pero no son patonogmónicos de la sumersión. Ej.:
piel fría, húmeda, macerada y arrugada (en la palma
de las manos se conoce como el signos de las
manos de lavandera y la planta de los pies;
traumatismos vitales o postmorten por choque contra
las rocas, hélices de embarcaciones o por animales
acuáticos.
Etiología medicolegal de la muerte
violenta por Sumersión
Accidental Es la más frecuente por impericia o por imprudencias
natatorias asociadas al consumo de alcohol y al periodo
postpandrial
Homicida Rara y de difícil demostración. Un empujón a la víctima
desde un puente, embarcación o acantilado no deja huella.
Se pueden amarrar grandes pesos a la víctima para
mantenerla hundida y ocultar otra causa de muerte
Suicida Menos frecuente, generalmente existen intentos suicidas y
pueden encontrarse también lesiones por otro agente y
ataduras de objetos pesados.
Judicial De interés histórico: los romanos arrojaban al Tíber a los
condenados cargados de piedra, en la Inglaterra del siglo XV
los ladrones eran sumergidos en letrinas y existió durante la
Revolución Francesa

Más contenido relacionado

Similar a Asfixiología.pptx

Asfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legalAsfixiologia medico legal
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
Jhonattan Cabrales Lara
 
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
La Mivi Noguera
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
Informe asfixia
Informe asfixiaInforme asfixia
Informe asfixia
veronicayambierlobol
 
Tema 16
Tema 16 Tema 16
Tema 16
Jairo2358
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
CRISTIANPEREZGONZALE1
 
Word karen calderon
Word karen calderonWord karen calderon
Word karen calderoncalderon64
 
Tipos de asfixia
Tipos de asfixia Tipos de asfixia
Tipos de asfixia
sixtohoayaneymelgare
 
Tema 16 (medicina legal)
Tema 16 (medicina legal)Tema 16 (medicina legal)
Tema 16 (medicina legal)
LIMENDEZ30
 
Maria paola alvarez
Maria paola alvarezMaria paola alvarez
Maria paola alvarez
mersy torres
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptxAsfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
NormaRivera37
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
ElecinfEmpresa
 
Asfixias.pdf
Asfixias.pdfAsfixias.pdf
Asfixias.pdf
MariaIsabelSanchezVe2
 
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia ForenseMedicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
gustavo garcia
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
La asfixiologia
La asfixiologiaLa asfixiologia
La asfixiologia
Universidad Fermin Toro
 

Similar a Asfixiología.pptx (20)

Asfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legalAsfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legal
 
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
 
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ESTRANGULAMIENTO
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
 
Informe asfixia
Informe asfixiaInforme asfixia
Informe asfixia
 
Tema 16
Tema 16 Tema 16
Tema 16
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
 
Asfixias mecnicas estudiar
Asfixias mecnicas estudiarAsfixias mecnicas estudiar
Asfixias mecnicas estudiar
 
Word karen calderon
Word karen calderonWord karen calderon
Word karen calderon
 
Tipos de asfixia
Tipos de asfixia Tipos de asfixia
Tipos de asfixia
 
Asfixias mecnicas-1198022894906903-3
Asfixias mecnicas-1198022894906903-3Asfixias mecnicas-1198022894906903-3
Asfixias mecnicas-1198022894906903-3
 
Tema 16 (medicina legal)
Tema 16 (medicina legal)Tema 16 (medicina legal)
Tema 16 (medicina legal)
 
Maria paola alvarez
Maria paola alvarezMaria paola alvarez
Maria paola alvarez
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
 
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptxAsfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
Asfixia por sofocacióne, Axficia por Ahorcadura.pptx
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Asfixias.pdf
Asfixias.pdfAsfixias.pdf
Asfixias.pdf
 
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia ForenseMedicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
 
La asfixiologia
La asfixiologiaLa asfixiologia
La asfixiologia
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Asfixiología.pptx

  • 2. Contenido Definición, variedades, etiología medicolegal, mecanismos de la muerte y signos de las asfixias de interés medicolegal: Ahorcamiento, Estrangulación, Sofocación y Sumersión. Objetivo • Identificar los signos de las modalidades de asfixias de interés medicolegal en el cadáver.
  • 3. • Asfixia mecánica: suspensión más o menos completa de la respiración y consecuentemente la falta de aire respirable y privación parcial o completa, rápida o lenta del oxigeno, provocada por la acción de ciertos agentes traumáticos mecánicos. Incluye: • Ahorcamiento • Estrangulación • Sofocación • Sumersión
  • 4. Signos generales de asfixia (pueden observarse en las asfixias mecánicas o por causas patológicas) • hemorragias petequiales en la cara (sobre todo en la frente, párpados, conjuntivas y labios), las mucosas y subserosas en las vísceras • congestión visceral • cianosis • fluidez de la sangre
  • 5. Ahorcamiento • Es la constricción del cuello por el extremo de un dogal o lazo, sobre el cual actúa el peso del cuerpo de la víctima, estando el extremo opuesto atado a un punto fijo.
  • 6. Variedades de ahorcamiento Según la posición del nudo Simétrico La posición del nudo en el cuello divide la cabeza en dos mitades simétricas Asimétrico La posición del nudo en el cuello divide la cabeza de manera asimétrica Según la frecuencia con que se observa Típico Nudo en la línea media posterior del cuello Atípico Nudo en cualquier otra posición diferente a la línea media posterior del cuello Según la acción del peso del cuerpo en la constricción del cuello Completo No existen puntos de apoyo que disminuyan la acción del peso del cuerpo en la constricción del cuello Incompleto Existe algún punto de apoyo y con ello disminuye la acción del peso del cuerpo en la constricción del cuello
  • 7. Mecanismos de producción de la muerte en el Ahorcamiento Vascular Por la compresión de los vasos del cuello (yugulares y carótidas fundamentalmente) impiden la circulación sanguínea y con ello, el aporte de oxigeno a las estructuras del encéfalo Nervioso Debido a la constricción sobre los nervios neumogástricos, laríngeos y en algunos casos la propia médula espinal se produce un mecanismo inhibitorio Asfíctico Provocado por el cierre de las vías aéreas por la proyección de la base de la lengua contra la faringe y el cierre de la tráquea por la constricción del cuello
  • 8. Ahorcamiento Signos en el exterior del cadáver Surco • Situado en el ⅓ superior del cuello • Puede ser único o múltiple • Tiene una dirección oblicua ascendente en dirección al nudo • Dibuja la trama del dogal • La profundidad y anchura dependen de que el lazo sea más o menos ancho y duro, tanto como por el tiempo de la suspensión • Rodea el cuello en toda su circunferencia excepto el área que corresponde al nudo donde se interrumpe Otros signos • Protrusión lingual y exoftalmía • Saliveo • Las livideces cadavéricas deben verse en los miembros inferiores, manos y escroto si el cadáver está en posición vertical • A veces se comprueba la presencia de esperma o líquido prostático sobre el prepucio o manchando la ropa interior • Signos de violencia originados en las convulsiones agónicas propias de la asfixia, cuando el cadáver pende cerca de un objeto contra el cual se golpea
  • 9. Etiología medicolegal de la muerte violenta por Ahorcamiento Suicida Es la más frecuente Accidental No es frecuente, pero puede observarse en niños al jugar o, porque la cuerda del “tete” se enreda en un punto fijo, o como maniobra autoerótica Homicida Es rara pero ocurre cuando hay desproporción de fuerzas entre agresor y víctima, o la conciencia de la víctima está afectada generalmente por traumatismo previo o uso de tóxicos, o se empleó la agresión en grupo (linchamiento) Judicial Ya no se usa y sólo es de interés histórico
  • 10. Estrangulación Asfixia producida por la constricción del cuello debida a una fuerza ajena al peso del cuerpo de la persona estrangulada, empleando un dogal (puede ser una cuerda), la mano del agresor, o cualquier otra estructura rígida, como puede ser el antebrazo. La constricción del cuello la realiza un lazo apretado por una fuerza extraña al peso del cuerpo. La fuerza constrictora actúa perpendicularmente al cuerpo.
  • 11. Variedades de la estrangulación A lazo La muerte se produce por tres mecanismos al igual que en el ahorcamiento: asfíctico, que es el más importante, vascular y nervioso. A mano La constricción del cuello se produce por una o las dos manos. La muerte se produce por un mecanismo asfíctico, cuando la compresión es lateral se produce un cierre de la abertura de la glotis, si es en sentido anteroposterior se ejerce la presión sobre la parte frontal de la laringe cuya luz desaparece o se estrecha, también la compresión a veces se realiza a un nivel más alto sobre el hioides dando origen a una retropulsión de la base de la lengua cerrando el paso del aire. Otro objeto Ej.: Estrangulación antebraquial En la compresión se aplica el antebrazo sobre la laringe, con lo que se ocluye la vía aérea o se sitúa el cuello de la víctima en el pliegue de flexión del codo del agresor que flexiona su antebrazo y con esto comprime las caras laterales del cuello de la víctima, anulando la circulación carotidea.
  • 12. Mecanismos de producción de la muerte en la Estrangulación Los mecanismos son similares a los del ahorcamiento, con predominio de uno u otro en dependencia de la variedad de la estrangulación
  • 13. Estrangulación a lazo Signos en el exterior del cadáver Surco En el cuello y por debajo del tiroides (a la altura de la laringe), es continuo (aunque pudiera haber interrupciones por interposición de cuerpos extraños) Es transversal, horizontal, único, doble o múltiple, de acuerdo con el número de vueltas que da el lazo Posee una profundidad uniforme, casi siempre se trata de surcos pálidos y blandos que casi no producen excoriaciones y se apergaminan raras veces El surco en ocasiones deja una impresión borrosa cuando la estrangulación fue producida por lazos anchos, flexibles y mantenidos poco tiempo
  • 14. Estrangulación a mano Signos en el exterior del cadáver Estigmas ungueales y digitales Estigmas digitales: la huella o huellas dejadas por las extremidades de los dedos aplicados sobre la piel. Estigmas ungueales: son excoriaciones producidas por las uñas con forma semilunar, desecada, con la concavidad dirigida hacia el lado de la palma. La zona ocupada por los estigmas varía en la forma de aplicación de los dedos; puede encontrarse en región anterior, posterior y lateral del cuello.
  • 15. Estrangulación con objeto redondeado Signos en el exterior del cadáver Lo más importante desde el punto de vista medicolegal es la ausencia de lesiones externas. Puede invocarse un mecanismo de muerte inhibitorio.
  • 16. Etiología medicolegal de la muerte violenta por Estrangulación A lazo Suicida: es muy rara pero es posible. Accidental: infrecuente, excepcionalmente en adultos. Homicida: es la más frecuente en la variedad manual y a lazo. Judicial: se llamó “garrote “ y se empleó como forma de ejecución. A mano Homicida: Es de gran importancia la presencia de lesiones de lucha ya que la estrangulación en adultos va casi siempre precedida o acompañada de otras violencias para reducir la resistencia de la víctima. Otro objeto Ej.: Estrangulación antebraquial Accidental: en maniobras policiales o deportivas.
  • 17. Sofocación • Asfixia mecánica producida por un impedimento brusco de la ventilación pulmonar, al no poder pasar a las vías respiratorias el aire respirable.
  • 18. Variedades de la Sofocación Oclusión de los orificios respiratorios Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz impidiendo la entrada de aire en las vías respiratorias da lugar a esta variedad de sofocación. Se produce habitualmente por las manos o por ciertos objetos blandos como mordazas, pañuelos, cojines, toallas y por bolsas de plástico que se adhieren a los orificios respiratorios. Obstrucción de las vías respiratorias Causada por variados cuerpos extraños que pueden bloquear el paso del aire. Pueden ser desde botones, monedas, bolas o canicas, dentaduras postizas, juguetes y alimentos (maní, frijol). Compresión tóraco- abdominal Se produce la asfixia por inmovilización de la pared del tórax y abdomen debido al agente que la comprime. Si la compresión es intensa aunque breve, predomina el mecanismo asfíctico. Sepultamiento Es un tipo de asfixia mecánica que se produce cuando la víctima queda hundida por entero, o solo en sus orificios respiratorios, en la tierra o en un medio pulverulento cualquiera, el cual penetra por aspiración en las vías respiratorias.
  • 19. Mecanismos de producción de la muerte en la Sofocación Predomina el mecanismo asfíctico aunque puede invocarse un mecanismo inhibitorio
  • 20. Sofocación por oclusión de los orificios respiratorios Signos en el exterior del cadáver Se encuentra huellas de la violencia alrededor de los orificios respiratorios bajo la forma de estigmas ungueales e inclusive, sufusiones hemorrágicas en los labios como huella de la compresión sufrida por los mismos contra los dientes.
  • 21. Sofocación por Obstrucción de las vías respiratorias Signos en el exterior del cadáver Si el objeto ha sido introducido violentamente se pueden observar lesiones traumáticas en la boca, faringe y laringe en forma de erosiones o desgarro de la mucosa y edema y en la necropsia el cuerpo extraño causante de la obstrucción situado en la tráquea o bifurcación bronquial dependiendo de la forma y dimensión. En algunos casos estos signos están ausentes porque la muerte se ha producido por un reflejo inhibitorio con el estímulo de las terminaciones laríngeas del neumogástrico.
  • 22. Sofocación por Compresión tóraco- abdominal Signos en el exterior del cadáver En la cara, cuello y parte superior del tórax aparece un tinte violáceo uniforme en cuyo fondo resaltan multitud de equimosis puntiformes de color rojo oscuro casi negro, las cuales también se observan en la conjuntiva y párpados. Este conjunto sindrómico cérvico facial ha recibido el nombre de mascarilla equimótica.
  • 23. Sofocación por Sepultamiento Signos en el exterior del cadáver La existencia del material que provocó el sepultamiento en el exterior del cadáver y sus orificios respiratorios constituye al signo fundamental para el diagnóstico, en el examen interno se observa este material en las vías aéreas, lo que no sólo permite afirmar la causa de muerte, sino también el medio en que sucedió. Los signos generales de las asfixias mecánicas complementan el cuadro de lesiones del Sepultamiento. Asociado frecuentemente a la compresión de las paredes toracoabdominales, se obervan traumatismos y el signo de la mascarilla equimótica.
  • 24. Etiología medicolegal de la muerte violenta por Sofocación Oclusión de los orificios respiratorios Homicida: asociada a otra variedad de sofocación y a la estrangulación. Accidental: es frecuente el denominado colecho, adultos en estado de embriaguez o durante ataques epilépticos. Suicidio: es raro. Obstrucción de las vías respiratorias Accidental: es la más frecuente. En niños por imprudencias propias de la edad y en los adultos generalmente ocurre con alimentos en ancianos, ebrios y epilépticos. Suicida: procedimiento excepcional. Homicida: por introducción en la boca de trapos, papeles, algodones o también por mordazas. Compresión tóraco- abdominal Accidental: colecho, aplastamientos por multitudes en pánico, atrapamiento entre vehículos, puertas de elevadores y en derrumbes son las situaciones más frecuentes. Homicida: Raro pero se puede ver asociado a las otras variedades. Sepultamiento Accidental: es la más frecuente por derrumbes y por granos en grandes cantidades. Homicida: en tierra, arena, cemento.
  • 25. Sumersión • Es la asfixia que se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un líquido o semilíquido que penetra a través de la boca y la nariz.
  • 26. Variedades de la Sumersión Completa cuando está sumergido todo el cuerpo Incompleta solo una parte del cuerpo se sumerge, a veces solamente los orificios respiratorios.
  • 27. Mecanismos de producción de la muerte en la Sumersión Sumersión- Inhibición Es consecutiva a un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación desencadenado por el contacto brusco de la piel y mucosas de las vías respiratorias altas con el agua fría. El estado digestivo constituye una causa predisponente. La víctima pierde bruscamente el conocimiento y se hunde en el líquido y cuando se recupera ya es cadáver. El agua no penetra en el árbol respiratorio. Sumersión- Asfixia La víctima respira y traga abundante cantidad de líquido o semilíquido que pasa a los pulmones y al estómago y de ahí al torrente circulatorio produciendo cambios osmóticos que desempeñan un importante papel en el mecanismo de la muerte. Sumersión traumática Tras un traumatismo que afecta la conciencia, la víctima al recuperarse inhala el líquido o semilíquido que la asfixia.
  • 28. Sumersión Signos en el exterior del cadáver Hongo espumoso (mezcla de aire, agua y moco) en orificios nasales y boca. Otros signos en el exterior del cadáver indican que el cuerpo se mantuvo en el medio líquido o semilíquido pero no son patonogmónicos de la sumersión. Ej.: piel fría, húmeda, macerada y arrugada (en la palma de las manos se conoce como el signos de las manos de lavandera y la planta de los pies; traumatismos vitales o postmorten por choque contra las rocas, hélices de embarcaciones o por animales acuáticos.
  • 29. Etiología medicolegal de la muerte violenta por Sumersión Accidental Es la más frecuente por impericia o por imprudencias natatorias asociadas al consumo de alcohol y al periodo postpandrial Homicida Rara y de difícil demostración. Un empujón a la víctima desde un puente, embarcación o acantilado no deja huella. Se pueden amarrar grandes pesos a la víctima para mantenerla hundida y ocultar otra causa de muerte Suicida Menos frecuente, generalmente existen intentos suicidas y pueden encontrarse también lesiones por otro agente y ataduras de objetos pesados. Judicial De interés histórico: los romanos arrojaban al Tíber a los condenados cargados de piedra, en la Inglaterra del siglo XV los ladrones eran sumergidos en letrinas y existió durante la Revolución Francesa