SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDENADAS POLARES
UNIVERDIDAD “FERMÍN TORO”
SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “S.A.I.A”
CADUDARE
APELLIDO Y NOMBRE: Domínguez Javier
SECCIÓN: SAIAA
ACTIVIDAD N° 3
FECHA: 14-08-2019
PROFESORA: Domingo Méndez
Se utilizan para representar, mediante ecuaciones con dichas coordenadas,
algunas curvas clásicas como la Cardioide, la Lemniscata de Bernoulli, los Lazos, las
Cónicas y algunas espirales, entre otras.
En este tipo de representación los puntos del plano tienen asociados dos
coordenadas: su distancia al polo y el ángulo con el eje polar. A la distancia se le suele
llamar radio y se designa por la letra r o la letra griega r (rho), al ángulo se le suele
designar por la letra griega q (theta).
SISTEMA DE COORDENADAS
Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir
unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de
un punto denominado origen. El conjunto de ejes, puntos o planos que confluyen en
el origen y a partir de los cuales se calculan las coordenadas de cualquier punto,
constituyen lo que se denomina sistema de referencia.
Este sistema de referencia está constituido por un eje que pasa por el origen. La primera
coordenada es la distancia existente entre el origen y el punto, mientras que la segunda es el
ángulo que forman el eje y la recta que pasa por ambos puntos.
El plano
cartesiano se
utiliza para
asignarle una
ubicación a
cualquier punto
en el plano. En la
gráfica se indica el
punto +2 en las
abscisas y +3 en
las ordenadas. El
conjunto (2 , 3) se
denomina "par
ordenado" y del
mismo modo se
pueden ubicar
otros puntos.
Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los
números reales de las equis ("x"); y al eje vertical
o de las ordenadas se le asignan los números
reales de las yes ("y"). Al cortarse las dos rectas,
dividen al plano en cuatro regiones o zonas, que
se conocen con el nombre de cuadrantes:
Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha.
SISTEMA DE COORDENADAS
Primer cuadrante "I": Región superior derecha
CONVERSIÓN DE COORDENADAS
•La representación de un punto en el plano o el espacio, se puede hacer mediante diferentes sistemas de coordenadas. En
estos momentos nos ocupan los sistemas de coordenadas rectangulares y polares.
• Es lógico pensar que existe una equivalencia entre los diferentes sistemas, en este caso nos ocuparemos de la
conversión del rectangular al polar y viceversa.
• En este tópico se incluyen algunas gráficas para mostrar la ubicación de un punto en cada uno de los sistemas
respectivos.
• Conversión de coordenadas rectangulares a polares
• Conversión de coordenadas polares a rectangulares
Definido un punto en coordenadas polares por su ángulo
θ sobre el eje x, y su distancia r al centro de
coordenadas, se tiene:
x = r cos θ
y = r sen θ
Definido un punto del plano por sus coordenadas
rectangulares (x,y), se tiene que la coordenada polar r
es:
r = V x 2 + y 2 (aplicando el Teorema de Pitágoras)
Para determinar la coordenada angular θ, se deben
distinguir dos casos: Para r = 0, el ángulo θ puede
tomar cualquier valor real.
Para r ≠ 0, para obtener un único valor de θ, debe
limitarse a un intervalo de tamaño 2π. Por
convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π,
π].
ECUACIONES POLARES
• Se le llama ecuación polar a la ecuación que define una curva expresada en coordenadas polares. En
muchos casos se puede especificar tal ecuación definiendo r como una función de θ. La curva resultante
consiste en una serie de puntos en la forma r(θ), θ) y se puede representar como la gráfica de una
función r.
Se pueden deducir diferentes formas de simetría de la ecuación de una función polar r.Si r(−θ) = r(θ) la
curva será simétrica respecto al eje horizontal (0°/180°), si r(180°−θ) = r(θ) será simétrica respecto al eje
vertical (90°/ 270°), y si r(θ−α°) = r(θ) será simétrico rotacionalmente α° en sentido horario respecto al
polo.
Debido a la naturaleza circular del sistema de coordenadas polar, muchas curvas se pueden describir con
una simple ecuación polar, mientras que en su forma cartesiana sería mucho más intrincado. Algunas de
las curvas más conocidas son la rosa polar, la espiral de Arquímedes, la lemniscata, el caracol de Pascal y
la cardioide.
Para los apartados siguientes se entiende que el círculo, la línea y la rosa polar no tienen restricciones en
el dominio y rango de la curva.
CIRCUNFERENCIA
La ecuación general para una
circunferencia con centro en r0, φ) y
radio a es
r 2( al cuadrado) − 2 r r 0 (sub cero)
cos ( θ − φ ) + r 0 2( sub0 al cuadrado)
= a
En ciertos casos específicos, la
ecuación anterior se puede simplificar.
Por ejemplo, para una circunferencia
con centro en el polo y radio a, se
obtiene:
r ( θ ) = a
LINEA
Las líneas radiales (aquellas que
atraviesan el polo) se representan
mediante la ecuación
θ = φ
donde φ es el ángulo de elevación
de la línea, esto es, φ = arctan m
donde m es la pendiente de la línea
en el sistema de coordenadas
cartesianas. La línea no radial que
cruza la línea radial θ = φ
perpendicularmente al punto (r0, φ)
tiene la ecuación
r ( θ ) = r 0(SUB CERO) sec ( θ − φ )
ROSA POLAR
La rosa polar es una famosa curva
matemática que parece una flor con
pétalos, y puede expresarse como
una ecuación polar simple,
r ( θ ) = a cos ( k θ + ϕ 0 )
para cualquier constante ϕ
(incluyendo al 0). Si k es un número
entero, estas ecuaciones
representan una rosa de k pétalos
cuando k es impar, o 2k pétalos si k
es par. Si k es racional pero no
entero, la gráfica es similar a una
rosa pero con los pétalos solapados.
Nótese que estas ecuaciones nunca
definen una rosa con 2, 6, 10, 14,
etc. pétalos. La variable a representa
la longitud de los pétalos de la rosa.
ESPIRAL DE ARQUÍMEDES
La espiral de Arquímedes es una famosa
espiral descubierta por Arquímedes, la
cual puede expresarse también como una
ecuación polar simple. Se representa con
la ecuación
r ( θ ) = a + b θ
Un cambio en el parámetro a producirá
un giro en la espiral, mientras que b
controla la distancia entre los brazos, la
cual es constante para una espiral dada.
La espiral de Arquímedes tiene dos
brazos, uno para θ > 0 y otro para θ < 0.
Los dos brazos están conectados en el
polo. La imagen especular de un brazo
sobre el eje vertical produce el otro
brazo. Además es el principal ejemplo de
curva que puede representarse de forma
más fácil con una ecuación polar.
SECCIONES CONICAS
Una sección cónica con un foco en el
polo y el otro en cualquier punto del
eje horizontal (de modo que el
semieje mayor de la cónica descanse
sobre el eje polar) es dada por:
r = ℓ /1 + e cos θ
donde e es la excentricidad y ℓ es el
semilado recto (la distancia
perpendicular a un foco desde el eje
mayor a la curva). Si e > 1, esta
ecuación define una hipérbola; si e =
1, define una parábola; y si e < 1,
define una elipse. Para la elipse, el
caso especial e = 0 resulta en un
círculo de radio ℓ.
INTERSECCIÓN DE GRAFICAS
El próximo paso consiste en extender las técnicas del cálculo al caso de intersección de ecuaciones en
dichas coordenadas polares, con el propósito de buscar todos los puntos de dicha intersección.
Puesto que un punto puede representarse de formas diferentes en coordenadas polares, debe
tenerse especial cuidado al determinar los puntos de intersección de dos gráficas polares, por lo que se
sugiere realizar el dibujo de las ecuaciones, inclusive cuando más adelante calculemos el área de una
región polar.
De igual forma el problema de hallar los puntos de intersección de dos gráficas polares con el de
encontrar los puntos de colisión de dos satélites en órbita alrededor de la tierra, dichos satélites no
entrarían en colisión en tanto lleguen a los puntos de intersección en tiempos diferentes (valores de q).
La colisión se producirá solamente en aquellos puntos de intersección que sean "puntos simultáneos",
aquellos a los que se llega en el mismo instante (valor de q).
CALCULO DE AREAS DE REGION PLANAS
El desarrollo de una fórmula para el área de una región polar va paralelo al de zonas en sistema de coordenadas
rectangulares, pero con sectores de un círculo en lugar de rectángulos como elementos básicos de dicha área. En la
figura se observa que la superficie de un sector circular de radio r viene dada por:
Consideremos la función
dada por r= f(q), donde f
es continua y no
negativa en el intervalo [
a , b ] . La región limitada
por la gráfica para hallar
el área de esta región,
partimos el intervalo [ a ,
b ] en n subintervalos
iguales a = q < q < q
<........< q < q = b
A continuación aproximamos el área de la región por la suma
de las mismas de los n sectores,
Luego de haber notado el teorema anterior, podemos decir
que usar la fórmula para hallar el área de una región limitada
por la gráfica de una función continua no negativa. Sin
embargo, no es necesariamente válida si f toma valores
positivos y negativos en el intervalo [ a , b ] .
Algunas veces lo más difícil a la hora de hallar el área
de una región polar es determinar los límites de
integración. Un buen dibujo de la región puede ayudar
mucho en estos casos.
A: ½.θ.r2( al cuadrado) θ en
radianes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos  De Coordenadas Polares)Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos  De Coordenadas Polares)
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
elementospolares
 
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas ComputacionalesSistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
ANGELICA MARIA HERNANDEZ DOMINGUEZ
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
Santiago Andres Guaiquirian Ortiz
 
Coordenadas polares e integrales triples
Coordenadas polares e integrales triplesCoordenadas polares e integrales triples
Coordenadas polares e integrales triples
M A Hector Baruc
 
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguez
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguezSistema de Coordenadas polares edda rodriguez
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguezedda19
 
Loriannys s funciones de varias variables
Loriannys s funciones de varias variablesLoriannys s funciones de varias variables
Loriannys s funciones de varias variables
ClaretziHernandez
 
Coordenadas polares por alexis garcia
Coordenadas polares por alexis garciaCoordenadas polares por alexis garcia
Coordenadas polares por alexis garcia
Alexis Garcia
 
sistema de coordenadas rectangulares
sistema de coordenadas rectangularessistema de coordenadas rectangulares
sistema de coordenadas rectangulares
Andrea Fuentes
 
Sistema de coordenadas polares andy
Sistema de coordenadas polares andySistema de coordenadas polares andy
Sistema de coordenadas polares andy
uftpre20926714
 
Matematica coordenadas polares
Matematica coordenadas polaresMatematica coordenadas polares
Matematica coordenadas polares
CHARLES MORA
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Jose Vicente Oliveros
 
Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2
karla mujica
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
exodia1357
 
Coordenadas cartesianas
Coordenadas cartesianasCoordenadas cartesianas
Coordenadas cartesianasbelesan
 
Cordenadas polares
Cordenadas polaresCordenadas polares
Graficas en coordenadas polares
Graficas en coordenadas polaresGraficas en coordenadas polares
Graficas en coordenadas polares
djoz_7709
 
Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014
aaepantonio
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos  De Coordenadas Polares)Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos  De Coordenadas Polares)
Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)
 
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas ComputacionalesSistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
Sistema coordenado, Matemáticas II Ingenieria en Sistemas Computacionales
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
Coordenadas polares e integrales triples
Coordenadas polares e integrales triplesCoordenadas polares e integrales triples
Coordenadas polares e integrales triples
 
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguez
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguezSistema de Coordenadas polares edda rodriguez
Sistema de Coordenadas polares edda rodriguez
 
Loriannys s funciones de varias variables
Loriannys s funciones de varias variablesLoriannys s funciones de varias variables
Loriannys s funciones de varias variables
 
Coordenadas polares por alexis garcia
Coordenadas polares por alexis garciaCoordenadas polares por alexis garcia
Coordenadas polares por alexis garcia
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
sistema de coordenadas rectangulares
sistema de coordenadas rectangularessistema de coordenadas rectangulares
sistema de coordenadas rectangulares
 
Coordenadas cilíndricas
Coordenadas cilíndricasCoordenadas cilíndricas
Coordenadas cilíndricas
 
Sistema de coordenadas polares andy
Sistema de coordenadas polares andySistema de coordenadas polares andy
Sistema de coordenadas polares andy
 
Matematica coordenadas polares
Matematica coordenadas polaresMatematica coordenadas polares
Matematica coordenadas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2Pagina wed unidad iv calculo 2
Pagina wed unidad iv calculo 2
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
revista stalin guedez
revista stalin guedezrevista stalin guedez
revista stalin guedez
 
Coordenadas cartesianas
Coordenadas cartesianasCoordenadas cartesianas
Coordenadas cartesianas
 
Cordenadas polares
Cordenadas polaresCordenadas polares
Cordenadas polares
 
Graficas en coordenadas polares
Graficas en coordenadas polaresGraficas en coordenadas polares
Graficas en coordenadas polares
 
Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014
 

Similar a Asignacion 3 javier dominguez matematica 2_ saiaa

Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Medwini
 
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
perozo1234
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
gasparjose94
 
Coordenadas polares alwin palacios
Coordenadas polares alwin palaciosCoordenadas polares alwin palacios
Coordenadas polares alwin palacios
Alwin Palacios
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
gasparjose94
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
gasparjose94
 
Coordenadas polares
Coordenadas polares Coordenadas polares
Coordenadas polares
carlos1826
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
jhoseptnnys21
 
Scribd de la unidad 4
Scribd de la unidad 4Scribd de la unidad 4
Scribd de la unidad 4
Oscar Arroyo
 
Coordenadas polares. Andres Gil
Coordenadas polares. Andres GilCoordenadas polares. Andres Gil
Coordenadas polares. Andres Gil
AndresGil47
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Centro de Multimedios
 
Coordenadas Polares.
Coordenadas Polares.Coordenadas Polares.
Coordenadas Polares.
Gian Avedano Orozco
 
Funciones de varias variables
Funciones de varias variablesFunciones de varias variables
Funciones de varias variables
RicardoAzocar3
 
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
Revista de matematica Sistema de Coordenadas PolaresRevista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
RoinnerRodriguez
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
ParraDnl
 
Ecuaciones de varias variables
Ecuaciones de varias variablesEcuaciones de varias variables
Ecuaciones de varias variables
josue echeverri
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
Alexander Enrique Torres Adrian
 

Similar a Asignacion 3 javier dominguez matematica 2_ saiaa (20)

Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
 
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
 
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
Coordenadas polares "Lenniscata Inc"
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares alwin palacios
Coordenadas polares alwin palaciosCoordenadas polares alwin palacios
Coordenadas polares alwin palacios
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polares Coordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
 
Scribd de la unidad 4
Scribd de la unidad 4Scribd de la unidad 4
Scribd de la unidad 4
 
Coordenadas polares. Andres Gil
Coordenadas polares. Andres GilCoordenadas polares. Andres Gil
Coordenadas polares. Andres Gil
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Coordenadas Polares.
Coordenadas Polares.Coordenadas Polares.
Coordenadas Polares.
 
Funciones de varias variables
Funciones de varias variablesFunciones de varias variables
Funciones de varias variables
 
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
Revista de matematica Sistema de Coordenadas PolaresRevista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
 
Matematica 2
Matematica 2Matematica 2
Matematica 2
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Ecuaciones de varias variables
Ecuaciones de varias variablesEcuaciones de varias variables
Ecuaciones de varias variables
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
 

Más de JavierJoseDominguezd

Javier dominguez 20800945
Javier dominguez 20800945Javier dominguez 20800945
Javier dominguez 20800945
JavierJoseDominguezd
 
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestosJavier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
JavierJoseDominguezd
 
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
JavierJoseDominguezd
 
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
JavierJoseDominguezd
 
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretasJavier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
JavierJoseDominguezd
 
Javier dominguez actividad 3
Javier dominguez  actividad 3Javier dominguez  actividad 3
Javier dominguez actividad 3
JavierJoseDominguezd
 
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
JavierJoseDominguezd
 
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAALa Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
JavierJoseDominguezd
 
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshareJavier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
JavierJoseDominguezd
 

Más de JavierJoseDominguezd (9)

Javier dominguez 20800945
Javier dominguez 20800945Javier dominguez 20800945
Javier dominguez 20800945
 
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestosJavier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
Javier Dominguez 20800945 ejercicios propuestos
 
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
Javier dominguez 20800945 ejercicios propuestos 2
 
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
Mapa conceptual estructuras discretas ii javier dominguez_20800945
 
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretasJavier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
Javier dominguez 20800945 actividad 1_estructuras discretas
 
Javier dominguez actividad 3
Javier dominguez  actividad 3Javier dominguez  actividad 3
Javier dominguez actividad 3
 
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
Javier Domínguez SAIA C Asignación 1
 
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAALa Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
La Estructura del computador Javier Dominguez SAIAA
 
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshareJavier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
Javier dominguez 20800945 saiaa_slideshare
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Asignacion 3 javier dominguez matematica 2_ saiaa

  • 1. COORDENADAS POLARES UNIVERDIDAD “FERMÍN TORO” SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “S.A.I.A” CADUDARE APELLIDO Y NOMBRE: Domínguez Javier SECCIÓN: SAIAA ACTIVIDAD N° 3 FECHA: 14-08-2019 PROFESORA: Domingo Méndez
  • 2. Se utilizan para representar, mediante ecuaciones con dichas coordenadas, algunas curvas clásicas como la Cardioide, la Lemniscata de Bernoulli, los Lazos, las Cónicas y algunas espirales, entre otras. En este tipo de representación los puntos del plano tienen asociados dos coordenadas: su distancia al polo y el ángulo con el eje polar. A la distancia se le suele llamar radio y se designa por la letra r o la letra griega r (rho), al ángulo se le suele designar por la letra griega q (theta). SISTEMA DE COORDENADAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un punto denominado origen. El conjunto de ejes, puntos o planos que confluyen en el origen y a partir de los cuales se calculan las coordenadas de cualquier punto, constituyen lo que se denomina sistema de referencia. Este sistema de referencia está constituido por un eje que pasa por el origen. La primera coordenada es la distancia existente entre el origen y el punto, mientras que la segunda es el ángulo que forman el eje y la recta que pasa por ambos puntos.
  • 3. El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a cualquier punto en el plano. En la gráfica se indica el punto +2 en las abscisas y +3 en las ordenadas. El conjunto (2 , 3) se denomina "par ordenado" y del mismo modo se pueden ubicar otros puntos. Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los números reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números reales de las yes ("y"). Al cortarse las dos rectas, dividen al plano en cuatro regiones o zonas, que se conocen con el nombre de cuadrantes: Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha. SISTEMA DE COORDENADAS Primer cuadrante "I": Región superior derecha
  • 4. CONVERSIÓN DE COORDENADAS •La representación de un punto en el plano o el espacio, se puede hacer mediante diferentes sistemas de coordenadas. En estos momentos nos ocupan los sistemas de coordenadas rectangulares y polares. • Es lógico pensar que existe una equivalencia entre los diferentes sistemas, en este caso nos ocuparemos de la conversión del rectangular al polar y viceversa. • En este tópico se incluyen algunas gráficas para mostrar la ubicación de un punto en cada uno de los sistemas respectivos. • Conversión de coordenadas rectangulares a polares • Conversión de coordenadas polares a rectangulares Definido un punto en coordenadas polares por su ángulo θ sobre el eje x, y su distancia r al centro de coordenadas, se tiene: x = r cos θ y = r sen θ Definido un punto del plano por sus coordenadas rectangulares (x,y), se tiene que la coordenada polar r es: r = V x 2 + y 2 (aplicando el Teorema de Pitágoras) Para determinar la coordenada angular θ, se deben distinguir dos casos: Para r = 0, el ángulo θ puede tomar cualquier valor real. Para r ≠ 0, para obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo de tamaño 2π. Por convención, los intervalos utilizados son [0, 2π) y (−π, π].
  • 5. ECUACIONES POLARES • Se le llama ecuación polar a la ecuación que define una curva expresada en coordenadas polares. En muchos casos se puede especificar tal ecuación definiendo r como una función de θ. La curva resultante consiste en una serie de puntos en la forma r(θ), θ) y se puede representar como la gráfica de una función r. Se pueden deducir diferentes formas de simetría de la ecuación de una función polar r.Si r(−θ) = r(θ) la curva será simétrica respecto al eje horizontal (0°/180°), si r(180°−θ) = r(θ) será simétrica respecto al eje vertical (90°/ 270°), y si r(θ−α°) = r(θ) será simétrico rotacionalmente α° en sentido horario respecto al polo. Debido a la naturaleza circular del sistema de coordenadas polar, muchas curvas se pueden describir con una simple ecuación polar, mientras que en su forma cartesiana sería mucho más intrincado. Algunas de las curvas más conocidas son la rosa polar, la espiral de Arquímedes, la lemniscata, el caracol de Pascal y la cardioide. Para los apartados siguientes se entiende que el círculo, la línea y la rosa polar no tienen restricciones en el dominio y rango de la curva.
  • 6. CIRCUNFERENCIA La ecuación general para una circunferencia con centro en r0, φ) y radio a es r 2( al cuadrado) − 2 r r 0 (sub cero) cos ( θ − φ ) + r 0 2( sub0 al cuadrado) = a En ciertos casos específicos, la ecuación anterior se puede simplificar. Por ejemplo, para una circunferencia con centro en el polo y radio a, se obtiene: r ( θ ) = a LINEA Las líneas radiales (aquellas que atraviesan el polo) se representan mediante la ecuación θ = φ donde φ es el ángulo de elevación de la línea, esto es, φ = arctan m donde m es la pendiente de la línea en el sistema de coordenadas cartesianas. La línea no radial que cruza la línea radial θ = φ perpendicularmente al punto (r0, φ) tiene la ecuación r ( θ ) = r 0(SUB CERO) sec ( θ − φ ) ROSA POLAR La rosa polar es una famosa curva matemática que parece una flor con pétalos, y puede expresarse como una ecuación polar simple, r ( θ ) = a cos ( k θ + ϕ 0 ) para cualquier constante ϕ (incluyendo al 0). Si k es un número entero, estas ecuaciones representan una rosa de k pétalos cuando k es impar, o 2k pétalos si k es par. Si k es racional pero no entero, la gráfica es similar a una rosa pero con los pétalos solapados. Nótese que estas ecuaciones nunca definen una rosa con 2, 6, 10, 14, etc. pétalos. La variable a representa la longitud de los pétalos de la rosa.
  • 7. ESPIRAL DE ARQUÍMEDES La espiral de Arquímedes es una famosa espiral descubierta por Arquímedes, la cual puede expresarse también como una ecuación polar simple. Se representa con la ecuación r ( θ ) = a + b θ Un cambio en el parámetro a producirá un giro en la espiral, mientras que b controla la distancia entre los brazos, la cual es constante para una espiral dada. La espiral de Arquímedes tiene dos brazos, uno para θ > 0 y otro para θ < 0. Los dos brazos están conectados en el polo. La imagen especular de un brazo sobre el eje vertical produce el otro brazo. Además es el principal ejemplo de curva que puede representarse de forma más fácil con una ecuación polar. SECCIONES CONICAS Una sección cónica con un foco en el polo y el otro en cualquier punto del eje horizontal (de modo que el semieje mayor de la cónica descanse sobre el eje polar) es dada por: r = ℓ /1 + e cos θ donde e es la excentricidad y ℓ es el semilado recto (la distancia perpendicular a un foco desde el eje mayor a la curva). Si e > 1, esta ecuación define una hipérbola; si e = 1, define una parábola; y si e < 1, define una elipse. Para la elipse, el caso especial e = 0 resulta en un círculo de radio ℓ.
  • 8. INTERSECCIÓN DE GRAFICAS El próximo paso consiste en extender las técnicas del cálculo al caso de intersección de ecuaciones en dichas coordenadas polares, con el propósito de buscar todos los puntos de dicha intersección. Puesto que un punto puede representarse de formas diferentes en coordenadas polares, debe tenerse especial cuidado al determinar los puntos de intersección de dos gráficas polares, por lo que se sugiere realizar el dibujo de las ecuaciones, inclusive cuando más adelante calculemos el área de una región polar. De igual forma el problema de hallar los puntos de intersección de dos gráficas polares con el de encontrar los puntos de colisión de dos satélites en órbita alrededor de la tierra, dichos satélites no entrarían en colisión en tanto lleguen a los puntos de intersección en tiempos diferentes (valores de q). La colisión se producirá solamente en aquellos puntos de intersección que sean "puntos simultáneos", aquellos a los que se llega en el mismo instante (valor de q).
  • 9. CALCULO DE AREAS DE REGION PLANAS El desarrollo de una fórmula para el área de una región polar va paralelo al de zonas en sistema de coordenadas rectangulares, pero con sectores de un círculo en lugar de rectángulos como elementos básicos de dicha área. En la figura se observa que la superficie de un sector circular de radio r viene dada por: Consideremos la función dada por r= f(q), donde f es continua y no negativa en el intervalo [ a , b ] . La región limitada por la gráfica para hallar el área de esta región, partimos el intervalo [ a , b ] en n subintervalos iguales a = q < q < q <........< q < q = b A continuación aproximamos el área de la región por la suma de las mismas de los n sectores, Luego de haber notado el teorema anterior, podemos decir que usar la fórmula para hallar el área de una región limitada por la gráfica de una función continua no negativa. Sin embargo, no es necesariamente válida si f toma valores positivos y negativos en el intervalo [ a , b ] . Algunas veces lo más difícil a la hora de hallar el área de una región polar es determinar los límites de integración. Un buen dibujo de la región puede ayudar mucho en estos casos. A: ½.θ.r2( al cuadrado) θ en radianes.