SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL

          Alumno: Felipe González Quezada

             Docente: Dr. Diego Gaete Forno

                         Asignatura: IMQ I

     Fecha: 19/10/2011
HISTORIA
 El Asma como enfermedad, ha sido tratada desde las más
antiguas civilizaciones: Egipto, China, La India y las culturas
Asirio-Babilónicas.
 origen sobrenatural o un castigo divino Tratamiento con
rituales y elementos totémicos.
 China  Tratamiento con acupuntura.
 antigua Grecia  Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.), el creador
de la Teoría Humoral El “asma hipocrática” discrasia
resultante del flujo del phlegma desde el cerebro.
HISTORIA
 Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆσθμα.
 Celso señala en su tratado de medicina que los griegos distinguían, dentro de los problemas
respiratorios, la disnea, el asma (respiración con ruido y jadeante) y la ortopnea.
 Galeno precisa mucho más el uso: «De entre las muchas dificultades respiratorias, Hipócrates
tiene por costumbre llamar asma sólo aquella en la que la respiración se acelera de forma evidente»
 Revolución industrial y sus efectos
 Segunda guerra mundial y sus efectos
DEFINICIÓN
  “Desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas en el cual muchas células
juegan un rol, en particular mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. En individuos
susceptibles esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, ahogos,
pecho apretado y tos, especialmente en la noche o madrugada. Estos síntomas se
asocian con una obstrucción variable al flujo aéreo que es al menos parcialmente
             reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento”


                                La Iniciativa Global para el Asma (GINA 2006)
DEFINICIÓN CRISIS ASMÁTICA

EPISODIOS AGUDOS QUE SE
CARACTERIZAN POR DIFICULTAD
RESPIRATORIA, TOS, SIBILANCIAS ,
RETRACCIÓN DEL TÓRAX, Y
DISMINUCIÓN DE FLUJO DEL AIRE
(VEF1 Y FLUJO ESPIRATORIO
MÁXIMO).
EPIDEMIOLOGIA
 - Aprox. 20% consultas de causa respiratoria, a nivel primario.
 - Prevalencia en niños10% (13-14).
 - 1 y 3% de las consultas en los Servicios de Urgencia Hospitalario lo constituyen
las crisis bronquiales obstructivas (15 – 44 años).
 Niños  4-14/1.000
 Adultos            2.1/1.000
 Hombres > mujeres
 Ancianos por igual
 Prevalencia se reduce con la edad
ETIOLOGÍA

 El asma es causada por una inflamación
cronica de las vías respiratorias.
 En las personas sensibles, los síntomas de
asma pueden desencadenarse por la
inhalación de alérgenos.
 También, el ácido acetilsalicílico y otros
Aines provocan asma en algunos pacientes.
ETIOLOGÍA
ASMA Y GENÉTICA

 El patrón de herencia de este
tipo de enfermedades no sigue el
modelo      de    herencia        clásica
mendeliana       característico       de
desórdenes ocasionados por un
solo gen.
                                             1 progenitor asmático: 8-15%
 Patrón Mixto  componente                  2 progenitores asmáticos: 28.6%
genético + componente ambiental.             Vías aéreas menores en relación con el
                                              tamaño de sus pulmones.
ASMA OCUPACIONAL
 sustancias que se         desencadenantes más
                            comunes:
encuentran en el lugar de    polvo de la madera
trabajo provocan que las     el polvo de granos
                             la caspa de animales
vías respiratorias de los    hongos u otros
pulmones se inflamen y se   químicos (especialmente
                            di-isocianatos)
estrechen.
ASMA OCUPACIONAL
   Panaderos
   Fabricantes de detergentes
   Fabricantes de medicamentos
   Granjeros
   Trabajadores de silos de granos
   Trabajadores de laboratorios
   Personas que trabajan con metales
   Molineros
   Personas que trabajan con plástico
   Personas que trabajan con madera
                 Se sospecha que causa del 2 al 20% de los
                casos de asma en las naciones industrializadas.
FISIOPATOLOGÍA
Fragilidad del
                 • Descamación
   epitelio
                 • Eosinófilos activados
  Infiltrado     • Linfocitos CD4
inflamatorio     • Mastocitos

                 •   Depósito de colágeno, debajo de la MB
Engrosamiento    •   Miofiobroblastos aumentados (zona subepitelial)
  de la MB       •   Colágeno I, III y V, fibronectina
                 •   Hipertrofia del ML/Glándulas mucosas
CUADRO CLÍNICO
                           Palpación
 Anamnesis:
 Disnea                   VV Disminuidas o ausentes

 Tos (con o sin           Percusión

expectoraciones)           Sonoridad aumentada
 Inspección:
                           Auscultacion
 Tórax en inspiración
                             MV disminuido
   permanente                Espiracion prolongada
                             Roncus
 Tiraje                     Sibilancias
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 Son necesarias pruebas objetivas para apoyar el
diagnóstico.
 Espirometría con alteración obstructiva
(VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con 4 puff de
salbutamol.
 una variación significativa, posterior (15 minutos) a
la inhalación de salbutamol (mejoría de 12% de la
CVF o el VEF1 en relación al basal, siendo este
cambio mayor o igual a 200 ml).
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 En ausencia de espirometría puede recurrirse a la Flujometría mediante la
medición del Flujo Espiratorio Forzado (PEF). Si éste es menor o igual al 70% del
valor teórico, que regresa a lo normal con 4 puff de salbutamol, el resultado
sugiere el diagnóstico PEF menor o igual a 70% del valor teórico.
 Rx Torax, Solo ante la sospecha de:
 Sospecha de otro diagnóstico como causa de los síntomas respiratorios.
 Sospecha de complicaciones como neumotórax o neumonía.
D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S

 Otros exámenes, como: test cutáneos por puntura (prick test), medición de
hiperreactividad de la vía aérea (metacolina), mediciones de IgE en sangre y de
eosinófilos en secreciones, no deben realizarse rutinariamente, quedando reservado
para aquellos casos en que se sospeche alergia o factores del ambiente.
CLASIFICACIÓN
Asma intermitente                 Asma leve persistente
•Síntomas: menos que una vez a    •Síntomas: >1 vez a la semana pero
la semana                         no diariamente
•Exacerbaciones: leves            •Exacerbaciones: pueden limitar la
•Síntomas nocturnos: ≤ 2 vez al   actividad y afectar al sueño
mes                               •Síntomas nocturnos: >2 veces al
•FEV1 o FEM ≥ 80% teórico         mes
•Variabilidad del FEV1 o FEM      •FEV1 o FEM ≥80% teórico
< 20%                             •Variabilidad del FEV1 o FEM 20%-
                                  30%
CLASIFICACIÓN
Asma moderada                       Asma grave

                                    •Síntomas: diarios
•Síntomas diarios                   •Exacerbaciones frecuentes
•Exacerbaciones: pueden             •Síntomas nocturnos frecuentes
limitar la actividad y afectar al   •FEV1 o FEM ≤60% teórico
sueño                               •Variabilidad del FEV1 o FEM
•Síntomas nocturnos: >1 vez         >30%
por semana
•FEV1 o FEM 60-80% teórico
•Variabilidad del FEV1 o FEM
> 30%
T R ATA M I E N T O : A L I V I A D O R E S
                            Salbutamol Clenbuterol
                            Fenoterol más B.Ipatropium
1. Broncodilatadores
                            Bromuro de Ipatropium
                            Tiotropio

                            Hidrocortisona    Metilprednisolona
2. Antiinflamatorios        Prednisona       Prednisolona
                            Deflazacort

3. Teofilinas de acción corta
T R ATA M I E N T O :
            C O N T RO L A D O R E S

                       Esteroideos: Budesonida Fluticasona

Antiinflamatorios                    Beclometasona
                       No Esteroideos: Cromonas Teofilinas
Broncodilatadores de   •Salmeterol
acción prolongada      •Flumaterol
T R AT A M I E N T O : C O N T RO L A D O R E S


  Modificadores de       •Pranlukast
                         •Montelukast
  leucotrienos
                         •Zafirlukast


Broncodilatadores
                        •Salmeterol más Fluticasona
de acción prolongada    •Flumaterol más Budesonida
más Esteroides
P RO N O S T I C O Y C O N C LU S I Ó N

 El asma es una enfermedad de alta prevalencia,
muchas veces también subdiagnosticada. Al ser
una obstrucción crónica con posibilidad de
reversión, es esto lo que se ha de buscar para con
el paciente. Para alcanzar esta meta, han de
lograrse cambios en su estilo de vida (recordando
el fuerte componente ambiental que posee esta
enfermedad). Lo que se ha de hacer es enseñarle
al paciente a convivir con esta enfermedad y
«mantenerla a raya».
P O R S U AT E N C I Ó N, M U C H A S
           G R AC I A S !
BIBLIOGRAFIA

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm
 http://www.fisterra.com/guias2/asma2.asp
 http://www.encolombia.com/medicina/alergia/alergiavol10-001rev-aprox.htm
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Asma/19454.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000110.htm


 Guia Clinica Minsal, Asma Bronquial (2010)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Asma
AsmaAsma
Neumonia
Neumonia Neumonia
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Tos
TosTos
Tos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 

Destacado

Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
gustosito
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonarVero Rdz
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
reinaalejandrarivero
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 

Destacado (20)

Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Guías manejo asma
Guías manejo asmaGuías manejo asma
Guías manejo asma
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Similar a Asma Bronquial ppt

Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
Rosa Cueva
 
Asma
AsmaAsma
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
Ataque agudo de asma 2015
Ataque agudo de asma 2015Ataque agudo de asma 2015
Ataque agudo de asma 2015
Sergio Butman
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
DidierAlejandroGOMEZ
 
Asma
AsmaAsma
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASJulio Borjas
 
ASMA
ASMA ASMA

Similar a Asma Bronquial ppt (20)

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Ataque agudo de asma 2015
Ataque agudo de asma 2015Ataque agudo de asma 2015
Ataque agudo de asma 2015
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJASASMA - JULIO BORJAS
ASMA - JULIO BORJAS
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada (12)

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Corticoterapia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Asma Bronquial ppt

  • 1. ASMA BRONQUIAL Alumno: Felipe González Quezada Docente: Dr. Diego Gaete Forno Asignatura: IMQ I Fecha: 19/10/2011
  • 2. HISTORIA  El Asma como enfermedad, ha sido tratada desde las más antiguas civilizaciones: Egipto, China, La India y las culturas Asirio-Babilónicas.  origen sobrenatural o un castigo divino Tratamiento con rituales y elementos totémicos.  China  Tratamiento con acupuntura.  antigua Grecia  Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.), el creador de la Teoría Humoral El “asma hipocrática” discrasia resultante del flujo del phlegma desde el cerebro.
  • 3. HISTORIA  Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆσθμα.  Celso señala en su tratado de medicina que los griegos distinguían, dentro de los problemas respiratorios, la disnea, el asma (respiración con ruido y jadeante) y la ortopnea.  Galeno precisa mucho más el uso: «De entre las muchas dificultades respiratorias, Hipócrates tiene por costumbre llamar asma sólo aquella en la que la respiración se acelera de forma evidente»  Revolución industrial y sus efectos  Segunda guerra mundial y sus efectos
  • 4. DEFINICIÓN  “Desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas en el cual muchas células juegan un rol, en particular mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. En individuos susceptibles esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, ahogos, pecho apretado y tos, especialmente en la noche o madrugada. Estos síntomas se asocian con una obstrucción variable al flujo aéreo que es al menos parcialmente reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento” La Iniciativa Global para el Asma (GINA 2006)
  • 5. DEFINICIÓN CRISIS ASMÁTICA EPISODIOS AGUDOS QUE SE CARACTERIZAN POR DIFICULTAD RESPIRATORIA, TOS, SIBILANCIAS , RETRACCIÓN DEL TÓRAX, Y DISMINUCIÓN DE FLUJO DEL AIRE (VEF1 Y FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO).
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  - Aprox. 20% consultas de causa respiratoria, a nivel primario.  - Prevalencia en niños10% (13-14).  - 1 y 3% de las consultas en los Servicios de Urgencia Hospitalario lo constituyen las crisis bronquiales obstructivas (15 – 44 años).  Niños  4-14/1.000  Adultos  2.1/1.000  Hombres > mujeres  Ancianos por igual  Prevalencia se reduce con la edad
  • 7. ETIOLOGÍA  El asma es causada por una inflamación cronica de las vías respiratorias.  En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de alérgenos.  También, el ácido acetilsalicílico y otros Aines provocan asma en algunos pacientes.
  • 9. ASMA Y GENÉTICA  El patrón de herencia de este tipo de enfermedades no sigue el modelo de herencia clásica mendeliana característico de desórdenes ocasionados por un solo gen.  1 progenitor asmático: 8-15%  Patrón Mixto  componente  2 progenitores asmáticos: 28.6% genético + componente ambiental.  Vías aéreas menores en relación con el tamaño de sus pulmones.
  • 10. ASMA OCUPACIONAL  sustancias que se desencadenantes más comunes: encuentran en el lugar de  polvo de la madera trabajo provocan que las  el polvo de granos  la caspa de animales vías respiratorias de los  hongos u otros pulmones se inflamen y se químicos (especialmente di-isocianatos) estrechen.
  • 11. ASMA OCUPACIONAL  Panaderos  Fabricantes de detergentes  Fabricantes de medicamentos  Granjeros  Trabajadores de silos de granos  Trabajadores de laboratorios  Personas que trabajan con metales  Molineros  Personas que trabajan con plástico  Personas que trabajan con madera  Se sospecha que causa del 2 al 20% de los casos de asma en las naciones industrializadas.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Fragilidad del • Descamación epitelio • Eosinófilos activados Infiltrado • Linfocitos CD4 inflamatorio • Mastocitos • Depósito de colágeno, debajo de la MB Engrosamiento • Miofiobroblastos aumentados (zona subepitelial) de la MB • Colágeno I, III y V, fibronectina • Hipertrofia del ML/Glándulas mucosas
  • 13.
  • 14. CUADRO CLÍNICO  Palpación  Anamnesis:  Disnea  VV Disminuidas o ausentes  Tos (con o sin  Percusión expectoraciones)  Sonoridad aumentada  Inspección:  Auscultacion  Tórax en inspiración  MV disminuido permanente  Espiracion prolongada  Roncus  Tiraje  Sibilancias
  • 15. D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S  Son necesarias pruebas objetivas para apoyar el diagnóstico.  Espirometría con alteración obstructiva (VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con 4 puff de salbutamol.  una variación significativa, posterior (15 minutos) a la inhalación de salbutamol (mejoría de 12% de la CVF o el VEF1 en relación al basal, siendo este cambio mayor o igual a 200 ml).
  • 16. D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S  En ausencia de espirometría puede recurrirse a la Flujometría mediante la medición del Flujo Espiratorio Forzado (PEF). Si éste es menor o igual al 70% del valor teórico, que regresa a lo normal con 4 puff de salbutamol, el resultado sugiere el diagnóstico PEF menor o igual a 70% del valor teórico.  Rx Torax, Solo ante la sospecha de:  Sospecha de otro diagnóstico como causa de los síntomas respiratorios.  Sospecha de complicaciones como neumotórax o neumonía.
  • 17. D I AG N O S T I C O Y E X Á M E N E S  Otros exámenes, como: test cutáneos por puntura (prick test), medición de hiperreactividad de la vía aérea (metacolina), mediciones de IgE en sangre y de eosinófilos en secreciones, no deben realizarse rutinariamente, quedando reservado para aquellos casos en que se sospeche alergia o factores del ambiente.
  • 18.
  • 19. CLASIFICACIÓN Asma intermitente Asma leve persistente •Síntomas: menos que una vez a •Síntomas: >1 vez a la semana pero la semana no diariamente •Exacerbaciones: leves •Exacerbaciones: pueden limitar la •Síntomas nocturnos: ≤ 2 vez al actividad y afectar al sueño mes •Síntomas nocturnos: >2 veces al •FEV1 o FEM ≥ 80% teórico mes •Variabilidad del FEV1 o FEM •FEV1 o FEM ≥80% teórico < 20% •Variabilidad del FEV1 o FEM 20%- 30%
  • 20. CLASIFICACIÓN Asma moderada Asma grave •Síntomas: diarios •Síntomas diarios •Exacerbaciones frecuentes •Exacerbaciones: pueden •Síntomas nocturnos frecuentes limitar la actividad y afectar al •FEV1 o FEM ≤60% teórico sueño •Variabilidad del FEV1 o FEM •Síntomas nocturnos: >1 vez >30% por semana •FEV1 o FEM 60-80% teórico •Variabilidad del FEV1 o FEM > 30%
  • 21. T R ATA M I E N T O : A L I V I A D O R E S Salbutamol Clenbuterol Fenoterol más B.Ipatropium 1. Broncodilatadores Bromuro de Ipatropium Tiotropio Hidrocortisona Metilprednisolona 2. Antiinflamatorios Prednisona Prednisolona Deflazacort 3. Teofilinas de acción corta
  • 22. T R ATA M I E N T O : C O N T RO L A D O R E S Esteroideos: Budesonida Fluticasona Antiinflamatorios Beclometasona No Esteroideos: Cromonas Teofilinas Broncodilatadores de •Salmeterol acción prolongada •Flumaterol
  • 23. T R AT A M I E N T O : C O N T RO L A D O R E S Modificadores de •Pranlukast •Montelukast leucotrienos •Zafirlukast Broncodilatadores •Salmeterol más Fluticasona de acción prolongada •Flumaterol más Budesonida más Esteroides
  • 24. P RO N O S T I C O Y C O N C LU S I Ó N  El asma es una enfermedad de alta prevalencia, muchas veces también subdiagnosticada. Al ser una obstrucción crónica con posibilidad de reversión, es esto lo que se ha de buscar para con el paciente. Para alcanzar esta meta, han de lograrse cambios en su estilo de vida (recordando el fuerte componente ambiental que posee esta enfermedad). Lo que se ha de hacer es enseñarle al paciente a convivir con esta enfermedad y «mantenerla a raya».
  • 25. P O R S U AT E N C I Ó N, M U C H A S G R AC I A S !
  • 26. BIBLIOGRAFIA  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm  http://www.fisterra.com/guias2/asma2.asp  http://www.encolombia.com/medicina/alergia/alergiavol10-001rev-aprox.htm  http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Asma/19454.html  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000110.htm  Guia Clinica Minsal, Asma Bronquial (2010)