SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico de
Asma
Alumna: Mónica Santarrosa Juárez
Matricula: 01144092
Docente dra. Gladys Eloisa Ramirez
Rosales
Análisis de casos clínicos en fisiopatología
Ficha de identificación
Edad:
Genero:
Lugar de
origen:
Localización:
48
Femenino
Sonora
Mexicali,
28 años
Tipo de
sangre:
Estado civil:
Ocupación:
Escolaridad:
Religión: negado
Divorciada
Auxiliar de oficina,
Juventud 2000
Preparatoria
O+
Paciente acude a cita para
seguimiento de respuesta a
tratamiento presuntivo al cual
refiere mejora:
➔ Salmeterol con fluticasona 1 inhalada
c/12 hr por v/o
➔ Bromuro de ipratropio 2 inhalaciones
c/8hrs
➔ Montelukast 10 mg cada 24 hrs
➔ Fluticasona 1 inhalación nasal c/12 hr
➔ Loratadina 10 mg c/24 hr por la
mañana
Presenta infección
por covid-19 no
requiere
hospitalización ni
oxígeno.
Enviada a valoración por
presentar tos, sibilancias y
expectoración, congestión
nasal. Tratada con
montelukast, seredetine de
forma irregular, fluticasona,
DICIEMBRE
2021
Paciente inicia con
episodios de tos,
disnea y espectoración
de 2-3 veces a la
semana
ENERO
2022
21 de ABRIL
2022
Inicia con
protocolo de
estudio para asma
bronquial y Tx
con:
A partir de allí y
durante el mes
de mayo
➔ Salmeterol con fluticasona 1 inhalada
c/12 hr por v/o
➔ Bromuro de ipratropio 2 inhalaciones
c/8hrs
➔ Montelukast 10 mg cada 24 hrs
➔ Fluticasona 1 inhalación nasal c/12 hr
➔ Loratadina 10 mg c/24 hr por la
mañana
Sintomas
Sintomas Tos productiva con expectoración transparente líquida
Disnea
Sibilancias
Presentación
Frecuencia: 2-3 veces antes del tratamiento
Época del
año:
Menciona que en todo el año pero desde diciembre ha
empeorado
Hora del día: Puede ocurrir a cualquier hora del día
Exposición: Menciona que no siempre le ocurre ante la exposición a un
alergeno, pero le ha ocurrido en presencia de polvo, cloro,
polen, vegetación, pasto o irritantes.
Actividades: - No ocurre con el ejercicio
- A Veces le causa problemas para dormir
Antecedentes Heredo-Familiares
Padre finado a los 73
años por accidente
automovilístico.
Madre finada a los 53
años por infarto.
4 Hijos de 23, 25, 27, 31 años
Con aparente buena salud.
Antecedentes pátologicos
-Histerectomía
en 2008 por
miomas
- 2 cirugías para
eliminar pólipos
nasales en 2016
y 2021
-Consumo de 2-
4 bebidas
alcohólicas al
mes
-Tabaquismo
pasivo positivo
debido a una de
sus hijas que
vive con ella
Presentó infección por covid-19
que no requirió hospitalización
ni oxigeno en enero 2022
- Sinusitis crónica
-Rinitis Alergica
- Miomas
- Asma bronquial
de reciente
diagnóstico
- Alergia a polvo
y
polen
Quirurgicos
Patologías Toxicomanias
Covid-19
Vacunas
-3 dosis de vacunas para covid-
19
-Influenza enero
Antecedentes personales
no patológicos
No presenta
antecedentes de
importancia
Salvo la
presencia de 1
perro como
mascota y
varios gatos en
su vecindario
➔ Habita casa propia en la colonia
Condesa
◆ Habitada 3 personas
◆ Cuenta con todos los servicios
◆ Pared de block y piso de loseta
◆ Casa ventilada
◆ 2 cuartos, baño completo,
cocina, sala, patio.
➔ Hábitos de higiene adecuados
➔ Refiere alimentación variada
➔ No realiza ejercicios pero
camina mucho.
Exploración física
FC: 88 lpm FR:20 rpm SatO2%: 96% PA: 110/ 70 T: -
Talla: 1.55 m
Peso: 66
IMC: 27.5
Paciente consciente y orientada en las 3 esferas, de edad aparente a la cronológica, sin facie
característica, sin dificultad respiratoria aparente.
Cabeza y
cuello
Ojos: pupilas isocóricas, normorreactivas
Oído: conducto auditivo permeable, pabellones auriculares de implantación normal.
Nariz: surco nasal transversal, mucosa ligeramente hiperémica.
Boca: amígdalas grado II, mucosa hiperémica
Cuello: cilíndrico, móvil, sin presencia de adenopatías
Torax Cardiovascular: de buen tono y frecuencia, sin presencia de sonidos agregados
Abdomen Depresible, no doloroso a la palpación.
Extremidades Simétricas, sin limitación de la movilidad, reflejos osteotendinosos presentes, se palpan
pulsos y con adecuada coloración y llenado capilar de 3 seg.
Exploración Pulmonar
Torax simetrico
Inspección
01
● Presencia de estridor bilateral
en tórax anterior
● Murmullo vesicular disminuido
Auscultasión
03
● Resonante a la
percusión
Percusión
04
● Amplexación ligeramente
disminuida
● Vibraciones vocales presentes
Palpación
02
Laboratorios
Parámetro Resultado Valores de
Referencia
Glucosa 82.2 mg/dl 60-100
Urea 25.5 18-40
Creatinina 0.8 0.4 – 1.2 mg/dL
Colesterol 187 125 a 200 mg/dL
Trigliceridos 145 Menor a 150
TGO 21 5 y 40 U/L
TGP 19.5 7 y 56 U/L
Parámetro Resultado Valores de
Referencia
Eritrocitos 5.6 4-6
Hb 13.6 g/dl 12.5-20.5
Htco 40.8 39-59
Plaquetas 262,000 150,000-450,000
Leucocitos 6.2
10^3/microl
5-10 10^3/microl
Eosinofilos % 8.3% 1-7%
9/Febrero/2022
Rx torax Exudado nasal
Normal
No se observan
eosinófilos
07/mayo/2022 mayo/2022
Interpretación:
Obstrucción
moderada
Reversibilidad
post-BD: si
FEV1 ≥ 80%
Grado control de
calidad: A
Espirometria 29/abril/2022
Interpretación:
Obstrucción
leve
Reversibilidad
post-BD: si
FEV1 ≥ 80%
Grado control de
calidad: A
Espirometria 12/mayo/2022
Test
Cutaneo
Positivo para:
● Pasto
● Arboles
● Maleza
● Acaros
23/mayo/2022
Nivel de
IgE
● Pendiente
La paciente continuará con el
mismo tratamiento, y se le indicó un
cita de seguimiento para la
continuación de su protocolo de
estudio.
El asma es una enfermedad
heterogénea, generalmente
caracterizada por una inflamación
crónica de las vías respiratorias.
Se define por la historia de síntomas
respiratorios como:
➔ Sibilancias
➔ dificultad para respirar
➔ opresión en el pecho
➔ tos
ASMA
La atopia, o la predisposición genética a desarrollar anticuerpos específicos de
inmunoglobulina E (IgE) dirigidos contra alérgenos ambientales comunes, es el factor de riesgo
identificable más fuerte para el desarrollo de asma.
Clasificación de la paciente
Fisiopatología
Fase de sensibilización
Alergenocaptadoporvíade
endocitosisporlasAPC(cél.
dendríticas,macrófagos,y
células
APCdegradael
alérgeno
Presentaenlosganglios
linfáticosmedianteMHCIIa
loslinfocitosThCD4+naive
DiferenciaciónaTh2
atravésdevíaSTAT6y
GATA-3
Producción:
IL-4,
IL-5,
IL-9,
IL-10
IL-13
Promuevenademás
ladiferenciación
dellinfocitoB a
célulaplasmática
Microambien
teprovisto
deIL-4eIL-13
estimulanlaproducción
deIgEespecífica.
Fase efectora temprana
reexposicióncon
elmismoantígeno
síntesis de IgE
se realiza con
mayor rapidez
entrecruzamient
ode dos
complejosIgE-
FcERI
se fosforila la
porción
intracelular ITAM
favorece la
formación del
complejoGADS-
SLP76-PLCy
activación dela
fosfolipasaC
DAG IP 3
Salida del Ca2+
intracelular del
retículo endoplásmico
estimula la
apertura de los
canales Ca2+
entrada
de Ca2+
Cambio en la
polaridadde la
membrana de
las vesículas
liberan
mediadores
preformados
activación
de las MAPK
Activa
fosfolipasaA
rompe al ácido
araquidónico
Vía
Ciclooxigenasa
vía
lipooxigenasa
Leucotrienos
Prostaglandinas
en
mastocitos,
basóftlos,
eosinófilos,
etc.
histamina
amina
hidrofílica
vasoactiva
heparina
liberada
Fase efectora Tardia
mediadores liberados
mediadores liberados
actúan sobre las células
endoteliales y en las
vénulas poscapilares
promover la
expresión de VCAM
E-selectina
facilitan la
adhesiónde los
leucocitos
circulantes
infiltración de lamucosa
porlos eosinófilos,
neutrófilos, basófilos,
linfocitos T y macrófagos
Las células
inflamatorias que
se activan
liberan sus
mediadores
promueven
dañotisular
local
perpetúa el proceso
inflamatorio
edema
Mecanismo de la tos
Broncoespasmo y
obstrucción
resultantede la
secreción de moco
o edema
Activan
mecanorreceptores
RAR intrapulmonares
y extrapulmonares
Estimulan fibras
C amielínicas
mediadores
inflamatorioscomola
histamina,la
bradicinina, las
prostaglandinasy la
sustancia P
cambiosen las
propiedades
mecánicasde las
vías respiratorias
Se unen a
receptor
TRPV-1
Aferecias
vagagales
Llegan
alNTS
Llegan
alNTS
centro de latos
El núcleo retroambigualis,
El núcleo ambiguo
Se genera una
señal eferente
viajana través de
los nervios motores
vago,frénico y
espinal hastael
diafragma,lapared
abdominal..
Inicia Faseinspiratoria:
Inhalación,quegenera
el volumennecesario
paraunatos eficaz.
Inicia Fasede compresión:el
cierrede lalaringecombinado
con lacontracción de los
músculosde laparedtorácica,
el diafragmay la pared
abdominalda comoresultado
un rápidoaumentode lapresión
intratorácica
Inicia Fase
espiratoria:la glotis
se abre, lo queda
comoresultadoun
altoflujode aire
espiratorioy el
sonido de latos
tos
Mecanismo de disnea
Broncoconstricción
y secreción de moco
hiperinsuflación ↑ Esfuerzo
respiratorio
↓ flujo
espiratorio
Activan
mecanorreceptores
Manda
aferencias
a través
del cordón
posterior
Señal es recibida
en núcleos
respiratorios
dorsales
PasaNucleo
ventral
Estimulación
de neuronas
somáticas
Estimulaciónde
nervios frénico
e intercostales
Pasapor
nts
Llegaa la
Corteza
somatosenso
rial
Percepciónde
esfuerzo
respiratorio
Pasaal sistema
límbico
produceun
comando
motor
Se transmiten
copiasde laseñal
descarga corolaria
del comandomotor
HayDesajuste
cuantitativo y
temporal sustancial
entre las dos
percepción de
disnea
Contracción del
diafragmay
costofrénicos
Mecanorreceptores:
➔ Receptores de estiramiento (sars)-pleura visceral
➔ receptores de adaptación rápida o receptores
irritantes (RARS)- SUB EPITELIALES
➔ Receptores yuxtacapilares - fibras j y C
➔ Receptores de la pared torácica (longitud o
estiramiento)- husos musculares
↑diámetro
costofrénico,
favoreceentrada
de aire
Mecanismo de broncoconstricción
Estimulan fibras
C amielínicas
mediadores
inflamatorioscomola
histamina,la
bradicinina, las
prostaglandinasy la
sustancia P
Se unen a
receptor
TRPV-1
Aferecias
vagagales
Llegan
alNTS
El núcleo
ambiguo
ESTIMULACióndel
músculoliso
bronquialcon ACh
..
Manda aferenciasa
través nervios
colinérgicos
parasimpáticos
ESTIMULACión
glándulas
mucosascon
ACh
broncoconstricción
Launión de ACh
con su receptor
M3acopladoa Gq
↑secreción
de moco
Activa la
fosfolipasaC
Activa
ROCK
Hidroliza
PIP2
Ca+2se asocia
con calmodulina
fosforilació
n de MLC20
ip3
dag
aumentarel
Ca+2citosólico
activar
MLCK
actina activa la
miosinaATPasa
actividad
contracción
celular
favorecerla
contracción
inhibir
MLCP
fosforila
CPI-17
Activa
PKC
activa RhoA
SIBILANCIAS
engrosamiento
de la paredde
las vías
respiratorias
↑secreción de moco
Estrechez de vía
respiratoria
Formación de pólipos nasales
estasis
venoso y
linfático
tejido submucoso
es sustituido por
tejido fibroso
inflamación
crónica de la
mucosa
RINITIS CRONICA
la formación
de pólipos
expansiónde la
mucosa resulta en
un tejidoelástico
que crece por
gravedad y flujo
mucosanasalse
edematiza y
adelgaza
particularmenteen
laregión etmoidal
Remodelación de la vía aérea
Respuesta patológicade
reparación
Hiperplasiae hipertrofia
de Músculoliso de las
vías respiratorias(ASM)
ASMfuente citocinas/quimiocinas(p. ej., IL-1,
IL-5, IL-6,IL-8y RANTES), otros mediadores
proinflamatorios(PGE2),y enzimas (NOS)
Se desconocen las señales
proactivadoraspara
convertir ASMen unacélula
proliferativay secretora
↑células
caliciformes
hipersecreción
aclaramientode
lamucosidadse
ve alterado
↓célulasciliadas
Acumulaciónexcesiva de
mucosidad
IL-4e IL-
13
activación de las
células
epitelialespor
MUC5AC
alteraciónepitelial
Pérdida de la
barreradinámica
mecánica y
bioquímica
Desprendimiento
del epiteliode la
submucosa
metaloproteinasas
Y TNF-α
inducir la
muertecelular
pornecrosis
engrosamientode la
láminareticular
Depósito de la proteína
reticulina,
inmunoglobulinas,
colágeno tipo I, IIIy V,
matriz extracelular
(fibronectina, laminina y
elastina)
↑ DE ACTIVIDAD DE
Fibroblastosy
Miofibroblastos
remodelaciónde tejidos
producciónde
enzimas de
degradaciónde
laMEC COMO
TGF-β),IL-17e
IL-11
fibrosis metaloproteinasas
degradación
de colágena
angiogénesis
INFLAMACIóNCRÓNICA
Referencias
1. Lenin, P.R.,et all(2016) Inmunología molecular, celular y traslacional. 1ra edición.Barcelona: Editorial
Wolters Kluwer, Barcelona
2. White, K. M., Tankersley, M. S., & Kelkar, P. S. (n.d.). Mechanisms of Cough in Asthma and Allergic
Airway Disease. Allergy Frontiers: Clinical Manifestations, 187–201. doi:10.1007/978-4-431-88317-3_12
3. Polverino, M., Polverino, F., Fasolino, M., Andò, F., Alfieri, A., & De Blasio, F. (2012). Anatomy and
neuro-pathophysiology of the cough reflex arc. Multidisciplinary Respiratory Medicine, 7(1), 5.
doi:10.1186/2049-6958-7-5
4. Singh, N., Driessen, A. K., McGovern, A. E., Moe, A. A. K., Farrell, M. J., & Mazzone, S. B. (2020).
Peripheral and central mechanisms of cough hypersensitivity. Journal of Thoracic Disease, 12(9), 5179–
5193. doi:10.21037/jtd-2020-icc-007
5. Fukushi, I., Pokorski, M., & Okada, Y. (2020). Mechanisms underlying the sensation of dyspnea.
Respiratory Investigation. doi:10.1016/j.resinv.2020.10.007
6. Soumagne, T., & Degano, B. (2019). Disneas agudas. EMC - Tratado de Medicina, 23(1), 1–10.
doi:10.1016/s1636-5410(18)41690-x
7. Nogués, M. A., & Benarroch, E. (2011). Alteraciones del control respiratorio y de la unidad motora
respiratoria. Neurología Argentina, 3(3), 167–175. doi:10.1016/j.neuarg.2011.05.006
Referencias
1. Camoretti-Mercado, B., & Lockey, R. F. (2021). Airway smooth muscle pathophysiology in asthma.
2. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 147(6), 1983–1995. doi:10.1016/j.jaci.2021.03.035
3. Germán Fajardo Dolci (200) Poliposis nasal. Médica Sur, México. Vol. 7, núm. 3, Julio-Septiembre
2000.
4. Barnes, P. J., & Drazen, J. M. (2009). Pathophysiology of Asthma. Asthma and COPD, 399–423.
doi:10.1016/b978-0-12-374001-4.00033-x
5. Huerta López, et all. (2008) Remodelación de la vía aérea en asma. Vol. 18, Núm. 2 • Mayo-Agosto
2009 pp 60-78
Anexo
Asma Caso clínico.pptx
Asma Caso clínico.pptx
Asma Caso clínico.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Anchi Hsu XD
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
MAVILA
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
William Vázquez Tapia
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
UACH, Valdivia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 

Similar a Asma Caso clínico.pptx

Dra Vives.pdf
Dra Vives.pdfDra Vives.pdf
Dra Vives.pdf
Polo474284
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
Pharmed Solutions Institute
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
AliciaMagaa5
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
Pharmed Solutions Institute
 
CASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptxCASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptx
LUISFERNANDONOVILLON
 
Les
LesLes
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Clau Mc Clau
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
BI10632
 
Mening
MeningMening
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
unidaddocente
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
Aketzalli Santiago
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
giorpc
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Ahmed Yasell
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
GenesisPalacios13
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 

Similar a Asma Caso clínico.pptx (20)

Dra Vives.pdf
Dra Vives.pdfDra Vives.pdf
Dra Vives.pdf
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
CASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptxCASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptx
 
Les
LesLes
Les
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Pediatria parte 2
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Mening
MeningMening
Mening
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Asma Caso clínico.pptx

  • 1. Caso Clínico de Asma Alumna: Mónica Santarrosa Juárez Matricula: 01144092 Docente dra. Gladys Eloisa Ramirez Rosales Análisis de casos clínicos en fisiopatología
  • 2. Ficha de identificación Edad: Genero: Lugar de origen: Localización: 48 Femenino Sonora Mexicali, 28 años Tipo de sangre: Estado civil: Ocupación: Escolaridad: Religión: negado Divorciada Auxiliar de oficina, Juventud 2000 Preparatoria O+
  • 3. Paciente acude a cita para seguimiento de respuesta a tratamiento presuntivo al cual refiere mejora: ➔ Salmeterol con fluticasona 1 inhalada c/12 hr por v/o ➔ Bromuro de ipratropio 2 inhalaciones c/8hrs ➔ Montelukast 10 mg cada 24 hrs ➔ Fluticasona 1 inhalación nasal c/12 hr ➔ Loratadina 10 mg c/24 hr por la mañana
  • 4. Presenta infección por covid-19 no requiere hospitalización ni oxígeno. Enviada a valoración por presentar tos, sibilancias y expectoración, congestión nasal. Tratada con montelukast, seredetine de forma irregular, fluticasona, DICIEMBRE 2021 Paciente inicia con episodios de tos, disnea y espectoración de 2-3 veces a la semana ENERO 2022 21 de ABRIL 2022 Inicia con protocolo de estudio para asma bronquial y Tx con: A partir de allí y durante el mes de mayo ➔ Salmeterol con fluticasona 1 inhalada c/12 hr por v/o ➔ Bromuro de ipratropio 2 inhalaciones c/8hrs ➔ Montelukast 10 mg cada 24 hrs ➔ Fluticasona 1 inhalación nasal c/12 hr ➔ Loratadina 10 mg c/24 hr por la mañana
  • 5. Sintomas Sintomas Tos productiva con expectoración transparente líquida Disnea Sibilancias Presentación Frecuencia: 2-3 veces antes del tratamiento Época del año: Menciona que en todo el año pero desde diciembre ha empeorado Hora del día: Puede ocurrir a cualquier hora del día Exposición: Menciona que no siempre le ocurre ante la exposición a un alergeno, pero le ha ocurrido en presencia de polvo, cloro, polen, vegetación, pasto o irritantes. Actividades: - No ocurre con el ejercicio - A Veces le causa problemas para dormir
  • 6. Antecedentes Heredo-Familiares Padre finado a los 73 años por accidente automovilístico. Madre finada a los 53 años por infarto. 4 Hijos de 23, 25, 27, 31 años Con aparente buena salud.
  • 7. Antecedentes pátologicos -Histerectomía en 2008 por miomas - 2 cirugías para eliminar pólipos nasales en 2016 y 2021 -Consumo de 2- 4 bebidas alcohólicas al mes -Tabaquismo pasivo positivo debido a una de sus hijas que vive con ella Presentó infección por covid-19 que no requirió hospitalización ni oxigeno en enero 2022 - Sinusitis crónica -Rinitis Alergica - Miomas - Asma bronquial de reciente diagnóstico - Alergia a polvo y polen Quirurgicos Patologías Toxicomanias Covid-19 Vacunas -3 dosis de vacunas para covid- 19 -Influenza enero
  • 8. Antecedentes personales no patológicos No presenta antecedentes de importancia Salvo la presencia de 1 perro como mascota y varios gatos en su vecindario ➔ Habita casa propia en la colonia Condesa ◆ Habitada 3 personas ◆ Cuenta con todos los servicios ◆ Pared de block y piso de loseta ◆ Casa ventilada ◆ 2 cuartos, baño completo, cocina, sala, patio. ➔ Hábitos de higiene adecuados ➔ Refiere alimentación variada ➔ No realiza ejercicios pero camina mucho.
  • 9. Exploración física FC: 88 lpm FR:20 rpm SatO2%: 96% PA: 110/ 70 T: - Talla: 1.55 m Peso: 66 IMC: 27.5 Paciente consciente y orientada en las 3 esferas, de edad aparente a la cronológica, sin facie característica, sin dificultad respiratoria aparente. Cabeza y cuello Ojos: pupilas isocóricas, normorreactivas Oído: conducto auditivo permeable, pabellones auriculares de implantación normal. Nariz: surco nasal transversal, mucosa ligeramente hiperémica. Boca: amígdalas grado II, mucosa hiperémica Cuello: cilíndrico, móvil, sin presencia de adenopatías Torax Cardiovascular: de buen tono y frecuencia, sin presencia de sonidos agregados Abdomen Depresible, no doloroso a la palpación. Extremidades Simétricas, sin limitación de la movilidad, reflejos osteotendinosos presentes, se palpan pulsos y con adecuada coloración y llenado capilar de 3 seg.
  • 10. Exploración Pulmonar Torax simetrico Inspección 01 ● Presencia de estridor bilateral en tórax anterior ● Murmullo vesicular disminuido Auscultasión 03 ● Resonante a la percusión Percusión 04 ● Amplexación ligeramente disminuida ● Vibraciones vocales presentes Palpación 02
  • 11. Laboratorios Parámetro Resultado Valores de Referencia Glucosa 82.2 mg/dl 60-100 Urea 25.5 18-40 Creatinina 0.8 0.4 – 1.2 mg/dL Colesterol 187 125 a 200 mg/dL Trigliceridos 145 Menor a 150 TGO 21 5 y 40 U/L TGP 19.5 7 y 56 U/L Parámetro Resultado Valores de Referencia Eritrocitos 5.6 4-6 Hb 13.6 g/dl 12.5-20.5 Htco 40.8 39-59 Plaquetas 262,000 150,000-450,000 Leucocitos 6.2 10^3/microl 5-10 10^3/microl Eosinofilos % 8.3% 1-7% 9/Febrero/2022
  • 12. Rx torax Exudado nasal Normal No se observan eosinófilos 07/mayo/2022 mayo/2022
  • 13. Interpretación: Obstrucción moderada Reversibilidad post-BD: si FEV1 ≥ 80% Grado control de calidad: A Espirometria 29/abril/2022
  • 14. Interpretación: Obstrucción leve Reversibilidad post-BD: si FEV1 ≥ 80% Grado control de calidad: A Espirometria 12/mayo/2022
  • 15. Test Cutaneo Positivo para: ● Pasto ● Arboles ● Maleza ● Acaros 23/mayo/2022
  • 17. La paciente continuará con el mismo tratamiento, y se le indicó un cita de seguimiento para la continuación de su protocolo de estudio.
  • 18. El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por una inflamación crónica de las vías respiratorias. Se define por la historia de síntomas respiratorios como: ➔ Sibilancias ➔ dificultad para respirar ➔ opresión en el pecho ➔ tos ASMA La atopia, o la predisposición genética a desarrollar anticuerpos específicos de inmunoglobulina E (IgE) dirigidos contra alérgenos ambientales comunes, es el factor de riesgo identificable más fuerte para el desarrollo de asma.
  • 22.
  • 23. Fase efectora temprana reexposicióncon elmismoantígeno síntesis de IgE se realiza con mayor rapidez entrecruzamient ode dos complejosIgE- FcERI se fosforila la porción intracelular ITAM favorece la formación del complejoGADS- SLP76-PLCy activación dela fosfolipasaC DAG IP 3 Salida del Ca2+ intracelular del retículo endoplásmico estimula la apertura de los canales Ca2+ entrada de Ca2+ Cambio en la polaridadde la membrana de las vesículas liberan mediadores preformados activación de las MAPK Activa fosfolipasaA rompe al ácido araquidónico Vía Ciclooxigenasa vía lipooxigenasa Leucotrienos Prostaglandinas en mastocitos, basóftlos, eosinófilos, etc. histamina amina hidrofílica vasoactiva heparina liberada
  • 24. Fase efectora Tardia mediadores liberados mediadores liberados actúan sobre las células endoteliales y en las vénulas poscapilares promover la expresión de VCAM E-selectina facilitan la adhesiónde los leucocitos circulantes infiltración de lamucosa porlos eosinófilos, neutrófilos, basófilos, linfocitos T y macrófagos Las células inflamatorias que se activan liberan sus mediadores promueven dañotisular local perpetúa el proceso inflamatorio edema
  • 25. Mecanismo de la tos Broncoespasmo y obstrucción resultantede la secreción de moco o edema Activan mecanorreceptores RAR intrapulmonares y extrapulmonares Estimulan fibras C amielínicas mediadores inflamatorioscomola histamina,la bradicinina, las prostaglandinasy la sustancia P cambiosen las propiedades mecánicasde las vías respiratorias Se unen a receptor TRPV-1 Aferecias vagagales Llegan alNTS Llegan alNTS centro de latos El núcleo retroambigualis, El núcleo ambiguo Se genera una señal eferente viajana través de los nervios motores vago,frénico y espinal hastael diafragma,lapared abdominal.. Inicia Faseinspiratoria: Inhalación,quegenera el volumennecesario paraunatos eficaz. Inicia Fasede compresión:el cierrede lalaringecombinado con lacontracción de los músculosde laparedtorácica, el diafragmay la pared abdominalda comoresultado un rápidoaumentode lapresión intratorácica Inicia Fase espiratoria:la glotis se abre, lo queda comoresultadoun altoflujode aire espiratorioy el sonido de latos tos
  • 26.
  • 27. Mecanismo de disnea Broncoconstricción y secreción de moco hiperinsuflación ↑ Esfuerzo respiratorio ↓ flujo espiratorio Activan mecanorreceptores Manda aferencias a través del cordón posterior Señal es recibida en núcleos respiratorios dorsales PasaNucleo ventral Estimulación de neuronas somáticas Estimulaciónde nervios frénico e intercostales Pasapor nts Llegaa la Corteza somatosenso rial Percepciónde esfuerzo respiratorio Pasaal sistema límbico produceun comando motor Se transmiten copiasde laseñal descarga corolaria del comandomotor HayDesajuste cuantitativo y temporal sustancial entre las dos percepción de disnea Contracción del diafragmay costofrénicos Mecanorreceptores: ➔ Receptores de estiramiento (sars)-pleura visceral ➔ receptores de adaptación rápida o receptores irritantes (RARS)- SUB EPITELIALES ➔ Receptores yuxtacapilares - fibras j y C ➔ Receptores de la pared torácica (longitud o estiramiento)- husos musculares ↑diámetro costofrénico, favoreceentrada de aire
  • 28. Mecanismo de broncoconstricción Estimulan fibras C amielínicas mediadores inflamatorioscomola histamina,la bradicinina, las prostaglandinasy la sustancia P Se unen a receptor TRPV-1 Aferecias vagagales Llegan alNTS El núcleo ambiguo ESTIMULACióndel músculoliso bronquialcon ACh .. Manda aferenciasa través nervios colinérgicos parasimpáticos ESTIMULACión glándulas mucosascon ACh broncoconstricción Launión de ACh con su receptor M3acopladoa Gq ↑secreción de moco Activa la fosfolipasaC Activa ROCK Hidroliza PIP2 Ca+2se asocia con calmodulina fosforilació n de MLC20 ip3 dag aumentarel Ca+2citosólico activar MLCK actina activa la miosinaATPasa actividad contracción celular favorecerla contracción inhibir MLCP fosforila CPI-17 Activa PKC activa RhoA SIBILANCIAS engrosamiento de la paredde las vías respiratorias ↑secreción de moco Estrechez de vía respiratoria
  • 29. Formación de pólipos nasales estasis venoso y linfático tejido submucoso es sustituido por tejido fibroso inflamación crónica de la mucosa RINITIS CRONICA la formación de pólipos expansiónde la mucosa resulta en un tejidoelástico que crece por gravedad y flujo mucosanasalse edematiza y adelgaza particularmenteen laregión etmoidal
  • 30. Remodelación de la vía aérea Respuesta patológicade reparación Hiperplasiae hipertrofia de Músculoliso de las vías respiratorias(ASM) ASMfuente citocinas/quimiocinas(p. ej., IL-1, IL-5, IL-6,IL-8y RANTES), otros mediadores proinflamatorios(PGE2),y enzimas (NOS) Se desconocen las señales proactivadoraspara convertir ASMen unacélula proliferativay secretora ↑células caliciformes hipersecreción aclaramientode lamucosidadse ve alterado ↓célulasciliadas Acumulaciónexcesiva de mucosidad IL-4e IL- 13 activación de las células epitelialespor MUC5AC alteraciónepitelial Pérdida de la barreradinámica mecánica y bioquímica Desprendimiento del epiteliode la submucosa metaloproteinasas Y TNF-α inducir la muertecelular pornecrosis engrosamientode la láminareticular Depósito de la proteína reticulina, inmunoglobulinas, colágeno tipo I, IIIy V, matriz extracelular (fibronectina, laminina y elastina) ↑ DE ACTIVIDAD DE Fibroblastosy Miofibroblastos remodelaciónde tejidos producciónde enzimas de degradaciónde laMEC COMO TGF-β),IL-17e IL-11 fibrosis metaloproteinasas degradación de colágena angiogénesis INFLAMACIóNCRÓNICA
  • 31. Referencias 1. Lenin, P.R.,et all(2016) Inmunología molecular, celular y traslacional. 1ra edición.Barcelona: Editorial Wolters Kluwer, Barcelona 2. White, K. M., Tankersley, M. S., & Kelkar, P. S. (n.d.). Mechanisms of Cough in Asthma and Allergic Airway Disease. Allergy Frontiers: Clinical Manifestations, 187–201. doi:10.1007/978-4-431-88317-3_12 3. Polverino, M., Polverino, F., Fasolino, M., Andò, F., Alfieri, A., & De Blasio, F. (2012). Anatomy and neuro-pathophysiology of the cough reflex arc. Multidisciplinary Respiratory Medicine, 7(1), 5. doi:10.1186/2049-6958-7-5 4. Singh, N., Driessen, A. K., McGovern, A. E., Moe, A. A. K., Farrell, M. J., & Mazzone, S. B. (2020). Peripheral and central mechanisms of cough hypersensitivity. Journal of Thoracic Disease, 12(9), 5179– 5193. doi:10.21037/jtd-2020-icc-007 5. Fukushi, I., Pokorski, M., & Okada, Y. (2020). Mechanisms underlying the sensation of dyspnea. Respiratory Investigation. doi:10.1016/j.resinv.2020.10.007 6. Soumagne, T., & Degano, B. (2019). Disneas agudas. EMC - Tratado de Medicina, 23(1), 1–10. doi:10.1016/s1636-5410(18)41690-x 7. Nogués, M. A., & Benarroch, E. (2011). Alteraciones del control respiratorio y de la unidad motora respiratoria. Neurología Argentina, 3(3), 167–175. doi:10.1016/j.neuarg.2011.05.006
  • 32. Referencias 1. Camoretti-Mercado, B., & Lockey, R. F. (2021). Airway smooth muscle pathophysiology in asthma. 2. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 147(6), 1983–1995. doi:10.1016/j.jaci.2021.03.035 3. Germán Fajardo Dolci (200) Poliposis nasal. Médica Sur, México. Vol. 7, núm. 3, Julio-Septiembre 2000. 4. Barnes, P. J., & Drazen, J. M. (2009). Pathophysiology of Asthma. Asthma and COPD, 399–423. doi:10.1016/b978-0-12-374001-4.00033-x 5. Huerta López, et all. (2008) Remodelación de la vía aérea en asma. Vol. 18, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2009 pp 60-78
  • 33. Anexo

Notas del editor

  1. Lenin, P.R.,et all(2016) Inmunología molecular, celular y traslacional. 1ra edición.Barcelona: Editorial Wolters Kluwer, Barcelona
  2. https://calgaryguide.ucalgary.ca/Asthma:-Findings-on-Investigations/ https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=yzY26aUHQBE&feature=emb_logo https://calgaryguide.ucalgary.ca/?s=asthma
  3. https://calgaryguide.ucalgary.ca/asthma-pathogenesis/ https://www.youtube.com/watch?v=LSH7OojxYQY&feature=emb_logo
  4. https://calgaryguide.ucalgary.ca/Asthma:-Clinical-Findings/ https://www.youtube.com/watch?v=N9Vi6KHOfTg