SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Vladimir Salazar Rosa
Unidad Acreditada de Trombosis.
Servicio de Medicina Interna.
H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca,
Profesor Asociado Universidad de Murcia.
@DoctorVSalazar
Drvsalazar
#vladiatorneversurrender
ATENCIÓN INTEGRAL
AL PACIENTE CON
TROMBOSIS VENOSA
TVP
CONFLICTO DE INTERESES
Trombosis Venosa Profunda
Embolia Pulmonar
Enfermedad
Tromboembólica
Venosa
En Europa, ETV más mortalidad que:
Cohen AT et al.
Thromb Haemost 2007;98:756-64.
Cáncer de mama
Cáncer de próstata
SIDA
Accidentes de tráfico
Cohen AT et al.
Thromb Haemost 2007;98:756-64.
Enfermedad Tromboembolica Venosa
CADA
37SEGUNDOS
alguien en el mundo
occidental muere por un
trombo en la pierna o en el
pulmón.
Atención Integral
Paciente con ETV
TVP
Prevención
Profilaxis
Diagnóstico
Tratamiento
Seguimiento
Complicaciones
Secuelas
TVP
Prevención
Prevención
Profilaxis
10
Altas hospitalarias: 1999-2006.
196.279 casos (0.82%).
TEP: 59.035 casos.
Mortalidad: 11.6%.
TVP: 40.992 casos.
Mortalidad: 2.3%.
Diagnostico secundario:
95.149 casos (49%).
Guijarro et al.
Med Clin (Barc) 2008;131 (Supl):2-9.
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
1 Sistema Nervioso
2 Ojos
3 ORL y Boca
4 Sistema Respiratorio
5 Sistema Circulatorio
6 Aparato Digestivo
7 Hepatobiliar y Páncreas
8 Sistema Musculoesquelético y Conectivo
9 Piel, Subcutáneo y Mama
10 Endocrinología, Nutrición y Metabólicas
11 Riñón y Tracto Urinario
12 Sistema Genital Masculino
13 Sistema Genital Femenino
14 Embarazo, Parto y Puerperio
15 Recien Nacido y Procesos Perinatales
16 Sangre e Inmunología
17 Mieloproliferativos y Tumores Pobremente Diferenciados
18 Infecciosos y Parasitarios
19 Psiquiatría
20 Alcohol y Drogas
21 Envanenamientos y Efectos Tóxicos
22 Quemados
23 Otros factores que influyen en la Salúd
24 Infecciones VIH
25 Politraumatismos
Médicos: 74%
Quirúrgicos: 26%
Guijarro et al.
Med Clin (Barc) 2008;131 (Supl):2-9.
ETV: diagnóstico secundario
¿ Lo hacemos bien ?
Estudio multicéntrico.
32 países, 358 hospitales.
35.239 pacientes con riesgo ETEV.
Resultados:
ENDORSE study.
Lancet 2008;371:387-394.
Quirúrgicos: 58.5%
Médicos: 39.5%
Pacientes españoles del ENDORSE.
3809 pacientes con riesgo ETEV.
Resultados:
Nieto JA et al.
Med Clin (Barc) 2009;133 (1):1-7.
Quirúrgicos: 82%
Médicos: 64.1%
Tromboprofilaxis
Hospitalizado
Ambulatorio
Tromboprofilaxis farmacológica
Medidas generales
Tromboprofilaxis mecánica
Movilización precoz
Hidratación adecuada
Guidelines
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
Estratificar Riesgos: ETV y Hemorragia
Padua Prediction Score risk assessment model.
J Thromb Haemost 2010;8:2450-7.
ACCP 2012
Alto riesgo ≥ 4
Factor de riesgo Puntos
Cáncer activo 3
ETEV previa (Excluyendo TVS) 3
Inmovilización (al menos 3 días) 3
Trombofilia conocida 3
Traumatismo y/o cirugía reciente (<1 mes) 2
Edad ≥ 70 años 1
Insuficiencia cardíaca y/o respiratoria 1
IAM o ACV 1
Infección aguda y/o enfermedad reumatológica 1
Obesidad (IMC ≥30) 1
Tratamiento hormonal 1
Para pacientes médicos
hospitalizados por enfermedad aguda
con alto riesgo de ETEV,
recomendamos tromboprofilaxis
farmacológica con HBPM, HNF o
fondaparinux.
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
ACCP 2012
1B
Para pacientes médicos
hospitalizados por enfermedad aguda
con bajo riesgo de ETEV,
recomendamos en contra de la
tromboprofilaxis farmacológica o
mecánica.
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
ACCP 2012
1B
Riesgo hemorrágico
Factor de Riesgo Puntuación
Fallo renal moderado (TFG: 30-50 mL/min) 1
Varón 1
Edad 40-84 años 1.5
Cáncer activo 2
Enfermedad reumatológica 2
Catéter venoso central 2
Ingreso en UCI (o unidad coronaria) 2.5
Fallo renal severo (TFG < 30 mL/min) 2.5
Fallo hepático (INR > 1.5) 2.5
Edad ≥ 85 años 3.5
Recuento plaquetario < 50.000/μL 4
Hemorragia en los 3 meses previos 4
Úlcera gastroduodenal activa 4.5
Alto riesgo ≥ 7 Decousus et al.
Chest 2011;139:69-79.
Riesgo hemorrágico
En pacientes ingresados en el
hospital por enfermedad médica aguda
que presenten una hemorragia o tienen
alto riesgo de hemorragia, se realiza
una recomendación en contra de la
tromboprofilaxis farmacológica.
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
ACCP 2012
1B
Para pacientes médicos hospitalizados
por enfermedad aguda con alto riesgo de
ETEV, pero que sangran o tienen alto
riesgo para sangrado mayor, sugerimos
tromboprofilaxis mecánica con medias de
compresión o compresión neumática
intermitente, mejor que nada.
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
ACCP 2012
2C
Cuando la hemorragia cesa y si
persiste riesgo de ETEV, sugerimos
sustituir la tromboprofilaxis mecánica
por la farmacológica.
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
ACCP 2012
2B
Resumen
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
¿ y qué hacemos en Atención Primaria ?
Diagnóstico
Diagnóstico
3
3
Sospecha clínica
Dimero D
Prueba de imagen
Algoritmo diagnóstico
Neoplasia activa (Tº en curso o en los últimos 6 meses o paliativo)
Parálisis, paresia o reciente inmovilización de las EE.II.
Reciente encamamiento > 3 días o cirugía mayor (< 4 semanas)
Hipersensibilidad localizada a nivel de las venas profundas
Edema en toda la extremidad
Edema pantorrilla > 3 cm comparada con pierna asintomática
Edema (con fovea) en la pierna sintomática
Venas superficiales colaterales (no varicosas)
Diagnóstico alternativo verosímil
Lancet 1997;350:1795-98.
Modelo de predicción clínica de TVP
Características clínicas Puntos
1
1
1
1
1
1
1
1
-2
Alta ≥ 3 puntos Moderada = 1-2 puntos Baja < 1 punto
Sospecha de TVP
Positivo
Bajo grado
probabilidad
Moderada y alta grado
probabilidad
Repetir Eco
en 5-7 días
Negativo
No TVP
Positivo
TVP
J Thromb Haemost 2002;645-651.
Br J Haematol 2004;124:15-25.
Dimero D
Negativo
No TVP
ECO Doppler
TVP
Eco Doppler
Positivo Negativo
TVP
Clínica de TVP
FC > 100 lpm
Reciente encamamiento > 3 días o cirugía mayor (< 4 semanas)
TVP o TEP previos
Hemoptisis
Cáncer
Primera posibilidad diagnóstica de TEP
Modelo de predicción clínica de TEP
Características clínicas Puntos
3
1.5
1.5
1.5
1
1
3
Alta > 6 puntos Moderada = 2-6 puntos Baja < 2 puntos
Ann Intern Med 1998;129:997-1005.
Sospecha de TEP
Positivo
Bajo o moderado grado
probabilidad
Alto grado
probabilidad
Eco doppler
MMII
Negativo
No TEP
Positivo
TEP
Dimero D
Negativo
No TEP
AngioTAC
TEP
AngioTAC
Positivo Negativo
TEP
N Engl J Med 2010;363:266-74.
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Aliviar síntomas.
Prevenir progresión.
Reducir EP.
Reducir recurrencia.
Disminuir el SPT y la HTP.
Fibrinolisis.
Anticoagulantes:
HNF.
HBPM.
FONDAPARINUX.
AVK.
ACOD.
Cirugía/Intervencionismo
¿Cómo evitar recurrencias o
progresión del trombo?
HBPM
ACOD
Antivitamina K
Anticoagulación
Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban
No hay que hacer reposo
Terapia compresiva
Anticoagulación
Heparina de bajo peso molecular
Acenocumarol / warfarina
Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S.
Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban
Guidelines
Konstantinides SV et al
European Heart Journal 2019;00:1-61.
En los pacientes con ETV (TVP o EP)
sugerimos como tratamiento
anticoagulante los ACOD (apixaban,
dabigatran, edoxaban o rivaroxaban)
sobre AVK (acenocumarol, warfarina).
Ortel TL et al.
Blood Adv. 2020;4(19):4693-4738.
En los pacientes con ETV (TVP o EP)
recomendamos como tratamiento
anticoagulante los ACOD (apixaban,
dabigatran, edoxaban o rivaroxaban)
sobre AVK (acenocumarol, warfarina).
Stevens SM et al.
Chest 2021;160(6):e545-e608.
52
julio 2019
2%
Anticoagulados
55,4%
Fibrilación
Auricular
22,9%
Prótesis valvular o valvulopatía
16%
TVP o TEP
55,4%
Fibrilación
Auricular
16%
TVP o TEP
560.000
pacientes
ACOD
Criterios y recomendaciones generales para el uso de
nuevos anticoagulantes orales en la prevención del
ictus y la embolia sistémica en pacientes con
fibrilación auricular no valvular
INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA
UT/V1/16052012
DEPARTAMENTO DE
MEDICAMENTOS
DE USO HUMANO
http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
IPT ACODs & FA
INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA
UT/V1/16052012
Si el paciente aún no toma AVK:
Hipersensibilidad (alergia) o contraindicaciones a los AVK.
Antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC).
Ictus isquémico y con alto riesgo de HIC (HAS-BLED > 3).
DEPARTAMENTO DE
MEDICAMENTOS
DE USO HUMANO
INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA
UT/V1/16052012
DEPARTAMENTO DE
MEDICAMENTOS
DE USO HUMANO
Si el paciente ya toma AVK:
No pueden mantener rango INR → INR dentro de rango ≤ 60 % en
los últimos seis meses (excluir primer mes o periodos de
cambio).
Falta de eficacia: sufren episodios trombóticos graves.
Falta de seguridad: presentan un episodio hemorrágico grave.
Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
Diciembre 2011
ETV
NO aprobada financiación
Aprobada indicación
IPT ACODs & TVP/TEP
http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
55,4%
Fibrilación
Auricular
16%
TVP o TEP
71 %
560.000
pacientes
Cuotas de ACODs en
España y Europa
¿ Por qué ?
Seguimiento
Seguimiento
Complicaciones
Secuelas
Recurrencia Hemorragia
Anticoagulación
3% hemorragia grave
Sintrom / warfarina
Kahn SR, et al.
N Engl J Med. 2022 Jul 7;387(1):45-57.
Sangrado mayor
Sangrado no fatal en
sitio crítico
Sangrado no mayor
clinicamente relevamente
1.1% 1.7%
0.23% 0.63%
6.6% 8.4%
Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as
compared with vitamin K antagonist in the treatment of acute
symptomatic venous thromboembolism: a systematic review
and meta-analysis
Van Der Hulle T. et al.
J Thromb Haemost 2014;12:320-8.
Sangrado
intracraneal no fatal
Sangrado G-I mayor
Sangrado fatal
0.09% 0.25%
0.06% 0.17%
0.35% 0.53%
Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as
compared with vitamin K antagonist in the treatment of acute
symptomatic venous thromboembolism: a systematic review
and meta-analysis
Van Der Hulle T. et al.
J Thromb Haemost 2014;12:320-8.
Recurrencia
Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as
compared with vitamin K antagonist in the treatment of
acute symptomatic venous thromboembolism:
a systematic review and meta-analysis
Recurrencia
EP Fatal
Mortalidad total
Van Der Hulle T. et al.
J Thromb Haemost 2014;12:320-8.
2% 2.2%
0.07% 0.07%
2.4% 2.4%
Recurrencia RR 0.88% (95% CI 0.74-1.05).
EP fatal RR 1.02% (95% CI 0.39-5.96).
Mortalidad total RR 0.97% (95% CI 0.83-1.14).
Secuelas
Secuelas
Síndrome
postrombótico
Hipertensión
pulmonar
30%
2primeros años
2ªcausa de invalidez
Medias de compresión
Venotónicos: sulodexida
Síndrome postrombótico
Visona A et al.
Vasa 2021;50(5):331-340.
Hipertensión pulmonar
Tipo IV
1 - 5 %
Ecocardiograma
Gammagrafía V/P
Payares-Jardim C.
Rev Col Cardiol 2017;24 Supl 1:48-54.
Hipertensión pulmonar
Payares-Jardim C.
Rev Col Cardiol 2017;24 Supl 1:48-54.
Explorar las piernas
Vigilar la disnea
CON
CLU
SIO
NES
• Manejo multidisciplinar.
• Tromboprofilaxis.
• Algoritmo diagnóstico.
• Anticoagulación con ACOD.
• Control complicaciones.
• Manejo de secuelas.
Atención Integral del paciente con Trombosis
Atención Integral del paciente con Trombosis

Más contenido relacionado

Similar a Atención Integral del paciente con Trombosis

ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
MarilyCabada1
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
FabiolaSalvador3
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
FranciscoDanielNavar
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
ManuelBriez1
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
27-07-11
27-07-1127-07-11
27-07-11nachirc
 
TVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficialTVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficial
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13
Tromboembolia pulmonar  lobitoferoz13Tromboembolia pulmonar  lobitoferoz13
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
ETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoAlvaro Campos
 

Similar a Atención Integral del paciente con Trombosis (20)

ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
16.30_hs___dr_caneva___(tep_agudo) (1).ppt
 
tep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppttep actualidades 2014.ppt
tep actualidades 2014.ppt
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
 
27-07-11
27-07-1127-07-11
27-07-11
 
TVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficialTVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficial
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
CyE
CyECyE
CyE
 
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13
Tromboembolia pulmonar  lobitoferoz13Tromboembolia pulmonar  lobitoferoz13
Tromboembolia pulmonar lobitoferoz13
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.Manejo ETEV. Actualización ACOD.
Manejo ETEV. Actualización ACOD.
 
ETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológicoETEV en paciente oncológico
ETEV en paciente oncológico
 

Más de Dr. Vladimir Salazar Rosa

Tratamiento ETV gestantes semi2021
Tratamiento ETV gestantes semi2021Tratamiento ETV gestantes semi2021
Tratamiento ETV gestantes semi2021
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Trombosis venosa retiniana
Trombosis  venosa retiniana Trombosis  venosa retiniana
Trombosis venosa retiniana
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Anticoncepción hormonal y trombosis venosa
Anticoncepción hormonal y trombosis venosaAnticoncepción hormonal y trombosis venosa
Anticoncepción hormonal y trombosis venosa
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferenteSindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Sindrome de Paget-Schroetter
Sindrome de Paget-SchroetterSindrome de Paget-Schroetter
Sindrome de Paget-Schroetter
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein ThrombosisTrombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Como hacer presentaciones en PowerPoint
Como hacer presentaciones en PowerPointComo hacer presentaciones en PowerPoint
Como hacer presentaciones en PowerPoint
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Como hacer presentaciones en Medicina
Como hacer presentaciones en MedicinaComo hacer presentaciones en Medicina
Como hacer presentaciones en Medicina
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
alta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmónalta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmón
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadasdiagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Filtros de vena cava inferior en embarazadas
Filtros de vena cava inferior en embarazadasFiltros de vena cava inferior en embarazadas
Filtros de vena cava inferior en embarazadas
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
anticoagulantes de acción directa en Urgencias
anticoagulantes de acción directa en Urgenciasanticoagulantes de acción directa en Urgencias
anticoagulantes de acción directa en Urgencias
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
early discharge in pulmonary embolism with DOAC
early discharge in pulmonary embolism with DOACearly discharge in pulmonary embolism with DOAC
early discharge in pulmonary embolism with DOAC
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Pulmonary embolism & COPD
Pulmonary embolism & COPDPulmonary embolism & COPD
Pulmonary embolism & COPD
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de MedicinaPulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retinianaRetinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
heparin in fertility
heparin in fertilityheparin in fertility
heparin in fertility
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 

Más de Dr. Vladimir Salazar Rosa (20)

Tratamiento ETV gestantes semi2021
Tratamiento ETV gestantes semi2021Tratamiento ETV gestantes semi2021
Tratamiento ETV gestantes semi2021
 
Trombosis venosa retiniana
Trombosis  venosa retiniana Trombosis  venosa retiniana
Trombosis venosa retiniana
 
Anticoncepción hormonal y trombosis venosa
Anticoncepción hormonal y trombosis venosaAnticoncepción hormonal y trombosis venosa
Anticoncepción hormonal y trombosis venosa
 
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferenteSindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
Sindrome de Paget-Schroetter una TVP de manejo diferente
 
Sindrome de Paget-Schroetter
Sindrome de Paget-SchroetterSindrome de Paget-Schroetter
Sindrome de Paget-Schroetter
 
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein ThrombosisTrombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
Trombosis Venosa Superficial or Superficial Vein Thrombosis
 
Como hacer presentaciones en PowerPoint
Como hacer presentaciones en PowerPointComo hacer presentaciones en PowerPoint
Como hacer presentaciones en PowerPoint
 
Como hacer presentaciones en Medicina
Como hacer presentaciones en MedicinaComo hacer presentaciones en Medicina
Como hacer presentaciones en Medicina
 
alta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmónalta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmón
 
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadasdiagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
diagnóstico de embolia pulmonar en embarazadas
 
Filtros de vena cava inferior en embarazadas
Filtros de vena cava inferior en embarazadasFiltros de vena cava inferior en embarazadas
Filtros de vena cava inferior en embarazadas
 
anticoagulantes de acción directa en Urgencias
anticoagulantes de acción directa en Urgenciasanticoagulantes de acción directa en Urgencias
anticoagulantes de acción directa en Urgencias
 
early discharge in pulmonary embolism with DOAC
early discharge in pulmonary embolism with DOACearly discharge in pulmonary embolism with DOAC
early discharge in pulmonary embolism with DOAC
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
 
Pulmonary embolism & COPD
Pulmonary embolism & COPDPulmonary embolism & COPD
Pulmonary embolism & COPD
 
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de MedicinaPulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
Pulmonary embolism Embolia de pulmón para estudiantes de Medicina
 
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
Prevent VTE in non surgical patients = Tromboprofilaxis en pacientes no quirú...
 
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retinianaRetinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
Retinal Vein Occlusion. Trombosis de Vena retiniana
 
heparin in fertility
heparin in fertilityheparin in fertility
heparin in fertility
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Atención Integral del paciente con Trombosis

  • 1.
  • 2. Dr. Vladimir Salazar Rosa Unidad Acreditada de Trombosis. Servicio de Medicina Interna. H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Profesor Asociado Universidad de Murcia. @DoctorVSalazar Drvsalazar #vladiatorneversurrender ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA TVP
  • 4. Trombosis Venosa Profunda Embolia Pulmonar Enfermedad Tromboembólica Venosa
  • 5. En Europa, ETV más mortalidad que: Cohen AT et al. Thromb Haemost 2007;98:756-64. Cáncer de mama Cáncer de próstata SIDA Accidentes de tráfico
  • 6. Cohen AT et al. Thromb Haemost 2007;98:756-64. Enfermedad Tromboembolica Venosa CADA 37SEGUNDOS alguien en el mundo occidental muere por un trombo en la pierna o en el pulmón.
  • 10. 10
  • 11.
  • 12. Altas hospitalarias: 1999-2006. 196.279 casos (0.82%). TEP: 59.035 casos. Mortalidad: 11.6%. TVP: 40.992 casos. Mortalidad: 2.3%. Diagnostico secundario: 95.149 casos (49%). Guijarro et al. Med Clin (Barc) 2008;131 (Supl):2-9.
  • 13. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 1 Sistema Nervioso 2 Ojos 3 ORL y Boca 4 Sistema Respiratorio 5 Sistema Circulatorio 6 Aparato Digestivo 7 Hepatobiliar y Páncreas 8 Sistema Musculoesquelético y Conectivo 9 Piel, Subcutáneo y Mama 10 Endocrinología, Nutrición y Metabólicas 11 Riñón y Tracto Urinario 12 Sistema Genital Masculino 13 Sistema Genital Femenino 14 Embarazo, Parto y Puerperio 15 Recien Nacido y Procesos Perinatales 16 Sangre e Inmunología 17 Mieloproliferativos y Tumores Pobremente Diferenciados 18 Infecciosos y Parasitarios 19 Psiquiatría 20 Alcohol y Drogas 21 Envanenamientos y Efectos Tóxicos 22 Quemados 23 Otros factores que influyen en la Salúd 24 Infecciones VIH 25 Politraumatismos Médicos: 74% Quirúrgicos: 26% Guijarro et al. Med Clin (Barc) 2008;131 (Supl):2-9. ETV: diagnóstico secundario
  • 14. ¿ Lo hacemos bien ?
  • 15. Estudio multicéntrico. 32 países, 358 hospitales. 35.239 pacientes con riesgo ETEV. Resultados: ENDORSE study. Lancet 2008;371:387-394. Quirúrgicos: 58.5% Médicos: 39.5%
  • 16. Pacientes españoles del ENDORSE. 3809 pacientes con riesgo ETEV. Resultados: Nieto JA et al. Med Clin (Barc) 2009;133 (1):1-7. Quirúrgicos: 82% Médicos: 64.1%
  • 19. Tromboprofilaxis farmacológica Medidas generales Tromboprofilaxis mecánica Movilización precoz Hidratación adecuada
  • 22. Padua Prediction Score risk assessment model. J Thromb Haemost 2010;8:2450-7. ACCP 2012 Alto riesgo ≥ 4 Factor de riesgo Puntos Cáncer activo 3 ETEV previa (Excluyendo TVS) 3 Inmovilización (al menos 3 días) 3 Trombofilia conocida 3 Traumatismo y/o cirugía reciente (<1 mes) 2 Edad ≥ 70 años 1 Insuficiencia cardíaca y/o respiratoria 1 IAM o ACV 1 Infección aguda y/o enfermedad reumatológica 1 Obesidad (IMC ≥30) 1 Tratamiento hormonal 1
  • 23. Para pacientes médicos hospitalizados por enfermedad aguda con alto riesgo de ETEV, recomendamos tromboprofilaxis farmacológica con HBPM, HNF o fondaparinux. Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. ACCP 2012 1B
  • 24. Para pacientes médicos hospitalizados por enfermedad aguda con bajo riesgo de ETEV, recomendamos en contra de la tromboprofilaxis farmacológica o mecánica. Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. ACCP 2012 1B
  • 26. Factor de Riesgo Puntuación Fallo renal moderado (TFG: 30-50 mL/min) 1 Varón 1 Edad 40-84 años 1.5 Cáncer activo 2 Enfermedad reumatológica 2 Catéter venoso central 2 Ingreso en UCI (o unidad coronaria) 2.5 Fallo renal severo (TFG < 30 mL/min) 2.5 Fallo hepático (INR > 1.5) 2.5 Edad ≥ 85 años 3.5 Recuento plaquetario < 50.000/μL 4 Hemorragia en los 3 meses previos 4 Úlcera gastroduodenal activa 4.5 Alto riesgo ≥ 7 Decousus et al. Chest 2011;139:69-79. Riesgo hemorrágico
  • 27. En pacientes ingresados en el hospital por enfermedad médica aguda que presenten una hemorragia o tienen alto riesgo de hemorragia, se realiza una recomendación en contra de la tromboprofilaxis farmacológica. Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. ACCP 2012 1B
  • 28. Para pacientes médicos hospitalizados por enfermedad aguda con alto riesgo de ETEV, pero que sangran o tienen alto riesgo para sangrado mayor, sugerimos tromboprofilaxis mecánica con medias de compresión o compresión neumática intermitente, mejor que nada. Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. ACCP 2012 2C
  • 29. Cuando la hemorragia cesa y si persiste riesgo de ETEV, sugerimos sustituir la tromboprofilaxis mecánica por la farmacológica. Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. ACCP 2012 2B
  • 31. ¿ y qué hacemos en Atención Primaria ?
  • 33. 3 3
  • 36. Neoplasia activa (Tº en curso o en los últimos 6 meses o paliativo) Parálisis, paresia o reciente inmovilización de las EE.II. Reciente encamamiento > 3 días o cirugía mayor (< 4 semanas) Hipersensibilidad localizada a nivel de las venas profundas Edema en toda la extremidad Edema pantorrilla > 3 cm comparada con pierna asintomática Edema (con fovea) en la pierna sintomática Venas superficiales colaterales (no varicosas) Diagnóstico alternativo verosímil Lancet 1997;350:1795-98. Modelo de predicción clínica de TVP Características clínicas Puntos 1 1 1 1 1 1 1 1 -2 Alta ≥ 3 puntos Moderada = 1-2 puntos Baja < 1 punto
  • 37. Sospecha de TVP Positivo Bajo grado probabilidad Moderada y alta grado probabilidad Repetir Eco en 5-7 días Negativo No TVP Positivo TVP J Thromb Haemost 2002;645-651. Br J Haematol 2004;124:15-25. Dimero D Negativo No TVP ECO Doppler TVP Eco Doppler Positivo Negativo TVP
  • 38. Clínica de TVP FC > 100 lpm Reciente encamamiento > 3 días o cirugía mayor (< 4 semanas) TVP o TEP previos Hemoptisis Cáncer Primera posibilidad diagnóstica de TEP Modelo de predicción clínica de TEP Características clínicas Puntos 3 1.5 1.5 1.5 1 1 3 Alta > 6 puntos Moderada = 2-6 puntos Baja < 2 puntos Ann Intern Med 1998;129:997-1005.
  • 39. Sospecha de TEP Positivo Bajo o moderado grado probabilidad Alto grado probabilidad Eco doppler MMII Negativo No TEP Positivo TEP Dimero D Negativo No TEP AngioTAC TEP AngioTAC Positivo Negativo TEP N Engl J Med 2010;363:266-74.
  • 40.
  • 43. Aliviar síntomas. Prevenir progresión. Reducir EP. Reducir recurrencia. Disminuir el SPT y la HTP.
  • 45. ¿Cómo evitar recurrencias o progresión del trombo? HBPM ACOD Antivitamina K Anticoagulación Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban
  • 46. No hay que hacer reposo Terapia compresiva Anticoagulación Heparina de bajo peso molecular Acenocumarol / warfarina Chest 2012;141 (suppl):e195S-e226S. Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban
  • 48. Konstantinides SV et al European Heart Journal 2019;00:1-61.
  • 49. En los pacientes con ETV (TVP o EP) sugerimos como tratamiento anticoagulante los ACOD (apixaban, dabigatran, edoxaban o rivaroxaban) sobre AVK (acenocumarol, warfarina). Ortel TL et al. Blood Adv. 2020;4(19):4693-4738.
  • 50. En los pacientes con ETV (TVP o EP) recomendamos como tratamiento anticoagulante los ACOD (apixaban, dabigatran, edoxaban o rivaroxaban) sobre AVK (acenocumarol, warfarina). Stevens SM et al. Chest 2021;160(6):e545-e608.
  • 51.
  • 56. Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
  • 58. INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 Si el paciente aún no toma AVK: Hipersensibilidad (alergia) o contraindicaciones a los AVK. Antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC). Ictus isquémico y con alto riesgo de HIC (HAS-BLED > 3). DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
  • 59. INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA UT/V1/16052012 DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO Si el paciente ya toma AVK: No pueden mantener rango INR → INR dentro de rango ≤ 60 % en los últimos seis meses (excluir primer mes o periodos de cambio). Falta de eficacia: sufren episodios trombóticos graves. Falta de seguridad: presentan un episodio hemorrágico grave. Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
  • 60. Diciembre 2011 ETV NO aprobada financiación Aprobada indicación IPT ACODs & TVP/TEP http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
  • 62. Cuotas de ACODs en España y Europa
  • 66. Anticoagulación 3% hemorragia grave Sintrom / warfarina Kahn SR, et al. N Engl J Med. 2022 Jul 7;387(1):45-57.
  • 67. Sangrado mayor Sangrado no fatal en sitio crítico Sangrado no mayor clinicamente relevamente 1.1% 1.7% 0.23% 0.63% 6.6% 8.4% Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as compared with vitamin K antagonist in the treatment of acute symptomatic venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis Van Der Hulle T. et al. J Thromb Haemost 2014;12:320-8.
  • 68. Sangrado intracraneal no fatal Sangrado G-I mayor Sangrado fatal 0.09% 0.25% 0.06% 0.17% 0.35% 0.53% Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as compared with vitamin K antagonist in the treatment of acute symptomatic venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis Van Der Hulle T. et al. J Thromb Haemost 2014;12:320-8.
  • 70. Effectiveness and safety of novel oral anticoagulants as compared with vitamin K antagonist in the treatment of acute symptomatic venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis Recurrencia EP Fatal Mortalidad total Van Der Hulle T. et al. J Thromb Haemost 2014;12:320-8. 2% 2.2% 0.07% 0.07% 2.4% 2.4% Recurrencia RR 0.88% (95% CI 0.74-1.05). EP fatal RR 1.02% (95% CI 0.39-5.96). Mortalidad total RR 0.97% (95% CI 0.83-1.14).
  • 72. 30% 2primeros años 2ªcausa de invalidez Medias de compresión Venotónicos: sulodexida Síndrome postrombótico Visona A et al. Vasa 2021;50(5):331-340.
  • 73. Hipertensión pulmonar Tipo IV 1 - 5 % Ecocardiograma Gammagrafía V/P Payares-Jardim C. Rev Col Cardiol 2017;24 Supl 1:48-54.
  • 74. Hipertensión pulmonar Payares-Jardim C. Rev Col Cardiol 2017;24 Supl 1:48-54.
  • 77. • Manejo multidisciplinar. • Tromboprofilaxis. • Algoritmo diagnóstico. • Anticoagulación con ACOD. • Control complicaciones. • Manejo de secuelas.

Notas del editor

  1. Buenas tardes a todos, antes de nada agradecer a
  2. Mi diapositiva de conflicto de intereses
  3. Como todos sabeis la ETEV se manifiesta principalmente con la EP y la TVP.
  4. O dicho de otra forma; en el mundo occidental muere cada 37 segundos una persona por EP
  5. Además de las guías clínicas que podemos encontrar en la literatura científica al respecto…? In addition, Can we find any more papers about it ...?
  6. Mortalidad asociada al ingreso por TEP y TVP. Guijarro R.(1): estudio utilizando datos de CMBD de altas hospitalarias del sistema nacional de Salud en el periodo 1999 – 2005. ETV: 0.82% total altas hospitalarias Edad media 65 a. en varones y 68 en mujeres. 53% EP y 47% TVP 4%0 hospitalizados por cualquier motivo padecieron una ETV. Incidencia estimada de ETV en 2005: 154/100.000. ETV como diagnostico secundario 95.149 casos agrupados por categoria diagnóstica mayor.
  7. Eran EP que se habían generado en el hospital, y el 75% en servicios médicos, destacando sistema respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso.
  8. Pero además de ser la fuente de la mayoria de la ETEV, lo hacemos bien?
  9. Una posible explicación de este hecho es que los criterios para la estratificación de riesgo tromboembólico en pacientes quirúrgicos están mejor establecidos lo que facilita que se puedan estandarizar mejor los protocolos de actuación, mientras que entre los médicos se agrupan pacientes muy heterogéneos, con diferentes patologías y comorbilidades y con mayor riesgo de sufrir complicaciones o interacciones farmacológicas. Otro hecho significativo es que los datos obtenidos de grandes registros reflejan que, en este grupo, el riesgo de sufrir una hemorragia durante el ingreso es mayor que el de sufrir una ETV, lo que podría contribuir también a explicar una mayor resistencia de los clínicos a usar anticoagulantes.
  10. Como podéis ver en nuestro país las cosas se hacen mucho mejor, pero aun existen en nuestro servicios un 36% de pacientes sin tromboprofilaxis a pesar de necesitarla.
  11. Hablamos de las medidas generales, la movilización precoz y la hidratación que se dan por sabidas. Hablamos de la tromboprofilaxis mecánica de la comentaremos algo y la tromboprofilaxis farmacológica que será el protagonista de esta charla.
  12. Hay un capitulo dedicado en exclusividad para estos pacientes que No incluye paciente con traumatismo, lesión medular, y ACV isquémico y hemorrágico.
  13. Este modelo los clasifica en alto riesgo y bajo riesgo. En la cohorte inicial (1180 pacientes) se produjo un 11% de ETEV en pacientes de alto riesgo sin TP y en 2.2% (4 casos) en pacientes con TP, y 0.3% en los de bajo riesgo. En los pacientes de alyo riesgo que no recibieron TP: 6.7% TVP, 3.9% TEP no fatal, 0.4% TEP fatal. Hemorragia mayor o clíncamente relevante en en estos pacientes 1.6% (3 pacientes). La valoración de riesgo hemorrágico en estos pacientes con tromboprofilaxis fue de 0.4%. Seguimiento a los 90 días. 30 veces más de riesgo en los pacientes de alto riesgo. Limitaciones de esta tabla (pocos eventos, validación suboptima). Falta validadción prospectiva. Un dato importante de este estudio es que solo TP durante el ingreso, pero si efcto protector durante los 90 días de seguimiento.
  14. HNF, HBPM y fondaparinux reducen TVP sintomática y EP fatal, duración 6-21 días, o hasta movilidad recueperada o alta hospitalaria. HBPM y HNF sin diferencias significativas nisiquiera desde el punto de vista coste efectividad. Se contempla HNF y el grado de recomendación ha bajado de 1A a 1B.
  15. Novedad de este año
  16. Se debe tener en cuenta el riesgo hemorragico del paciente ingresado. Se recomienda aplicar la escala de valoración de riesgo derivada del registro Improve, 9388 pacientes, incideicnai acumulada de hemorragia alos 14 días de de 3.2% (1.2% mayores, 2.1% no mayores) en la que aquellos pacientes con una puntuación de al menos 7 puntos presentaban un riesgo hemorrágico elevado, que habría que tener en cuenta a la hora de preescribir tromboprofilaxis farmacológica. Es una escala compleja y no bien validada.
  17. Baja de 1A a 2C
  18. La predicción de una TVP basada exclusivamente en los síntomas y examen clínico es de poca utilidad. No obstante, combinando éstos con los factores de riesgo, nos permiten estratificar los pacientes con sospecha de TVP en tres categorías: alta, moderada y baja probabilidad de TVP. Por supuesto ello no excluye el empleo de otras exploraciones, pero simplifica su uso. Entre los modelos clínicos predictivos de TVP, el más sencillo y difundido es el de Wells PS et al, aparecido en 1995 y modificado en 1997. En nuestro país, Ruiz- Giménez N, et al (2002) han validado una modificación del mismo. Su utilización en urgencias clasifica con seguridad a los pacientes con sospecha de TVP; ello posibilita retrasar (o excluir) la práctica de exploraciones complementarias por imagen que confirmen el diagnóstico, siendo pues útil en centros donde no se disponga de la posibilidad de realizar un eco-Doppler urgente. Ruiz-Giménez N et al. Trombosis venosa profunda en miembros inferiores en un servicio de urgencias. Utilidad de un modelo clínico de estratificación de riesgo. Med Clin 2002;118:529-533. Wells PS et al. Value of assessment of pretest probability of deep-vein thrombosis in clinical management. Lancet 1997;350:1795-1798.
  19. La predicción de una TVP basada exclusivamente en los síntomas y examen clínico es de poca utilidad. No obstante, combinando éstos con los factores de riesgo, nos permiten estratificar los pacientes con sospecha de TVP en tres categorías: alta, moderada y baja probabilidad de TVP. Por supuesto ello no excluye el empleo de otras exploraciones, pero simplifica su uso. Entre los modelos clínicos predictivos de TVP, el más sencillo y difundido es el de Wells PS et al, aparecido en 1995 y modificado en 1997. En nuestro país, Ruiz- Giménez N, et al (2002) han validado una modificación del mismo. Su utilización en urgencias clasifica con seguridad a los pacientes con sospecha de TVP; ello posibilita retrasar (o excluir) la práctica de exploraciones complementarias por imagen que confirmen el diagnóstico, siendo pues útil en centros donde no se disponga de la posibilidad de realizar un eco-Doppler urgente. Ruiz-Giménez N et al. Trombosis venosa profunda en miembros inferiores en un servicio de urgencias. Utilidad de un modelo clínico de estratificación de riesgo. Med Clin 2002;118:529-533. Wells PS et al. Value of assessment of pretest probability of deep-vein thrombosis in clinical management. Lancet 1997;350:1795-1798.
  20. En cuanto al tratamiento.....
  21. La finalidad del tratamiento es:
  22. El 85% de las personas que viven anticoaguladas, lo estará de por vida. A esto hay que añadir que la cifra de pacientes anticoagulados se incrementa, año tras año, de forma exponencial.
  23. El 85% de las personas que viven anticoaguladas, lo estará de por vida. A esto hay que añadir que la cifra de pacientes anticoagulados se incrementa, año tras año, de forma exponencial. ETV 16%: 128000 pacientes
  24. 71,4% de los anticoagulados podrían estar con ACODs.
  25. Según el posicionamiento del Ministerio de Sanidad, se debería cambiar del tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) a los nuevos anticoagulantes orales de acción directa cuando se documente mal control de la anticoagulación o haya signos de neuroimagen de alto riesgo de hemorragia con los dicumarínicos. Referencia bibliográfica. Informe de posicionamiento terapéutico UT/V4/23122013. Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (citado 23 de diciembre de 2013).Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en URL: http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/criterios-anticoagulantes-orales.pdf
  26. El 85% de las personas que viven anticoaguladas, lo estará de por vida. A esto hay que añadir que la cifra de pacientes anticoagulados se incrementa, año tras año, de forma exponencial.
  27. Sangrado mayor definido de forma similar en todos los estudios: caida de Hb <2gr, trasfusion de al menos 2 concentrados de Hematies, sitio crítico (intracraneal, intraespeinal, intraocular, pericardico, intraarticular, intramuscular con sd compartimental, retroperotineal) o que contribuya a la muerte. En todos los estudio menos en el RECOVER: Sangrado no mayor clínicamente relevante: sangrado sin criterio de sangrado mayor, pero asociado a intervención medica, contacto con medico, interrupción del estudio, o disconfort o que detiene nuestra vida diaria.
  28. Sangrado mayor definido de forma similar en todos los estudios: caida de Hb <2gr, trasfusion de al menos 2 concentrados de Hematies, sitio crítico (intracraneal, intraespeinal, intraocular, pericardico, intraarticular, intramuscular con sd compartimental, retroperotineal) o que contribuya a la muerte. En todos los estudio menos en el RECOVER: Sangrado no mayor clínicamente relevante: sangrado sin criterio de sangrado mayor, pero asociado a intervención medica, contacto con medico, interrupción del estudio, o disconfort o que detiene nuestra vida diaria.
  29. Cuando vemos el Forest Plot observamos que no hubo diferencias significativas en cuanto a eficacia, ya sea hablando en recurrencias, EP fatal y mortalidad total.
  30. Es verdad que no existen estudios prospectivos, pero los resultados de las grandes series de los centros con experiencia sugieren la importancia capital de las unidades multidisciplinares y centros de referencia regional, donde la trombolisis local y la cirugía descompresiva precoz, parece obtener mejores resultados que la anticoagulación sóla, actitud que no se está haciendo en nuestros pacientes según RIETE. No sabemos el papel que juegan la trombofilia ni la anticoagulación postquirúrgica. Y la obligación de RIETE de aportar luz en estas interrogantes con su gran volumen de pacientes.