SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención
del Recién
Nacido en
Sala de
Partos
      Elsa georgina duarte fabian
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una
   evaluación especial en cuatro momentos en el curso de
   los primeros días de vida:


 la atención inmediata al nacer,
 durante el período de transición (primeras horas de vida),
 al cumplir alrededor de 6 a 24 horas
 previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
Atención y
preparación
1.       Pasos iniciales
     •     Evitar pérdida de calor
     •     Cabeza en posición media
     •     Aspirar secreciones de boca, nariz y orofaringe
     •     Secar la piel
     •     Administrar oxígeno (sólo si es necesario)
CUIDADOS MEDIATOS
1.   Ligadura de cordón
2.   Profilaxis oftálmica con gotas de cloramfenicol o
     neomicina
3.   Aplicación de vitamina K
4.   Permeabilidad rectal con termómetro
5.   Permeabilidad esofágica con sonda orogástrica.
6.   Identificación del niño
7.   Huellas del RN y la madre.
8.   Exploración inicial
Tiempo Óptimo Clampear el
Cordón Umbilical
  Cuando cesan las pulsaciones del cordón,
  Provee suficientes reservas de hierro para los
  primeros 6-8 meses de vida.
  El clampeo inmediato del cordón aumenta el riesgo
  de anemia y deficiencia de hierro durante la primera
  mitad de la infancia.
Manejo del Cordón
Umbilical
Pinzar Tempranamente
Pinzar Precozmente
Pinzar Tardíamente
APGAR
SIGNO              0                   1                          2
  Frecuencia
                    Ausente            < 100 lpm                  > 100 lpm
   Cardiaca

  Esfuerzo
                    Ausente         Irregular, lento            Llanto vigoroso
 Respiratorio


                                  Extremidades algo
Tono Muscular        Flácido                                  Movimientos activos
                                      flexionadas


  Respuesta a
   Estímulos      Sin respuesta         Muecas                      Llanto
(Paso de sonda)


                   Cianosis o     Acrocianosis, tronco
  Coloración                                                       Rosáceo
                    Palidez             rosado


                                           • 8-10 es normal
                                           • 4-7 depresión leve–moderada
                                           • 0- 3 depresión severa
Determinación de la
Edad Gestacional
Por Fecha de Última menstruación
Test de Capurro
 • El Capurro A: aplicable a todo RN que y consta de 4 parámetros
   somáticos y 2 neurológicos.
 • El Capurro B: a todo niño de 1500 g ó más que esté afectada su
   respuesta neuromuscular.


                        Pretérmino (<37 sem)
                          A término (37-41)
                       Post término (> 42 sem)
Somatometría
Talla
Peso
Perímetro Cefálico
Perímetro Braquial
Largo del Pie
Perímetro Abdominal
EXPLORACIÓN
FÍSICA DEL
RECIÉN
NACIDO
Masculino                            Femenino
                   10           50        90            10           50      90
Peso al          2720 g       3200 g   3700 g        2680 g        3130 g   3600 g
nacer
Talla           49.0 cm        51. 0    53. 0        49.0 cm        51.0     52.5
                                cm       cm                          cm       cm
Perímetro       33.6 ± 1.5                        33.5 ± 1.8 cm
Cefálico           cm
Perímetro       31.1 ± 2.5                        31.5 cm ± 2.2
torácico           cm                                  cm
Perímetro      28.1 ± 3.0                          27.7 cm ±2.5
abdominal          cm                                   cm
        Valores percentilares de la antropometría del recién nacido de 40
        semanas
La exploración física debe realizarse lo más pronto posible
   después del nacimiento.
La evaluación óptima del RN debe incluir un primer examen
   físico en la sala de parto, con el objetivo de detectar
   oportunamente complicaciones.
Se realizará un segundo examen en las primeras 8h de vida,
  para detectar trastornos que pueden complicar el período
  de transición como:
  •   Alteraciones metabólicas
  •   Hidroelectrolíticas
  •   Cardiorrespiratorias
  •   Procesos infecciosos de adquisición intrauterina
Un tercer examen detallado se practicará entre las 12 y 24 h
  de vida, para identificar:
  • Traumatismos ocasionados durante el trabajo de parto
  • Parto e instrumentación
  • Lesiones generadas por compresión…
Finalmente un último examen antes del alta del neonato.
PUNTOS
SOBRESALIENTES
Exploración física RN = instrumento fundamental
RN deberá ser valorado por lo menos 4 veces:
  •Sala de partos
  •Cunero de transición
  •Alojamiento conjunto
  •Antes de egresarse.
Exploración neurológica
EXAMEN FÍSICO EN LA SALA DE
          PARTO
Evaluación de Silverman-
Andersen
EXAMEN FÍSICO EN EL
ÁREA DE ALOJAMIENTO
CONJUNTO MADRE-HIJO
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
ASPECTOS
PARTICULARES
INICIACIÓN TEMPRANA DE LA LACTANCIA
MATERNA Y EL apego precoz
Promueve la iniciación
temprana de la lactancia.
Regula la temperatura
Promueve un lazo materno-
infantil.
En América Latina y el
Caribe: se estima que el 66%
de muertes por diarrea y
enfermedades respiratorias
de infantes de 0-3 m pueden
ser prevenidas por la
lactancia exclusiva.
Profilaxis
 De la Enfermedad Hemorrágica del
 Neonato
 A los RN sanos administrarles 1 mg de Vit. K
 IM una sola dosis al nacer.
 De la Infección Ocular, colirio o
 ungüento:
 Tetraciclina al 1% (terramicina),
 Solución de Iodo-povidona al 2.5%,
 Nitrato de plata al 1 %(gotas).
Identificación
Atencion del rn en sala de partos completa y terminada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Candy Mauco
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
brithas
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Brayan Bravo
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
JetzabelAdileneCuadr1
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
Ingrid Cordova
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Distocia hombro
Distocia hombro Distocia hombro
Distocia hombro
 
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteracionesImplantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteraciones
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Líquido amniótico
Líquido amnióticoLíquido amniótico
Líquido amniótico
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 

Destacado

Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de la
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de laNorma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de la
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de laArmando Alcazar Gomez
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseFelipe Flores
 
Organigrama del imss
Organigrama del imssOrganigrama del imss
Organigrama del imss
oyuki
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Imss pate 1
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1
Alfredo Flores
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
ROMA72
 
El imss
El imssEl imss
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Eduardo Lopez Jr
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasangeliscervantes
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoSyddney Potoy
 

Destacado (20)

Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de la
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de laNorma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de la
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993, atención de la
 
Norma 07
Norma 07Norma 07
Norma 07
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
Historia Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal BaseHistoria Clinica Perinatal Base
Historia Clinica Perinatal Base
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Organigrama del imss
Organigrama del imssOrganigrama del imss
Organigrama del imss
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Imss pate 1
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
El imss
El imssEl imss
El imss
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivas
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 

Similar a Atencion del rn en sala de partos completa y terminada

Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAnh Vehla
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Suelí Bessa-Medicina
 
Valoracion en el recien nacido
Valoracion  en el recien nacidoValoracion  en el recien nacido
Valoracion en el recien nacido
Wendolyn Aguilar Martinez
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
pacofierro
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
Ana Laura Novelo Arjona
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidosafoelc
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
MaraYanetRodrguezSob
 
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
Atención inicial del Recien nacido 2020.pptAtención inicial del Recien nacido 2020.ppt
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
LAURAMARIAARRIETAALV
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091cristhian caceres
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoraciónCindy Mapula
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
Eduardo Lara
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidolaura rodriguez
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoJonathan Troncozo
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
javierarcecamacho1
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Frank Antony Ramos Guillermo
 
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
bernardiniz
 
Examen fisico serpa
Examen fisico serpaExamen fisico serpa
Examen fisico serpa
Mirella Afung Loo
 

Similar a Atencion del rn en sala de partos completa y terminada (20)

Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
 
Valoración del Recién Nacido
Valoración del Recién NacidoValoración del Recién Nacido
Valoración del Recién Nacido
 
Valoracion en el recien nacido
Valoracion  en el recien nacidoValoracion  en el recien nacido
Valoracion en el recien nacido
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
 
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
Atención inicial del Recien nacido 2020.pptAtención inicial del Recien nacido 2020.ppt
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacido
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacido
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
 
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
Clase 1 Recién nacido sano.pptx bebe 345
 
Examen fisico serpa
Examen fisico serpaExamen fisico serpa
Examen fisico serpa
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Atencion del rn en sala de partos completa y terminada

  • 1. Atención del Recién Nacido en Sala de Partos Elsa georgina duarte fabian
  • 2.
  • 3. El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:  la atención inmediata al nacer,  durante el período de transición (primeras horas de vida),  al cumplir alrededor de 6 a 24 horas  previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
  • 4. Atención y preparación 1. Pasos iniciales • Evitar pérdida de calor • Cabeza en posición media • Aspirar secreciones de boca, nariz y orofaringe • Secar la piel • Administrar oxígeno (sólo si es necesario)
  • 5. CUIDADOS MEDIATOS 1. Ligadura de cordón 2. Profilaxis oftálmica con gotas de cloramfenicol o neomicina 3. Aplicación de vitamina K 4. Permeabilidad rectal con termómetro 5. Permeabilidad esofágica con sonda orogástrica. 6. Identificación del niño 7. Huellas del RN y la madre. 8. Exploración inicial
  • 6. Tiempo Óptimo Clampear el Cordón Umbilical Cuando cesan las pulsaciones del cordón, Provee suficientes reservas de hierro para los primeros 6-8 meses de vida. El clampeo inmediato del cordón aumenta el riesgo de anemia y deficiencia de hierro durante la primera mitad de la infancia.
  • 7. Manejo del Cordón Umbilical Pinzar Tempranamente Pinzar Precozmente Pinzar Tardíamente
  • 9. SIGNO 0 1 2 Frecuencia Ausente < 100 lpm > 100 lpm Cardiaca Esfuerzo Ausente Irregular, lento Llanto vigoroso Respiratorio Extremidades algo Tono Muscular Flácido Movimientos activos flexionadas Respuesta a Estímulos Sin respuesta Muecas Llanto (Paso de sonda) Cianosis o Acrocianosis, tronco Coloración Rosáceo Palidez rosado • 8-10 es normal • 4-7 depresión leve–moderada • 0- 3 depresión severa
  • 10.
  • 11. Determinación de la Edad Gestacional Por Fecha de Última menstruación Test de Capurro • El Capurro A: aplicable a todo RN que y consta de 4 parámetros somáticos y 2 neurológicos. • El Capurro B: a todo niño de 1500 g ó más que esté afectada su respuesta neuromuscular. Pretérmino (<37 sem) A término (37-41) Post término (> 42 sem)
  • 14. Masculino Femenino 10 50 90 10 50 90 Peso al 2720 g 3200 g 3700 g 2680 g 3130 g 3600 g nacer Talla 49.0 cm 51. 0 53. 0 49.0 cm 51.0 52.5 cm cm cm cm Perímetro 33.6 ± 1.5 33.5 ± 1.8 cm Cefálico cm Perímetro 31.1 ± 2.5 31.5 cm ± 2.2 torácico cm cm Perímetro 28.1 ± 3.0 27.7 cm ±2.5 abdominal cm cm Valores percentilares de la antropometría del recién nacido de 40 semanas
  • 15. La exploración física debe realizarse lo más pronto posible después del nacimiento. La evaluación óptima del RN debe incluir un primer examen físico en la sala de parto, con el objetivo de detectar oportunamente complicaciones.
  • 16. Se realizará un segundo examen en las primeras 8h de vida, para detectar trastornos que pueden complicar el período de transición como: • Alteraciones metabólicas • Hidroelectrolíticas • Cardiorrespiratorias • Procesos infecciosos de adquisición intrauterina
  • 17. Un tercer examen detallado se practicará entre las 12 y 24 h de vida, para identificar: • Traumatismos ocasionados durante el trabajo de parto • Parto e instrumentación • Lesiones generadas por compresión… Finalmente un último examen antes del alta del neonato.
  • 18. PUNTOS SOBRESALIENTES Exploración física RN = instrumento fundamental RN deberá ser valorado por lo menos 4 veces: •Sala de partos •Cunero de transición •Alojamiento conjunto •Antes de egresarse. Exploración neurológica
  • 19. EXAMEN FÍSICO EN LA SALA DE PARTO
  • 21. EXAMEN FÍSICO EN EL ÁREA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO MADRE-HIJO
  • 33. INICIACIÓN TEMPRANA DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL apego precoz
  • 34. Promueve la iniciación temprana de la lactancia. Regula la temperatura Promueve un lazo materno- infantil. En América Latina y el Caribe: se estima que el 66% de muertes por diarrea y enfermedades respiratorias de infantes de 0-3 m pueden ser prevenidas por la lactancia exclusiva.
  • 35. Profilaxis De la Enfermedad Hemorrágica del Neonato A los RN sanos administrarles 1 mg de Vit. K IM una sola dosis al nacer. De la Infección Ocular, colirio o ungüento: Tetraciclina al 1% (terramicina), Solución de Iodo-povidona al 2.5%, Nitrato de plata al 1 %(gotas).

Notas del editor

  1. * En todos los nacimientos
  2. La exploración física se realiza con el objetivo de: hallar entidades patológicas, descartar anomalías congénitas, vigilar el período de transición, valorar el impacto del trabajo de parto y el parto del RN, identificar signos de infección o alteraciones metabólicas.
  3. Elemental e indispensable para normar el criterio de salud enfermedad, debe ser LO MÁS COMPLETA y COMPRENDER la SOMATOMETRÍA como la exploración FÍSICA y NEUROLÓGICA. La SOMATOMETRÍA nos permitiría descubrir anormalidades en el peso, longitud supina, edad gestacional, trastornos nutricionales y algunas malformaciones congénitas
  4. Se dejan todos los accesorios y se lavan las manos antes de examinar al bebé Se realiza bajo una buena fuente de luz y el niño debe de estar tranquilo (lo más conveniente) El bebé se debe de cuidar de manera cuidadosa y gentil Amenacen la vida, puedan alterar el período de transición a la vida extrauterina como malformaciones congénitas, cardiopatías congénitas, asfixia perinatal, apnea, bradicardia, paro cardíaco, cianosis central, patología pulmonar o traumatismos severis.
  5. … flexión, estiramiento, torsión, hiperextensión, aplicación de fórceps o cualquier tipo de maniobra brusca. En los RN normales se recomienda realizar la 2° o 3° evaluación en PRESENCIA de la MADRE, para que el médico le informe de cualquier tipo de malformación congénita. La alta temprana de la madre como el RN incrementa la importancia del examen físico temprano y ciudadoso, así como la obtención de una HC prenatal y de los eventos más sobresalientes del parto. Muchos neonatos dados de alta las primeras 24 h después del parto PARECEN NORMALES, pero podrán desarrollar problemas físicos, infecciosos o metabólicos más tarde.
  6. Antes de darle de alta Para correlacionar hallazgos clínicos con entidades patológicas, descartar anomalías, vigilar el período de transición, valorar el impacto del trabajo de parto y el parto en el RN, identificar signos de infección o alteraciones metabólicas. En la sala de parto se notan las anormalidades para verificar a los niños que requieren más cuidados, posteriormente. Relaciona respuesta neurológica con edad gestacional, investiga patología del SNC y periférica, para valorar la evolución del RN.
  7. Exploración en el menor tiempo posible y muy gentilmente Color rosado indica una buena oxigenación de la sangre y funcion cardiorrespiratoria sin compromiso. La cianosis podría indicar cardiopatía congénita importante o enfemerdad pulmonar. Pálido pudo haber presentado asfixia grave por vasocontricción periférica intensa, o padecer anemia importante por pérdida de sangre (placenta previa, hemorragia fetomaterna o hemólisis secundaria incompatible a Rh) Para valorar estado cardiopulmonar. Taquipnea mayor de 60/min = problema pulmonar. Bradipnea, apnea o ambas (menos de 30/min) posible trastorno intercostal, quejido espiratorio, aleteo nasal, disociación toracoabdominal. SON FRECUENTES EN LA SALA DE PARTO LAS DIFICULTADES RESPIRATORIAS ABT- Revela la calidad de los ruidos respiratorios, presencia o ausencia de estertores, rudeza respiratoria o sibilancias espiratorias. Para valorar tonos, soplos cardíacos PUEDEN SER TRANSITORIOS o indicar PRESENCIA DE CARDIOPATÍAS IMPORTANTES. Ausencia, presencia y calidad de pulsos… Se aprovecha el tono muscular relajado para la exploración abdominal. Si se encuentra DISTENDIDO puede indicar la presencia de MASAS ABDOMINALES, la concavidad del mismo puede ser secundaria a HERNIA DIAFRAGMÁTICA. Palpación y auscultación completan el examen. El cordón umbilical se evalúa por su ASPECTO, LONGITUD, RELACIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS CONTENIDOS (corte transversal se ven rebien 2 arterias, 1 vena), se cuentan para excluir la presencia de la arteria umbilical única (anomalías del aparato genitourinario). El cordón suele ser delgado de color amarillo o blanco grisáceo Se excluyen anomalías o ambigüedad (recomendado hacerlo antes de decirle a los padres el sexo) LA: color (pajizo leve (interior de un durazno) con sangre fresca o vieja), aspecto o volumen (700 ml). POLIHIDRAMNIOS MAYOR DE 2000 ML = relacionado con anencefalia u obstrucción aparato digestivo. Placenta = peso relacionado con el del neonato, placentas granes = infecciones congenitas o en el hidrops fetalis. Placenta con multiples infartos se debe a las mujeres con enfermedad hipertensiva crónica y se relaciona con neonatos pequeños para la edad gestacional.
  8. Ideal: 0 puntos SE DEBE REALIZAR EN LOS PRIMEROS 10 MIN DE VIDA
  9. Se realiza en esta área en caso de que el hospital no tenga cuneros o por las condiciones generales del neonato. El examinador deberá tener en cuenta que el bebé se encuentra en período de transición, por lo tanto recibe descargas simpáticas que: ocasiona cambios en la frecuencia cardíaca, color, respiración, actividad motora, función gastrointestinal y temperatura. *Los fármacos aplicados a la madre, el trauma obstétrico y enfermedad del RN pueden alterar la adaptación a la vida extrauterina. *Ya que el bebé se adapta a la vida extrauterina se procede a realizar la antropometría incluye longitud, perímetros cefálicos, torácico y abdominal *Es importante la OBSERVACIÓN, AUSCULTACIÓN (corazón, pulmones, abdomen y cabeza), PALPACIÓN y MANIPULACIÓN
  10. *VC = capa de grasa que cumple con la función de proteger al niño del medio ambiente, facilita su paso por el canal de parto. DESAPARECE EN LOS PRIMEROS DÍAS. Más abundante en prematuros y desaparece en neonato posmaduro. Amarillento por la presencia de meconio. *Pretérmino son rudimenatarias, posmaduro son largas. *L = pelo fino. Abundante, suave. Cubre espalda, hombros, frente y mejillas. DESAPARECE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA. Persiste más tiempo en prematuros. *Palidez seguida de la presión digital. Cuando se encuentra en pies y manos es que el BEBÉ TIENE FRÍO. SIGNO DE ARLEQUÍN = Condición transitria en donde se encuentra la mitad del cierpo sonrosada y la otra mitad palida = INESTABILIDAD VASOMOTORA. *
  11. *AP: Parietales se enciman sobre el occipital y el frontal = CABALGAMIENTO DE SUTURAS. Hijos de primigestas, cuando es un parto largo. *CEFALOHEMATOMAS SON CAUSA FRECUENTE DE DEFORMACIÓN y se producen lesiones de los huesos al ser comprmidos durante el parto, acumulando sangre entre la tabla externa y el periostio. *F = Anterior se ubica entre la parte media del frontal y los parietales, romboide y con eje mayor anteroposterior, SE MIDE A LO LARGO DE LA SUTURA SAGITAL y CORONAL, se suman las dos y el resultado se divide entre dos. NORMAL 2 (mas o menos) 1.5 cm *CT = Otras zonas blandas del cráneo del bebé. Si se encuentran en zona occipital = se descarta cretinismo, síndrome de Down, calcificación irregular etc. *Microcefalia probablemente por toxoplasmosis. Hidrocefalia con transiluminación y perímetro craneano.
  12. *FAS = Para descartar trisomías e hipotiroidismo *MILLIUM = glándulas sebáceas del dorso de la naríz y mejillas se hipertrofian debido a la influencia hormonal materna durante el embarazo *Cara ASIMÉTRICA por parálisis facial por el uso del FÓRCEPS *M O R = Anomalías del primer arco branquial en el retraso del crecimiento mandibular
  13. *Se debe esperar a que el bebe esté calmado, en caso contrario se le realiza al bebé un movimiento de vaivén y esto permitirá que abra los ojos por un momento. *Si no se ve el IRIS del bebé, puede presentarse ptosis *H = entre los párpados superiores y en la nuca (rosado o vinoso) DESAPARECEN AL PRIMER AÑO DE VIDA EA = Color leve asociado con osteogénesis imperfecta I = Manchas blancas o de Brushfield en el Síndrome de Down y también en niños normales Cristalino se descarta catarata (por medio de opacidad) se examina bajo una luz tenúe FONDO DE OJO: CONGESTIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS Y PEQUEÑAS HEMORRAGIAS CAUSADAS POR EL PARTO. GLÁNDULA LAGRIMAL = PEQUEÑA, FUNCIONA HASTA UNO O TRES MESES DISTANCIA ENTRE CANTOS INTERNOS ES DE 3.9 MAS 0.6 CM, si esta aumentada estamos hablando de: Síndromes de Apert, Hurler, otopalatodigital, enfermedad de crouzon
  14. *Se oprimen las fosas una por una con la boca cerrada *Lesiones en la mucosa por sífilis OIDOS *Sólo problemas de tipo estético *IBPA = trisomías *Algunos niños prematuros presentan falta de hélix, antihélix, trago y cartílago inferior. Membrana timpánica con aspecto opaco
  15. *Para descartar hendiduras *Macroglosia = presencia de hemangioma o lifangioma. Tmb asociada al síndrome de Beckwith-Wiedemann y enfermedad de pompe *Puede ser corto y no permitir el correcto movimiento de la lengua *EIPSTEIN = células epiteliales situadas en el paladar o encia que simulan perlas *El niño puede nacer incluso con dientes de leche
  16. *Para descartar fracturas *Siempre es CORTO, piel redundante en la nuca = SÍNDROME DE DOWN *CORTO y con arrugas = SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL o el de Turner *QTG = Se retrae al protuirse la lengua *Higroma quístico = puede aumentar la presión intratorácica *Quistes branquiales = fístulas, se mueven por la deglución
  17. *LDB = desaparece a las 2 o 3 semanas *FR cambia con el reposo, sueño, llanto… SE DEBE DE IDENTIFICAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA. *Puede respirar normalmente, con el ritmo de Cheyne-Stokes, irregularidad, respiraciones periódicas, períodos de apnea *Estimular al neonato para que realice espiraciones profundas. *Estertores finos y crepitantes =probable neumonía *Prematuros PUEDEN PRESENTAR BRADICARDIA *MÉTODO DE MEDICIÓN DE TA: técnica de blanqueamiento, con una venda elástica se comprime toda una extremidad por debajo de donde esté colocado del brazalete de presión; luego se infla y se llega hasta 130 mm Hg, se retira la venda de manera que la extremidad queda completamente pálida, se desinfla en brazalete y apenas quede rojito el brazo es la presión arterial que se busca. DESVENTAJA: Sólo se busca la sistólica
  18. *El eritema más secreción purulenta y mal olor sufiere una onfalitis infecciosa, dando lugar a una sepsis. *Si después de caído el cordón umbilical se presenta secreción amarillenta, se sospechara de granuloma umbilical.
  19. *Detectar hipospadias, epispadias, pene pequeño o clítoris grande. *No es raro el sangrado vaginal, por efecto hormonal de la madre *ORTOLANI: para descartar luxación congénita de la cadera. *Pelos sobre el lumbosacro sospecha de EB. *Checar que no se presenten meningoceles
  20. TM = aumentado refiere hipocalcemia, inflamación del SN, hemorragia intracraneal. HIPOTONÍA: síndrome de Down, Werding-Hoffman, Prader-Willi Edema en pie o manos e hipoplasia en uñas = SÍNDROME DE TURNER