SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA OBSTETRICA YANESTESIA OBSTETRICA Y
SUTURASSUTURAS
ANGEL FRANCISCO VERDAYES
LAVIN
 SESIÓN 10
 CONTENIDO: Analgesia y anestesia obstétrica. Materiales de
sutura.
 PROPÓSITO: Conocer los procedimientos de analgesia,
sedación y anestesia durante el parto. Comprender los
diferentes tipos de materiales de sutura empleados en cirugía
ginecológica y obstétrica.
 OBJETIVOS:
1. Describir la analgesia y anestesia general durante el parto.
2. Revisar la inhibición sensitiva del aparato genital. Mencionar la
 analgesia y anestesia regionales.
 3. Explicar el bloqueo epidural y la psicoprofilaxis para el alivio
del dolor.
 4. Mencionar los materiales de sutura naturales y sintéticos,
 5. Describir su fuerza tensil y la duración de su absorción.
 6. Comentar sus indicaciones.
• La analgesia o anestesia
obstétrica se refiere a
múltiples técnicas útiles
para aliviar el dolor que
acompaña al trabajo de
parto, parto o procedimiento
quirúrgico, su efecto puede
ser regional o sistémico,
sensorial o sensorimotor.
ANALGESIA Y ANESTESIA
OBSTÉTRICAS
Factores de riesgo anestésico:
 Obesidad notable.
 Edema importante o anomalías
anatómicas de la cara o cuello.
 Dientes protuberantes o dificultad
para abrir la boca.
 Corta estatura
 Asma
 Historia previa de complicaciones
anestésica.
• Bocio
• Trastornos hemorrágicos
VALORACIÓN DE LA PACIENTE
OBSTÉTRICA
ANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE ELANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE EL
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
•Cuando la contracción y dilatación del cuello uterino causa
molestias
•Agentes parenterales
Antagonistas
•Naloxona
ANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE ELANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE EL
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
Efectos secundarios agentes parenterales:
• Efecto depresión respiratoria del feto
• Somnolencia, mareo
INERVACIÓN SENSORIAL DEL APARATO
GENITAL
• UTERINA:
1er. Periodo del trabajo de parto:
fibras sensoriales viscerales útero, cuello y vagina
atraviesan hacia el plexo pélvico e iliaco interno, luego
las fibras viajan por las cadenas simpáticas lumbar y
torácica hacía la ME (T10 hasta T12 y L1).
• PORCIÓN INFERIOR DEL APARATO GENITAL:
Parto vaginal: Se transmite por el nervio pudendo interno,
transcurre bajo la superficie posterior del ligamento
sacrociático menor donde se une a la espina ciática. (S2
a S4).
ANESTÉSICOS LOCALESANESTÉSICOS LOCALES
EFECTOS ADVERSOS MATERNOS
• SNC
• Depresión neurológica
• Vértigo
• Tinitus
• Sabor metálico
• Entumecimiento de
lengua y boca
• Convulsiones
• CARDIOVASCULARES
• Hipertensión/hipotensión
y arritmias
EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS FETALESFETALES
• Desaceleraciones tardías
• Bradicardia persistente
• Alteración del riego uteroplacentario.
• Sufrimiento fetal
BLOQUEO PUDENDO
• Nervio pudendo : Inervación sensitiva genitales externos,
deriva S2-S4.
• Tipo de anestesia relativamente seguro y simple para
proveer analgesia del parto espontáneo.
• Se realiza bloqueo del nervio pudendo interno, con su
paso a través del ligamento sacro ciático menor.
• Anestesia en región del periné y relajamiento del piso
pélvico.
BLOQUEO PUDENDO
INDICACIONES
• Presentación podálica
• Fórceps
COMPLICACIONES
• Toxicidad sistémica
• Hematoma
• Infección grave en el sitio de inyección
BLOQUEO PARACERVICAL
• Provee alivio satisfactorio del dolor durante el primer
periodo del trabajo de parto.
• Se inyecta lidocaína 5 a 10 ml de sol. al 1% a ambos
lados del cuello uterino a las 3 y 9 cuadrantes del reloj,
bloquea el ganglio de Flankenhause.
COMPLICACIONES
• Bradicardia fetal 15%
• Vasoconstricción arterias uterinas
• Hipertonía miometrial
BLOQUEO RAQUÍDEO (SUBARACNOIDEO)
• Introducción de anestésico local al espacio
subaracnoideo para lograr analgesia.
• Ventajas: tiempo breve para el procedimiento, rápido
inicio del bloqueo, alta tasa de éxito.
• Complicaciones: Hipotensión, cefalea posterior a
punción, prurito, convulsiones, disfunción vesical.
• Contraindicaciones: Hipotensión materna, coagulopatía
materna, tx. Heparina, bacteriemia no tratada, infección
cutánea sobre el sitio de inserción, aumento de presión
intracraneal.
BLOQUEO RAQUÍDEO
Parto
• Nivel de analgesia
dermatoma
T10(ombligo).
• Lidocaína
• Bupivacaína (10 a 12
mg en sol. Glucosa al
8.5%)
Cesárea
• Bloqueo sensorial a nivel
dermatoma T4
• Bupivacaína (10 a 12 mg)
• Lidocaína (50 a 75mg)
ANESTESIA EPIDURAL
• Inyección de anestésico en el
espacio epidural.
• Alivio del dolor del parto, trabajo de
parto, cesárea.
• Parto: Bloqueo dermatoma T10 a S5.
• Cesárea: Bloqueo dermatoma T4 a
S1
• Dosis de prueba 3ml lidocaina 1.5%
con adrenalina 1:200000 o
bupivacaína 0.025%,
• Dosis 5ml de bupivacaína.
ANESTESIA EPIDURAL
COMPLICACIONES
•
Bloqueo raquídeo total.
•
Analgesia ineficaz
•
Hipotensión
•
Convulsiones
CONTRAINDICACIONES
• Hemorragia materna
• Uso de anticoagulantes.
• Infección en el sitio de punción
• Enfermedad neurológica.
• La preparación para el parto psicoprofiláctico es una educación
para lograr que la mujer embarazada y su pareja experimenten
una vivencia completa, responsable y gratificante del nacimiento
de su hijo.
• Entrenamiento adecuado de la respiración y el apoyo psicológico
adecuado.
PSICOPROFILAXIS
PSICOPROFILAXISPSICOPROFILAXIS
• Preparación previa de la gestante: conferencias y ejercicios
programados (relajación muscular y psicológica,técnicas
respiratorias,etc).
• Medio físico adecuado,ausencia de estímulos negativos.
• Colaboración absoluta de la paciente.
SUTURASSUTURAS
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Sutura es el material destinado
a favorecer la cicatrización de
una herida mediante el
afrontamiento quirúrgico de los
bordes o extremos de ésta, con
objeto de mantenerlos unidos
disminuyendo la tensión entre
ellos.
CARACTERISTICAS DEL MATERIALCARACTERISTICAS DEL MATERIAL
ÉSTERIL.
POTENCIA TENSIL.
CALIBRE:
- MAS GRUESO: 7,6,5,4,3,2,1.
- MAS DELGADO: 1-0, 2-0, 3-0, … 11-0.
FUERZA TENSILFUERZA TENSIL
SE MIDE POR LA FUERZA EN LIBRAS
(PESO) QUE EL HILO DE LA SUTURA
PUEDE SOPORTAR ANTES DE ROMPERSE
AL SER ANUDADO.
A MEDIDA QUE LA SUTURA PIERDE LA
FUERZA, LA HERIDA GANA FUERZA
TENSIL.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ORIGENORIGEN
NATURALES
- a) Origen animal: catgut, seda.
- b) Origen vegetal: lino, algodón.
- c) Origen mineral: acero, plata.
SINTETICAS
- a) nylon.
- b) poliesteres, ácido poliglicólico
(Dexon).
- c) poliglactin 910 (vicryl),
polipropileno (prolene), polietileno.
CLASIFICACIÓN SEGÚNCLASIFICACIÓN SEGÚN
PERMANENCIAPERMANENCIA
ABSORBIBLES: catgut, dexon, vicryl.
NO ABSORBIBLES: algodón, lino, acero,
plata, seda, nylon, poliesteres, prolene.
ABSORBIBLEABSORBIBLE
TEJIDO ANIMAL  DEGRADADO POR
FAGOCITOSIS.
POLIMEROS SINTETICOS  DEGRADADO
POR HIDROLISIS.
NO ABSORBIBLENO ABSORBIBLE
DE ORIGEN ANIMAL Y POLIMEROS
SINTETICOS.
+ MENOR REACTIVIDAD TISULAR.
+ NO SE DEGRADA SE ENCAPSULA.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ACABADOACABADO
MONOFILAMENTO:
- Una sola hebra.
- NO ES CAPILAR.
Multifilamento:
- a) torcidos.
- b) trenzados.
- c) recubiertos.
- CAPILAR
SUTURAS ABSORBIBLES MASSUTURAS ABSORBIBLES MAS
UTILIZADASUTILIZADAS
SUTURAS NATURALES :
- CATGUT SIMPLE Y CRÓMICO.
SUTURAS SINTETICAS:
- POLIGLACTINA 910 ( VICRYL).
- DEXON.
- MONODERM.
CATGUT SIMPLECATGUT SIMPLE
ORIGEN  SEROSA BOVINA.
POTENCIA TENSIL 5 A 10 DIAS.
ESTRUCTURA MONOFILAMENTO.
TIPO DE ABSORCIÓN DIGESTIÓN
ENZIMÁTICA COMPLETADA EN 90 DÍAS.
COLOR HILO BEIGE NATURAL.
CALIBRE DE 3 - 9-0.
INDICACIONESINDICACIONES
AFRONTAR TEJIDO SUBCUTANEO.
LIGAR PEQUEÑOS VASOS SANGUINEOS.
CIRCUNCISIÓN.
CIRUGIA OFTALMOLOGICA, UROLOGICA,
GASTROINTESTINAL, OBSTETRICA, ETC.
NO EN PIEL
CATGUT CRÓMICOCATGUT CRÓMICO
TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON UNA
SOLUCIÓN QUE CONTIENE GLICEROL Y
CROMO.
ESTRUCTURA MONOFILAMENTO.
ORIGEN SEROSA BOVINA.
POTENSIA TENSIL 10 A 15 DIAS.
ABSORCIÓN 120 DIAS.
CALIBRE 3 A 7-0 Y 1 A 0 SIN AGUJA.
TIPO DE ABSORCIÓN DIGESTIÓN
ENZIMÁTICA COMPLETADA DESDE 90 DÍAS.
COLOR HILO CAFÉ.
INDICACIONESINDICACIONES
LIGADURA DE VASOS DE GRAN CALIBRE,
PERITONEO, APONEUROSIS, VIAS
BILIARES, VIAS URINARIAS, PENE,
ESCROTO Y PERINE.
DEXONDEXON
AC. POLIGLICOLICO.
MULTIFILAMENTO.
CALIBRE 2 A 7-0.
MAS FUERTE DE TODOS LOS
ABSORBIBLES.
POTENCIA TENSIL 30 DIAS.
ABSORCIÓN 90 DIAS.
USO EN PLANOS PROFUNDOS.
POLIGLACTINA 910 (VICRYL)POLIGLACTINA 910 (VICRYL)
ESTRUCTURA MONOFILAMENTO Y
MULTIFILAMENTO.
ORIGEN COOPOLÍMERO DE LÁCTIDO,
GLICÓLIDO Y ESTEARATO DE CALCIO.
CALIBRE 2 A 9-0
MAS FUERTE QUE EL CATGUT.
POTENCIA TENSIL 20 A 25 DIAS
ABSORCIÓN 90 DIAS.
COLOR HILO VIOLETA.
INDICACIONESINDICACIONES
CX OFTALMOLOGICA, PLÁSTICA, GI,
CIERRE GENERAL..
MONODERMMONODERM
SUTURA ABSORBIBLE SINTETICA.
MONOFILAMENTO.
A LOS 7 DÍAS MANTIENE UN 50-60% DE
FUERZA TENSIL, Y DEL 20-30% A LOS 14
DÍAS.
ABSORBIDA EN 91 DÍAS.
INDICACIONESINDICACIONES
MUY POPULAR PARA EL CIERRE
SUBCUTICULAR Y LA APROXIMACIÓN DE
TEJIDOS BLANDOS.
SUTURAS NO ABSORBIBLES MASSUTURAS NO ABSORBIBLES MAS
UTILIZADASUTILIZADAS
NATURALES  SEDA QUIRURGICA.
SINTETICAS  ACERO INOXIDABLE
QUIRURGICO, NYLON, POLIESTER,
POLIPROPILENO.
SEDA QUIRURGICASEDA QUIRURGICA
MULTIFILAMENTO.
ORIGEN  GUSANO.
CALIBRE5 – 9-0
POTENCIA TENSIL 120 DIAS.
SE COMPORTA COMO MATERIAL
REABSORBIBLE A LARGO PLAZO (2 A 3
AÑOS).
INDICACIONESINDICACIONES
ANASTOMOSIS DE GRANDES VASOS.
SEROSA DEL APARATO DIGESTIVO.
CIERRE GENERAL DE PIEL. 0 A 4-0.
NO EN VIAS URINARIAS Y VIAS
BILIARES.
NO EN INFECCIÓN.
ACERO INOXIDABLEACERO INOXIDABLE
QUIRURGICOQUIRURGICO
SUTURA SINTETICA NO ABSORBIBLE.
CALIBRE 40 (DELGADO) – 18 (GRUESO).
MONOFILAMENTO O MULTIFILAMENTO.
GRAN RESISTENCIA TENSIL.
USO EN HERIDAS INFECTADAS, REPARACION
DE TENDONES.
NYLONNYLON
MONOFILAMENTO: 2 A 11-0.  VERDE,
AZUL.
MULTIFILAMENTO: 1 A 7-0.  NEGRO.
GRAN FUERZA DE TENSIÓN.
PUEDE ABSORBERSE EN 2 AÑOS.
INDICACIONESINDICACIONES
PARA SU USO EN LA APROXIMACIÓN DE
TEJIDOS INTERNOS, LIGADURAS Y
SUTURAS DE PIEL, INCLUYENDO SU USO
EN PROCEDIMIENTOS
CARDIOVASCULARES, OFTÁLMICOS Y
NEUROLÓGICOS.
POLIPROPILENOPOLIPROPILENO
(PROLENE)(PROLENE)
MONOFILAMENTO.
CALIBRE 2 A 10-0.
FUERZA DE TENSIÓN HASTA POR 2 AÑOS.
SE UTILIZA AMPLIAMENTE EN CIRUGÍA
GENERAL, CARDIOVASCULAR, VASCULAR
PERIFÉRICA, PLÁSTICA Y ORTOPÉDICA.
PIEL.
INFECCIÓN.
BIBIOGLAFRIABIBIOGLAFRIA
MANUAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
WILLIAMS 22 ed. CAPITULO 11 PAGS
454-462

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
Alejandra Angel
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Erick Rodriguez
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
guest2eda1c
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
h&h
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
yessinucita
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
carlosyclaudia
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
jesus obregon
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
Henry Pineda
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 

Destacado

Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
dalila0210
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
Joann Cabrera
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
guest3f0350
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
DRLLAMAS
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
moalvitar
 
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologíaAnestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
guadalupe Mamani Mamani
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
koki castro
 
Cap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetricaCap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetrica
Mi rincón de Medicina
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
sanganero
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Residencia anestesia
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Analgesia Obstetrica
Analgesia ObstetricaAnalgesia Obstetrica
Analgesia Obstetrica
Jazmin Lopez
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
Liliana Rodriguez Martinez
 
Anestesia y analgesia
Anestesia y analgesiaAnestesia y analgesia
Anestesia y analgesia
banamex
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetrica
Ale Symons
 
Relazione cisti ovariche pro laparotomia
Relazione cisti ovariche    pro laparotomiaRelazione cisti ovariche    pro laparotomia
Relazione cisti ovariche pro laparotomia
Giovanni Sisti
 

Destacado (20)

Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
 
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologíaAnestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
 
Cap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetricaCap11 anestesia obstetrica
Cap11 anestesia obstetrica
 
anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)anestesia ginecologica (posiciones)
anestesia ginecologica (posiciones)
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
 
Analgesia Obstetrica
Analgesia ObstetricaAnalgesia Obstetrica
Analgesia Obstetrica
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Anestesia y analgesia
Anestesia y analgesiaAnestesia y analgesia
Anestesia y analgesia
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetrica
 
Relazione cisti ovariche pro laparotomia
Relazione cisti ovariche    pro laparotomiaRelazione cisti ovariche    pro laparotomia
Relazione cisti ovariche pro laparotomia
 
Emoperitoneo; Dr. Natale
Emoperitoneo; Dr. NataleEmoperitoneo; Dr. Natale
Emoperitoneo; Dr. Natale
 

Similar a ANESTESIA GINECOLOGICA

neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkkneonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
AldrinMoreno4
 
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
Toño Sanchez
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
Dr. Alan Burgos
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Parto urgente
Parto urgente Parto urgente
Parto urgente
cosasdelpac
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
safoelc
 
Seminario reproductor masculino
Seminario reproductor masculinoSeminario reproductor masculino
Seminario reproductor masculino
Nikki Neko
 
Recdpcion rn
Recdpcion rnRecdpcion rn
Recdpcion rn
Nahin Defas
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptxTRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
GerrMagu
 
La odontopediatría
La odontopediatríaLa odontopediatría
La odontopediatría
bordonesneida
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
Juan Carlo Nuñez
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
Victor Hugo Capuena Vasquez
 
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneasSomatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrolloCuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
idemsalud
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Mi rincón de Medicina
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
jonathandelgadoescob1
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

Similar a ANESTESIA GINECOLOGICA (20)

neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkkneonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
neonatologiauiujuiiikjjjjkkkkkkkkkkkkkkk
 
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
Parto clinico y fisiologico,generalidades y aspectos importantes gpc.
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Parto urgente
Parto urgente Parto urgente
Parto urgente
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Seminario reproductor masculino
Seminario reproductor masculinoSeminario reproductor masculino
Seminario reproductor masculino
 
Recdpcion rn
Recdpcion rnRecdpcion rn
Recdpcion rn
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptxTRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
TRABAJO FINAL ANABEL SACHIE VILMA.pptx
 
La odontopediatría
La odontopediatríaLa odontopediatría
La odontopediatría
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
 
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneasSomatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
 
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrolloCuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
 
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatalSeminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
Seminario 2-crecimiento-y-desarrollo-antenatal-y-neonatal
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 

Más de Fanny1507

Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
Fanny1507
 
Embarazo revisión y diagnostico
Embarazo revisión y diagnosticoEmbarazo revisión y diagnostico
Embarazo revisión y diagnostico
Fanny1507
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
Fanny1507
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
Fanny1507
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
Fanny1507
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
Fanny1507
 

Más de Fanny1507 (6)

Macrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multipleMacrosomia. embarazo multiple
Macrosomia. embarazo multiple
 
Embarazo revisión y diagnostico
Embarazo revisión y diagnosticoEmbarazo revisión y diagnostico
Embarazo revisión y diagnostico
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
 

ANESTESIA GINECOLOGICA

  • 1. ANESTESIA OBSTETRICA YANESTESIA OBSTETRICA Y SUTURASSUTURAS ANGEL FRANCISCO VERDAYES LAVIN
  • 2.  SESIÓN 10  CONTENIDO: Analgesia y anestesia obstétrica. Materiales de sutura.  PROPÓSITO: Conocer los procedimientos de analgesia, sedación y anestesia durante el parto. Comprender los diferentes tipos de materiales de sutura empleados en cirugía ginecológica y obstétrica.  OBJETIVOS: 1. Describir la analgesia y anestesia general durante el parto. 2. Revisar la inhibición sensitiva del aparato genital. Mencionar la  analgesia y anestesia regionales.  3. Explicar el bloqueo epidural y la psicoprofilaxis para el alivio del dolor.  4. Mencionar los materiales de sutura naturales y sintéticos,  5. Describir su fuerza tensil y la duración de su absorción.  6. Comentar sus indicaciones.
  • 3. • La analgesia o anestesia obstétrica se refiere a múltiples técnicas útiles para aliviar el dolor que acompaña al trabajo de parto, parto o procedimiento quirúrgico, su efecto puede ser regional o sistémico, sensorial o sensorimotor. ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS
  • 4. Factores de riesgo anestésico:  Obesidad notable.  Edema importante o anomalías anatómicas de la cara o cuello.  Dientes protuberantes o dificultad para abrir la boca.  Corta estatura  Asma  Historia previa de complicaciones anestésica. • Bocio • Trastornos hemorrágicos VALORACIÓN DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA
  • 5. ANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE ELANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO •Cuando la contracción y dilatación del cuello uterino causa molestias •Agentes parenterales Antagonistas •Naloxona
  • 6. ANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE ELANALGESIA Y SEDACIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO Efectos secundarios agentes parenterales: • Efecto depresión respiratoria del feto • Somnolencia, mareo
  • 7. INERVACIÓN SENSORIAL DEL APARATO GENITAL • UTERINA: 1er. Periodo del trabajo de parto: fibras sensoriales viscerales útero, cuello y vagina atraviesan hacia el plexo pélvico e iliaco interno, luego las fibras viajan por las cadenas simpáticas lumbar y torácica hacía la ME (T10 hasta T12 y L1). • PORCIÓN INFERIOR DEL APARATO GENITAL: Parto vaginal: Se transmite por el nervio pudendo interno, transcurre bajo la superficie posterior del ligamento sacrociático menor donde se une a la espina ciática. (S2 a S4).
  • 8.
  • 10. EFECTOS ADVERSOS MATERNOS • SNC • Depresión neurológica • Vértigo • Tinitus • Sabor metálico • Entumecimiento de lengua y boca • Convulsiones • CARDIOVASCULARES • Hipertensión/hipotensión y arritmias
  • 11. EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS FETALESFETALES • Desaceleraciones tardías • Bradicardia persistente • Alteración del riego uteroplacentario. • Sufrimiento fetal
  • 12. BLOQUEO PUDENDO • Nervio pudendo : Inervación sensitiva genitales externos, deriva S2-S4. • Tipo de anestesia relativamente seguro y simple para proveer analgesia del parto espontáneo. • Se realiza bloqueo del nervio pudendo interno, con su paso a través del ligamento sacro ciático menor. • Anestesia en región del periné y relajamiento del piso pélvico.
  • 13. BLOQUEO PUDENDO INDICACIONES • Presentación podálica • Fórceps COMPLICACIONES • Toxicidad sistémica • Hematoma • Infección grave en el sitio de inyección
  • 14. BLOQUEO PARACERVICAL • Provee alivio satisfactorio del dolor durante el primer periodo del trabajo de parto. • Se inyecta lidocaína 5 a 10 ml de sol. al 1% a ambos lados del cuello uterino a las 3 y 9 cuadrantes del reloj, bloquea el ganglio de Flankenhause. COMPLICACIONES • Bradicardia fetal 15% • Vasoconstricción arterias uterinas • Hipertonía miometrial
  • 15. BLOQUEO RAQUÍDEO (SUBARACNOIDEO) • Introducción de anestésico local al espacio subaracnoideo para lograr analgesia. • Ventajas: tiempo breve para el procedimiento, rápido inicio del bloqueo, alta tasa de éxito. • Complicaciones: Hipotensión, cefalea posterior a punción, prurito, convulsiones, disfunción vesical. • Contraindicaciones: Hipotensión materna, coagulopatía materna, tx. Heparina, bacteriemia no tratada, infección cutánea sobre el sitio de inserción, aumento de presión intracraneal.
  • 16. BLOQUEO RAQUÍDEO Parto • Nivel de analgesia dermatoma T10(ombligo). • Lidocaína • Bupivacaína (10 a 12 mg en sol. Glucosa al 8.5%) Cesárea • Bloqueo sensorial a nivel dermatoma T4 • Bupivacaína (10 a 12 mg) • Lidocaína (50 a 75mg)
  • 17. ANESTESIA EPIDURAL • Inyección de anestésico en el espacio epidural. • Alivio del dolor del parto, trabajo de parto, cesárea. • Parto: Bloqueo dermatoma T10 a S5. • Cesárea: Bloqueo dermatoma T4 a S1 • Dosis de prueba 3ml lidocaina 1.5% con adrenalina 1:200000 o bupivacaína 0.025%, • Dosis 5ml de bupivacaína.
  • 18. ANESTESIA EPIDURAL COMPLICACIONES • Bloqueo raquídeo total. • Analgesia ineficaz • Hipotensión • Convulsiones CONTRAINDICACIONES • Hemorragia materna • Uso de anticoagulantes. • Infección en el sitio de punción • Enfermedad neurológica.
  • 19. • La preparación para el parto psicoprofiláctico es una educación para lograr que la mujer embarazada y su pareja experimenten una vivencia completa, responsable y gratificante del nacimiento de su hijo. • Entrenamiento adecuado de la respiración y el apoyo psicológico adecuado. PSICOPROFILAXIS
  • 20. PSICOPROFILAXISPSICOPROFILAXIS • Preparación previa de la gestante: conferencias y ejercicios programados (relajación muscular y psicológica,técnicas respiratorias,etc). • Medio físico adecuado,ausencia de estímulos negativos. • Colaboración absoluta de la paciente.
  • 22. DEFINICIÓNDEFINICIÓN Sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el afrontamiento quirúrgico de los bordes o extremos de ésta, con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos.
  • 23. CARACTERISTICAS DEL MATERIALCARACTERISTICAS DEL MATERIAL ÉSTERIL. POTENCIA TENSIL. CALIBRE: - MAS GRUESO: 7,6,5,4,3,2,1. - MAS DELGADO: 1-0, 2-0, 3-0, … 11-0.
  • 24. FUERZA TENSILFUERZA TENSIL SE MIDE POR LA FUERZA EN LIBRAS (PESO) QUE EL HILO DE LA SUTURA PUEDE SOPORTAR ANTES DE ROMPERSE AL SER ANUDADO. A MEDIDA QUE LA SUTURA PIERDE LA FUERZA, LA HERIDA GANA FUERZA TENSIL.
  • 25. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGENORIGEN NATURALES - a) Origen animal: catgut, seda. - b) Origen vegetal: lino, algodón. - c) Origen mineral: acero, plata. SINTETICAS - a) nylon. - b) poliesteres, ácido poliglicólico (Dexon). - c) poliglactin 910 (vicryl), polipropileno (prolene), polietileno.
  • 26. CLASIFICACIÓN SEGÚNCLASIFICACIÓN SEGÚN PERMANENCIAPERMANENCIA ABSORBIBLES: catgut, dexon, vicryl. NO ABSORBIBLES: algodón, lino, acero, plata, seda, nylon, poliesteres, prolene.
  • 27. ABSORBIBLEABSORBIBLE TEJIDO ANIMAL  DEGRADADO POR FAGOCITOSIS. POLIMEROS SINTETICOS  DEGRADADO POR HIDROLISIS.
  • 28. NO ABSORBIBLENO ABSORBIBLE DE ORIGEN ANIMAL Y POLIMEROS SINTETICOS. + MENOR REACTIVIDAD TISULAR. + NO SE DEGRADA SE ENCAPSULA.
  • 29. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCLASIFICACIÓN SEGÚN SU ACABADOACABADO MONOFILAMENTO: - Una sola hebra. - NO ES CAPILAR. Multifilamento: - a) torcidos. - b) trenzados. - c) recubiertos. - CAPILAR
  • 30.
  • 31. SUTURAS ABSORBIBLES MASSUTURAS ABSORBIBLES MAS UTILIZADASUTILIZADAS SUTURAS NATURALES : - CATGUT SIMPLE Y CRÓMICO. SUTURAS SINTETICAS: - POLIGLACTINA 910 ( VICRYL). - DEXON. - MONODERM.
  • 32. CATGUT SIMPLECATGUT SIMPLE ORIGEN  SEROSA BOVINA. POTENCIA TENSIL 5 A 10 DIAS. ESTRUCTURA MONOFILAMENTO. TIPO DE ABSORCIÓN DIGESTIÓN ENZIMÁTICA COMPLETADA EN 90 DÍAS. COLOR HILO BEIGE NATURAL. CALIBRE DE 3 - 9-0.
  • 33. INDICACIONESINDICACIONES AFRONTAR TEJIDO SUBCUTANEO. LIGAR PEQUEÑOS VASOS SANGUINEOS. CIRCUNCISIÓN. CIRUGIA OFTALMOLOGICA, UROLOGICA, GASTROINTESTINAL, OBSTETRICA, ETC. NO EN PIEL
  • 34. CATGUT CRÓMICOCATGUT CRÓMICO TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON UNA SOLUCIÓN QUE CONTIENE GLICEROL Y CROMO. ESTRUCTURA MONOFILAMENTO. ORIGEN SEROSA BOVINA. POTENSIA TENSIL 10 A 15 DIAS. ABSORCIÓN 120 DIAS. CALIBRE 3 A 7-0 Y 1 A 0 SIN AGUJA. TIPO DE ABSORCIÓN DIGESTIÓN ENZIMÁTICA COMPLETADA DESDE 90 DÍAS. COLOR HILO CAFÉ.
  • 35. INDICACIONESINDICACIONES LIGADURA DE VASOS DE GRAN CALIBRE, PERITONEO, APONEUROSIS, VIAS BILIARES, VIAS URINARIAS, PENE, ESCROTO Y PERINE.
  • 36. DEXONDEXON AC. POLIGLICOLICO. MULTIFILAMENTO. CALIBRE 2 A 7-0. MAS FUERTE DE TODOS LOS ABSORBIBLES. POTENCIA TENSIL 30 DIAS. ABSORCIÓN 90 DIAS. USO EN PLANOS PROFUNDOS.
  • 37. POLIGLACTINA 910 (VICRYL)POLIGLACTINA 910 (VICRYL) ESTRUCTURA MONOFILAMENTO Y MULTIFILAMENTO. ORIGEN COOPOLÍMERO DE LÁCTIDO, GLICÓLIDO Y ESTEARATO DE CALCIO. CALIBRE 2 A 9-0 MAS FUERTE QUE EL CATGUT. POTENCIA TENSIL 20 A 25 DIAS ABSORCIÓN 90 DIAS. COLOR HILO VIOLETA.
  • 39. MONODERMMONODERM SUTURA ABSORBIBLE SINTETICA. MONOFILAMENTO. A LOS 7 DÍAS MANTIENE UN 50-60% DE FUERZA TENSIL, Y DEL 20-30% A LOS 14 DÍAS. ABSORBIDA EN 91 DÍAS.
  • 40. INDICACIONESINDICACIONES MUY POPULAR PARA EL CIERRE SUBCUTICULAR Y LA APROXIMACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS.
  • 41. SUTURAS NO ABSORBIBLES MASSUTURAS NO ABSORBIBLES MAS UTILIZADASUTILIZADAS NATURALES  SEDA QUIRURGICA. SINTETICAS  ACERO INOXIDABLE QUIRURGICO, NYLON, POLIESTER, POLIPROPILENO.
  • 42. SEDA QUIRURGICASEDA QUIRURGICA MULTIFILAMENTO. ORIGEN  GUSANO. CALIBRE5 – 9-0 POTENCIA TENSIL 120 DIAS. SE COMPORTA COMO MATERIAL REABSORBIBLE A LARGO PLAZO (2 A 3 AÑOS).
  • 43. INDICACIONESINDICACIONES ANASTOMOSIS DE GRANDES VASOS. SEROSA DEL APARATO DIGESTIVO. CIERRE GENERAL DE PIEL. 0 A 4-0. NO EN VIAS URINARIAS Y VIAS BILIARES. NO EN INFECCIÓN.
  • 44. ACERO INOXIDABLEACERO INOXIDABLE QUIRURGICOQUIRURGICO SUTURA SINTETICA NO ABSORBIBLE. CALIBRE 40 (DELGADO) – 18 (GRUESO). MONOFILAMENTO O MULTIFILAMENTO. GRAN RESISTENCIA TENSIL. USO EN HERIDAS INFECTADAS, REPARACION DE TENDONES.
  • 45. NYLONNYLON MONOFILAMENTO: 2 A 11-0.  VERDE, AZUL. MULTIFILAMENTO: 1 A 7-0.  NEGRO. GRAN FUERZA DE TENSIÓN. PUEDE ABSORBERSE EN 2 AÑOS.
  • 46. INDICACIONESINDICACIONES PARA SU USO EN LA APROXIMACIÓN DE TEJIDOS INTERNOS, LIGADURAS Y SUTURAS DE PIEL, INCLUYENDO SU USO EN PROCEDIMIENTOS CARDIOVASCULARES, OFTÁLMICOS Y NEUROLÓGICOS.
  • 47. POLIPROPILENOPOLIPROPILENO (PROLENE)(PROLENE) MONOFILAMENTO. CALIBRE 2 A 10-0. FUERZA DE TENSIÓN HASTA POR 2 AÑOS. SE UTILIZA AMPLIAMENTE EN CIRUGÍA GENERAL, CARDIOVASCULAR, VASCULAR PERIFÉRICA, PLÁSTICA Y ORTOPÉDICA. PIEL. INFECCIÓN.
  • 48. BIBIOGLAFRIABIBIOGLAFRIA MANUAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA WILLIAMS 22 ed. CAPITULO 11 PAGS 454-462